option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas de social bloque III

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas de social bloque III

Descripción:
Preguntas de examen de psicología social II (Unizar)

Fecha de Creación: 2024/12/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 86

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La cultura se ha definido como (da Costa, 2024b): Un conjunto de creencias, valores, actitudes y normas compartido por un colectivo. La programación de la mente que diferencia a los miembros de un grupo social de otro. a y b son correctas.

Respecto a los modelos de valores que definen las culturas (da Costa, 2024c): La masculinidad de Hofstede se relaciona con la armonía de Schwartz y la baja jerarquización de Fiske. La baja distancia jerárquica de Hofstede se relaciona con el compromiso igualitario de Schwartz y la baja jerarquización de Fiske. El colectivismo de Hofstede se relaciona con la autonomía afectiva de Schwartz y el bajo compartir social de Fiske.

Hofstede (1991) define la cultura como (da Costa, 2024c): Programación mental colectiva que diferencia a los(as) miembros de un grupo o categoría de personas de los(as) de otros(as). Conjunto de formas específicas de adaptación a ambientes físicos y sociales concretos. Actitudes, creencias, categorizaciones, autodefiniciones, normas, roles, valores y prácticas sociales.

Los siguientes antecedentes o causas y efectos o consecuencias, se asocian al colectivismo cultural (da Costa, 2024c): Menor desarrollo económico y mayor tamaño familiar. La urbanización y menor peso del campesinado. La cooperación generalizada.

En culturas individualistas comparado con colectivistas prevalecen valores como (da Costa, 2024c): Tradición, jerarquía y materialismo. Benevolencia, relaciones personalizadas y armonía. Hedonismo, logro y posmaterialismo.

Los siguientes antecedentes o causas o efectos o consecuencias se asocian a la distancia jerárquica (da Costa, 2024c): La desigualdad social. La competición. a y b son correctas.

En culturas con alta evitación a la incertidumbre (da Costa, 2024c): Se busca la seguridad, son intolerantes a la incertidumbre y lo diferente. Se asocia a prácticas altamente estructuradas. Se aceptan los riesgos, son tolerantes a lo incierto y lo diferente.

En culturas de baja evitación a la incertidumbre (da Costa, 2024c): No aceptan los riesgos, son intolerantes a lo incierto y a lo diferente. Utilizan normas y reglas para enfrentar la ambigüedad y ansiedad ante lo incierto. Tienen un grado de asociación con valores de armonía de Schwartz, de protección y unidad con la naturaleza.

En culturas de alta distancia al poder (da Costa, 2024c): Los(as) empleados(as) dependen de los(as) superiores, a los(as) que muestran cortesía y respeto. No se espera que existan desigualdades entre las personas. Existe interdependencia entre las personas de alto estatus y los(as) empleados(as).

En culturas de baja distancia al poder (da Costa, 2024c): Tratan a las personas empleadas como iguales, hay interdependencia entre alto y bajo estatus. Las diferencias entre las personas se incrementan, los(as) empleados(as) deben mostrar respeto a los(as) superiores. La baja distancia jerárquica de Hofstede se asocia a la jerarquía de Schwartz y a la alta jerarquización de Fiske.

En culturas de baja masculinidad (da Costa, 2024c): La conducta social es de competición, equidad y rendimiento. El éxito material, el dinero y las posesiones materiales son importantes. Las emociones son de alta expresividad, vivencia emocional y alto apoyo afectivo.

Según la teoría de Schwartz (da Costa, 2024c): Logro, poder y hedonismo conforman el objetivo de apertura al cambio. Benevolencia, universalismo y seguridad, conforman el objetivo de autopromoción personal. Autonomía, estimulación y hedonismo, conforman el objetivo de apertura al cambio.

El objetivo de apertura al cambio (teoría de Schwartz) está conformado por (da Costa, 2024c): Benevolencia, Universalismo y hedonismo. Autonomía, estimulación y hedonismo. Seguridad, conformidad y estimulación.

¿Cuál es la relevancia de estudiar las representaciones sociales en Psicología Social? (da Costa, 2024e). Permite tomar en cuentas la influencia de la estructura social, las ideologías, valores y creencias culturales, en las actitudes, creencias y opiniones personales. Permite examinar como la difusión de información, la propagación y la propaganda o publicidad generan conocimiento y permiten anclar y objetivar los discursos científicos e ideológicos en el conocimiento de sentido común. a y b son correctas.

