option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas TCAE TEMA 26

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas TCAE TEMA 26

Descripción:
TEMA 26

Fecha de Creación: 2024/01/07

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- ¿Cuál de los siguientes NO es una recomendación de enfermería adecuada a un paciente con Parkinson?: a) Resaltar la importancia de un programa de ejercicios diarios (caminar, bicicleta, fijar, nadar, jardinería), para conservar la movilidad articular. b) Permitir expresar las ideas de forma extensa, utilizando frases largas que permitan expresar mejor sus ideas. c) Estimular la ingestión de alimentos con un contenido moderado de fibra, pues el paciente con parkinsonismo tiene problemas graves de estreñimiento. d) Recomendar al paciente que practique leer en voz alta frente al espejo, exagerando los símbolos y enunciando deliberadamente.

2.- Indica cuál de los siguientes criterios NO está incluido entre los que debe cumplir la indicación de contención mecánica en un paciente psiquiátrico: a) Debe ser proporcional, utilizando la menos restrictiva. b) Deber ser proporcional, no debe existir ninguna otra posibilidad más que la contención para conseguir los objetivos terapéuticos. c) Debe ser breve, durante el menor tiempo posible. d) Todos ellos son criterios que debe cumplir la contención mecánica.

3.- Observa que uno de los pacientes está mostrando una actitud hostil y agresiva. Indica cuál de las siguientes actuaciones sería la primera a realizar en dicha situación: a) Contención verbal. b) Contención farmacológica. c) Contención mecánica. d) Cualquiera de ellas.

4.- Las modificaciones que se producen en el aparato masculino, como consecuencia del proceso de envejecimiento son: a) La espermatogénesis desaparece hacia los 70 años. b) La próstata aumenta de tamaño. c) Los testículos no involucionan con la edad. d) Aumentan los niveles de testosterona.

5.- ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas está relaciona con un riesgo máximo de suicidio?: a) Persona con trastorno narcisista de la personalidad tras una propuesta de divorcio. b) Persona con trastorno depresivo mayor tras el alta hospitalaria después de un ingreso. c) Persona con trastorno depresivo mayor y acusada clinofilia en tratamiento ambulatorio. d) Persona con trastorno bipolar entrando en fase hipomaniaca.

6.- Durante la técnica de sujeción terapéutica a un paciente agitado: a) Un miembro del equipo debería estar visible para el paciente intentando tranquilizarlo durante la sujeción. b) Ningún miembro del equipo debería estar visible para el paciente durante la sujeción para evitar se incomode más. c) El mínimo de personas para sujetarlo sería dos. d) Debería sujetarse con las piernas flexionadas para sujetarlo por las rodillas.

7.- En la pirámide de Miller se diferencian 4 niveles, ¿ cuál es el de menor complejidad?: a) Competencia-saber cómo. b) Conocimiento-saber. c) Práctica-hacer. d) Actuación-demostrar cómo.

La forma de actuar o de comportarse adquirida por aprendizaje y, sobre todo, por repetición, se conoce como: a) Hábito. b) Reforzamiento. c) Motivación. d) Personalidad.

9.- Frente a un delirio celotípico hay que sospechar la existencia de: a) Demencia. b) Personalidad esquizoide. c) SIDA. d) Alcoholismo.

10.- Hombre de 28 años de profesión violinista, que consulta por haber presentado en los últimos 3 meses crisis de pánico durante sus actuaciones públicas. Las crisis se acompañan de intenso miedo a quedar bloqueado y no poder continuar con la actuación, algo que sería humillante para él. Este miedo le ha hecho cancelar su próximas actuaciones. En el resto de sus actividades diarias no experimenta este temor, ni tampoco le sucede cuando ensaya con sus compañeros de la orquesta. ¿ Qué diagnóstico consideraría más probable para este caso?: a) Fobia social de ejecución. b) Trastorno de pánico. c) Trastorno de ansiedad generalizada. d) Fobia simple.

11.- Indica cuál de las siguientes definiciones de la contención mecánica es más correcta: a) Limitación intencionada y en beneficio del paciente ( es parte de un tratamiento) de la libertad de sus movimientos, que afecta a la totalidad de su cuerpo, o al normal acceso a cualquier parte del mismo, con cualquier método físico aplicado sobre su cuerpo o adyacente a él, del que no puede liberarse con facilidad. b) Limitación intencionada y en beneficio del paciente ( es parte de un tratamiento) de la libertad de sus movimientos, que puede afectar a una parte del cuerpo o a su totalidad, o al normal acceso a cualquier parte del mismo, con cualquier método físico aplicado sobre su cuerpo o adyacente a él, del que no puede liberarse con facilidad. c) Limitación intencionada y en beneficio del paciente ( es parte de un tratamiento) de la libertad de sus movimientos, que afecta a una parte de su cuerpo, o su totalidad 0 al normal acceso o cualquier parte del mismo, con cualquier método físico o famacológico. d) Limitación intencionada y en beneficio del paciente ( es parte de un tratamiento) de la libertad de sus movimientos, que afecta a un miembro, o al normal acceso a cualquier parte del mismo, con cualquier método físico aplicado sobre su cuerpo o adyacente a él, del que no puede liberarse con facilidad.

