Preguntas Tema 2 Servicios Sociales 24-25 UPO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas Tema 2 Servicios Sociales 24-25 UPO Descripción: Preguntas hechas por alumnas, cuenta la leyenda que algunas salen en el examen. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué principio rige la protección social, económica y jurídica de la familia según el artículo 39 de la Constitución Española?. La igualdad entre los cónyuges en la familia. La equidad intergeneracional. La subsidiariedad del Estado. ¿Quiénes están obligados a prestar asistencia a los hijos dentro del marco del artículo 39 de la Constitución?. Solo los padres biológicos. Los padres, sean o no biológicos, en cualquier caso. Solo el Estado en caso de desamparo. ¿Cómo garantiza el Estado la protección de la infancia según el artículo 39 de la Constitución?. Asegurando la educación gratuita hasta los 16 años. Protegiendo a los menores contra la explotación y garantizando su desarrollo integral. Imponiendo sanciones administrativas a los padres que no cumplan sus deberes. Cuál es uno de los objetivos fundamentales de la política económica y social según el artículo 40 de la Constitución Española?. El pleno empleo y la justa distribución de la renta. La competitividad empresarial en el mercado internacional. La disminución de la presión fiscal sobre las grandes empresas. ¿Qué medidas promueve el Estado en materia de salud y seguridad laboral según el artículo 40?. Solo en sectores industriales considerados de alto riesgo. Todas las necesarias para la seguridad e higiene en el trabajo. Sólo cuando la empresa lo solicite expresamente. ¿En qué ámbito fomenta el Estado la formación y readaptación profesional de los trabajadores según el artículo 40?. Exclusivamente en sectores estratégicos de la economía. En cualquier ámbito profesional con el objetivo de mejorar la empleabilidad. Solo en el sector público y en formación reglada. ¿Qué papel tiene el Estado en la protección de los hijos, según el artículo 39 de la Constitución Española?. Garantiza la asistencia y protección social de los hijos, especialmente en caso de desamparo. Sólo interviene si los padres solicitan ayuda económica. No tiene ninguna obligación directa, solo asesora a los progenitores. Según el artículo 40, ¿qué medidas adopta el Estado para la mejora de las condiciones laborales?. Fomenta la seguridad, la higiene y la reducción progresiva de la jornada laboral. Permite a las empresas decidir las condiciones sin intervención del Estado. Reduce impuestos a empresas para mejorar la contratación. ¿Cómo interviene el Estado en la promoción del acceso al empleo, según el artículo 40?. Solo mediante la inversión en educación superior. A través de políticas activas de empleo y formación para la readaptación profesional. Dejando la responsabilidad a empresas privadas sin intervención pública. ¿Quién fue unos de los principales promotores de los servicios sociales en la Europa del siglo XX? Tralalero tralala o Tung Tung Tung Tung Tung Tung Tung Tung Sahur. Tung Tung Tung Tung Tung Tung Tung Tung Sahur. Tralalero tralala. ¿Qué principio fundamental garantiza el artículo 139.1 de la Constitución Española?. La unidad económica y la libre circulación de personas y bienes en todo el territorio español. La independencia fiscal de cada Comunidad Autónoma para establecer aranceles internos. La regulación de la movilidad de ciudadanos por parte de los ayuntamientos. Según el artículo 139.1, ¿qué se prohíbe en el territorio español en relación con la circulación de personas y bienes?. Establecer impuestos que limiten la movilidad entre comunidades. La movilidad sin restricciones entre municipios. El comercio entre empresas de diferentes regiones. ¿Qué implicación tiene el artículo 139.1 en la estructura del Estado español?. Refuerza la igualdad de derechos y deberes de los ciudadanos en todo el territorio nacional. Permite a las comunidades autónomas establecer normas de circulación propias. Limita la autonomía de las comunidades en la gestión de sus recursos. Según el artículo 149.1, ¿cuál de las siguientes materias es competencia exclusiva del Estado?. La sanidad pública. La legislación sobre nacionalidad, inmigración y extranjería. La educación