¿En qué se diferencian las representaciones sociales de las actitudes, las creencias y opiniones? Indica la respuesta más correcta (da Costa, 2024e). Las representaciones sociales son opiniones y creencias estructuradas basadas en la identidad, ancladas en los valores y cultura del grupo. Las representaciones sociales son opiniones y creencias estructuradas basadas en la identidad, ancladas en los valores y cultura del grupo, pero no tienen dimensión afectiva positiva negativa como las actitudes. Las representaciones sociales son opiniones y creencias estructuradas compartidas y comunicada o circulando en la comunicación social, basadas en la identidad, ancladas en los valores y cultura del grupo e incluyen una dimensión afectiva positiva-negativa como las actitudes.

La función de identidad en representaciones sociales (da Costa, 2024e): Facilita justificar un comportamiento y explicar una acción o conducta. Contribuye a salvaguardar la especificidad de los grupos. Facilita el intercambio social, transmisión y difusión del conocimiento.

En la polifasia cognitiva como proceso de las representaciones sociales (da Costa, 2024e): Coexisten de manera dinámica el conocimiento tradicional y el nuevo, el lógico y el mágico. Lo nuevo y extraño se insertan en el conocimiento cultural previo y se instrumentaliza en la dinámica social para su mayor comprensión. Se busca reducir incertidumbre a través de la transformación simbólica e imaginaria del objeto de conocimiento concretándolo en imágenes e ideas.

¿A qué se denomina “anclaje” en representaciones sociales? (da Costa, 2024e). Al proceso donde lo nuevo y extraño se inserta en el conocimiento cultural previo y se instrumentaliza en la dinámica social para su mayor comprensión. Al proceso que busca reducir la incertidumbre a través de una transformación simbólica e imaginaria del objeto de conocimiento. Al proceso donde se descontextualiza el discurso en función de criterios culturales y normativos para su mayor comprensión.

¿A qué se denomina “objetivación” en representaciones sociales? (da Costa, 2024e). Al proceso donde lo nuevo y extraño se inserta e instrumentaliza en la dinámica social para su mayor comprensión. Al proceso que busca reducir la incertidumbre a través de una transformación simbólica e imaginaria del objeto de conocimiento concretándolo en imágenes e ideas. Al proceso donde se descontextualiza el discurso en función de criterios culturales y normativos para su mayor comprensión.

Las representaciones sociales hegemónicas (da Costa, 2024e): Prevalecen explícitamente en las prácticas y símbolos que una sociedad comparte entre sus miembros. Prevalecen implícitamente en las prácticas y símbolos que una sociedad comparte entre sus miembros. Prevalecen en las prácticas, pero no en los símbolos que una sociedad comparte entre sus miembros.

Un ejemplo de representaciones sociales emancipadas es (da Costa, 2024e): Según la OMS el Covid-19 es una enfermedad infecciosa vírica peligrosa. El Covid-19 es una crisis económica y por eso hay que mantener la distancia social como dice la OMS. El coronavirus es una epidemia grave y una enfermedad asociada a la modernización y a la crisis socio-ecológica.

Selecciona la respuesta más correcta. La difusión de la comunicación social sirve para (da Costa, 2024e): Reducir la incertidumbre, solucionar problemas, reforzar la cohesión social y la solidaridad colectiva. Aumentar la incertidumbre, aumentar los problemas, disminuir la cohesión y la polarización colectiva. Reducir la incertidumbre, aumentar la cohesión y la polarización entre la población.

En el marco del Covid-19, ante la pregunta: ¿Qué es más importante, la crisis económica o la crisis sanitaria? la presión a la inferencia exige al grupo (da Costa, 2024e): Llegar a una conclusión y tomar una posición que le permita actuar. Buscar la desconfirmación de las creencias previas, consensuadas o compartidas que se tenían. Buscar un consenso grupal que reafirme las ideas del grupo.

