Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPreguntas Tema 2 Psicología Fisiológica Curso 2021/2022

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Preguntas Tema 2 Psicología Fisiológica Curso 2021/2022

Descripción:
186 Preguntas Tema 2 Psicología Fisiológica Curso 2021/2022

Autor:
PsicoUned -Ser-
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
21/12/2021

Categoría:
UNED

Número preguntas: 186
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1.- Cuando a la persona que se le practica el EEG está despierta, con los ojos abiertos y pensando activamente en sus cosas o realizando una tarea mental, se observan ondas… (Tema II. Pág. 28) a)Alfa b) Beta c)Gamma.
2.- Estas ondas se caracterizan por una frecuencia elevada y una amplitud baja. (Tema II. Pág. 28) a)Alfa b) Beta c)Gamma.
3.- Una persona que se le pide que cierre los ojos y que se relaje, en su EEG, aparecerán ondas… a)Alfa b) Beta c)Gamma.
4.- Estas ondas se caracterizan por ser de frecuencia más baja y de mayor amplitud. a)Alfa b) Beta c)Gamma.
5.- Estas ondas son propias de la vigilia distendida y relajada. (Tema II. Pág. 28) a)Alfa b) Beta c)Gamma.
6.- Estas ondas son propias de la vigilia activa. (Tema II. Pág. 28) a)Alfa b) Beta c)Gamma.
7.- En un laboratorio de sueño, además del EEG, podemos encontrar… (Tema II. Pág. 28) a)EMG b) Electrooculograma c)La A y la B son correctas.
8.- Este aparato se utiliza para medir la tensión/distensión de la musculatura voluntaria. (Tema II. Pág. 28) a)EMG b) EEG c)EOG.
9.- Este aparato se utiliza para medir los movimientos de los ojos bajo los párpados. (Tema II. Pág. 28) a)EOG b) Electrooculograma c)La A y la B son correctas.
10.- ¿Cómo se denomina al conjunto de los registros que se llevan a cabo en un laboratorio de sueño? (Tema II. Pág. 28) a)Onirolograma b) Polisomnografía c)La A y la B son correctas.
11.- Los patrones EEG de las fases del sueño son… (Tema II. Pág. 29) a) N1, N2, N3 y REM b) N1, N2, N3 y RAM c) N1 (o hipnagógico), N2 (o de meseta), N3 (o de ondas beta), N4 (o hipocinético) y REM.
12.- Los cambios en el EEG, desde la vigilia a la fase N3 del sueño, se caracterizan por la aparición en cada fase sucesiva de… (Tema II. Pág. 29) a) Ondas de menor frecuencia y de mayor voltaje b) Ondas cada vez más lentas y más amplias c) La A y la B son correctas.
13.- La fase N1 del sueño, se caracteriza por la aparición de algunas ondas… (Tema II. Pág. 29) a) De ritmo theta b) Hipnagógicas c) Gamma.
14.- ¿En qué fase se añaden, a las ondas de la fase anterior, husos del sueño y complejos K? (Tema II. Pág. 29) a) N2 b) N3 c) REM.
15.- Ondas de 12 a 14 Hz que aparecen durante uno o dos segundos y son característicos de una fase del sueño. (Tema II. Pág. 29) a) Complejos K b) Husos del sueño c) Ondas en V.
16.- Ondas negativas (que se desplazan hacia arriba en el EEG) seguidas de una deflexión positiva brusca que aparecen en una fase del sueño, una o dos veces cada minuto. (Tema II. Pág. 29) a)Complejos K b)Husos del sueño c)Ondas en V.
17.- Fase del sueño, que es de sueño ligero, durante el que, si la persona es despertada, a veces dice que no estaba dormida (pero si lo estaba). (Tema II. Pág. 29) a)N2 b)N3 c)REM.
18.- Los registros EMG de estas fases indican que el tono muscular va poco a poco decreciendo y lo mismo sucede con la temperatura corporal y las frecuencias cardiaca y respiratoria. (Tema II. Pág. 29) a)N1 y N2 b)N2 y N3 c)N3 y N4.
19.- Esta fase constituye el denominado sueño de ondas lentas y se caracteriza por la presencia de ondas delta. ). (Tema II. Pág. 29) a)N2 b)N3 c)REM.
20.- Esta fase es de sueño profundo, el umbral de estimulación para despertar es elevado y, si el sujeto se despierta por un ruido fuerte u otro estímulo intenso, normalmente mostrará cierta desorientación hasta poder despejarse y alcanzar el estado de alerta. (Tema II. Pág. 29) a)N2 b)N3 c)REM.
21.- Después de la fase N3, y una vez transcurridos entre……y…….minutos desde el inicio del sueño, el sujeto regresa nuevamente a la fase N2, a veces a la N1, y entra a continuación en la fase del sueño………..(Tema II. Pág. 29) a)30-60 REM b)40-80 N4 c)60-90 REM.
22.- Fase del sueño que se caracteriza por un trazado EEG de ondas rápidas de bajo voltaje, total ausencia de tono muscular en el registro EMG y movimientos rápidos de los ojos bajo los párpados, registrados mediante el EOG. (Tema II. Pág. 29) a)N3 b)N4 c)REM.
23.- Cuando se despierta al sujeto durante esta fase del sueño, es muy frecuente que indique que estaba teniendo un sueño, sea capaz de referir en detalle lo que estaba soñando y que además se muestre enseguida despejado y alerta. (Tema II. Pág. 29/30) a)N3 b)N4 c)REM.
24.- ¿A qué fase del sueño, debida al investigador Michel Jouvet, se le denomina “sueño paradójico” (Tema II. Pág. 30) a)N3 b)N4 c)REM.
25.- Las fases del sueño NREM, seguidas de la fase del sueño REM, constituyen un ciclo de sueño, que tiene una duración media de……minutos y se repite cuatro o cinco veces a lo largo del tiempo de sueño nocturno. (Tema II. Pág. 30) a)45 b)60 c)90.
26.- Durante esta fase del sueño, el metabolismo cerebral disminuye y el cerebro gasta menos energía que durante la vigilia, las tasas cardiaca y respiratoria son bajas y regulares. (Tema II. Pág. 30) a)NREM b)N2 c)REM.
27.- Durante esta fase de sueño ligero se experimentan a veces ensoñaciones normalmente de duración corta y un carácter más conceptual que emocional. (Tema II. Pág. 30) a)NREM b)N2 c)REM.
28.- Durante esta fase del sueño, el metabolismo cerebral aumenta hasta alcanzar niveles similares a los de la vigilia, aumentan también la tensión arterial y las tasas cardiaca y respiratoria. (Tema II. Pág. 30) a)NREM b)N2 c)REM.
29.- Durante esta fase del sueño, se producen erecciones parciales del pene y tumefacción del clítoris sin necesidad de estar teniendo sueños de contenido erótico. (Tema II. Pág. 30) a)NREM b)N2 c)REM.
