Preguntas subgrupo 4 AnatoPato
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas subgrupo 4 AnatoPato Descripción: Practica de leccion anatopato |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la inflamación?. Es una respuesta fisiológica compleja del tejido vascularizado frente a agentes dañinos. Es una respuesta biológica compleja del tejido vascularizado frente a agentes dañinos. Es una respuesta biológica simple del tejido vascularizado frente a agentes dañinos. Es una respuesta fisiológica simple del tejido vascularizado frente a agentes dañinos. ¿Por qué se caracteriza la inflamación aguda?. Por ser lenta (horas a días) y suele durar muchos días. Por ser rápida (horas a días) y suele durar pocos meses. Por ser rápida (minutos a horas) y suele durar pocos días. Por ser progresiva (días a semanas) y suele durar varios días. ¿Qué se libera en la fase de iniciación de la inflamación aguda?. Se liberan neurotransmisores como dopamina y serotonina. Se liberan mediadores químicos como histamina, prostaglandinas y citoquinas. Se liberan hormonas como insulina, cortisol y adrenalina. Se liberan proteínas plasmáticas como albúmina y globulinas. ¿Qué es la vasodilatación?. Es el proceso fisiológico mediante el cual se reduce el diámetro de los vasos sanguíneos. Es el proceso patológico mediante el cual se produce un aumento en el diámetro de los vasos linfáticos. Es el proceso fisiológico mediante el cual se produce una contracción de las arteriolas. Es el proceso fisiológico mediante el cual se produce un aumento en el diámetro de los vasos sanguíneos. ¿Qué permite la activación del endotelio?. El reclutamiento, adhesión y migración de trombocitos al sitio de lesión. El reclutamiento, adhesión y migración de eritrocitos al sitio de lesión. El reclutamiento, adhesión y migración de megacariocitos al sitio de lesión. El reclutamiento, adhesión y migración de leucocitos al sitio de lesión o infección. ¿Qué permiten los cambios de los componentes hemodinámicos?. Permiten que el sistema nervioso actúe de forma más efectiva en el sitio lesionado. Permiten que el sistema inmunológico actúe de forma más efectiva en el sitio lesionado. Permiten que el sistema reproductor actúe de forma más efectiva en el sitio lesionado. Permiten que el sistema digestivo actúe de forma más efectiva en el sitio lesionado. ¿Qué sigue después del aumento del flujo sanguíneo?. Un cambio en el patrón del flujo, que pasa de ser laminar a más rapido e irregular. Un cambio en el patrón del flujo, que pasa de ser laminar a más lento e irregular. Un cambio en el patrón del flujo, que pasa de ser bilaminar a más lento e irregular. Un cambio en el patrón del flujo, que pasa de ser bilaminar a más rapido e irregular. ¿Qué es la estasis?. Es un fenómeno hemodinámico caracterizado por el aumento del flujo sanguíneo en los vasos de pequeño calibre. Es un fenómeno hemodinámico caracterizado por la disminución del flujo sanguíneo en los vasos de pequeño calibre. Es un fenómeno inmunológico caracterizado por la disminución del flujo sanguíneo en los vasos de pequeño calibre. Es un fenómeno nervioso caracterizado por el aumento del flujo sanguíneo en los vasos de pequeño calibre. ¿Cómo fluyen los leucocitos en condiciones normales?. A través de las células endoteliales. Por la periferia del vaso. Pegados al endotelio. Por el centro del vaso. ¿En qué consiste la contracción de las células endoteliales?. En un mecanismo fisiológico fundamental que permite el aumento transitorio de la permeabilidad vascular. En un mecanismo fisiológico fundamental que permite el aumento transitorio de la semipermeabilidad vascular. En un mecanismo fisiológico fundamental que permite el aumento transitorio de la impermeabilidad vascular. En un mecanismo fisiológico fundamental que permite el aumento transitorio de la permeabilidad avascular. ¿Qué son los procesos celulares en la respuesta inmunitaria?. Son mecanismos que permiten a las células del sistema digestivo detectar y eliminar patógenos. Son mecanismos que permiten a las células del sistema inmune reconocer y reproducir patógenos. Son mecanismos que permiten a las células del sistema inmune detectar y eliminar patógenos. Son procesos que permiten a las hormonas detectar y eliminar