En el marco del Covid-19, ante la pregunta: ¿Qué es más importante, la crisis económica o la crisis sanitaria? la presión a la referencia exige al grupo (da Costa, 2024e): Llegar a una conclusión y tomar una posición que le permita actuar. Buscar la desconfirmación de las creencias previas y llegar a una conclusión que le permita actuar. Buscar un consenso grupal que reafirme las ideas del grupo.

Estereotipo es (da Costa, 2024a): La conducta de discriminación ante un exogrupo. Las creencias idiosincráticas o personales sobre los rasgos que caracterizan a un exogrupo. Las creencias compartidas socialmente sobre los rasgos que caracterizan a un grupo (endo o exo).

¿Qué son los estereotipos de género? Elige la respuesta más correcta (da Costa, 2024a). Conjunto de creencias compartidas socialmente acerca de las características psicológicas, de roles sociales, que poseen hombres y mujeres, que se suelen aplicar de manera indiscriminada a todos los miembros de cada uno de estos dos grupos. Creencias sobre las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Conjunto de creencias que una persona tiene acerca de las características psicológicas, de roles sociales, que poseen hombres y mujeres, que se suelen aplicar de manera indiscriminada a todos los miembros de cada uno de estos dos grupos.

¿Cuáles son los estereotipos de género? Elige la respuesta más correcta (da Costa, 2024a). Estereotipos de hombre instrumental. Estereotipos de mujer expresiva. Ambos, pero con subtipos dentro de cada categoría.

¿Qué es el sexismo ambivalente? (da Costa, 2024f). Sexismo basado en una visión estereotipada y limitada de la mujer, pero con un tono afectivo positivo y conductas de apoyo a ella. Sexismo basado en una supuesta inferioridad de las mujeres como grupo. Sexismo basado en la hostilidad de las mujeres hacia los hombres.

El modelo de androginia (Bem, 1974, 1981) hace referencia a la instrumentalidad (agency) y a la comunalidad (communality) o expresividad. Características integrativas son: La impulsividad, la competitividad y la capacidad de liderazgo. La empatía, la apertura y la cooperación. El interés por lo que se puede construir o destruir.

34. Multitud y masa no son lo mismo, la diferencia entre ambas es (da Costa, 2024g): La multitud atiende a un objeto común y la masa no atiende a un objeto común. La cantidad de personas que hay en una y en la otra. En la multitud los miembros están presentes y en la masa no.

El cambio social producido por modificaciones de la demografía es (da Costa, 2024g): Exógeno. Endógeno. Ambos.

Según la clásica definición de Mc Phail las conductas colectivas son (da Costa, 2024g): Conductas de masas, que implican a muchas personas, no se hacen al mismo tiempo y no están coordinadas. Conductas informales, extra-institucionales, no requieren estar coordinadas para ser efectivas. Conductas convergentes en una o más dimensiones, que se hacen al mismo tiempo y están coordinadas.

Un movimiento social es (da Costa, 2024g): Una organización sociopolítica orientada a un cambio o reforma social. Movimiento de masas que busca promover un cambio social y desarrolla una identidad colectiva. Un conjunto de conductas colectivas sin identidad ni objetivos formales.

¿Cuál de los siguientes factores psicosociales NO es un elemento que facilita los movimientos sociales? (da Costa, 2024g). La deprivación relativa cognitiva y afectiva, y las emociones de ira y esperanza. La identidad y eficacia colectiva. La desorganización social, anomia y masas alienadas.

Las reuniones masivas o encuentros colectivos religiosos, artísticos, deportivos (da Costa, 2024g): Son un factor de riesgo para la salud, por facilitar contagios, tumultos, e intoxicación. Son un factor de protección y la participación en ceremonias religiosas masivas mejora la salud percibida longitudinalmente. Ambas respuestas son correctas.

Las características de los rituales son (da Costa, 2024f): Una secuencia predefinida de pasos formales y repetitivos, se llevan a cabo en un espacio y tiempo especial. Expresan valores y emociones, carecen de propósito instrumental, se orientan a modificar el afecto, la cognición y los lazos sociales. Ambas son correctas.

Las congregaciones o encuentros masivos (da Costa, 2024g): Pueden ser un riesgo potencial para la salud física. Pueden reforzar el bienestar. Ambas son correctas.