30.- Es durante esta fase cuando con más frecuencia aparecen en la mente esas ensoñaciones vividas de carácter narrativo con personajes, uno mismo incluido, espacios y sensaciones alucinatorias que en español denominamos sueños o ensueños, y en ingles dreams. (Tema II. Pág. 30) a)NREM b)N2 c)REM.
31.- Se calcula que cada noche se dedica alrededor de…………..a soñar. (Tema II. Pág. 30) a)30 minutos b)45 minutos c)90 minutos.
32.- En la fase REM del sueño, no hay tono muscular, a excepción de… (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 30) a)La musculatura necesaria para respirar b)La musculatura extrínseca del globo ocular c)La musculatura intrínseca del globo ocular.
33.- El niño recién nacido duerme alrededor de 17 horas diarias, ¿qué porcentaje ocupa la fase REM? (Tema II. Pág. 31) a)20% b)50% c)75%.
34.- La persona adulta, duerme un promedio de 7 u 8 horas de sueño nocturno, ¿qué porcentaje ocupa la fase REM? (Tema II. Pág. 31) a)20% b)50% c)75%.
35.- A partir de los 60 años, cuando el sueño tiende a fragmentarse y el tiempo total durmiendo decrece por término medio a unas 6 horas diarias, el porcentaje de sueño REM, se reduce hasta el… (Tema II. Pág. 31) a)15% b)20% c)25%.
36.- A partir de la edad adulta, ¿Qué parte del sueño NREM es sueño de ondas lentas? (Tema II. Pág. 31) a)5% b)10% c)20%.
37.- Se han encontrado formas de sueño NREM en especies pertenecientes a distintos phyla del reino animal, pero sólo en ciertas aves y mamíferos, se ha encontrado sueño REM. ¿Qué característica tienen estas aves y mamíferos? (Tema II. Pág. 31) a)Que autorregulan su temperatura corporal b)Que son frugívoros c)Que son carnívoros.
38.- ¿Qué tipo de animales ocupan más tiempo en la fase REM? (Tema II. Pág. 31) a)Los nidífugos b)Los altriciales c)La A y la B son correctas.
39.- Esta clase de animales, muestran solo sueño NREM en un solo hemisferio cerebral que va alternando, mientras mantienen abierto el ojo contralateral, y es muy raro que muestren este tipo de sueños en los dos hemisferios a la vez. (Tema II. Pág. 31) a)Los cetáceos b)Las aves c)La A y la B son correctas.
40.- Estas dos hipótesis suponen que el sueño es un proceso restaurativo del funcionamiento normal del cerebro y tratan de explicar procesos cerebrales que se llevan a cabo mientras se está durmiendo. Ambas son especulativas, pero ambas tienen también apoyo empírico y han recibido una atención considerable de los estudiosos del sueño. (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 33) a)La hipótesis de la homeostasis sináptica b)La hipótesis del drenaje glinfático durante el sueño c)La hipótesis holística sinaptogenética.
41.- Esta hipótesis defiende la idea de que el sueño es la contrapartida necesaria a los mecanismos de plasticidad sináptica asociados al aprendizaje y a la memoria. (Tema II. Pág. 33) a)La hipótesis de la homeostasis sináptica b)La hipótesis del drenaje glinfático durante el sueño c)La hipótesis holística sinaptogenética.
42.- Durante el sueño, específicamente en la fase de ondas lentas, las eficiencias o los pesos de las sinapsis modificadas por el aprendizaje durante la vigilia se reducirían, según la hipótesis, a una escala menor para permitir que puedan seguir siendo funcionales al despertar y evitar que los incrementos en potenciación lleguen a saturarlas, y además permitiría “olvidar” o borrar los registros de eventos poco significativos o con escasa relación con experiencias anteriores más consolidadas, que estarían representados por sinapsis poco potenciadas durante la vigilia. Este proceso restaurativo o de mantenimiento necesitaría ejecutarse con el cerebro desconectado del mundo exterior, y de ahí la necesidad de dormir. Hablamos de la hipótesis… (Tema II. Pág. 33) a)La hipótesis de la homeostasis sináptica b)La hipótesis del drenaje glinfático durante el sueño c)La hipótesis holística sinaptogenética.
43.- Esta hipótesis fue propuesta por el grupo de Maiken Nedergaard, de la Universidad de Rochester, y se sustenta en el descubrimiento de que durante el sueño el espacio extracelular del cerebro de ratones de laboratorio se expande, y en la vigilia se contrae. (Tema II. Pág. 33) a)La hipótesis de la homeostasis sináptica b)La hipótesis del drenaje glinfático durante el sueño c)La hipótesis holística sinaptogenética.
44.- Este sistema funciona por el movimiento convectivo propulsado por el pulso arterial que se produce entre el líquido cefalorraquídeo y el líquido intersticial del espacio extracelular. (Tema II. Pág. 33) a)Sistema homeostático b)Sistema glinfático c)La A y la B son correctas.
45.- Según esta hipótesis, la liberación en la corteza cerebral durante la vigilia de noradrenalina procedente del locus coeruleus (LC) incrementa el volumen de las células corticales, y por tanto el espacio extracelular disminuye. (Tema II. Pág. 33) a)La hipótesis de la homeostasis sináptica b)La hipótesis del drenaje glinfático durante el sueño c)La hipótesis holística sinaptogenética.
46.- Según el grupo de Maiken Nedergaard, la modulación de la eficacia del sistema glinfático… (Tema II. Pág. 33) a)Dependería del volumen de líquido cefalorraquídeo b)Estaría controlada por el reloj circadiano c)No estaría controlada por el reloj circadiano.
47.- Para privar de sueño durante largos periodos de tiempo a las ratas de laboratorio se ha empleado el aparato al que se denomina… (Tema II. Pág. 34) a)Disco sobre el agua b)Aparato de Meysner c)La A y la B son correctas.
48.- En experimentos de privación de sueño, empleando como sujetos ratas de laboratorio, durante los primeros días de recuperación tras la privación total de sueño por periodos largos, de varios días, se observa una gran proporción de tiempo empleado en sueño REM, efecto al que se denomina… (Tema II. Pág. 34) a)Recuperación onírica profunda b)Trapoplexia onírica c)Rebote de sueño REM.
49.- La recuperación del sueño en animales tras un periodo largo de privatización de sueño REM, se caracteriza por… (Tema II. Pág. 34) a)Recuperación onírica profunda b)Trapoplexia onírica aguda c)Rebote importante de sueño REM.
50.- La recuperación del sueño en animales tras un periodo corto de privatización de sueño REM, se caracteriza por… (Tema II. Pág. 34) a)Recuperación onírica profunda b)Trapoplexia onírica aguda c)Rebote importante de sueño NREM.
51.- ¿Cuánto tiempo ha estado una persona despierta, según los registros documentados? (Tema II. Pág. 35/36) a)158 horas b)214 horas c)264 horas.
