option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS TIPO TEST – TEMA 1: ¿Qué entendemos por cultura?

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS TIPO TEST – TEMA 1: ¿Qué entendemos por cultura?

Descripción:
transculturalidad test

Fecha de Creación: 2025/05/08

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 140

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la cultura?. A) Es innata al ser humano. B) Es idéntica en todas las sociedades. C) Se aprende y se transmite socialmente. D) Está determinada exclusivamente por la biología.

2. ¿Qué término se refiere a la capacidad de reconocer y valorar a los otros como diferentes pero igualmente valiosos?. A) Etnocentrismo. B) Monoculturalismo. C) Alteridad. D) Clasismo.

3. ¿Cuál de estos no es uno de los nueve problemas universales que deben resolver las culturas según Marina?. A) Trato con los animales. B) Relación con el más allá. C) Cuidado de los débiles. D) Bienes y propiedad.

4. ¿Qué autor define la cultura como un conjunto de memes?. A) Marina. B) López. C) Mosterín. D) Geertz.

5. La etnografía se basa en…. A) El análisis cuantitativo de la cultura. B) La observación participante y la comprensión del otro. C) El juicio moral sobre otras culturas. D) La imposición de valores occidentales.

6. La perspectiva etic en etnografía significa: A) Ver la cultura desde dentro. B) Interpretar los símbolos desde la subjetividad. C) Analizar desde una perspectiva externa y objetiva. D) Adoptar la emoción del sujeto investigado.

7. ¿Cuál de los siguientes no es un principio general de la cultura según López (2014)?. A) Proyecto temporal y espacial. B) Jerarquía de valores. C) Universalidad superior de las culturas occidentales. D) Parcialidad e incompletitud.

8. El multiculturalismo se caracteriza por: A) La imposición cultural. B) La integración activa. C) La convivencia pasiva de culturas. D) La erradicación de diferencias culturales.

9. El interculturalismo implica: A) Asimilación cultural. B) Rechazo a la diversidad. C) Diálogo, respeto y transformación mutua. D) Exclusión de minorías culturales.

10. ¿Cuál no es uno de los tres principios del enfoque interculturalista?. A) Transformación mutua. B) Relación jerárquica. C) Reconocimiento de derechos culturales. D) Relación horizontal.

11. ¿Qué tipo de discriminación se basa en la edad adulta como centro de valor?. A) Aporofobia. B) Adultismo. C) Capacitismo. D) Enfobia.

12. El racismo sutil se caracteriza por: A) Expresarse de forma directa y agresiva. B) Manifestarse sin intención consciente de discriminar. C) Negar que existe la discriminación. D) Favorecer activamente a las minorías.

13. El constructivismo social considera que la identidad: A) Es fija e inmutable. B) Depende del código genético. C) Se construye a través de relaciones sociales. D) Es exclusiva del individuo.

14. ¿Qué es el esencialismo?. A) Creencia de que la cultura es dinámica. B) Postura que ve las características humanas como construidas. C) Idea de que hay una esencia fija y natural en los grupos humanos. D) Forma de relativismo cultural.

15. El término “correlación ilusoria” hace referencia a: A) Estimar correctamente los vínculos entre grupos y características. B) Percibir asociaciones que no existen. C) La falta de prejuicios. D) Relativismo cultural.

16. ¿Qué es la aporofobia?. A) Rechazo a personas extranjeras. B) Rechazo a personas con discapacidad. C) Rechazo a personas pobres. D) Rechazo a personas jóvenes.

17. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una actitud etnocentrista?. A) Valorar la diversidad cultural. B) Considerar que tu cultura es superior a las demás. C) Adoptar una perspectiva emic. D) Realizar un análisis intercultural.

18. El estigma implica: A) Valoración positiva de las diferencias. B) Atribución de prestigio. C) Marca social negativa que genera discriminación. D) Respeto por la diversidad.

19. ¿Qué discriminación afecta a personas por su orientación o identidad sexual?. A) Sexismo. B) Clasismo. C) LGTBfobia. D) Racismo.

20. El relativismo cultural defiende que: A) Existen culturas superiores. B) Todas las culturas deben evaluarse desde los mismos parámetros. C) Cada cultura debe entenderse desde su propio contexto. D) La moral universal es aplicable a todas las culturas.