Las personas que participan en disturbios (da Costa, 2024g): Tienen antecedentes policiales, son de bajo nivel educativo y social. Lo hacen de manera crónica, repetidamente. No se diferencian por nivel educativo y social.

Factores externos que facilitan la violencia colectiva en los deportes son (da Costa, 2024g): Que la policía perciba a toda la multitud como problemática y actúe con mano dura. Que sean mayoritariamente mujeres quienes asisten a este tipo de eventos. Ambas son correctas.

La participación en movimientos sociales o conductas colectivas mantenidas a largo plazo tienen como efectos (da Costa, 2024f): Reforzar las emociones positivas y la identidad colectiva. Aumentar la autoestima y la confianza en uno(a) mismo(a). Ambas son correctas.

La participación en encuentros colectivos tienen efectos positivos a largo plazo porque (da Costa, 2024f): Disminuyen las emociones negativas y facilitan la autonomía. Refuerzan la identidad personal y el sí mismo. Refuerzan la identidad colectiva y el compartir emociones o efervescencia colectiva.

Desde el punto de vista de la salud pública (da Costa, 2024f): Los encuentros colectivos son esencial y únicamente una fuente de riesgos. Los encuentros colectivos son una fuente de integración social y bienestar. Los encuentros colectivos deben ser evaluados por sus costes y beneficios económicos.

48. ¿Qué riesgos para la salud pueden provocar la fuerte integración e identificación social, que se dan en los encuentros colectivos? (da Costa, 2024f): Aglomeraciones, estampidas y tumultos, que el compartir no higiénico de recursos facilite infecciones. Depresión y suicidio. Aumentar la tensión psicológica por el hacinamiento que provocan.

¿Qué riesgos para la salud pueden derivarse la fuerte activación emocional compartida o efervescencia colectiva, que se dan en los encuentros masivos? (da Costa, 2024f): Que disminuya la resiliencia psicológica. Que se ignoren signos de malestar, indicaciones preventivas y se continúen realizando actividades, aunque sean de riesgo. Depresión y suicidio.

Según la investigación, las novatadas como rituales colectivos de iniciación, tienen efectos positivos de integración social y mejora del bienestar (da Costa, 2024h): Por la severidad del ritual y la afectividad negativa, que lleva por un mecanismo de disonancia a valorar la experiencia y pertenencia al grupo. Por las emociones compartidas o conexión interpersonal, sobre todo las emociones positivas. Por las emociones compartidas o conexión interpersonal, sobre todo las emociones negativas.

Los aplausos a los(as) sanitarios(as) a una hora determinada durante la pandemia del Covid19; las manifestaciones contra las vacunas u otras protestas; las fiestas de los pueblos; carnavales; o las celebraciones del orgullo o de partidos de fútbol, son ejemplos de conductas colectivas como acción conjunta coordinada y atribución de significado porque (da Costa, 2024f): a. Dos o más personas interactúan y realizan uno o varios comportamientos comunes o convergentes al mismo tiempo, que suelen implicar coordinación. Todas las personas interactúan y al unísono por ejemplo gesticulan, vocalizan o se mueven o aplauden, aunque no exista coordinación, lo importante es participar. Las personas se reúnen con la expectativa de que es posible cambiar determinadas condiciones de la sociedad a través de la acción colectiva.

¿Por qué el rumor y el cotilleo son formas de comportamiento colectivo? (da Costa, 2024f). Porque es una acción coordinada que busca beneficios grupales y/o sociales. Porque no son elaborados de forma espontánea e improvisada. Porque es un producto colectivo a partir de la recepción-transmisión que se da en la interacción social.

La discriminación social (da Costa, 2024f): Puede ser positiva. Siempre es negativa. Es una actitud que genera actos hostiles.

La eficacia colectiva implica (da Costa, 2024f): Que dos o más personas interactúen y realicen uno o varios comportamientos convergentes al mismo tiempo, de manera coordinada. Que las personas se reúnan para cambiar las condiciones de la sociedad actual a través de los medios individuales y colectivos que sean capaces de consensuar. Que las personas perciban que el grupo es capaz de unirse, luchar y que el contexto político es receptivo a sus demandas.