secundaria obligatoria. ¿Cómo afecta el artículo 149.1 a la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas?. Define las competencias exclusivas del Estado y permite que las Comunidades Autónomas asuman las no reservadas. Otorga a las Comunidades Autónomas libertad para legislar en cualquier materia sin intervención estatal. Prohíbe la descentralización de cualquier competencia. ¿Cuál de las siguientes materias está incluida en las competencias exclusivas del Estado según el artículo 149.1?. La ordenación del territorio. La legislación sobre el sistema monetario y divisas. La regulación del turismo. ¿Cómo garantiza el artículo 139.1 la igualdad en el acceso a los servicios sociales?. Impide que las Comunidades Autónomas establezcan diferencias en derechos básicos de los ciudadanos. Permite a cada Comunidad Autónoma regular el acceso a los servicios sin supervisión estatal. Obliga a los ciudadanos a recibir asistencia solo en su Comunidad Autónoma de origen. Según el artículo 149.1, ¿qué papel tiene el Estado en la protección social y sanitaria?. Establece la legislación básica para garantizar derechos sociales y sanitarios en todo el país. Delega todas las competencias en protección social a las Comunidades Autónomas. Solo interviene en situaciones de emergencia o crisis sanitaria. ¿Cómo influye el artículo 149.1 en la distribución de ayudas sociales y prestaciones públicas?. Permite que el Estado legisle sobre seguridad social para garantizar prestaciones mínimas en todo el territorio. Prohíbe la intervención del Estado en la gestión de prestaciones sociales. Limita el gasto social exclusivamente a las Comunidades Autónomas. Según el artículo 148.1, ¿qué papel pueden asumir las Comunidades Autónomas en relación con los servicios sociales?. La asistencia social y la promoción del bienestar de los ciudadanos dentro de su territorio. La regulación del sistema de Seguridad Social de forma independiente al Estado. La gestión exclusiva del sistema de pensiones. Según el artículo 148.3, ¿qué ocurre con las competencias en servicios sociales con el paso del tiempo?. Las Comunidades Autónomas pueden ampliar sus competencias mediante reformas de sus Estatutos de Autonomía. El Estado debe recuperar las competencias transferidas cada cinco años. Las competencias en servicios sociales están fijadas de forma permanente desde el inicio de la autonomía. ¿Cuál de las siguientes materias de servicios sociales sigue siendo competencia exclusiva del Estado según el artículo 149?. La legislación sobre seguridad social. La gestión de residencias de mayores en cada Comunidad Autónoma. La atención a personas en situación de dependencia. ¿Cómo se distribuyen las competencias en servicios sociales entre el Estado y las Comunidades Autónomas según el artículo 149?. El Estado establece las normas básicas y las Comunidades Autónomas pueden desarrollar políticas complementarias. Cada Comunidad Autónoma decide de forma independiente sin regulación estatal. El Estado tiene el control total sobre todas las políticas de servicios sociales. Según el artículo 149, ¿cuál es el objetivo del Estado al establecer legislación básica en materia de servicios sociales?. Garantizar la igualdad de derechos y prestaciones en todo el territorio nacional. Permitir que cada Comunidad Autónoma establezca sus propias normas sin restricciones. Delegar totalmente la gestión a las Comunidades Autónomas sin intervención estatal. ¿En qué materia social mantiene el Estado una competencia exclusiva, según el artículo 149?. La gestión de hospitales públicos en cada Comunidad Autónoma. La planificación general de la economía y la seguridad social. La regulación de los servicios de ayuda a domicilio. ¿Qué derecho fundamental garantiza el artículo 61 del Estatuto de Autonomía de Andalucía relacionado con los servicios sociales?. Derecho a la educación universitaria gratuita en Andalucía. Derecho a la protección social y a la asistencia pública. Derecho a la libre circulación de los ciudadanos dentro de Andalucía. ¿Cómo garantiza el artículo 61 el acceso a los servicios sociales en Andalucía?. Asegura que los servicios sociales sean gestionados exclusivamente por el Gobierno de España. Reconoce el derecho a la