PREGUNTAS TALLER 7MO
|
|
Título del Test:
![]() PREGUNTAS TALLER 7MO Descripción: ESTAN REPETIDAS PERO PEOR ES NO TENER NADA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Una estudiante de Educación Básica debe elaborar un plan de investigación sobre el uso de TIC en escuelas urbanas y rurales. Su docente le recuerda que el plan debe incluir título, planteamiento del problema, marco teórico, objetivos, hipótesis, método y cronograma. ¿Qué está desarrollando al integrar todos estos apartados en un solo documento?. Un marco conceptual únicamente. La estructura del plan de investigación. La matriz de coherencia interna. Los anexos del proyecto. En un curso de Metodología de la Investigación en la UNEMI, un estudiante debe explicar a sus compañeros qué es un plan de investigación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor su naturaleza?. Es solo una lista de referencias que guiarán al investigador. Es un esbozo inicial que organiza los objetivos, actividades y recursos de la investigación. Es un marco teórico extenso con autores nacionales e internacionales. Es el documento final que presenta todos los resultados del estudio. En una asignatura de Metodología de la Investigación, una estudiante afirma que problematizar significa “elegir un tema de interés”. Según la teoría revisada, ¿qué significa en realidad la problematización?. El proceso de formular hipótesis estadísticas previas a la recolección de datos. Un simple listado de dificultades encontradas en la práctica docente. La búsqueda exclusiva de bibliografía relacionada con el tema. La capacidad de representar situaciones como problemáticas para interpretarlas. Un grupo de estudiantes de la UNEMI inicia un proyecto sobre la deserción escolar en zonas rurales. El docente les explica que su primera tarea es revisar bibliografía y familiarizarse con antecedentes documentales. ¿Qué tipo de investigación están realizando en esta fase inicial?. Investigación exploratoria. Investigación tecnológica. Investigación predictiva. Investigación aplicada. Una docente-investigadora quiere indagar sobre el impacto de un programa de inteligencia emocional en estudiantes de bachillerato. Según Portela (2019), ¿qué características debe cumplir su pregunta de investigación para ser adecuada?. Original, viable y con capacidad de enriquecer el conocimiento. Centrada en la opinión del investigador sin respaldo teórico. Factible, interesante, novedosa, ética y relevante. Compleja, extensa y con múltiples variables sin delimitar. Un investigador evalúa si debe usar un enfoque cualitativo o cuantitativo en su estudio sobre abandono escolar. ¿Qué criterios distinguen mejor cada enfoque?. El cuantitativo se basa en datos numéricos y pruebas estadísticas. Ambos enfoques se excluyen mutuamente y nunca pueden combinarse. El cualitativo busca comprender significados y experiencias. El cualitativo se centra en generalizar a grandes poblaciones. Un grupo de estudiantes diseña un proyecto sobre desigualdad educativa en zonas rurales del Ecuador. Deben seleccionar un enfoque de investigación. ¿Cuál sería la mejor opción si buscan describir percepciones y experiencias docentes y, a la vez, respaldar sus hallazgos con estadísticas?. Enfoque cuantitativo. Enfoque mixto. Enfoque histórico. Enfoque cualitativo. Una maestrante de Educación Básica quiere indagar las causas de la baja motivación lectora en estudiantes rurales. Decide construir un árbol de problemas. ¿Qué le permitirá este instrumento?. Organizar causas y efectos de manera visual para identificar el problema central. Formular hipótesis experimentales para comprobar relaciones entre variables. Recolectar estadísticas comparativas sobre la lectura en zonas urbanas y rurales. Describir únicamente características superficiales de los estudiantes. En un proyecto sobre hábitos de lectura, un grupo de maestrantes encuentra que los estudiantes de una institución leen poco. Para comprender por qué ocurre este fenómeno deciden indagar la influencia de la falta de bibliotecas y el escaso acompañamiento familiar. ¿Qué nivel de investigación corresponde?. Aplicado. Descriptivo. Predictivo. Explicativo. Un grupo de futuros docentes diseña un proyecto para implementar estrategias de lectura crítica en estudiantes de octavo año y