Respecto a las emociones en los encuentros colectivos (da Costa, 2024f): Se sienten hacia el exogrupo, el endogrupo y las cuestiones polémicas. Se sienten solo hacia el endogrupo. Lo más probable es que se sientan emociones positivas hacia el exogrupo.

Las emociones intergrupales negativas en un encuentro colectivo, son las emociones negativas sentidas (da Costa, 2024f): En nombre del exogrupo. En nombre del endogrupo. Ninguna de las dos es correcta.

Elige la mejor respuesta. El objeto de estudio de la Psicología Social es (da Costa, 2024a): El estudio de la influencia de la sociedad en las personas. El estudio de la influencia de las personas en la sociedad. El estudio de la articulación de procesos psicológicos, grupales, intergrupales y socio-estructurales (ideológicos, culturales y de estructura social).

La inteligencia social hace referencia a (da Costa, 2024b): La solución de problemas sociales y mantener el grupo unido. Explorar grandes territorios, anticiparse a la conducta de las especies y buscar alimentos de calidad. Ambas son correctas.

La necesidad de manejar relaciones complejas y coordinarse con otros(as) postula que (da Costa, 2024b): La principal función de la inteligencia social es buscar alimentos de calidad para el grupo. La principal función de la inteligencia social es la solución de problemas de comunicación y de interacción en el grupo. La principal función de la inteligencia social es explorar grandes territorios para el grupo.

En culturas colectivistas (da Costa, 2024d): La comunicación es directa y explícita. La comunicación es indirecta y contextualizada. El contacto es extenso y superficial.

La socialización en la familia colectivista se caracteriza por (da Costa, 2024d): Un mayor apoyo emocional subjetivo. Énfasis en los deberes y obligaciones ante la familia. Un mayor conflicto y discusiones con los(as) progenitores.

Las culturas que enfatizan prácticas de socialización infantil que incrementan las expectativas de obediencia a las normas y trasmiten la idea de que el mundo es hostil son las (da Costa, 2024d): Individualistas. De baja distancia al poder o igualitarias. De alta evitación a la incertidumbre.

Según la teoría de Schwartz, el ítem “Para él/ella es importante ser una persona muy exitosa. Le gusta impresionar a la gente” (da Costa, 2024c). Corresponde a la motivación búsqueda de placer o gratificación sensorial para el organismo. Corresponde a la motivación necesidad de reputación, estatus o posición. Corresponde a la motivación necesidad de mostrar competencia de acuerdo a criterios sociales de rendimiento.

Las formas de comunicación explícitas (da Costa, 2024d): Son usadas por personas de culturas colectivistas, y con un auto-concepto interdependiente igualitario. Son usadas por personas de culturas individualistas, y con un auto-concepto independiente. Son indirectas, generales, elaboradas, e incluyen el intercambio emocional.

¿Qué deberías tener en cuenta si pretendes relacionarte con personas que provienen de culturas más masculinas que la tuya? (da Costa, 2024c). Que tienen el mismo nivel de expresividad emocional que tú. Que no tienen el mismo nivel de expresividad que tú. Se busca hablar mucho más que cumplir los objetivos laborales.

¿Qué deberías especificar si pretendes relacionarte con personas que provienen de culturas con menor evitación a la incertidumbre que la tuya? (da Costa, 2024c). Que en tu contexto se valora la información clara y detallada sobre planes, procesos y expectativas. Que en tu contexto no se necesita tiempo para procesar la nueva información o tomar decisiones importantes. Que en tu contexto no existe un mayor temor al riesgo y a lo desconocido.

¿A qué se denomina identidad o auto-concepto colectivo? (da Costa, 2024a). El auto-concepto individual es el conocimiento sobre el yo o sí mismo, basado en la historia personal y el autoconcepto colectivo es el conocimiento sobre nosotros, basado en la pertenencia grupal. El auto-concepto individual es la valoración o actitud evaluativa el yo o si mismo, mientras que el auto-concepto colectivo es la valoración de mis grupos de pertenencia. Ambas son correctas.

¿A qué se denomina auto-estima colectiva? (da Costa, 2024c). La auto-estima individual es el conocimiento sobre el yo o sí mismo, basado en la historia personal y la auto-estima colectiva es el conocimiento sobre nosotros, basado en la pertenencia grupal. La auto-estima individual es la valoración o actitud evaluativa el yo o si mismo, mientras que la auto-estima colectiva es la valoración de mis grupos de pertenencia. Ninguna es correcta.