21. ¿Cuál de las siguientes características es propia del enfoque intercultural?. A) Neutralidad ante la diversidad. B) Asimilación cultural. C) Transformación mutua y respeto. D) Ignorancia de las diferencias.

22. ¿Qué estudia la antropología cultural?. A) La estructura del cuerpo humano. B) La cultura desde una perspectiva biológica. C) Las costumbres, creencias y prácticas humanas. D) Los sistemas legales comparados.

23. ¿Qué autor define la cultura como un conjunto de soluciones que una sociedad da a problemas universales?. A) Geertz. B) Mosterín. C) Marina. D) Mead.

24. ¿Qué es el “capacitismo”?. A) Discriminación por género. B) Rechazo a personas con diversidad funcional. C) Rechazo a personas con otras religiones. D) Discriminación por edad.

25. ¿Qué busca el enfoque de la interculturalidad crítica?. A) La homogeneización de culturas. B) El predominio de una cultura sobre otras. C) La justicia social y la equidad. D) El aislamiento de las minorías.

26. ¿Qué significa “emic”?. A) Enfoque externo. B) Perspectiva objetiva. C) Mirada desde dentro de la cultura. D) Visión etnocentrista.

27. El esencialismo puede derivar en: A) Valoración de la diversidad. B) Comprensión mutua. C) Estereotipos rígidos. D) Pluralismo cultural.

28. ¿Qué tipo de identidad se construye a partir del grupo con el que una persona se identifica?. A) Impuesta. B) Personal. C) Colectiva. D) Nacional.

29. ¿Qué valor promueve el enfoque intercultural en el ámbito educativo?. A) Uniformidad curricular. B) Adoctrinamiento cultural. C) Inclusión y respeto. D) Eliminación de diferencias.

30. ¿Qué elemento no forma parte del concepto de cultura según las ciencias sociales?. A) Religión. B) Genética. C) Costumbres. D) Normas sociales.

31. ¿Cuál es una consecuencia del etnocentrismo?. A) Apertura cultural. B) Aprendizaje intercultural. C) Prejuicios y discriminación. D) Convivencia pacífica.

32. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de discriminación estructural?. A) Racismo. B) Homofobia. C) Meritocracia. D) Clasismo.

33. El término “interculturalidad” hace referencia a: A) La coexistencia aislada de culturas. B) El diálogo entre culturas en condiciones de equidad. C) La superioridad de una cultura sobre otra. D) El estudio de la biología humana.

34. La identidad cultural es: A) Biológica. B) Estática. C) Cambiante y contextual. D) Inmodificable.

35. ¿Qué es el “otrosismo”?. A) El estudio de la cultura propia. B) La sobrevaloración de uno mismo. C) Ver a los demás como seres diferentes con valor. D) Imponer la propia cultura.

36. ¿Qué concepto se relaciona con la idea de que el ser humano aprende de forma social?. A) ADN. B) Cultura. C) Genoma. D) Hemisferio izquierdo.

37. ¿Qué significa “relación horizontal” en la interculturalidad?. A) Rechazo a las jerarquías sociales. B) Relación de poder. C) Relación de igual a igual, sin superioridades. D) Convivencia pasiva.

38. ¿Qué actitud favorece el racismo sutil?. A) Igualdad activa. B) Reconocimiento explícito de prejuicios. C) Discriminación encubierta. D) Inclusión forzada.

39. ¿Qué implica la visión intercultural crítica?. A) Convivencia sin interacción. B) Tolerancia superficial. C) Transformación de las estructuras desiguales. D) Supremacía cultural.

40. El etnocentrismo consiste en: A) Valorar todas las culturas por igual. B) Juzgar otras culturas desde los valores propios. C) Negar la existencia de culturas. D) Promover el relativismo cultural.

41. ¿Cuál de los siguientes conceptos está más vinculado al respeto a la diferencia?. A) Etnocentrismo. B) Supremacismo. C) Alteridad. D) Uniformidad.

42. ¿Cuál de los siguientes es un principio del enfoque intercultural?. A) Rechazo a la diversidad. B) Relación jerárquica. C) Igual dignidad y diálogo. D) Uniformización de valores.

43. El término “meme”, usado por Mosterín, se refiere a: A) Una imagen divertida en internet. B) Una unidad de información cultural. C) Un virus. D) Un gen cultural heredado biológicamente.