52.- Como resultado de los estudios de los efectos de la restricción de sueño en humanos, en la actualidad los investigadores del sueño están de acuerdo, por un lado, en que el sueño, en particular el sueño de ondas lentas, tiene una función en la recuperación del funcionamiento óptimo del cerebro tras el desgaste producido por la vigilia, y por otro, que cuando la falta de sueño impide esa recuperación, además de somnolencia, aparecen: (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 38) a)Lapsos de atención b)Pensamiento perseverante c)Experiencias hipnagógicas.
53.- Si el sueño perdido no se recupera durmiendo horas extra, los síntomas a los que hace alusión la pregunta anterior, no desaparecerán a lo largo de los días, generando lo que se denomina: (Tema II. Pág. 38) a)Deuda de sueño b)Afagia del sueño c)Síndrome onírico.
54.- El deterioro perceptivo y psicomotor que se ha observado tras 24 horas de vigilia, o tras una semana durmiendo solo 4 horas diarias, es equivalente al observado con una tasa de alcoholemia: (Tema II. Pág. 38) a)Entre 0,1 y 0,5 gramos de alcohol/litro de sangre b)Entre 0,5 y 1 gramos de alcohol/litro de sangre c)Por encima de 1 gramos de alcohol/litro de sangre.
55.- ¿Qué fármacos antidepresivos suprimen totalmente el sueño REM sin afectar al NREM? (Tema II. Pág. 38) a)IMAOs b)Tricíclicos c)La A y la B son correctas.
56.- Fármaco inhibidor de la enzima monoamino oxidasa, que degrada las catecolaminas dopamina y noradrenalina. Contribuye a mantener elevadas las concentraciones de esos neurotransmisores en la sinapsis. (Tema II. Pág. 38) a)IMAOs b)Tricíclicos c)La A y la B son correctas.
57.- El tiempo mínimo que cada persona concreta ha de dormir para no contraer deuda de sueño, depende de sus propias características genéticas,… (Tema II. Pág. 38) a)Fenotípicas b)Ambientales c)La A y la B son correctas.
58.- El modelo de dos procesos, describe la regulación del sueño y la vigilia a lo largo del día: (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 39) a)Proceso homeostático b)Proceso pineal c)Proceso circadiano.
59.- Del modelo de dos procesos, que describen la regulación del sueño y la vigilia a lo largo del día. ¿En qué proceso, mediante la curva S, se representa el déficit del sueño, que aumenta mientras se está despierto y decrece exponencialmente desde que se empieza a dormir? (Tema II. Pág. 39) a)Proceso homeostático b)Proceso pineal c)Proceso circadiano.
60.- Del modelo de dos procesos, que describen la regulación del sueño y la vigilia a lo largo del día. ¿En qué proceso, mediante la curva C, se representa el impulso para estar alerta y despierto y varía a lo largo de las 24 horas del día? (Tema II. Pág. 39) a)Proceso homeostático b)Proceso pineal c)Proceso circadiano.
61.- La diferencia entre la curva S y la curva C, ¿Qué representa? (Tema II. Pág. 39) a)El impulso para dormir que se siente a lo largo del día b)La posible Deuda de sueño que el individuo tenga c)La A y la B son correctas.
62.- Nivelaciones de los procesos S y C. Por la mañana al despertar, tras una noche de sueño normal, ¿cuál es el proceso cuyo nivel está muy bajo? (Tema II. Pág. 39) a)El proceso S b)El proceso C c)La A y la B son correctas.
63.- Nivelaciones de los procesos S y C. Conforme avanza el día, ¿cuál es el proceso cuyo nivel se eleva por la acumulación de horas sin dormir? (Tema II. Pág. 39) a)El proceso S b) El proceso C c)La A y la B son correctas.
64.- Nivelaciones de los procesos S y C. Finalmente, por la noche, ¿cuál es el proceso cuyo nivel ha descendido y con él el impulso a permanecer en vigilia, y comienza el sueño debido a la presión de otro proceso? (Tema II. Pág. 39) a)El proceso S b)El proceso C c)La A y la B son correctas.
65.- Nivelaciones de los procesos S y C. Al comenzar a dormir, ¿cuál es el proceso cuyo nivel decrece? (Tema II. Pág. 39) a)El proceso S b)El proceso C c)La A y la B son correctas.
66.- Proceso fisiológico de regulación del sueño por el cual la somnolencia aumenta en función del tiempo pasado en vigilia y disminuye en función del tiempo pasado durmiendo. (Tema II. Pág. 39) a)El proceso homeostático b)El proceso alostático c)El proceso circadiano.
67.- Proceso fisiológico de regulación del sueño por el cual la somnolencia aumenta por la noche y disminuye por el día en animales diurnos, y al revés en los animales nocturnos. (Tema II. Pág. 39) a)El proceso homeostático b)El proceso alostático c)El proceso circadiano.
68.- ¿Qué modelo explica el rebote de sueño o incremento de horas durmiendo empleadas en la recuperación de sueño tras una o varias noches sin dormir? (Tema II. Pág. 40) a)El proceso homeostático b) El proceso alostático c)El proceso circadiano.
69.- ¿Qué modelo explicaría el aumento de la alerta en las primeras horas de la mañana incluso tras pasar la noche en vela? (Tema II. Pág. 40) a)El proceso homeostático b) El proceso alostático c)El proceso circadiano.
70.- Además de los dos procesos propuestos por el modelo, existen circunstancias que también influyen en la regulación del sueño, en el ciclo de sueño y vigilia y en los trastornos del sueño, como la amenaza de peligros reales o imaginarios, la disponibilidad o no de alimentos, el uso de estimulantes o hipnóticos, la presión social, el estado general de salud y estímulos estresantes en general que se agrupan en un factor denominado… (Tema II. Pág. 40) a)Homeostático b) Alostático c)Circadiano.
71.- Concepto que se refiere al proceso por el cual el organismo pone en marcha determinados cambios en el comportamiento y en la fisiología para hacer frente y a adaptarse a situaciones estresantes e inesperadas que ocurren en su medio ambiente. (Tema II. Pág. 40) a)Homeostasis b) Alostasis c)La A y la B son correctas.
72.- ¿Qué trata de averiguar la investigación del proceso homeostático? (Tema II. Pág. 41) a)De qué forma mide el cerebro la duración de la vigilia para, en función de esa medida, dormir a continuación más o menos tiempo b)Predice la existencia de alguna sustancia que se acumula durante la vigilia y se degrada durante el sueño, relacionada con el desgaste o con el cansancio que se produce tras un período largo de vigilia c)La A y la B son correctas.
73.- ¿Cuál es la sustancia, admitida entre otras, relacionada con el proceso homeostático? (Tema II. Pág. 41) a)Somatostatina b) Adenosina c)Fibronectina.
74.- Se genera en las neuronas y en los astrocitos como resultado del catabolismo del ATP, que es la molécula que emplean las células para impulsar sus reacciones químicas, por lo que la formación y liberación de esta sustancia al espacio extracelular está relacionada con el gasto energético, que además en el cerebro es un 30% mayor durante la vigilia que durante el sueño. (Tema II. Pág. 41) a)Somatostatina b)Adenosina c)Fibronectina.