protección social, salud y bienestar de los ciudadanos, sin discriminación por lugar de residencia. Permite que solo ciertos grupos sociales puedan acceder a servicios públicos en Andalucía. ¿Qué establece el artículo 23 sobre el Parlamento de Andalucía?. El Parlamento de Andalucía será el encargado exclusivo de gestionar todos los servicios sociales. El Parlamento de Andalucía tiene la capacidad de crear y aprobar leyes en materias como los servicios sociales. El Parlamento de Andalucía solo tiene facultades en cuestiones de orden público y seguridad. Según el artículo 23, ¿cómo afecta el funcionamiento del Parlamento de Andalucía a la creación de políticas sociales?. Establece que el Parlamento de Andalucía debe consultar con el Gobierno de España antes de legislar sobre servicios sociales. Facilita la creación de leyes que pueden influir directamente en la organización y distribución de los servicios sociales en Andalucía. Limita la capacidad del Parlamento para influir en la gestión de servicios sociales, dejándola solo al ámbito local. ¿Qué establece el artículo 24 respecto a la igualdad en el acceso a los servicios sociales?. Establece que solo los ciudadanos de Andalucía tienen acceso a servicios sociales, sin importar su situación económica. Garantiza la igualdad y no discriminación en el acceso a servicios públicos, incluidos los servicios sociales. Limita el acceso a servicios sociales a aquellos que estén empadronados en Andalucía durante más de 10 años. ¿Cómo afecta el artículo 24 a la prestación de servicios sociales en Andalucía?. Garantiza que los servicios sociales se presten de forma equitativa a todos los ciudadanos andaluces, independientemente de su origen o situación. Permite que los servicios sociales sean ofrecidos solo a ciudadanos con problemas económicos. Prohíbe que los servicios sociales sean gestionados por entidades privadas. ¿Qué competencias en servicios sociales tiene Andalucía según el artículo 84?. Andalucía tiene competencia exclusiva en materia de asistencia sanitaria y protección social. Andalucía no tiene competencias en servicios sociales, solo en educación. Andalucía puede regular y gestionar aspectos como la vivienda y los servicios sociales. ¿Cómo permite el artículo 84 que Andalucía gestione sus servicios sociales de manera autónoma?. Estableciendo normas y políticas que se adapten a las necesidades específicas de la población andaluza. Delegando todas las competencias en el Gobierno central para asegurar la uniformidad en todos los territorios. Limitando la autonomía de la Comunidad Autónoma en cuestiones de asistencia social. ¿Cómo influye el artículo 175 en la evolución de los servicios sociales en Andalucía?. Permite que los servicios sociales sean gestionados exclusivamente por el Estado sin intervención de la Comunidad Autónoma. Regula el procedimiento mediante el cual la Comunidad Autónoma puede modificar las competencias relacionadas con los servicios sociales. Prohíbe la modificación del sistema de servicios sociales en Andalucía. ¿Qué implicaciones tiene la reforma del Estatuto según el artículo 175 para los servicios sociales en Andalucía?. La reforma del Estatuto puede ampliar las competencias de Andalucía en materia de bienestar social y servicios sociales. La reforma del Estatuto limita el acceso de los ciudadanos a los servicios sociales. La reforma del Estatuto transfiere los servicios sociales a las entidades privadas. ¿Cuál de las siguientes competencias está atribuida a la Comunidad Autónoma de Andalucía según el artículo 60 del Estatuto?. Regulación y gestión de las becas y ayudas convocadas y financiadas por la Junta de Andalucía. Establecimiento de políticas de defensa nacional. Regulación del tráfico aéreo internacional. ¿Cómo influye la competencia de la Junta de Andalucía en la gestión de becas y ayudas en el ámbito de los servicios sociales?. Permite ofrecer apoyo financiero directo a ciudadanos y entidades que desarrollan programas de bienestar social. Limita la capacidad de las organizaciones no gubernamentales para operar en el sector social. Transfiere la responsabilidad de los servicios sociales al gobierno central. Según el artículo 92 del Estatuto, ¿qué garantiza la Comunidad Autónoma