44. ¿Qué implica la “mirada crítica” en el análisis cultural?. A) Rechazo sistemático a otras culturas. B) Evaluación de la cultura propia y ajena desde la ética y la justicia. C) Aceptación pasiva de todas las costumbres. D) Defensa de valores tradicionales sin cuestionarlos.

45. ¿Qué herramienta conceptual permite entender la cultura sin juzgarla desde fuera?. A) Etnocentrismo. B) Perspectiva emic. C) Relativismo biológico. D) Universalismo moral.

46. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de la educación intercultural?. A) Favorecer el diálogo cultural. B) Eliminar prejuicios. C) Impulsar la discriminación positiva. D) Mantener la hegemonía cultural.

47. ¿Cuál de las siguientes prácticas no corresponde al enfoque multiculturalista?. A) Tolerancia superficial. B) Diálogo transformador. C) Convivencia sin interacción. D) Reconocimiento de diferencias sin cambio.

48. ¿Cuál es una característica del racismo institucional?. A) Se manifiesta solo en individuos. B) Es consciente y visible. C) Está integrado en leyes o prácticas sociales. D) No tiene impacto real.

49. ¿Qué tipo de discriminación implica rechazar a alguien por su religión?. A) Racismo. B) Aporofobia. C) Adultismo. D) Islamofobia (u otra religión específica).

50. ¿Qué favorece la perspectiva intercultural crítica?. A) Invisibilización de las diferencias. B) Transformación equitativa de las relaciones sociales. C) Uniformidad cultural. D) Jerarquías de poder.

51. ¿Qué concepción tradicional separaba al ser humano de los animales?. La capacidad de crear herramientas. El uso del lenguaje verbal. La cultura. El razonamiento lógico.

52. ¿Qué metáfora se usaba en la antropología inicial para representar la evolución cultural?. Una espiral de progreso. Una pirámide de sabiduría. Una escalera estática. Un árbol genealógico.

53. ¿Qué autor recogió ejemplos de culturas animales en 2021?. Anaya Duarte. Cortina. Jiménez. Harwood.

55. ¿Qué postura rechaza el antropocentrismo y reconoce otras culturas animales?. Relativismo cultural. Antropología crítica. Bioculturalismo. Universalismo.

56. ¿Qué crítica se hace al antropocentrismo desde la filosofía contemporánea?. Considera la dignidad exclusiva del ser humano. Niega la cultura a los animales. Promueve la igualdad racial. Rechaza el progreso humano.

57. ¿Cuál es la definición de etnocentrismo según Moreno-Preciado (2021)?. Considerar todas las culturas como iguales. Rechazar las diferencias culturales. Considerar superior la propia cultura. Promover la interculturalidad.

58. ¿Qué indica Aguilera sobre el etnocentrismo?. Es exclusivo de culturas primitivas. Se erradica fácilmente. Todo grupo es etnocéntrico en algún grado. Depende de la educación formal.

59. ¿Cuál es una consecuencia del etnocentrismo?. La cooperación cultural. El diálogo intercultural. La discriminación y prejuicio. El respeto por lo ajeno.

60. ¿Cuál es el porcentaje de genes comunes en todos los seres humanos?. 95,3%. 96,9%. 97,7%. 99,1%.

61. ¿Qué diferencia a la raza de la etnicidad?. La raza es biológica, la etnicidad es cultural. Ambas son construcciones sociales. La etnicidad es genética. La raza es un concepto moderno.

62. ¿Qué ocurre cuando naturalizamos nuestros rasgos culturales?. Reforzamos la diversidad. Aceptamos lo distinto. Lo consideramos la norma. Promovemos la interculturalidad.

63. ¿Qué propone el relativismo cultural?. Existen verdades absolutas. Toda verdad es relativa al contexto cultural. El derecho internacional es incuestionable. La cultura occidental es superior.

64. ¿Cuál es una crítica al relativismo cultural según Zimmerman?. El relativismo favorece la opresión. Todo se convierte en una mera convención. Rechaza la cultura dominante. Solo aplica a culturas primitivas.

65. ¿Qué función cumple el concepto de “meme” cultural?. Explica la genética cultural. Justifica la hegemonía cultural. Evalúa rasgos culturales según su eficacia. Niega el cambio cultural.

66. ¿Qué actitud refleja el “piloto automático etnocéntrico”?. Apreciar otras culturas. Ser autocrítico culturalmente. Pensar que lo propio es lo mejor. Buscar puntos en común.