75.- Las cantidades elevadas de esta sustancia, podrían estar señalando un desequilibrio homeostático relacionado con el gasto energético generado durante la vigilia, susceptible de ser recuperado durmiendo. (Tema II. Pág. 41) a)Somatostatina b)Adenosina c)Fibronectina.
76.- Se conocen varios tipos de receptores de………, pero en el texto de referencia, sólo mencionan los A1 y A2A, pertenecientes ambos al tipo de receptores……….. (Tema II. Pág. 41) a)Somatostatina/psicotrópicos b)Adenosina/metabotrópicos c)Fibronectina/ortólogos.
77.- ¿Qué receptores son los inhibidores de la actividad neuronal al estar acoplados a mecanismos que hiperpolarizan la membrana y se encuentran distribuidos por muchas regiones dentro y fuera del sistema nervioso central? (Tema II. Pág. 41) a)A1 b)A2A c)La A y la B son correctas.
78.- ¿Qué receptores son excitadores o activadores al estar acoplados a mecanismos que despolarizan la membrana, y su distribución está más restringida a algunas regiones dentro del cerebro? (Tema II. Pág. 41) a)A1 b)A2A c)La A y la B son correctas.
79.- Receptores que funcionan mediante un segundo mensajero intracelular que desencadena diversos efectos, entre ellos modular la expresión de genes y abrir o cerrar canales iónicos. (Tema II. Pág. 42) a)Receptores metabotrópicos b)Receptores psicotrópicos c)Receptores ortólogos.
80.- Se ha encontrado que la administración de adenosina, incrementa el sueño en ratas, efecto que se abole completamente si se bloquean los receptores en esa región. Dicha región donde se administra la adenosina es… (Tema II. Pág. 42) a)El núcleo intersticial b)El putamen c)El núcleo tuberomamilar del hipotálamo.
81.- Otro grupo de neuronas implicadas en la vigilia cuya actividad se ha demostrado que puede ser inhibida por la acumulación de adenosina actuando a través de los receptores A1, es el de neuronas… (Tema II. Pág. 42) a)Orexinérgicas del hipotálamo lateral b)Dopaminérgicas del núcleo geniculado lateral c)Muscarínicas de la glándula pineal.
82.- Los efectos activadores de la adenosina a través de sus receptores A2A sobre estructuras nerviosas impulsoras del sueño se han investigado principalmente en el… (Tema II. Pág. 42) a)Núcleo de la estría terminal b)Núcleo supraquiasmático c)Núcleo ventrolateral del área preóptica del hipotálamo.
83.- La cafeína del café o la teofilina del té, que son las drogas más frecuentemente utilizadas por la humanidad y pertenecen al grupo de estimulantes denominado metilxantinas, funcionan como antagonistas de la adenosina, y sus efectos sobre el sueño parecen depender principalmente de que bloquean los receptores… (Tema II. Pág. 43) a)A1 b)A2A c)La A y la B son correctas.
84.- En el organismo se observan diferentes procesos que ocurren de forma rítmica al compás marcado por el movimiento de rotación de nuestro planeta que, excepto en las regiones polares, da lugar a las noches y los días en intervalos de 24 horas. Esos ritmos diarios del organismo se denominan… (Tema II. Pág. 43) a)Ritmos circandianos b)Ritmos hipocampales c)Ritmos circadianos.
85.- Las señales para sincronizar los ritmos endógenos con los ritmos exógenos geológicos o de otra naturaleza, se denominan… (Tema II. Pág. 43) a)Zeitgebers b)Kümpräugns c)Fritendays.
86.- Depende de la actividad del núcleo supraquiasmático del hipotálamo. (Tema II. Pág. 43) a)La organización de los ritmos circadianos en el organismo b)La organización de los ritmos hipocampales en el organismo c)La organización de los ritmos circandianos en el organismo.
87.- Consiste en un par de estructuras pequeñas y compactas situadas encima del quiasma óptico y contiene sólo unas 50.000 neuronas en humanos, cuya frecuencia de disparo sigue un ritmo circadiano. (Tema II. Pág. 43) a)Núcleo supraquiasmático del hipotálamo b)Núcleo geniculado lateral del tálamo c)Núcleo de la estría terminal.
88.- La actividad de las neuronas de este núcleo, es el marcapasos que organiza la distribución temporal diaria de procesos como la temperatura corporal, la alimentación o la secreción de algunas hormonas, constituye el reloj maestro que controla las oscilaciones rítmicas de otros relojes periféricos ubicados en casi todos los tejidos del organismo. (Tema II. Pág. 43) a)Núcleo supraquiasmático del hipotálamo b)Núcleo geniculado lateral del tálamo c)Núcleo de la estría terminal.
89.- El ritmo circadiano del NSQ se sincroniza diariamente mediante la luz solar de la mañana que actúa sobre un tipo especial de células ganglionares de la retina, que son fotorreceptores diferentes de los conos y los bastones… (Tema II. Pág. 44) a)Células ganglionares fotosensibles b) Células retinales fotosensibles c)Células foveales fotosensibles.
90.- El ritmo circadiano del NSQ se sincroniza diariamente mediante la luz solar de la mañana que actúa sobre un tipo especial de células ganglionares de la retina, que son fotorreceptores diferentes de los conos y los bastones y que emplean como fotopigmento una proteína de la retina sensible a la intensidad de la luz denominada… (Tema II. Pág. 44) a)Tetrayodotironina b)Rodopsina c)Melanopsina.
91.- Son células ganglionares de la retina capaces de transducir estímulos lumínicos en potenciales de acción. Los axones de estas células forman parte del tracto retino hipotalámico, y su función es señalar la duración del día. (Tema II. Pág. 44) a)Células ganglionares fotosensibles b) Células retinales fotosensibles c)Células foveales fotosensibles.
92.- La lesión del…………..de las ratas genera un patrón aleatorio de sueño y vigilia a lo largo del día y de la noche que consiste en periodos cortos de sueno interrumpidos por periodos cortos a su vez de vigilia y actividad, pero los animales continúan estando despiertos y durmiendo la misma cantidad total de horas de sueño REM y NREM que antes de la lesión. (Tema II. Pág. 46) a)Hipotálamo ventromedial b)Núcleo gigantocelular c)Núcleo supraquiasmático.
93.- A la vista de los resultados de la investigación de Edgar, Dement y Fuller, ¿Qué estaría impulsando la vigilia en momentos específicos del día y representaría, por tanto, el sustrato fisiológico del proceso circadiano en el modelo de dos procesos? (Tema II. Pág. 46) a)Hipotálamo ventromedial b)Núcleo gigantocelular c)Núcleo supraquiasmático.
94.- ¿Quién segrega la melatonina? (Tema II. Pág. 47) a)La glándula pineal b) La hipófisis c)El timo.
95.- ¿Dónde se secreta la melatonina? (Tema II. Pág. 47) a)En el torrente sanguíneo b) En el NSQ c)En el núcleo gigantocelular.