12.- Indica a qué denominamos contención de pacientes: a) El uso de procedimientos preventivos, verbales, farmacológicos y/o mecánicos dirigidos a limitar los movimientos parciales o totales de un paciente, a fin de controlar su actividad física y protegerlo de las lesiones que sobre sí mismo o a otras personas pudiera infringir. b) El uso de procedimientos verbales, farmacológicos y/o mecánicos dirigidos a limitar los movimientos parciales o totales de un paciente, a fin de controlar su actividad física y protegerlo de las lesiones que a otras personas pudiera infringir. c) El uso de procedimientos farmacológicos y/o mecánicos dirigidos a limitar los movimientos parciales o totales de un paciente, a fin de controlar su actividad física y protegerlo de las lesiones que sobre sí mismo o a otras personas pudiera infringir. d) Ninguna de ellas es correcta.

13.- ¿Cuál de las siguientes actuaciones debe llevar a cabo el auxiliar de salud mental?: a) Establecer el Plan de cuidados de enfermería de acuerdo con los objetivos terapéuticos establecidos. b) Asistir a las asambleas de enfermos de la Unidad, participando activamente como miembro del equipo de cuidados. c) Llevar la comida a los enfermos encamados y proporcionales ayuda en los casos necesarios. d) B y C son correctas.

14.- ¿Cuál es el trastorno mental en el que una persona, deliberadamente causa lesión, enfermedad o trastorno a otra persona o a sí mismo?: a) Síndrome de Cotard. b) Síndrome de Brugada. c) Síndrome de Reye. d) Síndrome de Munchhausen.

15.- Cuando en una persona que padece un trastorno obsesivo-compulsivo se observan los denominados como " ritos compulsivo" ¿ en qué consisten?: a) Son acciones contrarias a la moral social imperante. b) Son actos ceremoniales establecidos de manera precisa por organizaciones secretas no legalizadas. c) Son actos formales y precisos que el enfermo se siente impulsado a realizar. De esta manera, disminuye la angustia ligada a la obsesión. d) Todas son correctas.

16.- En las unidades de psiquiatría, el personal TCAE tendrá como funciones. Señale la INCORRECTA: a) Ayudar en las necesidades del paciente para levantarse y estimularlo para que realice su aseo y arreglo personal. b) Preparar directamente la medicación de los pacientes en los vasos unidosis según la orden facultativa. c) Acompañar en la sala de entretenimiento a los pacientes para ayudarles en las posibles actividades a desarrollar. d) Realizar funciones de apoyo en la vigilancia de la toma correcta de la medicación, por si algún paciente pierde o esconde las pastillas.

17.- Indique de las siguientes opciones la que seleccionaría si hablamos de traumatismos psicológicos: a) Todas son correctas. b) Prevención y actuación precoz en los accidentes con múltiples víctimas y catástrofes independientemente del origen ( naturales, guerras, hambruna..). c) Prevención y tratamiento precoz en los abusos relacionados con el entorno escolar-labora-social, ( abusos y violencia doméstica y/o de género, burn-out, moobing, bullying...). d) Prevención y actuación precoz en accidentes laborales, domésticos, accidentes infantiles, deportivos, accidentes de tráfico. Optimizar los servicios de emergencia extrahospitalaria para reducción de invalideces y complicaciones tras traumatismos físicos.

18.- ¿Cuál de los siguientes se considera un síntoma de una esquizofrenia?: a) Problemas para concentrarse o prestar atención. b) Alucinaciones. c) Afecto plano. d) Reducción del habla.

19.- De los siguientes factores de riesgo que influyen en la salud física y mental de los individuos, señale la opción INCORRECTA: a) El fracaso escolar. b) La inteligencia deficiente. c) El temperamento difícil. d) La familia pequeña.

20.- Sergio, anciano de 90 años presenta deterioro cognitivo de inicio agudo, desorientación, alucinaciones, usted debe avisar a la enfermera puesto que puede estar empezando con: a) Demencia. b) Depresión. c) Alzheimer. d) Delirium.

21.- Entre las posibles complicaciones de la contención mecánica y/o farmacológica no se encuentra: a) Fracturas. b) Estreñimiento. c) Todas ellas son posibles complicaciones de la conteción. d) Asfixia.