evaluar su impacto en el rendimiento académico. Según la clasificación de tipos de investigación, ¿qué modalidad están aplicando?. Investigación aplicada. Investigación predictiva. Investigación básica. Investigación exploratoria. Durante la formulación del problema, un investigador redacta: “¿Qué estrategias mejoran la comprensión lectora en los adolescentes de la zona rural de Milagro?. La pregunta es viable y delimita población y contexto. No presenta claridad conceptual. Carece de relación entre variables. Contiene ambigüedad metodológica. Según Piaget, la génesis de la problematización radica en. El uso de categorías abstractas. La imitación del pensamiento adulto. La acción concreta que genera representación mental. La observación pasiva de la realidad. Un estudiante de investigación educativa observa que los resultados de su proyecto no reflejan lo esperado. Según Dewey, ¿qué hace cuando “problematiza” esta situación?. Elimina los resultados desfavorables. Interpreta la dificultad como una oportunidad de conocimiento. Reconoce que todo error invalida la investigación. Decide cambiar el tema del estudio. Durante la comparación de resultados, un investigador analiza el desempeño de dos grupos con distintas metodologías. Nivel relacional. Descriptivo. Predictivo. Exploratorio. En una investigación educativa, la comparación entre resultados y objetivos específicos permite. Reformular la hipótesis. Generar conclusiones improvisadas. Evaluar solo la confiabilidad de los instrumentos. Contrastar los logros reales frente a los esperados. La discusión de resultados implica. Contrastar los hallazgos con los antecedentes teóricos. Ignorar los resultados desfavorables. Presentar únicamente datos estadísticos. Reescribir el marco teórico. Un docente investigador concluye que sus hallazgos coinciden con los de otros autores, pero con diferencias de contexto. Copia de resultados. Ausencia de autocrítica. Análisis sin crítica. Aplicación de la discusión argumentada. Cuando el investigador triangula objetivos, resultados y teoría, está realizando. Una descripción de variables. Una síntesis de hallazgos. Una validación de hipótesis. Una discusión de hallazgos preeminentes. Cuando un docente guía a los estudiantes a identificar los efectos de una práctica pedagógica ineficaz, está aplicando. Un análisis de variables dependientes. Una formulación de hipótesis causal. Una evaluación teórica sin base empírica. Un análisis descriptivo sin inferencia. El investigador que examina críticamente la validez de sus resultados está mostrando. Subjetividad en el juicio. Autoevaluación científica. Falta de rigor teórico. Defensa incondicional de sus datos. A partir del siguiente caso, elija la opción más adecuada. Una tesis combina encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes sobre hábitos lectores. La metodología empleada es. Cuantitativa. Mixta. Cualitativa. Exploratoria. A partir del siguiente caso, elija la opción correcta. Una docente desea analizar el efecto del uso de audiocuentos en la comprensión lectora de sus estudiantes. La metodología que mejor se ajusta es. Exploratoria. Cualitativa. Teórica. Cuantitativa. A partir del siguiente ejemplo, determine el tipo de población. Un estudio se realiza con todos los docentes de una institución educativa. La población es. Inexistente. Finita. Infinita. Muestra. Analice el siguiente enunciado y elija la opción correcta. Una investigadora combina entrevistas y observaciones para comprender cómo aprenden los estudiantes. Este diseño metodológico se clasifica como. Cuantitativo. Descriptivo. Mixto. Experimental. Analice el siguiente caso y elija la opción correcta. Un cuestionario con preguntas cerradas se aplica a 200 estudiantes y los resultados se tabulan estadísticamente. El instrumento cumple con el principio de. Flexibilidad. Narratividad. Subjetividad. Validez. A partir del siguiente enunciado, identifique la técnica aplicada. Una maestra investigadora observa las clases de lectura sin intervenir, tomando notas detalladas sobre las reacciones del grupo. La técnica usada es. Prueba diagnóstica. Entrevista. Encuesta. Observación. A partir del siguiente caso, determine la limitación principal del cuestionario. En un estudio sobre comprensión lectora, algunos estudiantes marcaron