a los municipios en relación con los servicios sociales?. Una autonomía plena sin necesidad de coordinación con la Junta de Andalucía. Un núcleo competencial propio que incluye la gestión de servicios sociales, con sujeción a los controles establecidos. La exclusividad en la gestión de todos los servicios sociales sin intervención de la Junta. ¿Qué implica la autonomía garantizada a los municipios en el artículo 92 para la prestación de servicios sociales?. La posibilidad de adaptar y gestionar servicios sociales según las necesidades locales, manteniendo la calidad y eficiencia bajo los controles establecidos. La obligación de seguir estrictamente las directrices de la Junta de Andalucía sin margen para adaptaciones locales. La prohibición de colaborar con entidades privadas en la gestión de servicios sociales. ¿Qué aspecto destaca el artículo 93 en la relación entre la Comunidad Autónoma y la Administración General del Estado?. La completa independencia en la gestión de servicios sociales sin necesidad de coordinación. La colaboración y coordinación en la gestión de servicios sociales y otras competencias, respetando las respectivas competencias. La transferencia total de competencias en servicios sociales al Estado. ¿Cómo beneficia la colaboración establecida en el artículo 93 a los servicios sociales en Andalucía?. Permite una gestión más eficiente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, aprovechando recursos y conocimientos de ambas administraciones. Obliga a la Comunidad Autónoma a seguir políticas uniformes dictadas por el Estado, sin posibilidad de adaptación local. Reduce la calidad de los servicios sociales al centralizar todas las decisiones en el Estado. ¿Qué fomenta el artículo 98 del Estatuto entre las Comunidades Autónomas?. La competencia exclusiva en la gestión de servicios sociales, sin posibilidad de colaboración. La cooperación y colaboración en la gestión de servicios y prestaciones, incluyendo los servicios sociales. La eliminación de cualquier forma de cooperación en servicios sociales. ¿Cómo impacta la cooperación entre Comunidades Autónomas en los servicios sociales, según el artículo 98?. Mejora la eficiencia y cobertura de los servicios sociales, permitiendo compartir recursos y buenas prácticas. Causa duplicación de servicios y recursos, reduciendo la eficacia. Limita la capacidad de adaptación de los servicios sociales a las necesidades locales. Qué valores promueve el artículo 9 del Estatuto que pueden influir en las políticas de servicios sociales?. Exclusivamente la competitividad y el individualismo. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La uniformidad cultural y la homogeneidad social. Cómo pueden los valores promovidos en el artículo 9 del Estatuto influir en la prestación de servicios sociales?. Fomentando políticas inclusivas y equitativas que respeten la diversidad y promuevan el bienestar social. Limitando el acceso a servicios sociales a ciertos grupos considerados "no conformes". Priorizando la reducción de costos sobre la calidad y accesibilidad de los servicios sociales. ¿Qué competencia en el ámbito de los servicios sociales tienen los municipios según el artículo 25 de la Ley 7/1985?. Proporcionar servicios sociales exclusivos a nivel nacional. Promover el bienestar social y la asistencia social primaria. Gestionar todos los servicios sociales sin necesidad de coordinación con otras administraciones. ¿Cómo influye la competencia de los municipios en el bienestar social, según el artículo 25?. Permite que los municipios proporcionen servicios sociales básicos directamente a los ciudadanos, adaptándose a sus necesidades locales. Limita la capacidad de los municipios para prestar servicios sociales, delegando exclusivamente a las comunidades autónomas. Exige que los servicios sociales sean centralizados y gestionados por el gobierno central. Según el artículo 26, ¿qué competencias en el ámbito de los servicios sociales tienen las provincias?. La gestión exclusiva de todos los servicios sociales sin colaboración con los municipios. La asistencia y cooperación para el establecimiento y financiación de los servicios municipales. La transferencia total de los servicios sociales a la Comunidad