option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas teóricas de INGLÉS PROFESIONAL Y ACADÉMICO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas teóricas de INGLÉS PROFESIONAL Y ACADÉMICO

Descripción:
Tema 1 Los lenguajes de especialidad y el IPA

Fecha de Creación: 2025/10/09

Categoría: UNED

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.Cúal es la definición clásica de Sager de la lengua general. a) The languaje used for every day non-specialist communication among a speech community. b) Propone utilizar un eje horizontal y un eje vertical. c) Es un lenguaje específico que usan los profesionales y especialistas para los términos, los conceptos y los conocimientos de una determinada área de conocimientos.

2. El término del lenguaje de especialidad (ALCARAZ VARÓ 2000). a) The languaje used for every day non-specialist communication among a speech community. b) Propone utilizar un eje horizontal y un eje vertical. c) Es un lenguaje específico que usan los profesionales y especialistas para los términos, los conceptos y los conocimientos de una determinada área de conocimientos.

3. Para la descripción de los lenguajes de especialidad propone utilizar(Cabré). a) la lengua general. b) un eje horizontal y un eje vertical. c) discurso especializado.

4. El discurso especializado estaría determinado por los siguientes principios: a) Limitación, restricción, selección y simplificación. b) Adquisición, flexibilidad, su manifestación suele ser el medio escrito. c) Funciones e intención.

5. La naturaleza de los lenguajes de especialidad es restrictiva a los siguientes aspectos. a) Limitación, restricción, selección y simplificación. b) su adquisición, su flexibilidad, su manifestación suele ser el medio escrito, sus funciones y la intención. c) Variación horizontal y variación vertical.

6. A qué se refiere la variación horizontal de los lenguajes de especialidad. a) temática y perspectiva. b) intención y nivel de especialización. c) A los cambios que experimenta una lengua en función del usuario (variación geográfica, temporal, social, idiolectal, etc, es decir, dialectos).

7. A qué se refiere la variación vertical de los lenguajes de especialidad. a) temática y perspectiva. b) intención y nivel de especialización. c) A los cambios que experimenta una lengua en función del usuario (variación geográfica, temporal, social, idiolectal, etc, es decir, dialectos).

8. A qué se refiere la variación lingüistica de los lenguajes de especialidad. a) temática y perspectiva. b) intención y nivel de especialización. c) A los cambios que experimenta una lengua en función del USUARIO (variación geográfica, temporal, social, idiolectal, etc, es decir, dialectos) o en función del USO (campo, tenor y modo, es decir, registros).

9. La definición clásica de lenguaje de especialidad (Cabré Castellvi). a) Un conjunto de subcódigos parcialmente coincidentes con el subcódigo de la lengua común caracterizados en virtud de unas peculiaridades especiales. b) The language used for every day non-specialist communication among a speech community. Es un lenguaje específico que usan los profesionales y especialistas para los términos, los conceptos y los conocimientos de una determinada área de conocimientos.

10. Indique la opción incorrecta. Los lenguajes de especialidad (AUTOEVALUACION): a. Son un tipo de lenguaje utilizado en las comunicación especializada. b. Son un conjunto de conocimientos morfológicos, léxicos sintácticos y textuales que conforman el conjunto de recursos expresivos y comunicativos que necesitan los especialistas en una materia para desenvolverse de forma adecuada en el contexto profesional de una especialidad. c. Deben de entenderse como un continuo con diferentes niveles de abstracción que va desde el que utilizan los especialistas cuando se comunican entre sí en un contexto profesional altamente especializado, hasta el que se emplea para la divulgación (de la ciencia, la tecnología, la economía, etc). d. Tienen como única función la informativa.

11. El propósito de los textos expresivos es: AUTOEVALUACION. a. Influir en el receptor. b. Informar mediante la transmisión de información de forma neutra. c. Mantener la comunicación. d. Deleitar al receptor.

12. El discurso especializado estaría determinado por los principios de: AUTOEVALUACION. a. Limitación, restricción, selección y simplificación. b. Limitación, amplitud, selección y simplificación. c. Apertura, restricción, selección y simplificación. d. Limitación, restricción, selección y extensión.

13. El término variación lingüistica hace referencia a los cambios que experimenta una lengua en función de: a. Registro y formalidad. b. Uso y usuario. c. Modo y campo. d. Dialecto y modo.

14. Indique cuál de las siguientes NO es una condición de textualidad del IPA: AUTOEVALUACION. a. Coherencia. b. Intertextualidad. c. Cohesión. d. Claridad.

15. La postura más comúnmente aceptada hasta ahora es la que afirma que el lenguaje de especialidad es un subconjunto del lenguaje general caracterizado pragmáticamente por tres variables: a. variable vertical, variable horizontal y variable lingüistica. b. condiciones pragmáticas, condiciones cognitivas y condiciones lingüisticas. c. la temática, los usuarios y la situación comunicativa.

Denunciar Test