respuestas al azar. Esto afecta. La estética del formato. La extensión del instrumento. El número de preguntas. La confiabilidad de los resultados. Analice el siguiente caso y seleccione la opción correcta. Durante una reunión, el investigador guía la conversación entre seis docentes para conocer sus experiencias sobre la lectura. La técnica utilizada es. Observación. Focus group. Encuesta. Entrevista. A partir del siguiente caso, seleccione la opción adecuada. Un investigador aplica el mismo cuestionario dos veces a un grupo de estudiantes, obteniendo resultados similares. Esto demuestra. Validez. Confiabilidad. Aleatoriedad. Sesgo de respuesta. Analice el siguiente enunciado y elija la opción que mejor ilustra una pregunta abierta en una encuesta. ¿Ha usado cuentos en clase?. ¿Sí o no considera útil la lectura?. ¿Le gusta leer?. ¿Cómo evalúa su experiencia al usar cuentos para mejorar la lectura?. Analice el siguiente caso y elija las opciones verdaderas. Durante la pandemia, una institución educativa priorizó la instalación de redes y plataformas digitales, pero no implementó programas de apoyo socioemocional. Según el Marco Teórico y Conceptual, esta situación puede generar. Aprendizajes superficiales por sobreestimulación digital. Desregulación afectiva y baja autorregulación emocional. Aumento de la empatía entre los estudiantes. Desarrollo integral y sostenido del pensamiento crítico. Analice el caso y determine las respuestas correctas. Una docente redacta: “Aunque la escuela promueve la inclusión, mantiene prácticas que marginan a los estudiantes con discapacidad”. Este texto refleja. Una propuesta de mejora. El núcleo del nudo crítico. Una contradicción educativa. Una descripción neutral del hecho. A partir del siguiente enunciado, elija las opciones correctas. Un buen nudo crítico incluye. Opiniones personales del investigador. Causas que explican el problema. Resultados estadísticos finales. Consecuencias que evidencian sus efectos. Analice el siguiente caso y elija las opciones correctas. Una maestra observa que sus estudiantes muestran ansiedad y distracción durante las clases virtuales, a pesar de contar con conectividad y recursos tecnológicos suficientes. Según el Marco de Antecedentes, el problema educativo radica principalmente en. El desinterés de los padres por la educación. La falta total de infraestructura tecnológica. La ausencia de mediación pedagógica en el uso de la tecnología. El exceso de tareas digitales sin acompañamiento emocional. A partir del siguiente caso, determine las opciones correctas. Una investigación detecta que, aunque la escuela promueve el bienestar socioemocional, los docentes priorizan actividades digitales sobre la convivencia presencial. El nudo crítico radica en. El uso del celular por parte de los estudiantes. La falta de materiales tecnológicos. Las estructuras institucionales que privilegian la conectividad. La contradicción entre el ideal de bienestar y la práctica digital. A partir del siguiente caso, elija las respuestas correctas. En la escuela “Ecuador-Amazónico”, los estudiantes presentan ansiedad y bajo rendimiento por uso intensivo de tecnología. El nudo crítico se fortalece cuando la investigadora. Identifica las causas familiares y docentes. Reconoce políticas y creencias que sostienen la práctica. Solo describe la ansiedad estudiantil. Aplica encuestas sin análisis. Analice el siguiente caso y elija las opciones verdaderas. Una investigación educativa aborda la baja lectura inferencial en primaria. Para identificar el nudo crítico, los investigadores deberían. Omitir los factores institucionales. Relacionar la falta de estrategias lectoras con políticas de evaluación. Explorar las creencias familiares sobre la lectura. Describir los resultados de comprensión. A partir del siguiente enunciado, elija las respuestas correctas. Según la Teoría Ecológica del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner, el uso de la tecnología debe analizarse. Como parte de un sistema de mediaciones familiares, escolares e institucionales. Únicamente desde la perspectiva individual del alumno. Excluyendo el contexto cultural y social. Considerando la interacción entre los diferentes entornos del estudiante. A partir del siguiente contexto, elija las respuestas