¿Cuál es la relación entre autoestima colectiva y autoestima personal?. Hay una fuerte relación entre ambas. No hay relación. Hay una relación pequeña entre ambas.

Elige la respuesta más correcta. Según la teoría de la Identidad Social (TIS) de Tajfel (1981) (da Costa, 2024c): La comparación social es el proceso por el que nos comparamos unas personas con otras y estimamos quiénes son mejores. La autoestima depende, en parte, de cómo se evalúe el endogrupo en comparación con los exogrupos. Las personas derivan su autoestima fundamentalmente de sus características personales e ideosincráticas.

Según la teoría de la identidad social, en la base del prejuicio y la discriminación está a menudo el fenómeno conocido como (da Costa, 2024c): Egocentrismo individual. Narcisismo colectivo. Favoritismo endogrupal.

La identidad social (Tajfel, 1982) (da Costa, 2024a): Define el auto-concepto en relación a los grupos de pertenencia y su relación con la autoestima. Define el auto-concepto en términos de relaciones sociales y rasgos idiosincráticos (yo soy diferente a los(as) otros(as). Aborda la aceptación e identificación de las personas consigo mismas que les lleva a comportarse como se sienten identificados(as).

¿A qué se denomina identidad social o colectiva? (da Costa, 2024c). A la visión, percepción o representación de sí mismo o yo basada en una configuración compleja de aspectos del yo diferentes y no redundantes. A la visión, percepción o representación de sí mismo o yo centrada en un aspecto del yo socialmente compartido. A la visión, percepción o representación de sí mismo o yo basada en atributos físicos y sociales.

¿En qué consiste el favoritismo endogrupal? Indica la respuesta más correcta (da Costa, 2024c). En una serie de tendencias cognitivas que contribuyen a la sobrevaloración del grupo al que se pertenece o endogrupo o grupo propio. A una serie de tendencias cognitivas a favorecer a su grupo, sus integrantes, sus características y sus productos, en particular en relación con otros grupos. c. A la tendencia a suponer que las personas integrantes de otros grupos son muy similares entre sí, sobre todo en contraste con la supuesta diversidad de los miembros de los grupos propios.

El enfoque de comunicación social en Psicología Social (da Costa, 2024c): Concibe la comunicación como un término excluyente para la socialización humana. Hace referencia a las prácticas y símbolos que una sociedad comparte entre sus miembros en un momento dado. Incluye los fenómenos de comunicación de masas, los procesos lingüísticos, los hechos semánticos y los signos que circulan en la sociedad.

El enfoque de comunicación social en Psicología Social (da Costa, 2024c): Concibe la comunicación como un término clave para la socialización, transmitir información e influir sobre las personas. Hace referencia a las prácticas y símbolos que una sociedad comparte entre sus miembros esporádicamente. Concibe la comunicación como un término clave para transmitir información e influir sobre las personas, pero no para la socialización.

El concepto de Newsframe hace referencia a: La persona o grupo que fija la agenda sobre lo que se comunicará en un mass media. La manera en que la persona comunicadora enfoca un tema y utiliza un ángulo determinado para transmitirlo. Un procesamiento pasivo, automático, no motivado de los contenidos televisivos por parte de la persona usuaria de un mass media.

Los estudios mostraron que el conformismo era mayor en culturas (da Costa, 2024c): Masculinas. De Alta evitación de la incertidumbre. Colectivistas.

Las fake news son: Fuentes que promueven la conspiración contra la persona adversaria. Fuentes que difunden contenido engañoso, distorsionado. Fuentes que propagan rumores, bulos o insinuaciones.

La agenda setting o teoría de la fijación de la agenda es: a. Tipo de esquema, que tiene su importancia en la forma de presentar los mensajes publicitarios para conseguir un mayor efecto. b. Capacidad de los medios de dirigir la atención de la opinión pública hacia temas que consideran prioritarios en un momento dado. c. Selección y énfasis de palabras e imágenes de la realidad social, para dar un punto de vista, enfoque o ángulo en una información.

