Preguntas de Test temas 7 al 10.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas de Test temas 7 al 10. Descripción: Medios Uned |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
TEMA 7. 103. La última fase de una idea o proyecto de negocio a través de la red es: Pág. 226. a. Evaluar. b. Crecer. c. Pronosticar. 104. Las ventajas del e-Learning para Cabero (2006) según 104. Las ventajas del e-Learning para Cabero (2006) según la cual se potencia el trabajo colaborativo, se corresponde con el bloque de: Pág. 219. a. Tecnología. b. Información. c. Aprendizaje. 105. La modalidad de e-Learning que se basa en el aprendizaje mixto se llama: Pág. 220. a. u-Learning. b. b-Learning. c. m-Learning. 106. ¿A qué concepto hace referencia la definición” acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. a. Emprendimiento. b. Aprendizaje. c. Entrepenuer. 107. Según Le Bras (1995), las habilidades: autodisciplina, dinamismo y espíritu práctico, son propias de una persona: a. Creativa. b. Innovadora. c. Emprendedora. 108 ¿Qué significan las siglas CMS. a. Community Management System. b. Content Management System. c. Content Management Space. 109. ¿A qué corresponde la siguiente definición: “la educación distancia completamente vitalizada a través de los nuevos canales electrónicos, utilizando para ello herramientas o aplicaciones de hipertexto como soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje”?. a. b-Learning. b. u-Learning. c. e-Learning. 110. La modalidad de aprendizaje virtual que supone la adaptación de cualquier componente en cualquier soporte, hace referencia a: a. e-Learning. b. b-Learning. c. u-Learning. 111. Dolors Reig, en 2012, denominó “comunidades de valor” a aquellas que comparten: Pág. 221. a. Necesidades. b. Conocimientos. c. Objetivos. 112. En el ámbito de docencia secundaria obligatoria cada vez es _________________ el uso de las comunidades de aprendizaje como recurso formativo. Pág. 222. a. más necesario. b. más frecuente. c. más raro. 113. El principal medio de canalización para aumentar el espíritu emprendedor de los profesionales del futuro es: Pág. 217. a. La familia. b. Los medios de comunicación. c. El sistema educativo. TEMA 8. 114. La integración del portfolio electrónico se favorece a través de: Pág. 240. a. Los procesos reflexivos. b. Los procesos cognoscitivos. c. Los procesos experienciales. 115. La colección de creaciones que incluyen documentación del proceso seguido, se corresponde con: Pág. 240. a. El portfolio electrónico. b. El entorno virtual de aprendizaje. c. Repositorio institucional. 116. La metáfora según la cual “el portfolio permite crear una narrativa sobre el interés de los recursos que evidencian los aprendizajes” se denomina: Pág. 240. a. Historia. b. Laboratorio. c. Jornada. 117. El componente de una carpeta docente que refleja la trayectoria del profesor se denomina: Pág. 257. a. Expediente. b. Historial. c. Espacio de autoevaluación. 118. El modelo de García Hoz, aplicado por Pérez Juste a través del portfolio se basa en: Pág. 257. a. La conciencia de sus preferencias de enseñanza. b. La conciencia de sus preferencias de aprendizaje. c. La conciencia la obra bien hecha. 119. Un aspecto clave que se favorece con la Integración de la carpeta de aprendizaje son los: a. Recursos multimedia. b. Procesos reflexivos. c. Estándares de aprendizaje. 120. El portfolio como laboratorio: a. Permite ir construyendo situaciones desde la experiencia acumulada. b. Evoca memorias que representan la colección de recursos. c. Es un teatro digital donde la audiencia accede por invitación. 121. El portfolio educativo de transición: a. Permite aportar registros y evidencias con motivo del paso de un nivel académico a otro. b. Puede utilizarse para el reconocimiento de los logros en base a estándares institucionales, plan de carrera, etc. c. Permite al autor compartir ejemplos utilizando distintos recursos multimedia. 122. Barret (2010) destaca como componente de un portfolio electrónico la combinación. a. Evaluación formativa y documentación del aprendizaje. b. Objetivos de aprendizaje y reflexión. c. Proceso-producto. 123. Es posible elaborar un portfolio con una: a. wiki. b. RSS. c. Rúbrica. 124. El autor o autores que simbolizan el uso del portfolio para facilitar la reflexión a través de las metáforas de soneto, espejo y mapa es/son: Pág. 241. a. Barberó y de Martín. b. Barret. c. Diez. 125. Pérez y Sánchez (2008) destacan el doble componente del portfolio electrónico (señala la opción que no es correcta). Pág. 242. a. Sistema para planificar las acciones a emprender en el futuro. b. Completar la recopilación de los trabajos con la narrativa reflexiva sobre el proceso de aprendizaje. c. Para facilitar la evaluación. 126. El portfolio electrónico de evaluación: Pág. 243. a. Permite aportar registros y evidencias con motivo del paso de un nivel académico a otro, constatando la consecución de hitos previos. b. Colección estructurada de los mejores trabajos que testimonian el camino y la identidad profesional a lo largo del plan de carrera y la formación a partir de la práctica profesional. c. Se trata de una estructura preexistente que posibilita el seguimiento de unos objetivos o estándares concretos, así como el seguimiento de unos objetivos o estándares concretos, así como la comparación o intercambio entre los distintos portfolios que se someten a la evaluación o proceso de acreditación. 