correctas. En la Escuela Ecuador-Amazónico, los estudiantes tienen fácil acceso a dispositivos, pero escasa supervisión familiar y poca formación docente en mediación digital. El Marco Contextual permite concluir que. El problema radica únicamente en la falta de infraestructura. Existe una brecha entre el discurso de educación integral y la práctica cotidiana. El entorno institucional prioriza la conectividad sobre el acompañamiento socioemocional. La institución ha logrado integrar armónicamente lo tecnológico y lo humano. A partir del siguiente enunciado, elija las opciones correctas. Las estructuras de poder que sostienen un problema pueden encontrarse en. Las emociones personales de los estudiantes. Políticas educativas que priorizan la digitalización. Creencias sociales que equiparan conexión con éxito. El horario de clases. En un curso de Metodología de la Investigación en la UNEMI, un estudiante debe explicar a sus compañeros qué es un plan de investigación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor su naturaleza?. Es un esbozo inicial que organiza los objetivos, actividades y recursos de la investigación. Es un marco teórico extenso con autores nacionales e internacionales. Es solo una lista de referencias que guiarán al investigador. Es el documento final que presenta todos los resultados del estudio. En una asignatura de Metodología de la Investigación, una estudiante afirma que problematizar significa “elegir un tema de interés”. Según la teoría revisada, ¿qué significa en realidad la problematización?. Un simple listado de dificultades encontradas en la práctica docente. La capacidad de representar situaciones como problemáticas para interpretarlas. La búsqueda exclusiva de bibliografía relacionada con el tema. El proceso de formular hipótesis estadísticas previas a la recolección de datos. Un docente-investigador quiere conocer las características de las escuelas unidocentes de Loja, identificando su infraestructura, recursos y perfil de los docentes. ¿Qué tipo de investigación es más adecuada para este propósito?. Investigación básica. Investigación explicativa. Investigación exploratoria. Investigación descriptiva. Un investigador formula la siguiente pregunta: “¿Cómo mejorar la disciplina en las aulas de séptimo año?”. El docente guía le indica que debe precisar y delimitar mejor la pregunta. ¿Cuál sería una reformulación más adecuada?. ¿Por qué los estudiantes no cumplen las reglas en la escuela?. ¿Qué métodos aplican los docentes en diferentes provincias del Ecuador para tratar la disciplina?. ¿Qué estrategias de mediación pedagógica reducen los conflictos de disciplina en estudiantes de séptimo año de una escuela urbana de Cuenca en el período 2024- 2025?. ¿Cómo disciplinar a los estudiantes que incumplen las reglas?. Una docente-investigadora quiere indagar sobre el impacto de un programa de inteligencia emocional en estudiantes de bachillerato. Según Portela (2019), ¿qué características debe cumplir su pregunta de investigación para ser adecuada?. Original, viable y con capacidad de enriquecer el conocimiento. Compleja, extensa y con múltiples variables sin delimitar. Factible, interesante, novedosa, ética y relevante. Centrada en la opinión del investigador sin respaldo teórico. En un proyecto sobre inclusión educativa, un estudiante propone como problema: “La exclusión escolar en todo el Ecuador”. ¿Qué ajustes debería realizar para que el problema sea viable como plan de investigación?. Formular objetivos acordes a la viabilidad de recursos y tiempo. Mantener el problema amplio para que abarque todas las realidades nacionales. Definir variables concretas y medibles relacionadas con la exclusión. Delimitar el problema a una localidad o población específica. En un proyecto sobre hábitos de lectura, un grupo de maestrantes encuentra que los estudiantes de una institución leen poco. Para comprender por qué ocurre este fenómeno deciden indagar la influencia de la falta de bibliotecas y el escaso acompañamiento familiar. ¿Qué nivel de investigación corresponde?. Aplicado. Descriptivo. Predictivo. Explicativo. Un futuro docente de Educación Básica debe elaborar un plan de investigación sobre hábitos lectores en su comunidad. ¿Qué aspectos debería priorizar para garantizar la