señales de daño. ¿Cómo se comunican entre sí las células del sistema inmune?. Mediante proteínas plasmáticas y señales neuronales. Mediante citoquinas, quimiocinas, interferones, factores de crecimiento y moléculas de superficie. Mediante hormonas, linfocinas y neurotransmisores. Mediante anticuerpos, lípidos y señales hormonales. ¿En qué consiste la adhesión de los leucocitos al endotelio?. Es el rodamiento rápido de leucocitos sobre el endotelio mediado por integrinas. Es el rodamiento lento de leucocitos sobre el endotelio mediado por integrinas. Es el rodamiento lento de leucocitos sobre el endotelio mediado por selectinas. Es el rodamiento rapido de leucocitos sobre el endotelio mediado por selectinas. ¿Cuáles son las dos rutas principales por las que los leucocitos atraviesan el endotelio?. Vía intracelular y extracelular. Vía paracelular y transcelular. Vía vascular y linfática. Vía luminal y basal. ¿Cómo se relacionan los procesos de adhesión, transmigración y quimiotaxis?. Actúan de forma simultánea y desordenada en la respuesta inmunitaria. Actúan de forma alterna y secundaria en la respuesta inflamatoria. Actúan de forma independiente en la respuesta inmunitaria. Actúan de forma integrada y secuencial en la respuesta inmunitaria. ¿Cuáles son los principales tipos de leucocitos y qué función cumplen?. Neutrófilos secretan anticuerpos, monocitos eliminan tejidos muertos, linfocitos T destruyen neuronas. Neutrófilos fagocitan rápido, monocitos/macrófagos limpian y activan, linfocitos T y B coordinan y producen anticuerpos. Linfocitos fagocitan virus, neutrófilos transportan oxígeno, monocitos activan receptores. Monocitos generan anticuerpos, linfocitos fagocitan, neutrófilos suprimen respuesta. ¿Qué ocurre al final de la inflamación?. Se destruyen los vasos sanguíneos. Se amplifica la respuesta inmunitaria. Se restaura la barrera vascular y se resuelve la respuesta inflamatoria. Se forma un edema permanente. ¿Qué función cumplen los macrófagos y mastocitos como células residentes?. Los macrófagos producen anticuerpos, los mastocitos fagocitan bacterias. Los macrófagos detectan y fagocitan, los mastocitos inician la inflamación liberando histamina. Los mastocitos secretan proteínas estructurales, los macrófagos activan neuronas. Ambos participan en la coagulación y reparación ósea. ¿Cómo se comunican las células del sistema inmune durante la inflamación?. A través de glucógenos, lipasas y eritrocitos. A través de citoquinas, quimiocinas, contacto directo, exosomas y microvesículas. A través de mitocondrias, vacuolas y proteínas de membrana. A través de canales de sodio, potasio y calcio. ¿Qué son los exosomas y microvesículas y cuál es su función?. Son vesículas pequeñas que transportan apoproteínas, lípidos y ARN mensajero, actuando como mensajeros intercelulares. Son vesículas pequeñas que transportan proteínas, lípidos y ADN mensajero, actuando como mensajeros intercelulares. Son vesículas pequeñas que transportan proteínas, lípidos y ARN mensajero, actuando como mensajeros intercelulares. Son vesículas pequeñas que transportan proteínas, glúcidos y ARN mensajero, actuando como mensajeros intercelulares. ¿Qué es la fagocitosis?. Forma específica de endocitosis por la que las células asimilan partículas gaseosas. Forma específica de endocitosis por la que las células asimilan partículas liquidas. Forma específica de endocitosis por la que las células asimilan partículas sólidas. Forma específica de exocitosis por la que las células asimilan partículas sólidas. ¿Cuál es la primera fase de la fagocitosis?. Diapedesis. Opsonización. Quimiotaxis. Exocitosis. ¿Qué ocurre en la fase de excreción de la fagocitosis?. Los desechos se fusionan con lisosomas. Los desechos no digeridos son retenidos en el citoplasma. Los desechos no digeridos se degradan en el núcleo. Los desechos no pueden ser desintegrados y son expulsados por exocitosis. Menciona un mediador químico de la inflamación. Dopamina. Histamina. Insulina. Adrenalina. ¿Cuáles son los principales tipos de mediadores químicos?. Mastocitos, neutrófilos, macrófagos, células endoteliales y leucocitos. Mastocitos, neutrófilos, macrófagos, células endoteliales y linfocitos T. Mastocitos, neutrófilos, macrófagos, células endoteliales