67. ¿Qué explica la Teoría de la Identidad Social (TIS)?. Las relaciones diplomáticas. Las religiones comparadas. Las relaciones entre grupos sociales. La identidad genética.

68. ¿Qué concepto describe el sentimiento de pertenencia a un grupo?. Raza. Etnicidad. Identidad social. Cultura compartida.

69. ¿Qué motiva la discriminación intergrupal según la TIS?. La pobreza estructural. El deseo de superioridad relativa. Las diferencias económicas. El adoctrinamiento.

70. ¿Qué estrategia consiste en cambiar de grupo por uno más valorado?. Creatividad social. Movilidad social. Migración estratégica. Aislamiento cultural.

71. ¿Qué factores favorecen la movilidad social?. Identificación fuerte con el grupo. Fronteras impermeables. Percepción de legitimidad del sistema. Apoyo colectivo al cambio.

72. ¿Qué estrategia busca mejorar la posición del grupo sin abandonarlo?. Movilidad social. Relativismo cultural. Cambio social. Aislamiento cultural.

73. ¿Qué ejemplo representa la estrategia de cambio social?. Convertirse en ciudadano de otro país. Adaptar el acento al grupo dominante. El movimiento por los derechos civiles. Aislarse de otros grupos.

74. ¿Qué son las estrategias de creatividad social?. Abandonar el grupo de origen. Buscar dimensiones de comparación alternativas. Imitar a los grupos dominantes. Rechazar toda identidad grupal.

75. ¿Por qué los grupos marginados compiten entre sí?. Por intereses económicos. Por influencia política. Por falta de identidad. Porque no pueden competir con el grupo dominante.

76. ¿Qué propone la filosofía hermenéutica sobre el conocimiento?. Es objetivo y universal. Es relativista. Está condicionado por el lenguaje y la tradición. Solo es válido científicamente.

77. ¿Qué concepto hermenéutico permite traducir símbolos culturales?. Tradición. Raza. Horizonte. Otredad.

78. ¿Qué experiencias humanas se consideran transculturales según la hermenéutica?. El arte y la danza. El comercio y la escritura. El mal, el amor y el sacrificio. La guerra y la política.

79. ¿Qué papel juega el lenguaje según la filosofía hermenéutica?. Es una construcción social. Es una barrera para el entendimiento. Es el medio de acceso al mundo compartido. Es irrelevante para la comprensión cultural.

80. ¿Qué distingue a la hermenéutica del relativismo absoluto?. Rechaza toda universalidad. Propone una razón universal basada en la interpretación. Asume la cultura como objetiva. Defiende la verdad como poder.

86. ¿Qué es el esencialismo cultural?. Una visión intercultural de las identidades. Una atribución de características fijas e inmutables a grupos sociales. Una forma de ver las culturas como fluidas. Un enfoque relacional de la identidad.

87. ¿Qué término describe la creencia de que nuestras propias costumbres y valores son superiores a los de otros grupos?. Estigma. Etnocentrismo. Privilegio. Multiculturalismo.

88. ¿Qué tiende a negar el esencialismo?. La pertenencia múltiple. Las relaciones sociales. Los aspectos relacionales de la identidad. El relativismo cultural.

89. ¿Qué ocurre cuando una posición de superioridad moral se impone como dominante?. Se fomenta la equidad. Se normaliza la hegemonía y los privilegios. Se promueve el diálogo intercultural. Se reducen los conflictos culturales.

90. Según Duque (2022), ¿qué es el privilegio?. Una ventaja estructural vinculada a la pertenencia a ciertos grupos. Un derecho individual ganado por mérito. Una forma de discriminación positiva. Una percepción subjetiva.

91. ¿Qué es un estereotipo?. Una representación individual de un grupo. Una generalización de cualidades a todos los miembros de un colectivo. Una opinión fundamentada en hechos. Una descripción neutral.

92. ¿Qué fenómeno consiste en percibir falsamente una relación entre dos hechos?. Estigma. Efecto halo. Correlación ilusoria. Racismo simbólico.

93. ¿Qué sesgo cognitivo nos lleva a buscar solo información que confirme lo que ya creemos?. Efecto ancla. Sesgo de confirmación. Efecto de primacía. Doble moral.

94. ¿Qué actitud aparece cuando un estereotipo se transforma en emoción?. Discriminación. Prejuicio. Estigmatización. Privilegio.