validez y pertinencia del plan?. Considerar el contexto histórico, social y cultural de la comunidad educativa. Establecer hipótesis medibles o categorías de análisis claras. Usar únicamente fuentes internacionales para legitimar el estudio. Organizar las actividades en función de recursos y tiempo disponibles. En un taller de maestría en educación, los estudiantes debaten sobre la importancia del plan de investigación. ¿Qué funciones esenciales debería cumplir según la teoría?. Reducir la investigación únicamente a métodos estadísticos. Eliminar esfuerzos redundantes y guiar la evaluación. Determinar objetivos y orientar procedimientos. Integrar actividades en una secuencia lógica y coherente. Un investigador evalúa si debe usar un enfoque cualitativo o cuantitativo en su estudio sobre abandono escolar. ¿Qué criterios distinguen mejor cada enfoque?. El cualitativo busca comprender significados y experiencias. Ambos enfoques se excluyen mutuamente y nunca pueden combinarse. El cuantitativo se basa en datos numéricos y pruebas estadísticas. El cualitativo se centra en generalizar a grandes poblaciones. El uso del árbol de problemas como técnica permite principalmente. Evaluar la factibilidad económica de un proyecto. Relacionar causas y efectos de un problema central. Sustituir el marco teórico. Enumerar ideas sin estructura. Si un estudio compara el rendimiento académico en dos zonas rurales sin aplicar estadística, se ubica en un nivel. Predictivo. Experimental. Exploratorio. Relacional. La discusión de resultados implica. Reescribir el marco teórico. Ignorar los resultados desfavorables. Presentar únicamente datos estadísticos. Contrastar los hallazgos con los antecedentes teóricos. Cuando un docente guía a los estudiantes a identificar los efectos de una práctica pedagógica ineficaz, está aplicando. Un análisis descriptivo sin inferencia. Un análisis de variables dependientes. Una evaluación teórica sin base empírica. Una formulación de hipótesis causal. El investigador que examina críticamente la validez de sus resultados está mostrando. Falta de rigor teórico. Autoevaluación científica. Defensa incondicional de sus datos. Subjetividad en el juicio. Un investigador formula la pregunta: “¿Cómo influye la mediación docente en la motivación lectora de los estudiantes de séptimo año?”; le pregunta es pertinente por: Originalidad sin justificación. Relevancia, factibilidad y vinculación teórica. Ambigüedad conceptual. Extensión temática. Cuando el investigador triangula objetivos, resultados y teoría, está realizando. Una validación de hipótesis. Una discusión de hallazgos preeminentes. Una descripción de variables. Una síntesis de hallazgos. En el planteamiento del problema, ¿cuál es el error más común que se debe evitar?. Utilizar conceptos teóricos actualizados. Formular preguntas interrelacionadas. Redactar problemas muy generales y poco viables. Basar la investigación en experiencias previas. Un grupo de futuros docentes formula preguntas como: “¿Por qué los estudiantes no comprenden textos?” y “¿Qué estrategias podrían ayudarles?”. La generación de hipótesis nulas. La ausencia de contexto teórico. La confusión entre tema y título. La construcción de un núcleo problemático articulado. Un docente investigador concluye que sus hallazgos coinciden con los de otros autores, pero con diferencias de contexto. Ausencia de autocrítica. Análisis sin crítica. Copia de resultados. Aplicación de la discusión argumentada. Lea el siguiente enunciado y elija la respuesta correcta. Cuando la población supera las 10 000 personas o se desconoce su tamaño, se aplica la fórmula de. Estimación parcial. Población infinita. Muestreo sistemático. Población finita. A partir del siguiente caso, seleccione la opción adecuada. Un investigador aplica el mismo cuestionario dos veces a un grupo de estudiantes, obteniendo resultados similares. Esto demuestra. Aleatoriedad. Sesgo de respuesta. Confiabilidad. Validez. A partir del siguiente caso, elija la técnica de recolección de datos más adecuada. Una investigadora desea conocer la opinión de los estudiantes sobre la lectura digital mediante preguntas cerradas. Observación. Encuesta. Entrevista. Grupo focal. Analice el siguiente enunciado y elija la opción que mejor ilustra una pregunta abierta