96.- La melatonina actúa también sobre la…………….y la liberación de gonadotropinas, lo cual podría explicar su implicación en los ritmos estacionales de los que depende la conducta reproductora en muchos mamíferos. (Tema II. Pág. 47) a)Adenohipófisis b)Neurohipófisis c)Epífisis.
97.- La melatonina administrada durante las horas de luz a los ratones, ¿Qué núcleo inhibe y puede adelantar o retrasar ligeramente su fase de actividad circadiana? (Tema II. Pág. 47) a)Núcleo supraóptico b)Núcleo de la estría terminal c)Epífisis.
98.- Cuando la administración de melatonina produce somnolencia en distintas horas del día, está funcionando como… (Tema II. Pág. 47) a)Relajante b)Hipnótico c)Sedante.
99.- El circuito que controla la liberación de melatonina por la glándula pineal está gobernado por el… (Tema II. Pág. 47) a)Circuito de Pápez b)El hipotálamo ventromedial c)Núcleo supraquiasmático.
100.- El NSQ conecta con el NPV mediante conexiones………………, por lo tanto las células del NPV muestran un patrón de actividad con la frecuencia de disparo alta por la noche y baja por el día. (Tema II. Pág. 47) a)Dopaminérgicas b)Gabaérgicas c)Inhibitorias.
101.- La columna intermedia lateral de la médula espinal, forma parte de… (Tema II. Pág. 47) a)La rama simpática del sistema nervioso autónomo b)La rama parasimpática del sistema nervioso autónomo c)La rama entérica del sistema nervioso autónomo.
102.- Para adelantar el reloj circadiano, se administra una dosis de melatonina un poco antes de que el nivel de esta comience a subir de forma natural, es decir, en las últimas horas de la tarde. ¿De qué dosis estamos hablando? (Tema II. Pág. 47/48) a)1 mg b)3 mg c)5 mg.
103.- Son estímulos, como la luz o la temperatura exterior, o sustancias, como la melatonina, que pueden alterar los ritmos endógenos del organismo, por ejemplo el ciclo circadiano de sueño-vigilia. (Tema II. Pág. 48) a)Cronobióticos b)Metabotrópicos c)Biotrópicos.
104.- La privación total de sueño, genera en las ratas de laboratorio… (Tema II. Pág. 48) a)Trastornos metabólicos b)Trastornos de termorregulación c)La A y la B son correctas.
105.- ¿Con qué se sincroniza diariamente el ritmo circadiano del NSQ? (Tema II. Pág. 48) a)Con la luz solar b)Con la actividad física del sujeto c)La A y la B son correctas.
106.- La zona subparaventricular del hipotálamo, se encuentra… (Tema II. Pág. 50) a)En la zona dorsal del cuerpo calloso b)Sobre el núcleo supraquiasmático c)La A y la B son correctas.
107.- ¿Qué sucede cuando se lesiona la región dorsal de la zona subparaventricular del hipotálamo? (Tema II. Pág. 50) a)Desaparece el ritmo circadiano de temperatura b)Desaparece los ritmos circadianos de actividad locomotora y de sueño- vigilia c)Afecta al circuito de Pápez y la expresión de las emociones.
108.- ¿Qué sucede cuando se lesiona la región ventral de la zona subparaventricular del hipotálamo? (Tema II. Pág. 50) a)Desaparece el ritmo circadiano de temperatura b)Desaparece los ritmos circadianos de actividad locomotora y de sueño- vigilia c)Afecta al circuito de Pápez y la expresión de las emociones.
109.- ¿Qué sucede cuando se lesiona el núcleo dorsomedial del hipotálamo? (Tema II. Pág. 50) a)Desaparece el ritmo circadiano de temperatura b)Desaparece los ritmos circadianos de actividad locomotora c)La pérdida del ritmo circadiano de sueño-vigilia de forma similar a lo observado tras las lesiones en la ZSPV.
110.- Las ratas de laboratorio son animales nocturnos y su núcleo dorsomedial del hipotálamo muestra un patrón circadiano de actividad, medido mediante la expresión de c-Fos, inverso al del NSQ, es decir, en las ratas, el DMH está más activo… (Tema II. Pág. 50) a)Por el día b)Por la noche c)Indistintamente.
111.- Cuando las ratas tienen en sus jaulas la comida siempre disponible suelen comer y estar más activas por la noche, pero si se restringe su periodo de alimentación a momentos alejados de su hora nocturna habitual de comer, por ejemplo a las horas centrales del día, en unos pocos días se observa un incremento de la actividad locomotora, la temperatura corporal y el tiempo de vigilia alrededor de las horas en las que el alimento está disponible, a la vez que el tiempo de sueño se desplaza hacia la noche. Este fenómeno se denomina… (Tema II. Pág. 50) a)Actividad anticipatoria del alimento b)Conducta alimenticia circadiana c)La A y la B son correctas.
112.- Se caracteriza por sincronizar el ritmo circadiano con el momento de la ingesta y se mantiene hasta dos días después de haber privado a los animales de comida. (Tema II. Pág. 50) a)Actividad anticipatoria del alimento b)Conducta alimenticia circadiana c)La A y la B son correctas.
113.- Cuando las neuronas del núcleo dorsomedial del hipotálamo han sido destruidas mediante lesiones por aminoácidos excitotóxicos se ha observado que las ratas… (Tema II. Pág. 51) a)Muestran incremento de la actividad y la vigilia alrededor del tiempo de presentación de la comida b)No muestran incremento de la actividad y la vigilia alrededor del tiempo de presentación de la comida c)Muestran una conducta mayor de excitabilidad sexual en los machos y lordosis en las hembras.
114.- Se emplea como una medida indirecta de la actividad de las neuronas, ya que correlaciona positivamente con el disparo de potenciales de acción. (Tema II. Pág. 51) a)Expresión de c-Fos b)Hidrólisis de neuropéptidos c)Braquicardación.
115.- Las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral, reciben conexiones excitadoras del DMH, y están implicadas en… (Tema II. Pág. 51) a)El despertar b) El sueño c)Las emociones.
116.- Las neuronas del núcleo ventrolateral del área preóptica, ¿Qué tipo de conexiones reciben del DMH? (Tema II. Pág. 51) a)Inhibidoras dopaminérgicas b)Excitadoras noradrenérgicas c)Inhibidoras gabaérgicas.
117.- Las neuronas orexinérgicas reciben conexiones excitadoras del DMH (o directamente del NSQ en el caso de la rata africana de la hierba), y constituyen un grupo muy reducido de neuronas (aproximadamente tres mil en la rata y setenta mil en humanos) localizadas exclusivamente en… (Señalar la errónea). (Tema II. Pág. 52) a)Área perifornical adyacente b) Hipotálamo anterior c)Hipotálamo posterior.
118.- Las neuronas orexinérgicas segregan en sus terminales sinápticos unos neuropéptidos descubiertos independientemente por dos grupos de investigadores. (Señalar la correcta) (Tema II. Pág. 52) a)Interleucinas b)Hipocentrinas c)Orexinas.