128. El Portfolio Reflexivo del Profesor (PRP) consta de: Pág. 250. a. Introducción, punto de partida, objetivos, repertorio de muestra y visión global. b. Introducción, filosofía, logros basados en estándares, credenciales y logros, información adicional. c. Inicio, galería, curriculum, producciones, reflexión, contacto, espacio de trabajo del portfolio. 129. Entre las desventajas encontradas en un estudio relativo a la creación de un portfolio electrónico realizado por (Parker, Ndoye y Ritzhaupt (señala la que no corresponde): Pág. 256. a. Necesidad de una formación de mucha complejidad. b. Tiempo de dedicación requerido. c. Dificultades con el editor del portfolio para incorporar evidencias de distintos formatos. 130. El portfolio docente puede considerarse un pretexto para la reflexión sobre la acción en profesionales y su elaboración con motivo de su proceso de formación favorece registros narrativos de distinta naturaleza: descriptivo, analítico, crítico, expresivo y práctico. En el registro analítico: Pág. 256. a. El docente interpreta sus acciones otorgándoles sentido a la luz de los nuevos aprendizajes. b. El docente evalúa su práctica, identificando puntos fuertes y débiles. c. El docente propone futuras acciones tras el análisis sobre su práctica docente. TEMA 9. 131 Linux es un: Pág.288. a. Buscador libre. b. Navegador libre. c. Sistema operativo libre. 132. Un programa de software libre: a. Es aquel que sé que puede distribuir libremente. b. Es un software malicioso. c. Es un programa que no se pueden modificar sus fuentes. 133. Linux: a. Es una versión de Windows. b. Es un programa para diseñar elementos de iluminación. c. Es un sistema operativo. 134. Google Drive: a. Es una herramienta que posibilita el trabajo colaborativo online en tiempo real. b. Es una herramienta que nos ayuda a encontrar los drivers que necesitamos para nuestro ordenador. c. Nos permite acceder desde nuestra cuenta de Hotmail. 135. Los marcadores. a. No se pueden compartir. b. Permite guardar enlaces a recursos de la red. c. Son las palabras que resaltamos en los procesadores de texto. 136. Windows Movie Maker. a. Es un editor de audio. b. Es un editor de animación. c. Es un editor de video. 137. Hay tres palabras clave de gran incidencia dentro de la educación. Pág. 285. a. Comunicar, Construir, Compartir. b. Conectar, Cooperar, Compartir. c. Comunicar, Cooperar, Compartir. 138. Los tres sitios más visitados de la Web son: Pág. 286. a. Google, Wikipedia, YouTube. b. Google, Facebook, YouTube. c. Google, Facebook, Wikipedia. 140. Compartir la información entre profesores mejora la práctica didáctica. Las dos principales razones para compartir información son (Real y Redondo, 2012): (señala la que no corresponde) Pág. 287. a. Aliviar el trabajo del profesorado. b. Ofrecer un beneficio al usuario. c. Crear contenido de calidad. 141. En relación con la generación de recursos por el profesorado, sigue sin resolverse el problema de: Pág. 287. a. Garantizar los derechos de autoría. b. Formar de manera adecuada al profesorado. c. Organizar los recursos y ponerlos de forma ordenada, a disposición libre y gratuita de toda la comunidad educativa. 142. El concepto software libre se refiere a: Pág. 287. a. Gratuidad. b. Libre expresión. c. Libre utilización. 145. Del concepto freeware se puede afirmar. Pág. 288. a. Software libre es equivalente a freeware. b. Freeware es un programa que se distribuye sin costes, pero no está disponible el código fuente correspondiente. c. Las dos anteriores son verdaderas. 146. Con la creación de Free Software Foundation se sientan las bases del software libre, iniciando el proyecto GNU. Su iniciador fue: Pág. 288. a. Richard Stallman. b. Eric Raymond. c. Marc Prensky. 147. Los principales programas de software libre son: Pág. 288. a. Windows, Open Office, Linux, Mozilla Firefox. b. Camptasia, Linux, Gimp, Mozilla Firefox. c. Linux, Open Office, Gimp, Mozilla Firefox. TEMA 10. 148. La “puesta en escena” es una de las tareas que forma parte de: Pág. 324. a. Grabación del video. b. Preparación del equipo de grabación de video. c. Planeación de la producción de video. 149. La elaboración de un guion literario es una tarea que forma parte del proceso de: Pág. 324. a. Planeación de la producción de video. b. Preparación del equipo de grabación de video,. c. Grabación de video. 150 El internet ha generado que los jóvenes y la sociedad tengan mayor acceso a la información y conocimiento, lo que ha provocado: a. La formación de nuevas habilidades tecnológicas. b. La mejora de comunicación. c. Ampliar la forma de aprender fuera de los centros educativos en un mayor número de situaciones, temas u tópicos acordes a sus intereses. 151 ¿Cómo se comprenden a las TIC y la educación social?. a. Como un binomio de productividad. b. Como un binomio de calidad. c. Como un binomio de eficacia. 152. ¿De qué manera las TIC apoyan la labor del educador social?. a. En el tratamiento de la diversidad y en la gestión administrativa. b. En el tratamiento de la diversidad y en la gestión del aprendizaje. c. En el tratamiento de la diversidad y en la gestión operativa de los centros educativos. 153. El paradigma educativo actual se inclina en que el uso de las TIC debe ser: a. Más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes. b. Más individualizado y centrado en la actividad docente. c. Más personalizado y centrado en la actividad docente. 154. Camptasia Studio, Screenflow y Wink, son ejemplos de programas para realizar: a. Sitios web dinámicos. b. Presentaciones con slideshare. c. Screencast. |