en una encuesta. ¿Cómo evalúa su experiencia al usar cuentos para mejorar la lectura?. ¿Le gusta leer?. ¿Ha usado cuentos en clase?. ¿Sí o no considera útil la lectura?. A partir del siguiente enunciado, elija la opción correcta. Un investigador desea describir las actitudes lectoras de 800 estudiantes mediante cuestionarios. El tipo de muestreo más apropiado sería. Por conveniencia. Probabilístico. Censal. No probabilístico. Analice el siguiente caso y elija la opción adecuada. Una investigadora selecciona deliberadamente a los estudiantes más participativos de su grupo para aplicar entrevistas. Está usando un muestreo. Aleatorio simple. Sistemático. Intencional. Estratificado. Analice el siguiente enunciado y elija la opción correcta. Un investigador realiza entrevistas abiertas para comprender cómo los docentes motivan la lectura en el aula. El enfoque metodológico utilizado es. Cuantitativo. Mixto. Experimental. Cualitativo. Analice el siguiente caso y seleccione la opción correcta. Durante una reunión, el investigador guía la conversación entre seis docentes para conocer sus experiencias sobre la lectura. La técnica utilizada es. Focus group. Entrevista. Encuesta. Observación. Un grupo de futuros docentes diseña un proyecto para implementar estrategias de lectura crítica en estudiantes de octavo año y evaluar su impacto en el rendimiento académico. Según la clasificación de tipos de investigación, ¿qué modalidad están aplicando?. Investigación básica. Investigación aplicada. Investigación predictiva. Investigación exploratoria. Una estudiante de Educación Básica debe elaborar un plan de investigación sobre el uso de TIC en escuelas urbanas y rurales. Su docente le recuerda que el plan debe incluir título, planteamiento del problema, marco teórico, objetivos, hipótesis, método y cronograma. ¿Qué está desarrollando al integrar todos estos apartados en un solo documento?. Un marco conceptual únicamente. La matriz de coherencia interna. La estructura del plan de investigación. Los anexos del proyecto. Una maestrante de Educación Básica quiere indagar las causas de la baja motivación lectora en estudiantes rurales. Decide construir un árbol de problemas. ¿Qué le permitirá este instrumento?. Describir únicamente características superficiales de los estudiantes. Formular hipótesis experimentales para comprobar relaciones entre variables. Organizar causas y efectos de manera visual para identificar el problema central. Recolectar estadísticas comparativas sobre la lectura en zonas urbanas y rurales. Según Piaget, la génesis de la problematización radica en. La acción concreta que genera representación mental. La imitación del pensamiento adulto. El uso de categorías abstractas. La observación pasiva de la realidad. La discusión de resultados implica. Ignorar los resultados desfavorables. Contrastar los hallazgos con los antecedentes teóricos. Reescribir el marco teórico. Presentar únicamente datos estadísticos. Un investigador formula la pregunta: “¿Cómo influye la mediación docente en la motivación lectora de los estudiantes de séptimo año?”; le pregunta es pertinente por: Extensión temática. Relevancia, factibilidad y vinculación teórica. Ambigüedad conceptual. Originalidad sin justificación. A partir del siguiente caso, elija la técnica de recolección de datos más adecuada. Una investigadora desea conocer la opinión de los estudiantes sobre la lectura digital mediante preguntas cerradas. Grupo focal. Encuesta. Observación. Entrevista. A partir del siguiente enunciado, elija la opción correcta. Un investigador desea describir las actitudes lectoras de 800 estudiantes mediante cuestionarios. El tipo de muestreo más apropiado sería. Probabilístico. Censal. No probabilístico. Por conveniencia. Lea el siguiente enunciado y elija la respuesta correcta. Cuando la población supera las 10 000 personas o se desconoce su tamaño, se aplica la fórmula de. Población finita. Población infinita. Estimación parcial. Muestreo sistemático. Analice el siguiente enunciado y elija la opción correcta. Un investigador realiza entrevistas abiertas para comprender cómo los docentes motivan la lectura en el aula. El enfoque metodológico utilizado es. Experimental. Cuantitativo. Mixto. Cualitativo. A partir del siguiente enunciado, identifique