119.- Las neuronas orexinérgicas tiene, entre otros, dos efectos: el primero consiste en estimular la ingesta y el segundo… (Tema II. Pág. 52) a)Consiste en despertar a los animales que están dormidos b)Consiste en inducir el sueño a los animales despiertos c)Consiste en activar la conducta de cortejo.
120.- Las neuronas orexinérgicas, mediante sus conexiones con el área tegmental ventral y el núcleo accumbens, están relacionadas con los procesos de… (Tema II. Pág. 52) a)Aprendizaje por condicionamiento operante b)Recompensa c)La A y la B son correctas.
121.- Las pruebas a favor de que las orexinas activan la vigilia comenzaron a acumularse a partir del descubrimiento de que las mutaciones en un receptor de orexina eran responsables de la enfermedad denominada…………..en un modelo animal que emplea perros de las razas doberman y labrador. (Tema II. Pág. 52) a)Parasomnia b)Narcolepsia c)Roncopatía.
122.- Las neuronas orexinérgicas del HL envían sus axones a distintas regiones del sistema nervioso, pero ejercen los efectos activadores del despertar mediante proyecciones que alcanzan a un grupo de núcleos diencefálicos y del tronco del encéfalo caracterizados por ser los lugares de síntesis de distintos neurotransmisores y neuromoduladores. Estos núcleos son: (Señalar el erróneo) (Tema II. Pág. 54) a)Núcleo arqueado b)Locus Coeruleus c)Rafe dorsal.
123.- Las neuronas orexinérgicas del HL envían sus axones a distintas regiones del sistema nervioso, pero ejercen los efectos activadores del despertar mediante proyecciones que alcanzan a un grupo de núcleos diencefálicos y del tronco del encéfalo caracterizados por ser los lugares de síntesis de distintos neurotransmisores y neuromoduladores. Estos núcleos son: (Señalar el erróneo) (Tema II. Pág. 54) a)Núcleo tuberomamilar del hipotálamo b)Área tegmental ventral c)Núcleo supraquiasmático.
124.- Las neuronas orexinérgicas del HL envían sus axones a distintas regiones del sistema nervioso, pero ejercen los efectos activadores del despertar mediante proyecciones que alcanzan a un grupo de núcleos diencefálicos y del tronco del encéfalo caracterizados por ser los lugares de síntesis de distintos neurotransmisores y neuromoduladores. Estos núcleos son: (Señalar el erróneo) (Tema II. Pág. 54) a)Sustancia gris periacueductal b)Núcleo geniculado lateral c)Núcleo tegmental laterodorsal/tegmental pedúnculo pontino.
125.- Este núcleo sintetiza serotonina. (Tema II. Pág. 54) a)Núcleo arqueado b)Locus Coeruleus c)Rafe dorsal.
126.- Este núcleo sintetiza noradrenalina. (Tema II. Pág. 54) a)Núcleo arqueado b) Locus Coeruleus c)Rafe dorsal.
127.- Este núcleo sintetiza histamina. (Tema II. Pág. 54) a)Núcleo tuberomamilar del hipotálamo b)Área tegmental ventral c)Núcleo supraquiasmático.
128.- Este núcleo sintetiza dopamina. (Tema II. Pág. 54) a)Núcleo tuberomamilar del hipotálamo b) Área tegmental ventral c)Núcleo supraquiasmático.
129.- Este núcleo conecta con el prosencéfalo basal, que también sintetiza acetilcolina. (Tema II. Pág. 54) a)Sustancia gris periacueductal b) Núcleo geniculado lateral c)Núcleo tegmental laterodorsal/tegmental pedúnculo pontino.
130.- Las neuronas orexinérgicas del HL envían sus axones a distintas regiones del sistema nervioso, pero ejercen los efectos activadores del despertar mediante proyecciones que alcanzan a un grupo de núcleos diencefálicos y del tronco del encéfalo caracterizados por ser los lugares de síntesis de distintos neurotransmisores y neuromoduladores. En experimentos con animales, cuando una parte de esas proyecciones se eliminan al separar el mesencéfalo del prosencéfalo, con un corte quirúrgico, el animal… (Tema II. Pág. 54) a)El animal entra en un estado comatoso y muestra permanentemente un EEG cortical de ondas lentas similar al del sueño NREM b) El animal pierde la movilidad y por tanto, la sensibilidad, en las extremidades contralaterales al corte realizado c)El animal pierde la movilidad y por tanto, la sensibilidad, en las extremidades ipsilaterales al corte realizado.
131.- La actividad de la formación reticular del tronco del encéfalo y de sus núcleos, estaría causando en la corteza cerebral el estado de activación y EEG desincronizado propio de la vigilia, mientras que su desactivación por anestesia, traumas o por dormir, causaría el EEG de ondas lentas propio del sueño NREM. Es lo que postula el concepto de… (Tema II. Pág. 55) a)Sistema reticular activador descendente b)Sistema reticular activador ascendente c)Sistema geniculado axial ascendente.
132.- Los fármacos que bloquean selectivamente alguno de los sistemas neurotransmisores de los núcleos impulsores de la vigilia, pueden producir somnolencia, como por ejemplo… (Tema II. Pág. 55) a)Los antihistamínicos b) Los antimuscarínicos c)La A y la B son correctas.
133.- Los fármacos que activan selectivamente alguno de los sistemas neurotransmisores de los núcleos impulsores de la vigilia, y que incrementan la misma, como por ejemplo… (Tema II. Pág. 55) a)Las anfetaminas b)Los antinicotídicos c)La A y la B son correctas.
134.- En la actualidad se ha demostrado que las lesiones excitotóxicas bilaterales del VLPO, que se encuentra en la zona del diencéfalo indicada por Von Economo, causan una disminución del tiempo en sueño NREM de las ratas superior al 50%. La cantidad de sueño NREM perdido por las ratas correlaciona con… (Tema II. Pág. 55) a)La cantidad de células destruidas en el núcleo VLPO b)La cantidad de sustancia excitotóxica suministrada c)La A y la B son correctas.
135.- En la actualidad se ha demostrado que las lesiones excitotóxicas bilaterales del VLPO, que se encuentra en la zona del diencéfalo indicada por Von Economo, causan una disminución del tiempo en sueño NREM de las ratas superior al 50%. Si la lesión se produce en células un poco alejadas del núcleo, en lo que se denomina VLPO extendido, lo que se observa es… (Tema II. Pág. 55) a)Una conducta hiperactiva b) Un aumento del sueño REM c)Un decremento del sueño REM.
136.- ¿Cuándo están activas las neuronas del VLPO? (Tema II. Pág. 55) a)En estado de vigilia de los animales b)Mientras los animales duermen c)La A y la B son correctas.
137.- ¿Qué facilita la actividad del VLPO extendido? (Tema II. Pág. 55) a)El paso a la fase REM durante el sueño b) El paso a la fase NREM durante el sueño c)La vigilia.