Framing es: La selección y énfasis de palabras e imágenes de la realidad social, para dar un punto de vista, enfoque o ángulo en una información. Un tipo de esquema, que tiene su importancia en la forma de presentar los mensajes publicitarios para conseguir un mayor efecto en la audiencia. La capacidad de los medios de dirigir la atención de la opinión pública hacia temas que consideran prioritarios en un momento dado.

Combatir desde la educación las desinformaciones implica (da Costa, 2024e): Crear climas psico-socioemocionales que favorezcan el diálogo respetuoso y el pensamiento crítico. Ridiculizar, burlarse y poner en evidencia a las personas conspiranoicas o que difunden desinformación. Plantear preguntas imprecisas para que la persona intente argumentar su posición sobre la teoría conspiranoica.

La interculturalidad como concepto hace referencia a (da Costa, 2024b): Al proceso mediante el cual culturas diferentes que comparten un territorio hacen intercambios culturales. Interacción, diálogo y aprendizaje mutuo entre diferentes culturas. Ambas son correctas.

Los procesos sociocognitivos que se dan en los encuentros colectivos según el modelo de Durkheim y que explican sus beneficios son (da Costa, 2024e): La sincronía conductual y atención compartida. La identidad social situada y la fusión de identidad. La sincronía emocional percibida y emociones positivas de trascendencia.

Los procesos socioemocionales que se dan en los encuentros colectivos según el modelo de Durkheim y que explican sus beneficios son (da Costa, 2024e): La sincronía conductual y atención compartida. La identidad social situada y la fusión de identidad. La sincronía emocional percibida y emociones positivas de trascendencia.

Las emociones de trascendencia como el asombro maravillado, la inspiración moral, sentirse conmovido por amor al prójimo o kama muta (Pizarro et al., 2018). Distancian a la persona del yo, alejan a la persona de la absorción en sí mismo y le ponen en conexión con realidades, grupos y significados más amplios y más grandes que el yo. Ayudan potencialmente a crecer a la persona, a mejorar su sí mismo, viviendo el encuentro como algo especial, vinculado a ideales y valores. Ambas son correctas.

Los efectos psicológicos más relevantes de la emoción de asombro maravillado u awe en las personas son (Pizarro et al., 2018): Se siente en presencia de algo más grande que el yo, siente que el tiempo se altera, se refuerza el sentido de la vida y se siente la persona parte de algo más grande. Siente alegría intensa, se siente orgulloso ante la fuerza del colectivo. Se siente motivado a esforzarse mucho y obtener logros.

Los encuentros colectivos refuerzan (da Costa, 2024f): La identificación con los coparticipantes (p.e. los que participan en una manifestación, ceremonia o ritual religioso, como los peregrinos). La identificación endogrupal o con el grupo de pertenencia (como un movimiento social, una institución o una identidad nacional o religiosa). A y b son correctas, pero también algunos encuentros refuerzan identidades supraordenadas, más allá de los endogrupos, como la humanidad o identidades colectivas inclusivas.

La identidad social situada se refiere (da Costa, 2024f): La autocategorización como grupo o "nosotros" en el contexto de un encuentro colectivo. La fusión de la identidad personal con la colectiva en el contexto de un encuentro colectivo. A la identificación a largo plazo con el colectivo amplio que enmarca al encuentro colectivo.

La consciencia grupal se refiere a (da Costa, 2024f): La autocategorización como grupo o "nosotros" en el contexto de un encuentro colectivo. La fusión de la identidad personal con la colectiva en el contexto de un encuentro colectivo. A la identificación a largo plazo con el colectivo amplio que enmarca al encuentro colectivo.

El estudio longitudinal de Khan et al (2015) sobre los efectos de la participación en un peregrinaje hindú mostró que (da Costa, 2024f): Quienes participaban registraban un aumento longitudinal del bienestar psicológico en comparación con quienes no participaban, pero no había efecto en el bienestar físico. Quienes participaban registraban un aumento longitudinal del bienestar físico en comparación con quienes no participaban, pero no había efecto en el bienestar psicológico. Quienes participaban registraban un aumento longitudinal del bienestar físico y psicológico en comparación con quienes no participaban.

Denunciar Test