la técnica aplicada. Una maestra investigadora observa las clases de lectura sin intervenir, tomando notas detalladas sobre las reacciones del grupo. La técnica usada es. Prueba diagnóstica. Encuesta. Observación. Entrevista. Analice el siguiente caso y elija la opción adecuada. Una investigadora selecciona deliberadamente a los estudiantes más participativos de su grupo para aplicar entrevistas. Está usando un muestreo. Estratificado. Intencional. Sistemático. Aleatorio simple. Analice el siguiente caso y elija las opciones verdaderas. Una investigación educativa aborda la baja lectura inferencial en primaria. Para identificar el nudo crítico, los investigadores deberían. Relacionar la falta de estrategias lectoras con políticas de evaluación. Omitir los factores institucionales. Explorar las creencias familiares sobre la lectura. Describir los resultados de comprensión. Analice el siguiente caso y elija las opciones verdaderas. Durante la pandemia, una institución educativa priorizó la instalación de redes y plataformas digitales, pero no implementó programas de apoyo socioemocional. Según el Marco Teórico y Conceptual, esta situación puede generar. Desregulación afectiva y baja autorregulación emocional. Aumento de la empatía entre los estudiantes. Desarrollo integral y sostenido del pensamiento crítico. Aprendizajes superficiales por sobreestimulación digital. A partir del siguiente enunciado, elija las opciones correctas. Las estructuras de poder que sostienen un problema pueden encontrarse en. El horario de clases. Políticas educativas que priorizan la digitalización. Creencias sociales que equiparan conexión con éxito. Las emociones personales de los estudiantes. A partir del siguiente caso, determine las opciones correctas. Una investigación detecta que, aunque la escuela promueve el bienestar socioemocional, los docentes priorizan actividades digitales sobre la convivencia presencial. El nudo crítico radica en. El uso del celular por parte de los estudiantes. La falta de materiales tecnológicos. La contradicción entre el ideal de bienestar y la práctica digital. Las estructuras institucionales que privilegian la conectividad. A partir del siguiente enunciado, elija las respuestas correctas. Según la Teoría Ecológica del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner, el uso de la tecnología debe analizarse. Excluyendo el contexto cultural y social. Únicamente desde la perspectiva individual del alumno. Considerando la interacción entre los diferentes entornos del estudiante. Como parte de un sistema de mediaciones familiares, escolares e institucionales. Analice el siguiente caso y seleccione las opciones adecuadas. Una estudiante redacta su nudo crítico indicando que los alumnos se aíslan por el exceso de tareas digitales y la falta de interacción social. Las consecuencias identificadas son. Uso constante de dispositivos. Aislamiento social. Escasa supervisión familiar. Falta de interacción presencial. Un grupo de estudiantes diseña un proyecto sobre desigualdad educativa en zonas rurales del Ecuador. Deben seleccionar un enfoque de investigación. ¿Cuál sería la mejor opción si buscan describir percepciones y experiencias docentes y, a la vez, respaldar sus hallazgos con estadísticas?. Enfoque mixto. Enfoque histórico. Enfoque cuantitativo. Enfoque cualitativo. En un curso de Metodología de la Investigación en la UNEMI, un estudiante debe explicar a sus compañeros qué es un plan de investigación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor su naturaleza?. Es el documento final que presenta todos los resultados del estudio. Es un marco teórico extenso con autores nacionales e internacionales. Es un esbozo inicial que organiza los objetivos, actividades y recursos de la investigación. Es solo una lista de referencias que guiarán al investigador. Una docente-investigadora quiere indagar sobre el impacto de un programa de inteligencia emocional en estudiantes de bachillerato. Según Portela (2019), ¿qué características debe cumplir su pregunta de investigación para ser adecuada?. Original, viable y con capacidad de enriquecer el conocimiento. Factible, interesante, novedosa, ética y relevante. Centrada en la opinión del investigador sin respaldo teórico. Compleja, extensa y con