22.- Cuando en una unidad psiquiátrica se le indica que el paciente de la habitación 105 presenta taquifasia, usted debería saber que: a) Habla de forma acelerada. b) También se denomina verborrea o taquifermia. c) Se suele presentar en pacientes maníacos. d) Todas son correctas.

La contención de un paciente incluye procedimientos: a) Preventivos. b) Verbales. c) Farmacológicos. d) Todos ellos.

24.- Ante un paciente en tratamiento con antipsicóticos que presenta hipertermia, rigidez, muscular e hipertensión, sospecharemos: a) Síndrome neuroléptico maligno. b) Intoxicación aguda por litio. c) Acatísia. d) Distonía agua.

25.- ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA respecto al estupor?: a) Se utiliza el término en estados de mutismo y reducción de la actividad motora. b) Supone un estado reversible por estímulos moderados. c) Puede darse en la melancolía. d) Es una alteración de la conciencia.

26.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a las condiciones ideales de la atención a pacientes agitados o potenciales agresores?: a) En la atención en el domicilio del paciente es recomendable acudir con familiares, así como se especialmente respetuosos en el espacio físico del paciente. b) No debe exponerse a riesgos innecesarios, en ocasiones la presencia del personal de apoyo suficiente tiene carácter persuasivo y tranquilizador. c) Contar con un espacio físico amplio, tranquilo, libre de objetos contundentes o afilados, con la adecuada disposición del mobiliario que permita la salida. d) Las medidas de contención mecánicas son el elemento básico inicial para intentar controlar la agresividad del paciente.

27.- Se denomina a la manera de comportarse adquirida por aprendizaje, y sobre todo, por repetición como: a) Conductas de reforzamiento. b) Hábito. c) Conductas repetidas. d) Todas son correctas.

28.- Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la toma de contacto con un paciente psiquiátrico que muestra una actitud hostil y agresiva: a) Debemos acercarnos lo máximo posible a él. b) Es mejor que interactúen verbalmente varias personas con el paciente. c) Debemos respetar el espacio del paciente. d) Es indiferente cuántas personas interactúan verbalmente con el paciente.

29.- Indica en cuál de los siguientes casos NO estaría indicada la realización de contención en un paciente: a) Como castigo o como método para controlar una transgresión o conducta molesta. b) Por comodidad del equipo asistencial o conveniencia de los demás pacientes. c) Como asistencia defensiva frente a reclamaciones o demandas judiciales. d) No estaría indicada la contención en ninguno de estos casos.

30.- El paciente J.H.Z. ingresado en la planta de psiquiatría tiene dificultad para llamar por su nombre a los objetos de uso cotidiano. ¿ cómo se denomina este trastorno?: a) Agnosia. b) Amnesia. c) Apraxia. d) Afasia.

31.- Indica cuantas personas deberían realizar, como mínimo, la técnica de contención mecánica de un paciente psiquiátrico: a) Cuatro personas. b) Seis personas. c) Cinco personas. d) Tres personas.

32.- ¿Cuál de las siguientes es una actividad que habitualmente realiza el celador/a de la Unidad de Salud Mental?: a) Vigilar el orden y armonía entre los pacientes. b) Ayudar al resto del equipo en el aseo de los pacientes que lo necesiten. c) Trasladar pacientes a las Unidades y Consultas del Centro que sea preciso. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

33.- El estrés no deseable se denomina: a) Cutrés. b) Eutrés. c) Distrés. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

34.- ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de la esquizofrenia?: a) Apatoabulia. b) Hiperfemia. c) Anhedonia. d) Alucinaciones.

35.- Indica cuál de las siguientes sería una actuación más correcta para intentar tranquilizar a un paciente psiquiátrico que comienza a mostrar una actitud hostil y agresiva: a) El lenguaje corporal no es importante en estas situaciones. b) No es necesario pedir colaboración a otros profesionales. c) Sólo una persona debe interactuar verbalmente con el paciente. d) Ninguna de estas afirmaciones es correcta.

36.- La disartria es un efecto neurológico en la persona con accidente vascular cerebral, ¿ cómo se define?;. a) Visión doble. b) Marcha tambaleante e inestable. c) Dificultad para formar palabras. d) Dificultad para deglutir.

Dentro de las indicaciones de la contención de un paciente se encuentran: a) Control de la agitación y alteraciones de la conducta que supongan daño para el propio paciente. b) Control de la agitación y alteraciones de la conducta que supongan daño para terceras personas. c) Control de la agitación y alteraciones de la conducta que supongan daño para elementos del entorno. d) Todas ellas son indicaciones de contención.

38.- Las causas más importantes de agotamiento profesional NO incluyen: a) Sobrecarga de trabajo. b) Sobreimplicación. c) Interacción negativa entre el medio laboral, el equipo y los/las pacientes. d) Excesiva formación profesional.

Denunciar Test