95. ¿Cuál de los siguientes no es un componente del proceso de estigmatización según Goffman?. Separación. Discriminación. Etiquetado. Aceptación.

96. ¿Qué dimensión caracteriza a la discriminación?. Cognitiva. Conductual. Emocional. Simbólica.

97. ¿Qué caracteriza a una postura monoculturalista?. Promoción del pluralismo. Inclusión de otras identidades. Defensa de una sola cultura como válida. Crítica a la identidad dominante.

81. ¿Qué se entiende por etnocentrismo?. La visión objetiva de las culturas. La percepción de que una cultura es superior a las demás. La aceptación de las culturas en igualdad. La asimilación de otras culturas sin prejuicios.

82. ¿Qué factor está relacionado con la percepción de privilegio según Duque (2022)?. La identidad de género. La orientación sexual. La clase social. La etnia.

83. Según el concepto de estereotipo, ¿cómo percibimos generalmente a los miembros de otros grupos?. Como individuos. Como parte de un colectivo homogéneo. Como miembros de una cultura superior. Como aliados de nuestra cultura.

84. ¿Qué es un estigma social?. Una diferencia cultural irrelevante. Una característica negativa impuesta por la sociedad. Un comportamiento de aceptación social. Un fenómeno neutral que no afecta a los individuos.

85. ¿En qué se diferencia la discriminación de los estereotipos y prejuicios?. En su dimensión conductual. En su dimensión cognitiva. En su dimensión emocional. En su capacidad para generar estigmas.

98. ¿Qué es la hegemonía cultural?. La lucha por el poder entre diferentes culturas. El dominio de una cultura sobre las demás. La negociación entre culturas para la convivencia. La aceptación mutua de las culturas.

99. ¿Qué tipo de poder está relacionado con el estigma social?. Poder económico. Poder simbólico. Poder militar. Poder político.

100. ¿Qué es un prejuicio?. Una creencia objetiva basada en hechos. Una emoción neutral hacia otros grupos. Una actitud negativa hacia personas de un grupo determinado. Un juicio sin considerar las individualidades.

101. ¿Cómo se puede combatir la discriminación de manera efectiva?. Negando las diferencias culturales. Fomentando la igualdad y el respeto mutuo. Ignorando las identidades culturales. Impidiendo que las culturas diferentes se mezclen.

102. ¿Qué fenómeno tiene lugar cuando se etiquetan de forma negativa a los individuos de un grupo?. Estereotipación. Identificación cultural. Discriminación. Socialización.

103. ¿Qué se entiende por cultura en términos sociológicos?. Un conjunto de valores, costumbres y creencias compartidas por un grupo. Solo los valores tradicionales de una comunidad. Las diferencias raciales entre grupos. Las prácticas religiosas de un pueblo.

104. ¿Qué es el relativismo cultural?. La idea de que todas las culturas son iguales. La valoración y entendimiento de otras culturas desde sus propios valores. La imposición de una cultura sobre las demás. La negación de las diferencias culturales.

105. ¿Qué concepto se refiere a la forma en que las culturas se mezclan y afectan entre sí?. Globalización. Etnocentrismo. Sincretismo. Multiculturalismo.

106. ¿Qué función tiene el estigma en las relaciones sociales?. Facilitar la integración. Reforzar el poder y control social. Promover la igualdad. Fomentar el diálogo intercultural.

107. ¿Qué implica la discriminación estructural?. La igualdad formal entre los grupos sociales. La exclusión sistemática de ciertos grupos de recursos y oportunidades. La celebración de la diversidad cultural. La promoción del diálogo entre culturas.

108. ¿Qué consecuencia tiene el etnocentrismo en las relaciones interculturales?. Fomenta el entendimiento mutuo. Aísla las culturas y promueve conflictos. Promueve la cooperación y la negociación. Facilita la aceptación de nuevas culturas.

109. ¿Qué es la xenofobia?. El miedo o aversión hacia las personas de otras culturas. La aceptación total de la diversidad. La tolerancia hacia las diferencias culturales. El respeto hacia todas las religiones.

110. ¿Qué es un "prejuicio positivo"?. Una actitud que favorece injustamente a ciertos grupos. Una actitud negativa hacia grupos minoritarios. La negación de las diferencias culturales. Una creencia que se basa en hechos verificables.