y linfocitos B. Mastocitos, neutrófilos, macrófagos, células exoteliales y linfocitos T. ¿Qué célula es una fuente importante de mediadores inflamatorios?. Eritrocitos. Mastocitos. Condrocitos. Fibrocitos. ¿Qué función tienen las citoquinas?. Transportan oxígeno en la sangre. Forman barreras epiteliales. Regulan la interacción entre células inmunitarias. Rompen la membrana celular de bacterias. ¿Qué causa la inflamación crónica?. Inflamación aguda bien resuelta. Infecciones persistentes, cuerpos extraños, enfermedades autoinmunes. Procesos hormonales, estrés y desnutrición. Traumismos breves, ejercicio y fiebre leve. ¿Cuál es la duración de la inflamación aguda?. De larga duración. De corta duración. De duración variable. Permanente. ¿En qué ayudan las pruebas de la evaluación hematológica?. A identificar cambios en los glóbulos rojos y la velocidad de sedimentación de los glóbulos rojos. A identificar cambios en los glóbulos blancos y la velocidad de sedimentación de los glóbulos rojos. A identificar cambios en los glóbulos rojos y la velocidad de sedimentación de los glóbulos rojos. A identificar cambios en los glóbulos blancos y la velocidad de sedimentación de los glóbulos blancos. ¿Qué permite la degradación mediante las alteraciones vasculares?. La llegada desde los tejidos periféricos de moléculas inmunes. La migración de hormonas hacia el tejido conectivo. La llegada desde la sangre de moléculas inmunes. La difusión de neurotransmisores al tejido epitelial. ¿De dónde deriva el macrófago y cómo se lo conoce en la sangre?. Deriva del linfocito y en sangre se lo reconoce como monocito. Deriva del monocito y en sangre se lo reconoce como monocito. Deriva del promonocito y en sangre se lo reconoce como monocito. Deriva del mielocito y en sangre se lo reconoce como monocito. ¿Cómo se originan los macrófagos M1?. Se originan durante la respuesta inflamatoria tras la estimulación con IFN-γ y TNF-α. Se originan durante la respuesta inflamatoria tras la estimulación con IFN-α y TNF-γ. Se originan durante la respuesta inflamatoria tras la estimulación con IFN-γ y TNF-β. Se originan durante la respuesta inflamatoria tras la estimulación con IFN-β y TNF-α. ¿En qué ambientes se activan los macrófagos M2?. En ambientes ricos en mediadores anti-inflamatorios. En ambientes pobres en mediadores anti-inflamatorios. En ambientes ricos en mediadores anti-coagulantes. En ambientes pobres en mediadores anti-coagulantes. ¿Cuáles son las vías de activación de los macrófagos?. Una dependiente de quimioxinas y otra independiente de quimioxinas. Una dependiente de citoquinas y otra independiente de citoquinas. Una dependiente de quimioxinas y otra independiente de citoquinas. Una dependiente de citoquinas y otra independiente de quimioxinas. ¿De dónde salen los linfocitos T efectores y hacia dónde migran?. Salen del ganglio y migran hacia el sitio de la infección. Salen del bazo y migran hacia los vasos sanguíneos. Salen del timo y migran hacia la médula ósea. Salen del intestino y migran hacia el epitelio. ¿En qué se convierten los linfocitos B al madurar?. Se convierten en células plasmáticas que producen anticuerpos. Se convierten en células T citotóxicas que eliminan virus. Se convierten en macrófagos que fagocitan bacterias. Se convierten en neutrófilos que degradan antígenos. ¿Qué permiten las células dendríticas con relación a los linfocitos T?. Permiten la deleción clonal de linfocitos B reactivos. Permiten la deleción clonal de linfocitos T reactivos. Permiten la deleción clonal de linfocitos B autorreactivos. Permiten la deleción clonal de linfocitos T autorreactivos. ¿Qué mediadores predominan en la inflamación aguda en comparación con la inflamación crónica?. Predominan mediadores como histamina y prostaglandinas. Predominan mediadores como citocinas antiinflamatorias y radicales libres. Predominan mediadores como linfocitos y células T de memoria. Predominan mediadores como interleucinas IL-10 y TGF-β. ¿Cuáles son los cambios tisulares asociados a la inflamación más relevantes?. La generación de radicales libres, la angiogénesis y la fibrosis. La degeneración celular, necrosis y apoptosis. Aumento de presión osmótica, edema e hipoxia. Aumento de colágeno, lipólisis y eritropoyesis. |