múltiples variables sin delimitar. Un futuro docente de Educación Básica debe elaborar un plan de investigación sobre hábitos lectores en su comunidad. ¿Qué aspectos debería priorizar para garantizar la validez y pertinencia del plan?. Considerar el contexto histórico, social y cultural de la comunidad educativa. Establecer hipótesis medibles o categorías de análisis claras. Organizar las actividades en función de recursos y tiempo disponibles. Usar únicamente fuentes internacionales para legitimar el estudio. En un proyecto sobre hábitos de lectura, un grupo de maestrantes encuentra que los estudiantes de una institución leen poco. Para comprender por qué ocurre este fenómeno deciden indagar la influencia de la falta de bibliotecas y el escaso acompañamiento familiar. ¿Qué nivel de investigación corresponde?. Descriptivo. Explicativo. Predictivo. Aplicado. En un taller de maestría en educación, los estudiantes debaten sobre la importancia del plan de investigación. ¿Qué funciones esenciales debería cumplir según la teoría?. Eliminar esfuerzos redundantes y guiar la evaluación. Integrar actividades en una secuencia lógica y coherente. Reducir la investigación únicamente a métodos estadísticos. Determinar objetivos y orientar procedimientos. En una investigación educativa, la comparación entre resultados y objetivos específicos permite. Evaluar solo la confiabilidad de los instrumentos. Generar conclusiones improvisadas. Contrastar los logros reales frente a los esperados. Reformular la hipótesis. Si un estudio compara el rendimiento académico en dos zonas rurales sin aplicar estadística, se ubica en un nivel. Predictivo. Exploratorio. Relacional. Experimental. Un grupo de futuros docentes formula preguntas como: “¿Por qué los estudiantes no comprenden textos?” y “¿Qué estrategias podrían ayudarles?”. La ausencia de contexto teórico. La construcción de un núcleo problemático articulado. La confusión entre tema y título. La generación de hipótesis nulas. Un estudiante de investigación educativa observa que los resultados de su proyecto no reflejan lo esperado. Según Dewey, ¿qué hace cuando “problematiza” esta situación?. Reconoce que todo error invalida la investigación. Interpreta la dificultad como una oportunidad de conocimiento. Elimina los resultados desfavorables. Decide cambiar el tema del estudio. Cuando un docente guía a los estudiantes a identificar los efectos de una práctica pedagógica ineficaz, está aplicando. Una formulación de hipótesis causal. Un análisis de variables dependientes. Una evaluación teórica sin base empírica. Un análisis descriptivo sin inferencia. Analice el siguiente caso y elija la opción adecuada. Una investigadora selecciona deliberadamente a los estudiantes más participativos de su grupo para aplicar entrevistas. Está usando un muestreo. Aleatorio simple. Estratificado. Sistemático. Intencional. Analice el siguiente caso y elija la opción correcta. Un cuestionario con preguntas cerradas se aplica a 200 estudiantes y los resultados se tabulan estadísticamente. El instrumento cumple con el principio de. Validez. Flexibilidad. Subjetividad. Narratividad. A partir del siguiente caso, elija las opciones correctas. En una escuela rural, los docentes observan que los estudiantes usan constantemente el celular en clase, lo que afecta su concentración y participación. En este contexto, el hecho y el problema son respectivamente. Los estudiantes usan el celular en clase. Los padres no controlan el uso de celulares. La escuela no prohíbe los dispositivos. El uso excesivo de la tecnología afecta el aprendizaje. A partir del siguiente enunciado, elija las respuestas correctas. Según la Teoría Ecológica del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner, el uso de la tecnología debe analizarse. Excluyendo el contexto cultural y social. Únicamente desde la perspectiva individual del alumno. Considerando la interacción entre los diferentes entornos del estudiante. Como parte de un sistema de mediaciones familiares, escolares e institucionales. A partir del siguiente enunciado, elija las opciones correctas. Un buen nudo crítico incluye. Resultados estadísticos finales. Causas que explican el problema. Opiniones personales del investigador. Consecuencias que evidencian sus efectos. |