111. ¿Cuál es la principal causa de la discriminación racial?. La educación en la diversidad. La ignorancia y los estereotipos. La aceptación de la pluralidad. La promoción de la igualdad.

112. ¿Qué se entiende por “privilegio blanco”?. El acceso a beneficios debido a la identidad racial. La pertenencia a una cultura dominante. La ausencia de prejuicios hacia otros grupos. La capacidad de elegir entre diferentes identidades.

113. ¿Qué es un "microagresión"?. Un acto violento contra un individuo. Una discriminación abierta y directa. Un acto de discriminación sutil y cotidiano. Un prejuicio basado en la cultura popular.

114. ¿Qué significa la "identidad fluida"?. La identidad fija e inmutable. La posibilidad de cambiar la identidad en función de las circunstancias. La identidad heredada de los padres. La identidad basada en la pertenencia a un grupo social.

La identidad basada en la pertenencia a un grupo social. Teoría de la acción social. Teoría crítica. Teoría del conflicto. Teoría de la integración social.

116. ¿Qué implica la "desigualdad estructural"?. La igualdad formal entre los grupos sociales. La distribución desigual de recursos y oportunidades entre grupos. La coexistencia pacífica de las culturas. El reconocimiento de las identidades individuales.

117. ¿Qué es la "cultura dominante"?. Una cultura que es marginalizada por otras. La cultura que impone sus valores en una sociedad. Una cultura que solo existe en determinados grupos. La cultura que desaparece al integrar otras culturas.

118. ¿Cómo se define la "identidad cultural"?. Como un conjunto fijo de creencias y prácticas. Como una relación dinámica entre un individuo y su cultura. Como la identidad relacionada con el país de origen. Como un concepto estático basado en la tradición.

119. ¿Qué es el "racismo estructural"?. Un fenómeno que se manifiesta solo en actos individuales. Una forma de racismo que afecta a las estructuras sociales y políticas. La discriminación basada en características físicas. Un comportamiento individual basado en prejuicios.

120. ¿Qué implica la "aculturación"?. La adaptación y mezcla de diferentes culturas. La imposición de una cultura dominante. La defensa de la cultura original de un grupo. La creación de un nuevo grupo cultural homogéneo.

120. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la interculturalidad?. Implica la interacción respetuosa y recíproca entre culturas. Se basa exclusivamente en la convivencia pacífica sin intercambios culturales. Se refiere solo a la presencia de diversas culturas en un mismo lugar. Niega la influencia mutua entre culturas diferentes.

121. ¿Qué se entiende por "identidad cultural"?. Un conjunto de características que define a un grupo social. La herencia genética de una persona. Las costumbres de una nación sin influencia externa. La religión que profesan los miembros de una sociedad.

122. ¿Qué característica define a una cultura dominante?. Su capacidad de imponer su lengua y costumbres a otras culturas. La convivencia armoniosa con culturas minoritarias. La representación equitativa de todas las culturas en la sociedad. La inclusión y respeto a la diversidad cultural.

123. ¿Cuál de las siguientes prácticas es un ejemplo de etnocentrismo?. Considerar que una cultura es superior a otras y juzgar las diferencias culturales desde esa perspectiva. Aceptar las costumbres y valores de otras culturas sin juicio. Fomentar el diálogo intercultural y el respeto mutuo. Adaptarse a las normas culturales de la comunidad anfitriona al viajar.

124. ¿Cómo se denomina el fenómeno de la interacción entre culturas que da lugar a un enriquecimiento mutuo?. Hibridación cultural. Etnocentrismo. Relativismo cultural. Homogeneización cultural.

125. La globalización cultural puede llevar a: La uniformidad cultural debido a la difusión global de las mismas prácticas. El fortalecimiento exclusivo de las culturas locales. La desaparición de las lenguas indígenas sin ninguna intervención. El aislamiento de culturas distintas para proteger sus tradiciones.

126. ¿Qué es el relativismo cultural?. La idea de que todas las culturas deben ser entendidas y valoradas en su propio contexto. La visión de que una cultura es universalmente superior a todas las demás. El rechazo a la diversidad cultural en la sociedad. La imposición de una cultura sobre otras como forma de progreso.

127. En el contexto intercultural, la "diversidad cultural" se refiere a: La coexistencia de diferentes tradiciones, costumbres, lenguas y creencias dentro de una sociedad. El proceso de hacer desaparecer las diferencias culturales. La adaptación de todas las culturas a una única forma de pensar y actuar. La homogeneización de las prácticas culturales en el mundo.