Autónoma. ¿Qué implica la cooperación de las provincias en la gestión de servicios sociales según el artículo 26?. Que las provincias no tienen ninguna responsabilidad sobre los servicios sociales, dejándolos únicamente en manos del municipio. Que las provincias ayudan a los municipios mediante recursos y apoyo para la gestión y financiación de los servicios sociales. Que las provincias asumen todas las competencias de los municipios en cuanto a servicios sociales. ¿Qué establece el artículo 27 sobre la asistencia y cooperación entre municipios en servicios sociales?. Los municipios pueden cooperar para mejorar los servicios sociales y facilitar la cobertura en todo el territorio. Los municipios deben operar de forma completamente independiente, sin colaborar entre sí en servicios sociales. Los municipios deben delegar todos los servicios sociales a la administración autonómica sin posibilidad de cooperación local. ¿Cómo beneficia la cooperación entre municipios en el ámbito de los servicios sociales según el artículo 27?. Permite que los municipios compartan recursos y experiencias para mejorar la eficacia de los servicios sociales y alcanzar una mayor cobertura territorial. Obliga a los municipios a centralizar todos los servicios sociales en una única administración autonómica. Limita la cooperación y hace que cada municipio gestione exclusivamente sus servicios sin intervención de otros. ¿Qué artículo de la Constitución Española proclama que España es un Estado social y democrático de derecho?. Artículo 9.2. Artículo 1. Artículo 10.1. Artículo 14. Según el artículo 9.2 de la Constitución Española, los poderes públicos deben: Garantizar la asistencia social únicamente a los sectores más vulnerables. Proteger exclusivamente a los ciudadanos nacionales en situación de riesgo. Promover la igualdad y la participación de los ciudadanos en la vida política, social, económica y cultural. Priorizar el desarrollo económico sobre los derechos sociales. ¿Qué ley establece la organización y funcionamiento de las corporaciones locales en España?. Ley 9/2016 de Servicios Sociales de Andalucía. Ley 7/1985 de Bases de Régimen Local. Ley 2/2007 de Estatuto de Autonomía. Ley 6/1981 del Estatuto de Autonomía de Andalucía. ¿Cuál de estas competencias no es exclusiva del Estado según el artículo 149 de la Constitución?. Nacionalidad, emigración e inmigración. Regulación de la igualdad de todos los ciudadanos. Asistencia social. Derechos de asilo. Según el Estatuto de Autonomía de Andalucía, ¿qué artículo garantiza el derecho a las prestaciones sociales?. Artículo 17. Artículo 18. Artículo 23. Artículo 24. ¿Qué ley regula la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía?. Ley 9/2016 de Servicios Sociales de Andalucía. Ley 2/1988 de Servicios Sociales de Andalucía. Ley Orgánica 2/2007. ¿Qué función tienen los municipios de más de 20.000 habitantes tras la reforma de la Ley 7/1985 mediante la Ley 27/2013?. Asumir la competencia exclusiva en servicios sociales. Prestar servicios sociales obligatoriamente. Transferir la gestión de los servicios sociales a las diputaciones. Desarrollar planes de empleo en su territorio. ¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía de Andalucía se garantiza el derecho de los mayores a la promoción de su autonomía y bienestar social?. Artículo 17. Artículo 19. Artículo 23. Artículo 61. ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley 9/2016 de Servicios Sociales de Andalucía?. Establecer los principios de descentralización de la administración pública. Regular la coordinación entre municipios y comunidades autónomas en materia de seguridad. Garantizar el acceso de los ciudadanos andaluces a un sistema público de servicios sociales. Limitar la prestación de servicios sociales únicamente a la población en riesgo de exclusión social. ¿Qué competencia no corresponde exclusivamente a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de Servicios Sociales según el Estatuto de Autonomía?. Regulación y ordenación de los servicios sociales. Aprobación de planes y programas específicos dirigidos a personas en situación de necesidad. Creación de centros de ayuda y rehabilitación. Regulación del derecho de asilo y extranjería. |