138.- ¿Sobre qué estructuras nerviosas actúa el VLPO para inducir el sueño? (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 56) a)El núcleo tuberomamilar b) El rafe dorsal c)El núcleo fastigio.
139.- Propone que las conexiones inhibidoras recíprocas entre el VLPO y los centros promotores de la vigilia determinan que sólo un extremo del sistema pueda estar activo en cada momento. (Tema II. Pág. 57) a)Modelo de balanceo entre el sueño y la vigilia de Stromberg b) Modelo inestable entre el sueño y la vigilia de Collins c)Modelo biestable entre el sueño y la vigilia de Saper.
140.- ¿Qué función tiene, en las ratas el núcleo sublateral dorsal? (Tema II. Pág. 58) a)Promover el sueño REM b)Promover el sueño NREM c)La A y la B son correctas.
141.- Durante la vigilia, ¿Qué inhibe las neuronas REM-on? (Tema II. Pág. 58) a)Conexiones serotoninérgicas procedentes de la región ventrolateral de la sustancia gris periacueductal b) Conexiones adrenérgicas procedentes de la región ventrolateral de la sustancia gris periacueductal c)Conexiones gabaérgicas procedentes de la región ventrolateral de la sustancia gris periacueductal.
142.- Son ensueños en los que el durmiente es consciente de que está soñando y puede influir en el contenido de lo que sueña. (Tema II. Pág. 62) a)Sueños retinológicos b) Sueños lúcidos c)Sueños hipnagógicos.
143.- Los sueños se generan por la actividad REM-on en unos núcleos determinados, mientras otras regiones cerebrales se desactivan y se inhibe la musculatura voluntaria. ¿A qué núcleos determinados nos referimos? (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 62) a)El tronco del encéfalo b) La corteza cerebral c)El sistema nervioso entérico.
144.- La actividad de las neuronas REM-on durante el sueño REM correlaciona con un tipo de onda propio de este tipo de sueño denominada… (Tema II. Pág. 62) a)FGO b)PGO c)HGO.
145.- ¿Qué onda se ha considerado que podría constituir la causa de las alucinaciones visuales de los sueños? (Tema II. Pág. 40) a)FGO b)PGO c)HGO.
146.- En la generación de imágenes visuales de los sueños humanos, participa… (Tema II. Pág. 62) a)La corteza visual primaria b) Las regiones visuales de asociación situadas en la corteza occipito- temporal ventromedial c)La A y la B son correctas.
147.- Regiones límbicas y corticales relacionadas con la recuperación de recuerdos y el procesamiento emocional. (Tema II. Pág. 62) a)Hipocampo b)Amígdala c)La A y la B son correctas.
148.- Durante el sueño REM se observa un decremento en la actividad de algunas regiones corticales. (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 62) a)Giro cingulado anterior b)Giro cingulado posterior c)Región dorsolateral de la corteza prefrontal.
149.- Esta región cortical, está relacionada con la atención ejecutiva. (Tema II. Pág. 62) a)Giro cingulado anterior b)Giro cingulado posterior c)Región dorsolateral de la corteza prefrontal.
150.- Esta región cortical, está relacionada con la memoria de trabajo. (Tema II. Pág. 62) a)Giro cingulado anterior b)Giro cingulado posterior c)Región dorsolateral de la corteza prefrontal.
151.- Jouvet et. al., a los movimientos que realizan los gatos mientras duermen, como si estuvieran cazando, levantar la cabeza y las garras, denominaron… (Tema II. Pág. 63) a)Conducta onírica b)Conducta por ensoñación c)Conducta hipnofágica.
152.- Según la tesis de Freud, los sueños… (Tema II. Pág. 64) a)Representan nuestras interacciones diarias b)Representan la realización de deseos c)Representan parte de nuestros traumas psicológicos.
153.- “Los sueños son los guardianes del dormir” y “los sueños son la vía regia al inconsciente”, son dos aforismos atribuidos a… (Tema II. Pág. 64) a)Watson y Kandel, respectivamente b)Sigmund Freud c)Sir Nicholas Stompton.
154.- Según esta teoría, los sueños no están impulsados por los deseos del inconsciente, sino por la actividad automática y periódica de los circuitos de la región pontina del tronco del encéfalo, donde se sitúan las neuronas REM-on, que se activan durante la fase REM. (Tema II. Pág. 64) a)Teoría de activación-síntesis, de Watson y Kandel b)Teoría de activación-síntesis, de Sigmund Freud c)Teoría de activación-síntesis, de Hobson y McCarley.
155.- Esta teoría, se apoya en la neurofisiología de los sueños. (Tema II. Pág. 64) a)Teoría de activación-síntesis, de Watson y Kandel b)Teoría de activación-síntesis, de Sigmund Freud c)Teoría de activación-síntesis, de Hobson y McCarley.
156.- ¿Según qué teoría, el tronco del encéfalo tiene el papel de la activación, y el prosencéfalo y la corteza cerebral el de la síntesis? (Tema II. Pág. 64) a)Teoría de activación-síntesis, de Watson y Kandel b)Teoría de activación-síntesis, de Sigmund Freud c)Teoría de activación-síntesis, de Hobson y McCarley.
157.- La información que procesa el prosencéfalo durante los sueños, es la que llega de los sistemas sensoriales, motores y emocionales activados por… (Tema II. Pág. 64) a)Los núcleos pontinos b)El hipotálamo ventromedial c)El tronco del encéfalo.
158.- Según Domhoff y su modelo neurocognitivo de los sueños… (Tema II. Pág. 66) a)Los contenidos de los sueños son generalmente una continuación de los asuntos que ocupan la vigilia, en los que normalmente se repiten los mismos personajes, interacciones sociales, infortunios, temas y emociones. b) Los sueños se originan en el prosencéfalo, alrededor de los sistemas dopaminérgicos mesolímbico y mesocortical que dan soporte neurobiológico a los estados motivacionales y a los de satisfacción y recompensa. c)La A y la B son correctas.
159.- Freud, propone que la dirección que toma la excitación procedente de las ideas latentes durante los sueños, al no poder avanzar hacia el extremo motor del aparato psíquico, toma el camino del extremo sensible o perceptivo de ese aparato y produce alucinaciones. A ese camino Freud lo llama… (Tema II. Pág. 67) a)Regresivo b)Regresión c)Histerismo.
160.- Freud, propone que la dirección que toma la excitación procedente de las ideas latentes durante los sueños, al no poder avanzar hacia el extremo motor del aparato psíquico, toma el camino del extremo sensible o perceptivo de ese aparato y produce alucinaciones. Al mecanismo Freud lo llama… (Tema II. Pág. 67) a)Regresivo b)Regresión c)Histerismo.
161.- El insomnio, es el trastorno del sueño más común. Su incidencia aumenta con….. Es más frecuente en…. (Tema II. Pág. 67) a)Su incidencia aumenta con la edad y es más frecuente en las mujeres b)Su incidencia aumenta con los estados de ánimo y es más frecuente en las mujeres c)Su incidencia aumenta con la edad y es más frecuente en los hombres.