128. ¿Qué importancia tiene el concepto de "cultura" en el estudio de la interculturalidad?. Es esencial para comprender cómo las diferentes comunidades interpretan el mundo. Solo tiene relevancia en los contextos educativos. No tiene impacto en las relaciones humanas y sociales. Es un concepto aislado que no influye en las relaciones interculturales.

129. ¿Qué implica la "asimilación" en términos de relaciones interculturales?. La adaptación completa de una cultura minoritaria a los valores y costumbres de la cultura dominante. El rechazo de cualquier forma de cambio cultural. El reconocimiento y respeto mutuo entre culturas sin necesidad de integración. La preservación total de las tradiciones sin influencias externas.

130. ¿Cuál de las siguientes es una estrategia para promover la convivencia intercultural?. Fomentar la educación en valores como el respeto y la inclusión desde una edad temprana. Ignorar las diferencias culturales y tratar a todos por igual. Promover la uniformidad cultural como medio de evitar conflictos. Aislar a las culturas minoritarias para preservar sus tradiciones.

131. ¿Qué rol desempeñan los medios de comunicación en la interculturalidad?. Pueden actuar como un puente para el entendimiento intercultural o, por el contrario, contribuir a los estereotipos y prejuicios. Son irrelevantes en la promoción de la interculturalidad. Solo sirven para mostrar las diferencias entre culturas. Son responsables de crear una sola cultura global.

132. ¿Qué se entiende por "transculturalidad"?. El proceso mediante el cual una persona o grupo se adapta e integra elementos de diversas culturas, creando una nueva identidad cultural. El rechazo a cualquier tipo de influencia cultural externa. La preservación exclusiva de una cultura sin influencias externas. La imposición de una cultura sobre otras.

133. ¿Cómo puede influir el concepto de "derechos humanos" en las relaciones interculturales?. Promueve la igualdad y el respeto a la diversidad cultural, garantizando la dignidad de todos los individuos. Obliga a las culturas a abandonar sus tradiciones para adoptar una cultura global dominante. No tiene impacto en las relaciones interculturales, ya que es un concepto universal. Exige la homogeneización cultural para evitar conflictos.

134. ¿Qué caracteriza a la "multiculturalidad"?. La convivencia de diversas culturas sin que ninguna de ellas prevalezca sobre las demás. La integración de una sola cultura dominante en una sociedad. El aislamiento de culturas para evitar la influencia mutua. La eliminación de las diferencias culturales para lograr la igualdad.

135. ¿Qué desafío presenta la globalización en términos de identidad cultural?. Puede generar la pérdida de elementos culturales tradicionales y la homogeneización de culturas. Fortalece las tradiciones y costumbres de las culturas locales. Promueve el aislamiento de las culturas autóctonas. Reduce la importancia de la identidad nacional.

136. ¿Cómo se denomina el proceso por el cual las culturas adoptan elementos de otras culturas de manera selectiva?. Acomodación cultural. Aislacionismo. Homogeneización cultural. Aculturación.

137. En el concepto de "identidad social", ¿qué aspecto es fundamental?. La pertenencia a un grupo social y las características que lo definen. La herencia genética de los individuos en el grupo. La cantidad de personas que comparten una misma lengua. La ausencia de influencias externas.

138. ¿Cuál es el impacto de la educación en la interculturalidad?. La educación es clave para fomentar el respeto, el entendimiento y la inclusión de diversas culturas. No tiene impacto, ya que las diferencias culturales son innatas. Solo es importante en contextos laborales, no en la sociedad en general. Fomenta la homogeneización cultural y la pérdida de diversidad.

139. ¿Qué implica la "tolerancia" en las relaciones interculturales?. Aceptar las diferencias culturales sin necesariamente estar de acuerdo con ellas. Imponer las propias creencias y costumbres a otras culturas. Ignorar las diferencias culturales para promover la igualdad. Rechazar las culturas que no coinciden con las propias.

140. ¿Qué significa "intercambio cultural"?. El proceso de compartir y aprender de las tradiciones, costumbres y valores de otras culturas. La imposición de una cultura sobre otras para unificar la sociedad. El rechazo de elementos culturales ajenos a los propios. La exclusión de los elementos extranjeros para proteger la identidad cultural.

Denunciar Test