162.- Los especialistas en trastornos del sueño, diferencian entre insomnio primario y secundario. Aquel que se manifiesta por uso de drogas y fármacos es… (Tema II. Pág. 67/68) a)Insomnio Regresivo b)Insomnio primario c)Insomnio secundario.
163.- Los especialistas en trastornos del sueño, diferencian entre insomnio primario y secundario. Aquel que está causado por algún acontecimiento estresante y significativo, desde pérdidas, conflictos, amenazas o cambios de rutina, hasta alegrías y sucesos emocionalmente positivos, es… (Tema II. Pág. 67/68) a)Insomnio Regresivo b)Insomnio primario c)Insomnio secundario.
164.- El tratamiento farmacológico del insomnio consiste frecuentemente en la administración de… (Tema II. Pág. 68) a)Benzopronetinas b)Benzodiacepinas c)Benzohistaminas.
165.- Este tipo de fármacos tienen problemas, entre ellos que causan tolerancia y dependencia física, por lo que se han de administrar en periodos cortos de tiempo para evitar que creen hábito. (Tema II. Pág. 68) a)Benzopronetinas b) Benzodiacepinas c)Benzohistaminas.
166.- Se atribuye a las benzodiacepinas: (Tema II. Pág. 68) a)Alteran la estructura del sueño ya que suprimen la fase del sueño profundo e incrementan la del ligero b)No incrementan notablemente el tiempo total de sueño, pero si decrementan los microdespertares c)La A y la B son correctas.
167.- La disminución de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial que se produce en las apneas del sueño por fallos en la ventilación pulmonar se denomina… (Tema II. Pág. 69) a)Hipoxemia b)Ronquidos c)Afasias.
168.- Tipos de apneas. (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 68) a)Apneas centrales b)Apneas obstructivas c)Apneas hipofágicas.
169.- Este tipo de apnea, se caracteriza porque el sujeto dormido deja de respirar en momentos intermitentes sin hacer esfuerzos por recuperar la respiración y se suponen causadas por alguna disfunción en el sistema nervioso central. (Tema II. Pág. 68) a)Apneas centrales b) Apneas obstructivas c)Apneas hipofágicas.
170.- Este tipo de apnea se caracteriza porque el aire no llega a los pulmones por obstrucciones en la vía aérea alta (las fosas nasales y la faringe) (Tema II. Pág. 68) a)Apneas centrales b)Apneas obstructivas c)Apneas hipofágicas.
171.- Este tipo de apneas pueden ocurrir en cualquier fase del sueño, pero son más frecuentes en las fases N1, N2 y REM y suelen acompañarse de ronquidos intensos entre los episodios de apnea. (Tema II. Pág. 68) a)Apneas centrales b)Apneas obstructivas c)Apneas hipofágicas.
172.- Este tipo de apnea ocurre durante las fases NREM. (Tema II. Pág. 68) a)Apneas centrales b)Apneas obstructivas c)Apneas hipofágicas.
173.- Este tipo de apneas, es más frecuente en varones, está relacionada con el índice de masa corporal y las personas con obesidad son más propensas a padecerla. (Tema II. Pág. 46) a)Apneas centrales b)Apneas obstructivas c)Apneas hipofágicas.
174.- Esta alteración del sueño, se caracteriza por una excesiva somnolencia diurna con siestas frecuentes y a veces inoportunas durante el día, disrupciones del sueño nocturno producidas por muchas transiciones entre la fase REM y la vigilia. (Tema II. Pág. 68) a)Broncolepsia con cataplejia b)Narcolepsia con cataplexia c)Hiposomnolencia.
175.- En humanos, este trastorno se caracteriza en la mayoría de los casos por una pérdida de alrededor del 90% de las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral y regiones adyacentes. (Tema II. Pág. 69) a)Insomnio b)Apnea c)Narcolepsia.
176.- En general, los investigadores piensan que la destrucción de las neuronas orexinergicas en la narcolepsia con cataplexia, se debe a… (Tema II. Pág. 69) a)Un proceso autoinmune b)Un trastorno genético c)Un trastorno de origen ambiental.
177.- Síndrome que se caracteriza por la imposibilidad de dormir hasta una hora muy avanzada de la noche y una gran dificultad para madrugar si hay que atender alguna obligación: (Tema II. Pág. 70) a)Síndrome de la fase de sueño retrasada b)Síndrome de C.B. Perkins c)Síndrome de la fase de sueño adelantada.
178.- Síndrome que se caracteriza por la dificultad de mantener la vigila a partir de cierta hora temprana, lleva a madrugar excesivamente y es más frecuente en personas mayores. (Tema II. Pág. 70) a)Síndrome de la fase de sueño retrasada b)Síndrome de C.B. Perkins c)Síndrome de la fase de sueño adelantada.
179.- El empleo de melatonina, se utiliza para tratar… (Tema II. Pág. 70) a)Síndrome de la fase de sueño retrasada b)Síndrome de C.B. Perkins c)Síndrome de la fase de sueño adelantada.
180.- Para tratar ese trastorno, se ha empleado iluminación intensa durante las últimas horas de la tarde, en un intento de retrasar el reloj circadiano del paciente. (Tema II. Pág. 70) a)Síndrome de la fase de sueño retrasada b)Síndrome de C.B. Perkins c)Síndrome de la fase de sueño adelantada.
181.- Consisten en experiencias o comportamientos no deseados durante el sueño. (Tema II. Pág. 70) a)Sonambulismo b)Terrores nocturnos c)La A y la B son correctas.
182.- Suceden durante el sueño NREM, especialmente durante la fase de sueño profundo N3, son más frecuentes en la infancia, tienden a desaparecer con la edad y no hay diferencias de sexo en su prevalencia. (Tema II. Pág. 70) a)Las parasomnias b)Las pesadillas nocturnas c)El trastorno conductual del sueño.
183.- Es mucho más frecuente que las personas refieran salir de un sueño cuando son despertadas en la fase… (Tema II. Pág. 71) a)REM b)NREM c)La A y la B son correctas.
184.- ¿Qué acompaña a la fase REM que impide que los movimientos que se están soñando irrumpan en la realidad objetiva? (Tema II. Pág. 71) a)La actividad hipotalámica b)La atonía muscular c)La desconexión mesencefálica.
185.- Para explicar el carácter peculiar de los contenidos de los sueños y sus posibles funciones se han propuesto tres modelos teóricos. Señalar el erróneo. (Tema II. Pág. 71) a)Activación-síntesis de Hobson y McCarley b)Proceso vestibular del sueño c)Neurocognitivo de Domhoff.
186.- Se han descrito y clasificado más de 80 trastornos del sueño, entre los que se encuentran… (Señalar el erróneo) (Tema II. Pág. 71) a)Prosopagnosia b)Parasomnias asociadas al sueño REM y NREM c)Insomnio.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso