option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas Traumatología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas Traumatología

Descripción:
TEST TRAUMA

Fecha de Creación: 2022/12/30

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 556

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

EL PRINCIPAL REPRESENTANTE DE LA SUSTANCIA ORGÁNICA INTERCELULAR DEL HUESO ES. A) LA SUSTANCIA FUNDAMENTAL. B) EL CONDROITIN SULFATO A. C) LA FIBRA DE COLÁGENA. D) EL OSTEOBLASTO. E) NINGUNO DE ELLOS.

LA PROPORCIÓN ENTRE LA PARTE ORGÁNICA E INORGÁNICA DE LA MATRIZ INTERCELULAR ÓSEA ES DE. 1/1. 1/2. 1/3. 1/4. NO EXISTE RELACIÓN FIJA.

LA DIFERENCIA ENTRE EL TEJIDO OSTEOIDE Y EL ÓSEO RESIDE EN. LOS ELEMENTOS CELULARES. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS FIBRAS DE COLÁGENA. LA MINERALIZACIÓN. EL TEJIDO OSTEOIDE SIEMPRE ES PATOLÓGICO. EL TEJIDO OSTEOIDE NO TIENE SUSTANCIA FUNDAMENTAL.

LOS AMINOÁCIODOS MAS COMUNES EN LA FORMACIÓN DE LA FIBRA DE COLÁGENO DEL TEJIDO ÓSEO SON. A) LA GLICINA. B) PROLINA. C) HIDROXIPROLINA. D)LEUCINA. E) A,B, y C REPRESENTAN CERCA DEL 60%.

LA DETERMINACIÓN DE LA HIDROXIPROLINA EN ORINA. ES SIGNIFICATIVA PARA EL METABOLISMO DE LA COLÁGENA. SE RELACIONA CON LA REABSORCIÓN ÓSEA. ES DE UTILIDAD EN EL CONTROL DEL HIPERTIROIDISMO. CONTROL DE LAS METÁSTASIS ÓSEAS. TODAS SON CIERTAS.

LA VITAMINA C ES IMPORTANTE EN EL METABOLISMO ÓSEO POR QUE. FACILITA LA UNIÓN DE LA TROPOCOLÁGENA. FACILITA LA UNIÓN DE LA PROTOCOLÁGENA. FACILITA EL CATABOLISMO DE LA COLÁGENA. FACILITA LA HIDROXILACIÓN DE LA PROLINA. NINGUNA ES CIERTA.

CITOPLASMA INTENSAMENTE BASÓFILO, ORDENADOS EN HILERAS, CON FORMA CUBOIDEA Y RICO EN R.E. Y EN RIBOSOMAS ES PROPIO DE. PREOSTEOBLASTO. OSTEOBLASTO. OSTEOCITO. PREOSTEOCLASTO. OSTEOCLASTO.

CITOPLASMA ESPUMOSO, ABUNDANTES VACUOLAS, DE GRAN TAMAÑO, MULTINUCLEADO Y BORDE EN "CEPILLO", ES PROPIO DE. PREOSTEOBLASTO. OSTEOBLASTO. OSTEOCITO. PREOSTEOCLASTO. OSTEOCLASTO.

LA CALCITONINA INHIBE LA ACTUACIÓN DE. PREOSTEOBLASTO. PREOSTEOCLASTO. OSTEOCITO. OSTEOCLASTO. C y D SON LAS CORRECTAS.

EL MINERAL DE HIDROXIAPATITA ES UN. CARBONATO TRICALCICO. FOSFATO CÁLCICO. FOSFATO TRICÁLCICO. ES UNA COMBINACIÓN DE LOS TRES ANTERIORES. NINGUNO ES CIERTA.

-¿QUÉ ELEMENTO CELULAR ÓSEO PROVIENE DEL MONOCITO?. OSTEOBLASTO. OSTEOCLASTO. OSTEOCITO. FIBROBLASTO. TODOS LOS ANTERIORES PROVIENEN DE UNA MISMA CÉLULA PLURIPOTENCIAL.

EL TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO ES UN TEJIDO ÓSEO. INMADURO. FIBROSO. TRENZADO. ADULTO. RETICULAR.

UN METACARPIANO ES UN HUESO DE TIPO. LARGO. CORTO. ANCHO. IRREGULAR. PLANO.

EL PRIMER PROCESO DE OSTEOGÉNESIS QUE APARECE EN LA VIDA FETAL ES. A) EL ENCONDRAL. B) EL MESENQUIMAL. C) EL MEMBRANOSO. D) EL ENDOCONDRAL. E) B y C SON LAS CIERTAS.

LOS PRIMEROS PUNTOS EPIFISARIOS QUE APARECEN SON. LOS DE LA EXTREMIDAD MEDIAL LA CLAVICULA. LOS DEL EXTREMO PROX. DEL HÚMERO. LOS DE LA EPIFISIS PROX. DEL FÉMUR. LOS DE LA EPIFISIS DISTAL DE LA TIBIA. LOS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL FÉMUR.

SEGÚN LA PRIMERA LEY MECÁNICA DEL REMODELAMIENTO ÓSEO, SOBRE EL CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO, EN LA ZONA QUE RECIBE MÁS PRESIÓN. AUMENTA EL CRECIMIENTO ÓSEO. INHIBE EL CRECIMIENTO ÓSEO. SE DESARROLLA TEJIDO FIBROSO. SE DESARROLLA TEJIDO CARTILAGINOSO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES ES CORRECTA.

SEGÚN LA SEGUNDA LEY MECÁNICA DEL REMODELAMIENTO ÓSEO, SOBRE LA OSIFICACIÓN PERIÓSTICA, EN LA ZONA QUE RECIBE MÁS PRESIÓN. AUMENTA EL CRECIMIENTO ÓSEO. INHIBE EL CRECIMIENTO ÓSEO. SE DESARROLLA TEJIDO FIBROSO. SE DESARROLLA TEJIDO CARTILAGINOSO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES ES CORRECTA.

LA REABSORCIÓN COMPLETA DE UNA ZONA ÓSEA SE DENOMINA. OSTEOPENIA. OSTEONECROSIS. OSTEOLISIS. OSTEOPOROSIS. OSTEOPOIQUILIA.

LA MUERTE DEL OSTEOCITO ES LA CARACTERISTICA DE UNA. OSTEOPENIA. OSTEONECROSIS. OSTEOLISIS. OSTEOPOROSIS. OSTEOPOIQUILIA.

UNA LESIÓN OSTEOLÍTICA DE LIMITES REGULARES DE ALGUNOS CMS. DE TAMAÑO SIN LESIÓN DE LA CORTICAL, NOS TIENE QUE HACER PENSAR EN. A)LESIÓN BENIGNA. B)DE BAJA AGRESIVIDAD. C) DE MODERADA AGRESIVIDAD. D) DE GRAN AGRESIVIDAD. E) A ó B SON LAS CORRECTAS.

UNA NEOFORMACIÓN ÓSEA CONSISTENTE EN UNA IMAGEN CENTRAL, MAS O MENOS REGULAR, A MODO DE NUBE, CON UNA DENSIDAD EN SU INTERIOR NO HOMOGÉNEA , NOS INDICA. CRECIMIENTO POR TEJIDO OSTEÓGENO. CRECIMIENTO POR TEJIDO CONDRÓGENO. CRECIMIENTO REACTIVO PERIÓSTICO. LESIÓN DE TIPO PERMEATIVO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

LAS FUERZAS DE COMPRESIÓN EN EL CALLO DE FRACTURA PRODUCEN MAYOR CANTIDAD DE. TEJIDO ÓSEO. TEJIDO CARTILAGINOSO. TEJIDO FIBROSO. PRECIPITACIÓN DE SALES CÁLCICA. NINGUNO DE LOS ANTERIORES.

EN EL HUESO Y EN RELACIÓN CON LA OSIFICACIÓN PERIÓSTICA LAS ZONAS QUE RECIBEN MAYOR PRESIÓN SUFREN. UNA INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO ÓSEO. UN AUMENTO DEL CRECIMIENTO ÓSEO. LA APARICIÓN DE TEJIDO FIBROSO. LA APARICIÓN DE TEJIDO OSTEOIDE. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

EL PRIMER NUCLEO EPIFISARIO QUE APARECE Y QUE LO HACE CUANDO EL FETO VA A NACER (9º MES DE GESTACIÓN)QUE TIENE IMPORTANCIA LEGAL ES. DE LA CLAVÍCULA. PROXIMAL DEL FÉMUR. DISTAL DEL FÉMUR. PROXIMAL DE LA TIBIA. DISTAL DEL HÚMERO.

EN EL TEJIDO ÓSEO. A. EL OSTEOBLASTO ES PRODUCTOR DE TEJIDO OSTEOIDE. B. EL OSTEOCLASTO INTERVIENE EN LA REABSORCIÓN ÓSEA. C. EL CONDUCTO DE HAVERS CONTIENE VASOS, PERO NO NERVIOS. D. EL CONDUCTO DE HAVERS CONTIENE VASOS Y NERVIOS. E. A+B+D.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES ES UN ESTIMULADOR DE LA REABSORCIÓN ÓSEA?. PARATHORMONA. CALCITONINA. FOSFATOS. ESTRÓGENOS. NINGUNA ES CORRECTA.

ENTRE LAS FUNCIONES DE LA METÁFISIS ÓSEAS SE CITAN LAS SIGUIENTES EXCEPTO: INVASIÓN VASCULAR DE LA FISIS. FORMACIÓN DE HUESO NEOFORMADO. CRECIMIENTO DEL HUESO EN ESPESOR. REMODELAMIENTO INTERNO HISTOLÓGICO. TUBULACIÓN DE LA METÁFISIS.

SE DENOMINA LAGUNAS DE HOWSHIP. EL PUNTO DE ENTRADA DE LA ARTERIA NUTRICIA DEL HUESO. LA UBICACIÓN DE LOS OSTEOCITOS. LA UBICACIÓN DE LOS OSTEOCLASTOS. EL ESPACIO DE LA TRAMA DE COLÁGENA. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

SE DENOMINA OSTEOPLASTOS. EL PUNTO DE ENTRADA DE LA ARTERIA NUTRICIA DEL HUESO. LA UBICACIÓN DE LOS OSTEOCITOS. LA UBICACIÓN DE LOS OSTEOCLASTOS. EL ESPACIO DE LA TRAMA DE COLÁGENA. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

EL CARTILAGO DE CRECIMIENTO SOMETIDO A UNA PRESIÓN EXCESIVA SUFRE. UNA INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO. UN AUMENTO. LA APARICIÓN DE TEJIDO FIBROSO. LA APARICIÓN DE TEJIDO OSTEOIDE. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

SE DENOMINA FISIS A: LA ZONA SITUADA ENTRE LA DIÁFISIS Y LA METÁFISIS. LA PARTE CENTRAL DE LA DIÁFISIS. LA PARTE ARTICULAR DE LA EPÍFISIS. AL CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO. LA ZONA SITUADA ENTRE LA EPÍFISIS Y LA DIÁFISIS.

¿QUÉ GERMEN ES EL MÁS FRECUENTE EN LA ETIOLOGÍA DE UNA OSTEOMIELITIS AGUDA?: ESTAFILICOCO AUREUS. ESTREPTOCOCO. HEMOPHILUS INFLUENZAE. NEUMOCOCO. ESCHERICHIA COLLI.

A LAS PERFORACIONES DE LA CORTICAL PROVOCADA POR LA EVOLUCIÓN DEL ABSCESO OSTEOMIELITICO AGUDO HEMATÓGENO SE LE DENOMINA. SECUESTRO. CLOACA. INVOLUCRO. PANDIAFISITIS. PERIOSTITIS.

LA DIFERENCIA ENTRE UNA OSTEOMIELITIS CRÓNICA Y UNA OSTEOARTRITIS TUBERCULOSA RADICA EN QUE EN LA OSTEOMIELITIS. LA REABSORCIÓN ÓSEA PREDOMINA SOBRE LA APOSICIÓN. LA APOSICIÓN PREDOMINA SOBRE LA REABSORCIÓN. NO EXISTE ESCLEROSIS. NO EXISTE REACCIÓN PERIOSTICA. NO PERSISTEN CAVIDADES ABSCESIFICADAS.

EN UNA OSTEOMIELITIS AGUDA HEMATÓGENA, EN SU PERIODO DE COMIENZO HAY QUE REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON. REUMATISMO ARTICULAR AGUDO MONOSTÓTICO. ARTRITIS AGUDA. POLIOMIELITIS. MENINGITIS. TODAS PUEDEN SER CIERTAS.

AUNQUE HAYA DUDAS DIAGNOSTICAS ANTE UN CUADRO AGUDO DE COMIENZO DE UNA OSTEOMIELITIS AGUDA HEMATÓGENA HAY QUE: INICIAR UNA ANTIBIOTERAPIA DE AMPLIO ESPECTRO. INMOVILIZAR EL MIEMBRO AFECTO. SEVERA VIGILANCIA HOSPITALARIA. DRENAJE QUIRURGICO PRECOZ. A, B y C SON CIERTAS.

- LOS SIGNOS RADIOLÓGICOS EN UNA OSTEOMIELITIS AGUDA APARECEN EN. A) HORAS. B) DIAS. C) SEMANAS. D) MESES. E) NO HAY ALTERACIÓN RADIOLOGICA.

LA GAMMAGRAFIA ÓSEA ES UN ESTUDIO A SOLICITAR EN LAS AFECCCIONES OSTEOARTICULARES PERO ES. TARDIA. ESPECÍFICA. NO ES DE UTILIDAD EN LAS INFECCIONES ÓSEAS. TODAS SON CIERTAS. NINGUNA SON CIERTAS.

LA ANTIBIOTERAPIA EN LAS OSTEOMIELITIS AGUDA HEMATÓGENA DEBE SER MANTENIDA HASTA QUE. A) SE CONSIGA UN ESTADO DE APIREXIA. B) SE NORMALICE EL TITULO DE ASLO. C) SE NORMALICE LA VSG. D) SE NORMALICE EL ESTADO GENERAL DEL PACIENTE. E) REMITAN LOS SIGNOS LOCALES.

.- LA INMOVILIZACIÓN EN LAS OSTEOMIELITIS AGUDAS HAY QUE MANTENERLA HASTA QUE. A) EL ESTADO GENERAL SE HAYA RECUPERADO. B) LOS SIGNOS LOCALES HAYAN DESAPARECIDO. C) HAYA BAJADO LA LEUCOCITOSIS. D) AUNQUE LA VSG NO SE HAYA NORMALIZADO. E) TODAS SON CIERTAS.

- DE TODAS ESTAS FORMAS DE OSTOMIELITIS CRÓNICAS (OM.C.)¿CUALES SON LAS MAS FRECUENTES. A) ABSCESO CENTRAL DE BRODIE. B) OM. C. ESCLEROSA DE GARRÉ. C) PERISTITIS ALBUMINOSA DE OLLIER. D) OM.C. SECUNDARIA A UNA OM. AGUDA HEMATÓGENA. E) OM. C. POSTRAUMATICA.

- LAS CARACTERISTICAS ANATOMOPATOLÓGICAS Y RADIOLOGICAS DE UNA OSTEOMIELITIS CRÓNICA NO TRAUMATICA SECUNDARIA A UNA OM. AGUDA SON LAS SIGUIENTES A EXCEPCIÓN DE. A) REACCION MASIVA DEL HUESO. B) REABSORCIÓN DE SECUESTROS. C) AISLAMIENTO DE CAVIDADES. D) ESCLEROSIS. E) DISMINUCIÓN O DESAPARICIÓN DE LA CAVIDAD MEDULAR.

COMO COMPLICACION DE UNA OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA CRÓNICA SE CITAN LAS SIGUIENTES A EXCEPCIÓN DE: A) CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS DEL TRAYECTO FISTULOSO. B) DEGENERACION SARCOMATOSA DEL HUESO. C) DEGENERACIÓN AMILOIDEA DE ÓRGANOS PARENQUIMATOSOS. D) ANQUILOSIS ARTICULARES. E) ENFERMEDAD DE PAGET.

ANTE UN NIÑO DE DOS AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTE DE HABER SUFRIDO HACE UNOS DÍAS UN PROCESO AMIGDALAR AGUDO Y QUE SE PRESENTA EN URGENCIAS CON FIEBRE, IRRITADO Y LLANTO CONTINUO, CON EL MIEMBRO INFERIOR DERECHO EN POSTURA ANTIALGICA EN FLEXO DE RODILLA, PROCEDE. A) TRATAMIENTO AMBULATORIO CON ANTIBIOTICO (ATB) DE CHOQUE. B) REALIZAR RX, Y SI NO HAY LESIONES, INMOVILIZAR Y REVISION A LA SEMANA POR SU PEDIATRA. C) INGRESO URGENTE CON ANTIBIOTERAPIA DE CHOQUE. D) INGRESO URGENTE, PEDIR PRUEBAS COMPLEMENTARIAS, Y AUNQUE HAYA DUDAS DIAGNOSTICAS COMENZAR TTO CON ATB. E) A Y B SON LAS CORRECTAS.

EL MEJOR TRATAMIENTO QUIRURGICO DE UNA OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA CRÓNICA ES. A) LA EXCISIÓN QUIRURGICA DE LOS TEJIDOS AFECTOS. B) REALIZAR INJERTO ÓSEO. C) PLASTIA DE PARTES BLANDAS SOBRE EL HUESO AFECTO. D) PERFORACIONES ÓSEAS DE DRENAJE. E) LA SECUENCIA A, B y C ES LA CORRECTA.

.- EL DENOMINADO ABSCESO DE BRODIE ES: A) OSTEOMIELITIS AGUDA. B) COMPLICACIÓN DE UNA OSTEOMIELITIS AGUDA. C) COMPLICACIÓN DE UN TUMOR ÓSEO. D) OSTEOMIELITIS CRÓNICA PRIMARIA. E) OSTEOMIELITIS CRÓNICA SECUNDARIA.

.- EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DE LA OSTEOMIELITIS CRÓNICA ES: A) ANTIBIOTERAPIA. B) ANTIBIOTERAPIA Y ENYESADO. C) LIMPIEZA QUIRÚRGICA Y ANTIBIOTERAPIA. D) OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA. E) VACUNAS ANTIESTAFILOCOCICAS.

.- ¿QUÉ PROCESO DE ESTOS NO ES UNA OSTEOMIELITIS CRÓNICA?. A) SECUNDARIA A OSTEOMIELITIS AGUDA. B) ABSCESO DE BRODIE. C) OSTEITIS CORTICAL DE LERICHE. D) OSTEOMIELITIS ESCLEROSANTE. E) OSTEOMIELITIS DEL LACTANTE.

LOS CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA ELECCIÓN DE UN ANTIBIÓTICO EN LA OSTEITIS AGUDA SON LOS SIGUIENTES, EXCEPTO: A) QUE SEA SENSIBLE PARA EL GERMEN CASUAL. B) EL MENOS TÓXICO. C) DE AMPLIO ESPECTRO. D) BAJO COSTE. E) BUENA PENETRACIÓN Y DIFUSIÓN TISULAR.

.- ANTE UNA OSTEOMIELITIS AGUDA UNA DE LAS PRIMERAS MEDIDAS ES. A) APLICAR CALOR LOCAL. B) MOVILIZAR LA EXTREMIDAD. C) DIAFISECTOMÍA. D) HEMOCULTIVO. E) INMOVILIZACIÓN.

EL DATO MAS UTIL EN LA SOSPECHA DE UNA OSTEOMIELITIS AGUDA DEL NIÑO DE UNA SEMANA DE EVOLUCIÓN. A) LA RADIOLOGÍA. B) EL HEMOCULTIVO. C) LA AFECTACIÓN DEL ESTADO GENERAL. D) LA HIPERSENSIBILIDAD ÓSEA LOCAL. E) NINGUNO DE LOS ANTERIORES.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES VÍAS DE ACCESO Y GERMEN CASUAL SE ENCUENTRA CON MAYOR FRECUENCIA EN LA OSTEOMIELITIS AGUDA?. A) HEMATÓGENA-SALMONELLA. B) DIGESTIVA-e. COLLI. C) INOCULACIÓN DIRECTA-SHIGELLA. D) HEMATÓGENA-ESTREPTOCOCO. E) CONTIGÜIDAD-HONGOS.

- LAS CLOACAS LLAMADAS DE WEIDMAN O FORAMINA DE TROJA SON TÍPICAS DE: A) OSTEOMIELITIS CRÓNICA. B) OSTEOMIELITIS AGUDA. C) LA OSTEITIS FIBROSA. D) ENFERMEDAD DE PAGET. E) LOS TUMORES ÓSEOS MALIGNOS.

EN EL ESTUDIO RADIOLÓGICO DE UNA OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA AGUDA EN LA 2ª SEMANA APARECE: A) REACCIÓN PERIÓSTICA GLOBAL. B) OSTEOPOROSIS. C) OSTEOSCLEROSIS. D) RUPTURA DE LA CORTICAL. E) OSTEOLISIS.

COMO TRAUMATISMO INDIRECTO PRODUCTOR DE UNA FRACTURA SE CITAN LOS SIGUIENTES MECANISMOS A EXCEPCIÓN DE. A) DISTRACCIÓN. B) COMPRESIÓN. C) FLEXIÓN. D) PENETRANTE. E) DE CIZALLAMIENTO.

UNA DE ESTAS FRACTURA NO ES UNA FRACTURA INCOMPLETA. A) FRACTURA CONMINUTA. B) FRACTURA EN TALLO VERDE. C) FRACTURA EN CAÑA DE BAMBÚ. D) FRACTURA POR INCURVACION. E) FRACTURA SUBPERIOSTICA.

CUANDO EL FRAGMENTO DISTAL DE UNA FRACTURA SE ANGULA HACIA ADELANTE CON RESPECTO AL FRAGMENTO PROXIMAL EN EL PLANO SAGITAL SE DENOMINA DESVIACIÓN EN. A) VARO. B) VALGO. C) ANTECURVATUM. D) DECALAJE. E) NINGUNA ES CORRECTA.

.- QUE SIGNO CLINICO ES EL MAS CONSTANTE EN LAS FRACTURAS. A) EL DOLOR. B) LA IMPOTENCIA FUNCIONAL. C) MOVILIDAD ANORMAL. D) DEFORMIDAD. E) CRUJIDOS.

LAS CARACTERISTICAS DE PETICIÓN DEL ESTUDIO RADIOLOGICO ANTE UNA SOSPECHA DE FRACTURA SON LAS SIGUIENTES A EXCEPCIÓN DE. A) SOLICITUD DE URGENCIA. B) MÍNIMO DE 2 PROYECCIONES. C) TOMAR LAS ARTICULACIONES CERCANAS AL PUNTO DE SOSPECHA. D) INDICAR LA ZONA DE SOSPECHA, EL DIAGNOSTICO PROBABLE. E) NO HAY EXCEPCIONES, TODAS SON CIERTAS.

LAS INFRACCIONES FRACTURARIAS TAMBIÉN SE LAS DENOMINA: A) FISURAS. B) EN TALLO VERDE. C) EN CAÑA DE BAMBÚ. D) EN RODETE. E) C+D.

.- EL DECALAGE EN UNA FRACTURA ES UNA DESVIACIÓN. A) ANGULAR. B) LATERAL. C) ROTACIONAL. D) CON ACORTAMIENTO O ACABALGAMIENTO. E) CON ALARGAMIENTO O DIÁSTASIS.

.- ES FALSO QUE LAS FRACTURAS SUBPERIOSTICAS SEAN: A) FRACTURAS INCOMPLETAS. B) QUE NO SE DESVÍAN. C) EL PERIOSTIO QUEDA ÍNTEGRO. D) LESIONES PROPIAS DE LA INFANCIA. E) B+C.

.- SE DENOMINA FOCO DE FRACTURA A: A) ESPACIO COMPRENDIDO ENTRE LOS FRAGMENTOS FRACTURARIOS. B) LOS EXTREMOS ÓSEOS FRACTURARIOS. C) EL CONJUNTO DE TEJIDOS INTERESADOS EN LA FRACTURA. D) LOS MÚSCULOS QUE RODEAN LOS EXTREMOS ÓSEOS. E) EL HEMATOMA PRODUCIDO EN LA FRACTURA.

.- EL SIGNO CLÍNICO MÁS FIABLE DE LA EXISTENCIA DE UNA FRACTURA ES: A) DOLOR LOCAL. B) TUMEFACCIÓN. C) PÉRDIDA DE FUNCIÓN. D) CREPITACIÓN. E) DEFORMIDAD.

ES FALSO QUE LOS MÉTODOS QUIRÚRGICOS SE EMPLEAN DE ENTRADA EN LAS FRACTURAS. A) ANTE UN FRACASO DE LOS MÉTODOS ORTOPÉDICOS. B) EN FRACTURAS INESTABLES. C) EN FRACTURAS CERRADAS. D) EN FRACTURAS ARTICULARES. E) EN FRACTURAS IRREDUCTIBLES.

.- LA REDUCCIÓN DE UNA FRACTURA CONSISTE EN: A) LA CORRECCIÓN DE TODAS LAS DESVIACIONES. B) LLEVAR EL FRAGMENTO PROXIMAL AL DISTAL. C) AFRONTAR LOS FRAGMENTOS. D) CORREGIR EL ACABALGAMIENTO. E) MANTENER LA CONTINUIDAD ÓSEA.

.- EL CERCLAJE CON ALAMBRE ES UNA TÉCNICA DE: A) OSTEOSINTESIS. B) REDUCCIÓN. C) A "CIELO CERRADO". D) DE ENCLAVAMIENTO INTRAMEDULAR. E) DE TRACCIÓN CONTINUA.

.- LA REDUCCIÓN DE UNA FRACTURA CONSISTE EN : A) CORRECCIÓN DE TODAS LAS DESVIACIONES. B) LLEVAR AL FRAGMENTO DISTAL AL PROXIMAL. C) AFRONTAR LOS FRAGMENTOS. D) CORREGIR LA ROTACIÓN. E) B y D.

NO ES TOTALMENTE CIERTO QUE LA INMOVILIZACIÓN DE UNA FRACTURA DEBA SER: A) ABSOLUTA. B) ADECUADA. C) ININTERRUMPIDA. D) PROLONGADA EN EL TIEMPO. E) HASTA QUE SE OBSERVE CURACIÓN RADIOLÓGICA.

EL USO DE LOS FIJADORES EXTERNOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTUAS ES UNA TÉCNICA DE : A) OSTEOSÍNTESIS INTERNA. B) TRACCION CONTÍNUA. C) INMOVILIZACIÓN. D) ENCLAVAMIENTO A "CIELO CERRADO". E) OSTEOSÍNTESIS EXTERNA.

.- LA REHABILITACIÓN DE LAS FRACTURAS DEBE SER. A) PRECOZ. B) DE TODO EL PACIENTE, COMO TAL. C) SIN DOLOR. D) VARIAS VECES AL DÍA. E) TODAS SON CIERTAS.

SI COMPARAMOS UNA REDUCCIÓN ABIERTA CON UNA REDUCCIÓN CERRADA ENCONTRAMOS EN LA PRIMERA, LO SIGUIENTE A EXCEPCION DE. A) TIEMPO DE CONSOLIDACION MÁS CORTO. B) AUMENTA EL TRAUMATISMO LOCAL. C) ES MÁS FRECUENTE QUE LOS FRAGMENTOS NO SE UNAN. D) UN MAYOR RIESGO DE INFECCIÓN. E) EN NIÑOS PUEDE ALTERAR EL CRECIMIENTO.

.- EL USO DE LOS FIJADORES EXTERNOS: A) SON DE INDICACIÓN EN LA MAYORIA DE LAS FRACTURAS ABIERTAS. B) PERMITEN ACTUACIONES QUIRURGICAS COMPLEMENTARIAS. C) PERMITEN LA VIGILANCIA DE LAS HERIDAS. D) PERMITEN LA MOVILIZACIÓN INMEDIATA. E) TODAS SON CIERTAS.

- LA APARICIÓN DE UNA FRACTURA PATOLÓGICA NOS DEBE HACER PENSAR EN LA EXISTENCIA DE : A) OSTEOPOROSIS. B) QUISTE ÓSEO. C) TUMORACIÓN OSEA. D) METASTASIS ÓSEA. E) EN UNA FRACTURA POR SOBRECARGA.

EL DESPRENDIEMIENTO FISARIO QUE SE INICIA EN UNO DE SU EXTREMOS PERO SEPARA UN FRAGMENTO DE LA METÁFISIS ES UNA: A) EPIFISIOLISIS TIPO I (SALTER y HARRIS). B) EPIFISIOLISIS TIPO II. C) EPIFISIOLISIS TIPO III. D) EPIFISIOLISIS TIPO IV. E) EPIFISIOLISIS TIPO V.

EL TRATAMIENTO INICIAL INCORRECTO DE UNA FRACTURA ABIERTA PUEDE TENER LAS SIGUIENTES CONSECUENCIAS EXCEPTO. A) PÉRDIDA CUTÁNEA. B) DEGENERACIÓN. C) OSTEÍTIS. D) PSEUDOARTROSIS. E) AMPUTACIÓN.

.- LA COMPLICACIÓN MÁS GRAVE DE UNA FRACTURA ABIERTA ES: A) HEMORRAGIA. B) DEFORMIDAD DEL MIEMBRO. C) FALTA DE CONSOLIDACIÓN. D) DEGENERACIÓN. E) INFECCIÓN.

EN LAS FRACTURAS MUY ATRICCIONADAS, ABIERTAS GRADO III, EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES: A) LA TRACCIÓN CONTÍNUA. B) LA AMPUTACIÓN. C) EL FIJADOR EXTERNO. D) REDUCCIÓN Y INMOVILIZACIÓN CON ENYESADO CON "VENTANA". E) ENCLAVADO CENTROMEDULAR.

CUANDO EL TRAUMATISMO FRACTURARIO PRODUCE LESIÓN DEL CARTILAGO FISARIO PROVOCANDO SU FUSIÓN SE HABLA DE. A) EPIFISIOLISIS TIPO I (SALTER y HARRIS). B) EPIFISIOLISIS TIPO II. C) EPIFISIOLISIS TIPO III. D) EPIFISIOLISIS TIPO IV. E) EPIFISIOLISIS TIPO V.

CUANDO EL TRAUMATISMO FRACTURARIO PRODUCE LESIÓN DEL CARTÍLAGO FISARIO PROVOCANDO SU FUSIÓN SE HABLA DE. A) EPIFISIOLISIS TIPO V (SALTER y HARRIS). B) EPIFISIOLISTESIS. C) EPIFISIODESIS. D) A y C. E) NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

UNA FRACTURA QUE PROVOCA DE DENTRO AFUERA UN DESGARRO DE TODAS LAS PARTES BLANDAS MENOR A 1 CENTÍMETRO ES UNA FRACTURA. A) SUBPERIÓSTICA. B) CONMINUTA. C) ABIERTA TIPO I. D) ABIERTA TIPO II. E) ABIERTA TIPO III.

UNA FRACTURA QUE PROVOCA DE FUERA ADENTRO UN DESGARRO EXTENSO DE PARTES BLANDAS MAYOR A 10 cms. , SIN LESION VASCULAR PERO QUE PRECISA DE TECNICAS DE CIRUGÍA REPARADORA SE DENOMINA. A) FRACTURA ABIERTA TIPO I. B) FRACTURA ABIERTA TIPO II. C) FRACTURA ABIERTA III A. D) FRACTURA ABIERTA TIPO III B. E) FRACTURA ABIERTA TIPO III C.

LAS POSIBILIDADES DE QUE SEA NECESARIA LA REDUCCIÓN ABIERTA DE UNA FRACTURA EPIFISARIA SERÁ MAYOR EN EL TIPO DE SALTER: A. TIPO I. B. TIPO II. C. TIPO III. D. TIPO IV. E. TIPO V.

- LAS ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO DE UNA LESIÓN EPIFISARIA, CON TRATAMIENTO ORTOPÉDICO ADECUADO, ES MAYOR EN EL TIPO DE SALTER. A. TIPO I. B. TIPO II. C. TIPO III. D. TIPO IV. E. TIPO V.

- LOS DESPRENDIMIENTOS EPIFISARIOS TRAUMÁTICOS EN NIÑOS SE PRODUCEN MAS A MENUDO A TRAVÉS DE: A. LA UNIÓN ENTRE EL HUESO EPIFISARIO Y EL CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO. B. EL CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO EN LA ZONA DE PROLIFERACIÓN. C. EL CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO EN LA ZONA HIPETRÓFICA. D. EL CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO EN LA ZONA DE CALCIFICACIÓN. E. LA UNIÓN DEL CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO Y LAS TRABÉCULAS SECUNDARIAS DE LA METÁFISIS.

- EN LA CLASIFICACIÓN DE GUSTILO PARA LAS FRACTURAS ABIERTAS, AQUELLAS EN LAS QUE APARECE GRAN DISLACERACIÓN CUTÁNEA CON EXPOSICIÓN ÓSEA Y POSIBLE LESIÓN NEUROVASCULAR CORRESPONDE AL GRADO: A. 0. B. I. C. II. D. III. E. III C.

SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA FRACTURA ABIERTA IIIB DE LA CLASIFICACIÓN DE GUSTILO Y ANDERSON: A. FRACTURA ABIERTA DE DENTRO A FUERA CON HERIDA MENOR DE 1 CM. B. FRACTURA ABIERTA CON LESIÓN VASCULAR ASOCIADA. C. FRACTURA EN LA QUE SE PRECISA DEL USO DE COLGAJOS O INJERTOS PARA NO DEJAR HUESO EXPUESTO. D. FRACTURA DE MÁS DE 10 CM. EN LA QUE RESULTA POSIBLE CUBRIR TODO EL HUESO EXPUESTO. E. FRACTURA CON UN GRADO MODERADO DE DESTRUCCIÓN DE PARTES BLANDAS.

EN LAS EPIFISIOLISIS INFANTILES, EL TIPO II DE LA CLASIFICACIÓN DE SALTER Y HARRIS INCLUYE: A. FRAGMENTO METAFISARIO. B. FRAGMENTO EPIFISARIO. C. APLASTAMIENTO DE LA FISIS. D. AFECTACIÓN DE METÁFISIS Y EPÍFISIS. E. FRACTURA CONMINUTA.

.- LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE DE LA FRACTURA TIPO V DE SALTER-HARRIS ES: A. RETARDO DE LA CONSOLIDACIÓN. B. INESTABILIDAD DEL FOCO. C. EPIFISIODÉSIS POR PUENTE ÓSEO. D. INFECCIÓN. E. ARTROSIS POSTRAUMÁTICA.

.- EN LA CLASIFICACIÓN DE SALTER Y HARRIS, LA EPIFISIOLISIS QUE CON MAYOR FRECUENCIA ORIGINA TRASTORNOS FUTUROS DEL CRECIMIENTO ES: A. TIPO I. B. TIPO II. C. TIPO III. D. TIPO IV. E. TIPO V.

.- CON RESPECTO AL CRECIMIENTO ÓSEO SEÑALE LO INCORRECTO. A. EL CRECIMIENTO EN LONGITUD SE EFECTÚA MEDIANTE LA ADICIÓN DE HUESO NUEVO A LA CARA DIAFISARIA DE LA PLACA DE CRECIMIENTO O FISIS. B. EL CRECIMIENTO EN ESPESOR SE LOGRA MEDIANTE LA APOSICIÓN CONCÉNTRICA SUBPERIOSTICA DE TEJIDO ÓSEO. C. LA ZONA GERMINAL DE LA FISIS ESTÁ CONSTITUIDA POR CÉLULAS CARTILAGINOSAS EN FORMA DE CUÑA CON SU EJE MAYOR PERPENDICULAR AL HUESO. D. EL CRECIMIENTO ÓSEO DEPENDE DE FACTORES GENÉTICOS Y SE HALLA INFLUIDO POR FACTORES SISTÉMICOS (HORMONAS) Y LOCALES. E. EL CRECIMIENTO ÓSEO SE INICIA EN LA VIDA EMBRIONARIA Y SIGUE HASTA LA PUBERTAD.

SEÑALE LA AFIRMACIÓN CORRECTA RESPECTO A LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS FRACTURAS: A. LAS FRACTURAS POR FATIGA SON AQUELLAS QUE APARECEN COMO CONSECUENCIA DE TRAUMATISMOS DE POCA INTENSIDAD SOBRE HUESO ALTERADO POR PROCESOS CASI SIEMPRE TUMORALES. B. LAS FRACTURAS DE DEÜTSCHLANDER ES UNA FRACTURA PATOLÓGICA. C. EL MEJOR MÉTODO COMPLEMENTARIO PARA DETECTAR UNA FRACTURA POR STRESS EN AUSENCIA DE EXPRESIÓN RADIOLÓGICA ES LA GAMMAGRAFÍA. D. LAS FRACTURAS PATOLÓGICAS OBEDECEN GENERALMENTE A TRAUMATISMOS CÍCLICOS REPETIDOS. E. LA TAC CARECE DE VALOR EN LA VALORACIÓN PREOPERATORIA DE LAS FRACTURAS.

.- LA COMPLICACIÓN MÁS GRAVE DE UNA FRACTURA ABIERTA SUELE SER: A. HEMORRAGIA. B. INFECCIÓN. C. ACORTAMIENTO DEL MIEMBRO. D. FRAGMENTACIÓN DEL FOCO. E. DEGENERACION TUMORAL.

.-SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSIDERA INCORRECTA CON RESPECTO A LAS FRACTURAS ABIERTAS: A. SE DEFINEN COMO AQUELLAS FRACTURAS QUE SE ASOCIAN A LA EXISTENCIA DE UNA HERIDA EN EL MISMO MIEMBRO EN EL QUE SE HA PRODUCIDO LA FRACTURA. B. SON ESPECIALMENTE FRECUENTES EN LA TIBIA. C. INTRODUCEN DOS POTENCIALES COMPLICACIONES: SOBREINFECCIÓN Y ALTERACIONES DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN. D. PARA SU ESTABILIZACIÓN SON ESPECIALMENTE ÚTILES LOS FIJADORES EXTERNOS. E. COMO PARTE DE SU TRATAMIENTO ESTÁ INDICADO EL EMPLEO SISTEMÁTICO DE ANTIBIOTERAPIA INTRAVENOSA.

.- EL DATO CLÍNICO MÁS FIABLE DE FRACTURA ES: A. DOLOR LOCAL. B. TUMEFACCIÓN. C. IMPOTENCIA FUNCIONAL. D. CREPITACIÓN. E. HEMATOMA.

.- EN UNA FRACTURA POR FLEXIÓN LA LÍNEA DE FRACTURA COMIENZA EN: A. CONVEXIDAD. B. CONCAVIDAD. C. EN EL CENTRO. D. EN EL PUNTO NEUTRO. E.- NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

.- SE ENTIENDE POR FOCO DE FRACTURA: A. LOS EXTREMOS ÓSEOS FRACTURADOS. B. LOS MÚSCULOS QUE RODEAN LOS HUESOS FRACTURADOS. C. EL HEMATOMA PRODUCIDO EN LA FRACTURA. D. EL CONJUNTO DE TEJIDOS INTERESADOS EN LA FRACTURA. E. EL TERCER FRAGMENTO ÓSEO INTERMEDIO.

.- LA FUNCIÓN FUNDAMENTAL DEL OSTEOCLASTO, ES: A. MANTENER LA VIABILIDAD DEL HUESO. B. MANTENER LA MATRIZ ORGÁNICA. C. MANTENER LA SUSTANCIA FUNDAMENTAL. D. REALIZAR LA REABSORCIÓN DEL HUESO. E. FACILITAR LA APOSICIÓN ÓSEA.

- LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ ORGÁNICA ÓSEA CALIFICABLE U OSTEOIDE DEPENDE DEL : A. OSTEOBLASTO. B. OSTEOCITO. C. OSTEOCLASTO. D. CONDROBLASTO. E. FIBROBLASTO.

.- EL PRIMER HUESO QUE SE OSIFICA EN LA VIDA FETAL, ES: A. VÉRTEBRA. B. COSTILLA. C. FÉMUR. D. CLAVÍCULA. E. TIBIA.

.- LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DE LA EPIFISIOLISIS TIPO II DE SALTER ES: A. CABEZA FEMORAL. B. EPICONDILO. C. CABEZA RADIAL. D. EPIFÍSIS DISTAL DE RADIO.

.- ¿CUÁL ES LA EPÍFISIS MÁS FÉRTIL DEL MIEMBRO SUPERIOR?. A. PROXIMAL DEL HUMERO. B. DISTAL DEL HUMERO. C. PROXIMAL DEL RADIO. D. PROXIMAL DEL CUBITO.

.- EL TERMINO MATRIZ ORGÁNICA, EN EL HUESO, USUALMENTE SE REFIERE A: A. MATERIA ORGÁNICA REMANENTE DESPUÉS DE LA DECALCIFICACIÓN. B. MATERIAL ORGÁNICO, A EXCEPCIÓN DE LAS FIBRAS DE COLÁGENO. C. PORCIÓN CRISTALINA DE HUESO. D. CONTENIDO ACUOSO DEL HUESO. E. COMPONETE CELULAR DEL HUESO.

.- EL COLÁGENO SE CARACTERIZA POR SU ALTO CONTENIDO EN: A. GALACTOSAMINA. B. HIDROXYPROLINA. C. GLUCOSAMINA. D. PROLINA. E. B Y D SON CORRECTAS.

.- SEÑALAR HUESOS DE OSIFICACIÓN DIRECTA O MEMBRANOSA: A. VÉRTEBRA. B. HÚMERO. C. FÉMUR. D. CLAVÍCULA. E. TIBIA.

.- LA OSIFICACIÓN COMIENZA EN EL FETO DURANTE: A. TERCER MES. B. TERCERA SEMANA. C. QUINTA SEMANA. D. SÉPTIMA SEMANA. E.- SEXTO MES.

.- EL CRECIMIENTO LONGITUDINAL DEL HUESO SE EFECTÚA A NIVEL DE: A. PERIOSTIO. B. ENDOSTIO. C. EPÍFISIS. D. DIÁFISIS. E. FISIS.

.- ¿CUÁL ES LA EPÍFISIS FÉRTIL DEL MIEMBRO INFERIOR?. A. PROXIMAL DE FÉMUR. B. DISTAL DE FÉMUR. C. DISTAL DE TIBIA. D. DISTAL DE PERONÉ. E. NINGUNO DE LOS ANTERIORES.

.- EL CRECIMIENTO ÓSEO EN EL DIÁMETRO TRANSVERSAL, SE ACOMPAÑA DE: A. GRADUAL INCREMENTO CIRCUNFERENCIA DE LA PLACA DE CRECIMIENTO. B. GRAN ACTIVIDAD PERIOSTAL. C. CRECIMIENTO INTRÍNSECO CIRCUNFERENCIA DEL HUESO. D. APOSICIÓN DE HUESO NUEVO EN LA PERIFERIA Y ACTIVIDAD OSTEOCLÁSTICA EN SUPERFICIE ENDOMEDULAR. E. CRECIMIENTO ÓSEO LATERAL.

.- LOS TRASTORNOS DE CRECIMIENTO, SECUNDARIOS A EPIFISIOLISIS TRAUMÁTICA, SON MÁS FRECUENTES EN: A. SALTER TIPO I. B. SALTER TIPO II. C. SALTER TIPO III. D. SALTER TIPO IV. D. SALTER TIPO V.

.- EN LA EPIFISIOLISIS TRAUMÁTICA, LA SEPARACIÓN EPIFISARIA PURA SE CORRESPONDE, EN LA CLASIFICACIÓN DE SALTER-HARRIS, CON: A. TIPO I. B. TIPO II. C. TIPO III. D. TIPO IV. E. TIPOV.

EN LA EPIFISIOLISIS TRAUMÁTICA, LA SEPARACIÓN EPIFISARIA CON FRACTURA EPIFISARIA SE CORRESPONDE, EN LA CLASIFICACIÓN DE SALTER-HARRIS, CON: A. TIPO I. B. TIPO II. C. TIPO III. D. TIPO IV. E. TIPOV.

.- EN LA EPIFISIOLISIS TRAUMÁTICA, LA SEPARACIÓN EPIFISARIA CON FRACTURA METAFISARIA SE CORRESPONDEN, EN LA CLASIFICACIÓN DE SALTER-HARRIS, CON: A. TIPO I. B. TIPO II. C. TIPO III. D. TIPO IV. E. TIPOV.

.- LOS OSTEOCITOS: A. SON CÉLULAS GIGANTES MULTINUCLEADAS. B. SE DERIVAN DE LOS OSTEOCLASTOS. C. INTERVIENEN EN EL METABOLISMO DEL CALCIO. D. SE DISPONEN EN LA HILERA CEMENTANTE. E. TODAS CIERTAS.

- LAS FRACTURAS A TRAVÉS DE LA PLACA FISARIA DURANTE EL CRECIMIENTO SE PRODUCEN A NIVEL DE: A. ZONA DE REPOSO. B. ZONA DE PROLIFERACIÓN. C. ZONA HIPERTRÓFICA. D. ZONA CALCIFICADA.

.- SEÑALE LO CORRECTO: A. UNA FRACTURA PATOLÓGICA SE PRODUCE SOBRE HUESO SANO POR UN TRAUMATISMO IMPORTANTE. C. UNA FRACTURA-LUXACIÓN ES UNA FRACTURA MUY DESPLAZADA. D. UNA FRACTURA ABIERTA ES LA QUE AFECTA A VASOS Y NERVIOS PERIFÉRICOS. E. UNA FRACTURA POR “STRESS” SE PRODUCE POR SOBRECARGA O/Y MICROTRAUMATISMOS REPETIDOS.

.- UN DEPORTISTA JOVEN ACUSA DOLOR DE CARÁCTER CRÓNICO DE TRES MESES DE EVOLUCIÓN SOBRE EL 1/3 PROXIMAL DE LA TIBIA DERECHA QUE AUMENTA CON LA PALPACIÓN SIN SIGNOS INFLAMATORIOS LOCALES A LA EXPLORACIÓN. NO CEDE CON TRATAMIENTO ANTINFLAMATORIO HABITUAL. LA RADIOGRAFÍA SIMPLE ES NEGATIVA PERO SE ADVIERTE UN ACÚMULO PATOLÓGICO EN LA GAMMAMGRAFÍA. LOS DATOS ANALÍTICOS SON NORMALES. PENSAREMOS ANTE TODO EN: A. OSTEOMIELITIS CRÓNICA. A. OSTEOMIELITIS CRÓNICA. C.TENDINITIS DEL TIBIAL ANTERIOR. D. SÍNDROME COMPARTIMENTL CRÓNICO. E. FRACTURA DE STRESS DE LA TIBIA.

EN LA CLASIFICACIÓN DE GUSTILO PARA LAS FRACTURAS ABIERTAS, AQUELLAS EN LAS QUE APARECE GRAN DISLACERACIÓN CUTÁNEA CON EXPOSICIÓN ÓSEA Y POSIBLE LESIÓN NEUROVASCULAR CORRESPONDE AL GRADO. A. 0. B. I. C. II. D. III. E. V.

- PACIENTE QUE PRESENTA TRAS UN TRAUMATISMO EN LA EXTREMIDAD SUPERIOR UN CUADRO DE DOLOR Y CIANOSIS EN ESA EXTREMIDAD. SE REALIZA UNA RADIOGRAFÍA EN LA QUE SE APRECIA UNA OSTEOPOROSIS CARACTERÍSTICAMENTE MOTEADA. ESTA IMAGEN NOS SUGERIRÁ: A. OSTEOPOROSIS REGIONAL. B. OSTEOPROSIS GENERALIZADA. C. ALGIOSDISTRIFIA SIMPÁTICA REFLEJA DE SUDEK. D. OSTEOMALACIA. E. HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO CON REABSORCIÓN SUBPERIOSTICA.

EN LAS EPIFISIOLISIS INFANTILES, EL TIPO II DE LA CLASIFICACIÓN DE SALTER Y HARRIS INCLUYE: A. FRAGMENTO METAFISARIO. B. FRAGMENTO EPIFISARIO. C. APLASTAMIENTO DE LA EPÍFISIS. D. AFECTACIÓN DE METÁFISIS Y EPÍFISIS. E. FRACTURA CONMINUTA.

.- CON RESPECTO A LOS TRAUMATISMOS INFANTILES ES FALSO: A. LAS EPIFISIOLISIS EN LOS NIÑOS SON ESPECIALMENTE FRECUENTES. B. SON RARAS LAS PSEUDOARTROSIS. C. LAS FRACTURAS DIAFISARIAS INHIBEN LA ACTIVIDAD EN LA FISIS. D. EL TRATAMIENTO HABITUAL CASI SIEMPRE ES EL ORTOPÉDICO. E. LAS EPIFISIOLISIS PUEDEN PROVOCAR DISMETRÍAS.

- UNA EPIFISIOLISIS QUE INCLUYE UN FRAGMENTO DIAFISARIO Y OTRO EPIFISARIO SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE SALTER Y HARRIS ES DE: A. TIPO I. B. T PO II. C. TIPO III. D. TIPO IV. E. TIPO V.

.- RESPECTO A LAS FRACTURAS, SEÑALA LA OPCIÓN QUE CONSIDERES INCORRECTA: A. LAS FRACTURAS SEGÚN SU CAUSA SE PUEDEN DIVIDIR EN FRACTURAS HABITUALES, POR FATIGA O PATOLÓGICAS. B. TRAS UNA FRACTURA SE PRODUCE UN CALLO DE FRACTURA QUE SE CARACTERIZA POR TENER UN HUESO TRABECULAR DESDE EL PRINCIPIO. C. EN LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FRACTURAS INFLUYEN ENTRE OTROS FACTORES LA VASCULARIZACIÓN, LA MOVILIDAD DEL FOCO, FACTORES HORMONALES Y FÁRMACOS. D. LA AUSENCIA DE CONSOLIDACIÓN PUEDE SER HIPERTRÓFICA O ARTRÓFICA Y REQUIERE GENERALMENTE APORTE DE HUESO PARA SU RESOLUCIÓN. E. UNA FORMA EXTREMA DE FALTA DE CONSOLIDACIÓN ES LA PSEUDOARTROSIS, CON FORMACIÓN EN EL SENO DE LA FRACTURA DE UNA CAVIDAD REVESTIDO DE SINOVIAL.

- UN NIÑO DE 6 AÑOS SUFRE UNA EPIFISIOLISIS DISTAL DE CUBITO, EL TRAZO RADIOGRÁFICO SIGUE LA LÍNEA DEL CARTÍLAGO Y SE PROLONGA HACIA LA METAFISIS. CORRESPONDE A: A. I DE SALTER HARRIS. B. II DE SALTER HARRIS. C. II DE GARDEN. D. III DE SALTER HARRIS. E. V DE PAWELS.

UN NIÑO DE SIETE AÑOS DE EDAD SUFRE UNA CAÍDA SOBRE SU TOBILLO NOTANDO DOLOR, TUMEFACCIÓN INTENSA A NIVEL DEL MALEOLO TIBIAL. EL EXAMEN RADIOLÓGICO REVELA UN TRAZO DE FRACTURA EN LA EXTREMIDAD DISTAL DE LA TIBIA QUE AFECTA AL CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO Y A UN FRAGMENTO DE LA EPÍFISIS. SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE SALTER Y HARRIS, NOS ENCONTRAMOS ANTE: A. EPIFISIOLISIS TIPO I. B. EPIFISIOLISIS TIPO II. C. EPIFISIOLISIS TIPO III. D. EPIFISIOLISIS TIPO IV. E. EPIFISIOLISIS TIPO V.

.- INDICA LA OPCIÓN FALSA RESPECTO A LAS EPIFISIOLISIS: A. CONSISTEN EN FRACTURAS EN LAS QUE SE VE IMPLICADO EL CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO, PUDIENDO ALTERAR EL CRECIMIENTO NORMAL DEL HUESO. B. LAS TIPO I DE SALTER Y HARRIS, SE CARACTERIZAN PORQUE EL TRAZO DE FRACTURA CURSA EN SU TOTALIDAD POR LA FISIS DE CRECIMIENTO, MIENTRAS QUE EN EL TIPO II EL TRAZO CURSA POR LA FISIS, PERO EN SU PARTE FINAL ASCIENDE SEPARANDO UN FRAGMENTO METAFISARIO TRIANGULAR. C. EN LAS TIPO III EL TRAZO CURSA POR LA FISIS, Y EN SU TRAMO FINAL DESCIENDE HACIA LA EPÍFISIS, DESPRENDIENDO UN FRAGMENTO EPIFISARIO. D. LAS TIPO IV ATRAVIESAN TODO EL ESPESOR DEL HUESO, DESDE METÁFISIS HASTA EPÍFISIS, INCLUYENDO LA FISIS DE CRECIMIENTO, MIENTRAS QUE LAS TIPO V CONSISTEN EN UNA IMPACTACIÓN DEL HUESO POR COMPRESIÓN AXIAL QUE DESTRUYE COMPLETAMENTE LA FISIS DE CRECIMIENTO. E. LAS FRACTURAS QUE IMPLICAN LA FISIS DE CRECIMIENTO, INDEPENDIENTEMENTE DE SU TIPO, SON MUY GRAVES, POR ALTERAR EL POTENCIAL DE CRECIMIENTO DEL HUESO, POR LO QUE REQUIEREN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.

.- EN LAS FRACTURAS POR FLEXIÓN, LA LÍNEA DE FRACTURA SE INICIA EN: A. LA CONCAVIDAD. B. LA CONVEXIDAD. C. EN EL CENTRO. D. EN LA CONCAVIDAD Y LA CONVEXIDAD. E. EN EL PUNTO NEUTRO.

.- SEÑALA LA RESPUESTA FALSA RESPECTO A LAS FRACTURAS ABIERTAS: A. EL HUESO EN EL QUE MÁS FRECUENTEMENTE SE PRODUCEN FRACTURAS ABIERTAS ES LA TIBIA. B. SE DIVIDEN SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE GUSTILLO. C. CUALQUIER FRACTURA ABIERTA DEBE TRATARSE INDEPENDIENTEMENTE DE SU GRADO SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE GUSTILLO. D. LAS FRACTURAS ABIERTAS TIENE POR LO GENERAL PEOR APORTE VASCULAR Y MAYOR RIESGO DE INFECCIÓN QUE LAS CERRADAS. E. SU TRATAMIENTO POR LÍNEA GENERAL SE HACE MEDIANTE FIJADORES EXTERNOS Y SÓLO EN ALGUNOS CASOS MEDIANTE ENCLAVADOS ENDOMEDULARES, ESTANDO LAS PLACAS Y LOS TORNILLOS GENERALMENTE CONTRAINDICADOS.

.- ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE FRACTURAS PATOLÓGICAS?: A. OSTEOPOROSIS Y OSTEOMIELITIS. B. OSTEOMALACIA E HIPERPARATIROIDISMO. C. TUMORES ÓSEOS BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES. D. OSTEOPOROSIS Y CARCINOMA METASTÁCICO. E. TUMORES ÓSEOS PRIMARIOS MALIGNOS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS.

ANTE UNA MUJER DE 30 AÑOS QUE SUFRE UN POLITRAUMATISMO Y, AL DÍA SIGUIENTE, PRESENTA PETEQUIAS EN CONJUNTIVA Y AXILAS, HIPOXIA E INFILTRADOS PULMONARES Y UN CUADRO CONFUSIONAL, DEBE SOSPECHARSE: A. PÚRPURA TROMBÓTICA TROMBOCITOPÉNICA. B. SÍNDROME DE WATERHOUSE-FRIEDERICHSEN. C. DISFUNCIÓN PLAQUETARIA POR ANALGÉSICOS INHIBIDORESDE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS. D. CONTUSIÓN PULMONAR. E. EMBOLIA GRASA.

LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE DE UNA FRACTURA DESPLAZADA DE CUELLO DE FÉMUR ES: A. LA EMBOLIA GRASA. B. LA PSEUDOARTROSIS. C. LA ARTROSIS. D. LA NECROSIS CEFÁLICA ISQUÉMICA. E. LA COJERA POR ACORTAMIENTO.

CHICO DE 12 AÑOS OBESO (87 KG). REFIERE DESDE HACE 4 MESES DOLOR MECÁNICO EN MUSLO Y RODILLA DERECHA. A LA EXPLORACIÓN CLÍNICA SE EVIDENCIA UNA DISCREPANCIA DE LA LONGITUD DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES DE 1 CM Y ACTITUD DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DERECHA EN ROTACIÓN EXTERNA CON PÉRDIDA DE LA ROTACIÓN INTERNA. DEBEMOS SOSPECHAR QUE PRESENTA: A. ARTRITIS CRÓNICA JUVENIL. B. EPIFISIOLISIS FEMORAL PROXIMAL. C. FRACTURA DEL CUELLO FEMORAL POR SOBRECARGA. D. ENFERMEDAD DE PERTHES. E. SECUELAS DE DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.

TRABAJANDO COMO MÉDICO RURAL RECIBIMOS, EN LA URGENCIA DE UN CENTRO DE SALUD SITUADO A 100 KM DEL HOSPITAL, UNA FRACTURA ABIERTA DE TOBILLO POR CAÍDA EN LA MONTAÑA, PRESENTANDO UNA CONTAMINACIÓN GRAVE POR RESTOS DE VEGETALES Y TIERRA. NUESTRA ACTITUD TERAPÉUTICA DEBE SER: A. NULA, EVACUACIÓN INMEDIATA SOLICITANDO TRANSPORTE AÉREO. B. ANTIBIOTERAPIA, PROFILAXIS ANTITETÁNICA, RETIRADA DE CONTAMINACIÓN GROSERA, LAVADO INICIAL, COBERTURA Y ESTABILIZACIÓN INICIAL PARA TRASLADO INMEDIATO. C.- ANTIBIOTERAPIA, PROFILAXIS ANTITETÁNICA, RETIRADA DE CONTAMINACIÓN GROSERA, SUTURA DE APROXIMACIÓN PARA CIERRE DE LA HERIDA, INMOVILIZACIÓN PROVISIONAL Y TRASLADO INMEDIATO. D. ANTIBIOTERAPIA, PROFILAXIS ANTITETÁNICA Y TRASLADO INMEDIATO. E. RETIRADA DE CONTAMINACIÓN GROSERA, LAVADO INICIAL Y ESTABILIZACIÓN PROVISIONAL PARA TRASLADO INMEDIATO.

- UN NIÑO DE 7 AÑOS CONSULTA POR DOLOR EN LA MUÑECA DERECHA TRAS HABERSE CAÍDO DE LA BICICLETA DOS DÍAS ANTES. PRESENTA LEVE TUMEFACCIÓN E INTENSO DOLOR EN LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO, SIN DEFORMIDAD ALGUNA. RADIOLÓGICAMENTE SE APRECIA UNA LÍNEA DE FRACTURA QUE VA DESDE LA CORTICAL METAFISARIA HASTA LA LÍNEA ARTICULAR RADIOCARPIANA. EL DIAGNÓSTICO SERÁ: A. FRACTURA DE SMITH. B. FRACTURA DE COLLES. C. FRACTURA EN TALLO VERDE DE METÁFISIS DISTAL DEL RADIO. D. EPIFISIOLISIS DISTAL DEL RADIO. E. FRACTURA EN RODETE EN DIÁFISIS DEL RADIO.

UN PACIENTE POLITOXICÓMANO DE 28 AÑOS INGRESÓ HACE TRES DÍAS POR FRACTURA SUBTROCANTÉRA DE FÉMUR IZQUIERDO, FRACTURA DE RÓTULA DERECHA Y FRACTURA DIAFISARIA CONMINUTA DE TIBIA IZQUIERDA QUE SE INMOVILIZARON PROVISIONALMENTE EN ESPERA DE LA CIRUGÍA DE OSTEOSÍNTESIS. BRUSCAMENTE INICIA UN CUADRO DE ESTUPOR, OBNIBULACIÓN INTENSOS ACOMPAÑADO DE DISNEA Y DE APARICIÓN DE PETEQUIAS DIFUSAS. DEBEMOS SOSPECHAR: A. NEUMONÍA NOSOCOMINAL POR ENCAMAMIENTO. B. SHOCK HIPOVOLÉMICO. C. COMA EXOTÓXICO POR ABUSO DE SUSTANCIAS ILEGALES. D. SHOCK NEUROGÉNICO POR DOLOR. E. EMBOLISMO GRASO.

- PACIENTE DE 38 AÑOS QUE INGRESA EN EL HOSPITAL TRAS PRESENTAR FRACTURA DIAFISARIA DE FÉMUR DERECHO. SE COLOCA UNA TRACCIÓN ESQUELÉTICA A LA ESPERA DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. EN LOS DÍAS POSTERIORES A SU INGRESO PRESENTA UNA AFECTACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA, UN CUADRO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y SE APRECIAN PETEQUIAS A NIVEL DE CONJUNTIVAS, TÓRAX Y AXILAS. ¿QUÉ COMPLICACIÓN DE TIPO GENERAL, RELACIONADA CON EL TRAUMATISMO TIENE EL PACIENTE?. A. SÍNDROME COMPARTIMENTAL. B. GANGRENA GASEOSA. C. TÉTANOS. D. EMBOLIA GRASA. E. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.

.- UN PACIENTE DE 24 AÑOS TRASLADADO DESDE 400 KMS, HACE 48 HORAS A NUESTRO HOSPITAL, DIAGNOSTICADO DE FRACTURA BILATERAL DE FÉMUR Y TIBIAS, INGRESADO CON INMOVILIZACIONES PROVISIONALES HASTA SER INTERVENIDO, INICIA BRUSCAMENTE UN CUADRO DE DISNEA INTENSA, PETEQUIAS GENERALIZADAS, ESTUPOR Y OBNUBILACIÓN. DEBEMOS SOSPECHAR: A. NEUMONÍA NOSOCOMIAL CON SEPSIS GENERALIZADA SECUNDARIA. B. COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA POR COAGULOPATÍA DE CONSUMO. C. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR MASIVO. D. SHOCK NEUROGÉNICO POR DOLOR. E. SÍNDROME DE EMBOLIA GRASA.

PACIENTE DE 27 AÑOS DE EDAD QUE SUFRE ACCIDENTE DE MOTO, APRECIÁNDOSE EN EL ESTUDIO Y EXPLORACIÓN CLÍNICA UNA FRACTURA CONMINUTA DE TERCIO DISTAL DE FÉMUR DERECHO Y DIAFISARIA DE TIBIA. EL PACIENTE SE ENCUENTRA ESTABLE Y PRÁCTICAMENTE ASINTOMÁTICO. A LAS 24 HORAS DEL INGRESO COMIENZA CON DELIRIO, AGITACIÓN PSICOMOTRIZ, TAQUIPNEA, CIANOSIS, Y PETEQUIAS EN CONJUNTIVAS Y AXILAS. EN LA ANALÍTICA DESTACA: TROMBOCITOPENIA Y PAO2 (CON MASCARILLA AL 35%) DE 50 MM HG. EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES: A. SEPSIS SUBCLÍNICA. B. SÍNDROME DE DEPRIVACIÓN ALCOHÓLICA. C. SÍNDROME DE EMBOLISMO GRASO. D. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. E. HEMATOMA SUBDURAL.

EN UN PACIENTE POLITRAUMATIZADO DE 25 AÑOS INMOVILIZADO EN TRACCIÓN POR FRACTURA DE TIBIA Y FÉMUR DURANTE TRES DÍAS, LA APARICIÓN DE UN CUADRO DE DISNEA, AGITACIÓN, DISMINUCIÓN DE LA PO2, PETEQUIAS CONJUNTIVALES Y TROMBOPENIA DEBE HACERNOS PENSAR EN: A. EMBOLISMO GRASO. B. EMBOLISMO PULMONAR. C. HEMATOMA INTRACRANEAL. D. NEUMOTÓRAX TRAUMÁTICO. E. HEMORRAGIA INTERNA.

DURANTE EL PERÍODO DE CONSOLIDACIÓN DE UNA FRACTURA OCUREN LOS SIGUIENTES HECHOS, EXCEPTO: A. EXISTENCIA DE UN PROCESO INFLAMATORIO. B. EL TEJIDO DE GRANULACIÓN SUSTITUYE AL HEMATOMA. C. EL TEJIDO CARTILAGINOSO SUSTITUYE AL DE GRANULACIÓN. D. EL TEJIDO CARTILAGIONOSO SE CALCIFICA. E. C y D SON LAS INCORRECTAS.

.-¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES NO IMPIDE LA CONSOLIDACIÓN CORRECTA DE UNA FRACTURA?. A. INFECCIÓN. B. NECROSIS ÓSEA. C. INTERPOSICIÓN DE PARTES BLANDAS. D. ALTERACIÓN CIRCULATORIA. E. TODAS LAS ANTERIORES SON CIERTAS.

.- DE LAS CAUSAS RELACIONADAS CON LA PSEUDOARTROSIS LA MÁS IMPORTANTE ES: A. GRAN HEMATOMA FRACTURARIO. B. EDAD. C. HIPOPROTEINEMIA. D. INCORRECTA INMOVILIZACIÓN. E. EXISTENCIA DE OSTEOPOROSIS.

.- PARA TRATAR UN RETARDO DE CONSOLIDACIÓN: A. PROLONGAREMOS LA INMOVILIZACIÓN. B. HAREMOS UNA NUEVA REDUCCIÓN. C. COLOCAREMOS INJERTOS. D. HAREMOS OSTEOSÍNTESIS PRECOZ Y RÍGIDA. E. ADMINISTRAREMOS CALCITONINA.

- ENTRE LOS FACTORES LOCALES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA CORRECTA CONSOLIDACIÓN DE UNA FRACTURA SE CITAN: A. TIPO DE HUESO. B. VIOLENCIA DEL TRAUMATISMO. C. INMOVILIZACIÓN DEL FOCO DE FRACTURA. D. CARGA SOBRE EL FOCO DE FRACTURA. E. TODAS LAS ANTERIORES SON CIERTAS.

.- LA PRIMERA ETAPA EN LA CONSOLIDACIÓN DE UNA FRACTURA ES: A. LA FIJACIÓN DEL CALCIO. B. DESMINERALIZACIÓN DE FRAGMENTOS. C. FORMACIÓN DEL HEMATOMA. D. PROLIFERACIÓN DEL COLÁGENO. E. METAPLASIA FIBROBLÁSTICA.

.- LAS FUERZAS DE COMPRESIÓN A NIVEL DEL CALLO DE FRACTURA PROVOCA. A. RETARDO DE CONSOLIDACÓN. B. TEJIDO CARTILAGINOSO. C. TEJIDO FIBROSO. D. TEJIDO ÓSEO. E. PRECIPITACIÓN DE SALES CÁLCICAS.

.- ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CAUSAS IMPIDE LA CONSOLIDADCIÓN CORRECTA DE UNA FRACTURA?. A. RIEGO ARTERIAL POBRE. B. INFECCIÓN. C. NECROSIS TISULAR MASIVA. D. INTERPOSICIÓN FRAGMENTARIA. E. TODOS LOS ANTERIORES.

.- EL TRATAMIENTO DE UN RETARDO DE CONSOLIDADCIÓN ES: A. REALIZAR NUEVA REDUCCIÓN. B. COLOCAR INJERTO. C. ENCLAVAMIENTO. D. REALIZAR OSTEOSÍNTESIS PRECOZ. E. PROLONGAR EL TIEMPO DE INMOVILIZACIÓN.

UN INJERTO DE UN DONANTE DE LA MISMA ESPECIE PERO CON DISTINTA CARGA GENÉTICA SE DENOMINA: A. XENOINJERTO. B. HOMOINJERTO. C. ALOINJERTO. D. AUTOINJERTO. E. ISOINJERTO.

.- ¿CUÁL DE ESTAS NO ES UNA INDICACIÓN CORRECTA PAR EL USO DE INJERTOS ÓSEOS?. A. FRACTURAS SIN CONSOLIDAR. B. ARTRODESIS DE COLUMNA. C. DEFECTOS ÓSEOS POSTRAUMÁTICOS. D. CIRUGÍA DE RESCATE DE PRÓTESIS. E. TODAS LAS ANTERIORES SON CIERTAS.

SE INDICA TRATAMIENTO DE ELECTROESTIMULACIÓN ÓSEA CON GARANTÍAS DE ÉXITO EN UNA Pseudoartrosis. A. DE HUESOS LARGOS. B. SÉPTICA. C. SIN GRAN SEPARACIÓN. D. BIEN ALINEADAS. E. C y D SON LAS CORRECTAS.

.- EL HUESO ES PIEZO-ELÉCTRICO PORQUE EN LAS CORTICALES QUE RECIBEN MAS PRESIÓN SE PRODUCE. A. AUMENTO DE LA ACTIVIDAD OSTEOBLÁSTICA. B. APARICIÓN DE CARGAS NEGATIVAS. C. AUMENTO DE LA ACTIVIDAD OSTEOCLÁSTICA. D. A y B. E. B y C.

.- A LA APARICIÓN DE TEJIDO OSTEOIDE EN LA ZONA ENDOSTAL EN EL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE UNA FRACTURA SE LE DENOMINA. A. CALLO BLANDO. B. CALLO DURO. C. CALLO PRIMITIVO. D. VIROLA INTERNA. E. VIROLA INTERMEDIA.

.- EL TRATAMIENTO BÁSICO DE UNA PSEUDOARTROSIS CONSISTE EN. A. DECORTICACIÓN Y REFRESCAMIENTO DE LA PSEUDOARTROSIS. B. INJERTO CORTICAL O ESPONJOSO. C. OSTEOSÍNTESIS. D. ELECTROESTIMULACIÓN. E. A, B y C SON LAS CORRECTAS.

EL TIEMPO NECESARIO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FRACTURAS VARÍA CON TODOS LOS FACTORES CITADOS A CONTINUACIÓN, EXCEPTO: A. EDAD DEL PACIENTE. B. SEXO DEL PACIENTE. C. LOCALIZACIÓN DE LA FRACTURA. D. VASCULARIZACIÓN DE LA ZONA. E. TIPO DE FRACTURA.

.- EN LA SEUDARTROSIS ¿QUÉ FACTOR DETERMINANTE CONSIDERA DE MAYOR IMPORTANCIA?. A. INFECCIÓN DEL FOCO. B. HIPOVASCULARIZACIÓN. C. HIPERVASCULARIZACIÓN. D. INMOVILIZACIÓN INCORRECTA. E. ENFERMEDAD CARENCIAL.

.- EL TRATAMIENTO DE UN RETARDO DE CONSOLIDACIÓN ES: A. APORTAR INJERTOS. B. REALIZAR OSTEOSÍNTESIS PRECOZ. C. REALIZAR OSTEOTOMÍA DE CORRECCIÓN. D. PROLONGAR EL TRATAMIENTO DE LA FRACTURA. E. FIJACIÓN EXTERNA.

.- LA CLÍNICA DE LA SEUDARTROSIS INCLUYE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS, EXCEPTO: A. NO DOLOR. B. NO TUMEFACCIÓN. C. SI MOVILIDAD ANORMAL. D. SI DOLOR. E. SÍ TUMEFACCIÓN.

TODAS LAS FRASES SIGUIENTES PUEDEN APLICARSE AL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE UNA FRACTURA, EXCEPTO: A. HEMATOMA INICIAL EN EL FOCO DE FRACTURA. B. EL PH ÁCIDO LOCAL FACILITA LA REABSORCIÓN DEL HUESO EN LOS EXTREMOS FRACTURADOS. C. EL TEJIDO FIBROSO SUSTITUYE AL HEMATOMA. D. EL TEJIDO FIBROSO NO SE CONVIERTE DESPUÉS DIRECTAMENTE EN HUESO. E. EL TEJIDO FIBROSO EVOLUCIONA A TEJIDO CARTILAGINOSO.

EL TRATAMIENTO INICIAL INADECUADO DE LA FRACTURA ABIERTA PUEDE TENER TODAS LAS CONSECUENCIAS SIGUIENTES, EXCEPTO: A. PÉRDIDA DE PIEL. B. RETRASO EN LA CONSOLIDACIÓN. C. SEUDARTROSIS. D. DEGENERACIÓN MALIGNA. E. OSTEOMIELITIS.

.- LAS FUERZAS DE TRACCIÓN SOBRE UN CALLO DE FRACTURA PRODUCE MAYOR CANTIDAD DE: A. TEJIDO CARTILAGINOSO. B. TEJIDO ÓSEO. C. TEJIDO FIBROSO. D. PRECIPITACIÓN DE SALES CÁLCICAS. E. TEJIDO FIBROCARTILAGINOSO.

.- EL FACTOR MÁS IMPORTANTE EN LA CURACIÓN DE LAS FRACTURAS, ES: A. RESTAURACIÓN DE LA ALINEACIÓN ÓSEA. B. REDUCCIÓN DE LOS FRAGMENTOS ÓSEOS. C. INMOVILIZACIÓN. D. MANTENIMIENTO DE ADECUADO NIVEL DE CALCIO. E. MANTENIMIENTO CUTÁNEO.

.- LAS FUERZAS DE COMPRESIÓN EN EL CALLO DE FRACTURA PRODUCEN MAYOR CANTIDAD DE: A. TEJIDO ÓSEO. B. TEJIDO FIBROSO. C. PRECIPITACIÓN DE SALES CÁLCICAS. D. TEJIDO FIBROCARTILAGINOSO. E. B Y D.

.- SUSTANCIAS QUE FAVORECEN LA REABSORCIÓN ÓSEA: A. TESTOTERONA. B. ESTROGENOS. C. GLUCOCORTICOIDES. D. CALCITONINA. E. SOMATOTROPINA.

.- ENTRE LOS FACTORES QUE FAVORECEN LA REPARACIÓN DE LAS FRACTURAS SE ENCUENTRAN: A. HORMONA DE CRECIMIENTO. B. CORTICOSTEROIDES. C. PARATHORMONA. D. HIPOXIA CRÓNICA. E. HIPOPROTEINEMIA.

.- EL HEMATOMA INTERFRAGMENTARIO EN UNA FRACTURA CERRADA ES: A. UNA BARRERA PARA LA FORMACIÓN DE CALCIO. B. UN RIESGO DE INFECCIÓN. C. CAUSA POSIBLE DE SINDROME COMPARTIMENTAL. D. EL PRIMER ESTADIO DE LA CONSOLIDACIÓN. E. UN ELEMENTO INHIBIDOR DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.

CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA RESPECTO A LAS ALTERACIONES DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LAS FRACTURAS: A. SE EMPLEA EL TÉRMINO DE "NO DE CONSOLIDACIÓN" CUANDO TRAS CIERTO TIEMPO DE EVOLUCIÓN NO VA A CONSOLIDAR A MENOS QUE SE REALICE ALGÚN GESTO TERAPÉUTICO ESPECÍFICO. B. EN LAS PSEUDOARTROSIS AUTÉNTICAS SE FORMA EN EL FOCO DE FRACTURA UNA CAVIDAD CON MEMBRANA PSEUDOSINOVIAL Y LÍQUIDO. C. SI LOS EXTREMOS ÓSEOS EN UNA AUSENCIA DE CONSOLIDACIÓN ESTÁN AFILADOS, PUEDE DEDUCIRSE QUE EL PRINCIPAL FACTOR IMPLICADO ES LA EXCESIVA MOVILIDAD EN EL FOCO DE FRACTURA. D. UNA EXCESIVA DISTRACCIÓN EN EL FOCO DE FRACTURA PUEDE DETENER EL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN. E. EL APORTE DE INJERTO ÓSEO ES UNA MEDIDA NECESARIA EN MUCHAS DE LAS ALTERACIONES DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.

- DESPUÉS DE UN PERIODO DE EVOLUCIÓN DE 10 MESES, LA RX DE TIBIA DE CON FRACTURA MUESTRA SIGNOS DE PSEUDARTROSIS CON PERSISTENCIA DE LA LÍNEA DE FRACTURA Y OPÉRCULO MEDULAR. DE LOS SIGUIENTES TRATAMIENTOS, SON LÍCITOS TODOS EXCEPTO UNO. A. OSTEOSÍNTESIS ESTABLE MEDIANTE CLAVO INTRAMEDULAR. B. FIJACIÓN EXTERNA A COMPRESIÓN. C. APLICAR INMOVILIZACIÓN ENYESADA EN DESCARGA. D. EMPLEAR ESTIMULACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. E. APORTAR INJERTOS ESPONJOSOS EN EL FOCO DE FRACTURA.

- DE LOS SIGUIENTES FACTORES, EL QUE DE UNA FORMA MÁS DIRECTA PREDISPONE A LA PSEUDARTROSIS , ES: A. INMOVILIZACIÓN INSUFICIENTE. B. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. C. ENFERMEDADES CONCOMITANTES. D. FALTA DE INGESTIÓN DE ALIMENTOS RICOS EN CALCIO. E. TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE.

.- DE TODAS LAS CAUSAS CITADAS DE PSEUDARTROSIS, LA MÁS IMPORTANTE ES: A. GRAN HEMATOMA FRACTURARIO. B. EDAD DEL PACIENTE. C. HIPOPROTEINEMIA. D. INCORRECTA INMOVILIZACIÓN. E. ENFERMEDADES CONCOMITANTES.

- DENTRO DE LAS PSEUDARTROSIS AVASCULARES, SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE WEBER-JUDET, SE INCLUYEN TODAS LAS SIGUIENTES, EXCEPTO: A. CONMINUTA. B. ATRÓFICA. C. DISTANCIADAS. D. OLIGOATRÓFICAS. E. CUÑA DE ROTACIÓN.

EN LA EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA DE UNA FRACTURA DE HUESO LARGO CON FALTA DE UNIÓN SE OBSERVA: A. ESCLEROSIS DE LOS EXTREMOS ÓSEOS. B. ATROFIA DE LOS EXTREMOS ÓSEOS. C. TAPONAMIENTO DE LA CAVIDAD MEDULAR. D. HIPERTROFIA DE LOS EXTREMOS. E. TODAS LAS ANTERIORES.

.- LA CAUSA MÁS COMÚN DE NO UNIÓN EN FRACTURAS ÓSEAS ES: A. ACABALGAMIENTO DE LOS FRAGMENTOS. B. ANGULACIÓN ÓSEA EN EL FOCO DE FRACTURA. C. DECALAGE DE LOS FRAGMENTOS ÓSEOS. D. MOVILIDAD DEL FOCO DE FRACTURA. E. LATERALIZACIÓN DE LOS FRAGMENTOS.

.- LA CAUSA MÁS IMPORTANTE DE SEUDARTROSIS ES: A. EDAD AVANZADA DEL PACIENTE. B. OSTEOPOROSIS. C. HIPOPROTEINEMIA. D. FALTA DE INMOVILIZACIÓN EN EL FOCO DE FRACTURA. E. INTENSIDAD DEL TRAUMATISMO CASUAL.

SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES LE PARECE FALSA CON RESPECTO A LAS ALTERACIONES DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LAS FRACTURAS: A. SE EMPLEA EL TÉRMINO AUSENCIA DE CONSOLIDACIÓN CUANDO SE CONSIDERA QUE UNA FRACTURA DE UN CIERTO TIEMPO DE EVOLUCIÓN NO VA A CONSOLIDAR A MENOS QUE SE REALICE ALGÚN GESTO TERAPÉUTICO ESPECÍFICO. B. EN LAS PSEUDOARTROSIS AUTÉNTICAS SE FORMA EN EL FOCO DE FRACTURA UNA CAVIDAD CON MEMBRANA PSEUDOSINOVIAL Y LÍQUIDO. C. SI LOS EXTREMOS ÓSEOS EN UNA AUSENCIA DE CONSOLIDACIÓN ESTÁN AFILADOS, PUEDE DEDUCIRSE QUE EL PRINCIPAL FACTOR IMPLICADO ES LA EXCESIVA MOVILIDAD EN EL FOCO DE FRACTURA. D. UNA EXCESIVA DISTRACCIÓN EN EL FOCO DE FRACTURA PUEDE DETENER EL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN. E. EL APORTE DE INJERTO ÓSEO ES UNA MEDIDA NECESARIA EN MUCHAS DE LAS ALTERACIONES DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.

.- ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CAUSAS NO PRODUCE RETARDO DE CONSOLIDACIÓN?. A. TRACCIÓN EXCESIVA Y PROLONGADA. B. INFECCIÓN LOCAL. C. INMOVILIZACIÓN INCORRECTA. D. COMPRESIÓN A NIVEL DEL FOCO. E. HIPOPROTINEMIA.

.- LA PRIMERA FASE EN LA EVOLUCIÓN DEL CALLO DE FRACTURA ES LA CONOCIDA COMO: A. HEMATOMA. B. PROLIFERACIÓN CELULAR. C. DIFERENCIACIÓN CELULAR. D. OSIFICACIÓN. D. OSIFICACIÓN.

.- LA SEUDARTROSIS ES: A. RETRASO DE CONSOLIDACIÓN REVERSIBLE. B. ARTROSIS FALSA. C. AUSENCIA DEFINITIVA DE CONSOLIDACIÓN. D. INFECCIÓN CRÓNICA DE UNA ARTICULACIÓN. E. CONSOLIDACIÓN HIPERTRÓFICA.

.- LA INFECCIÓN ÓSEA: A. IMPIDE LA CONSOLIDACIÓN DE LA FRACTURA. B. ES UN CUADRO QUE NO INFLUYE EN LA CONSOLIDACIÓN. C. RETARDA LA CONSOLIDACIÓN PERO NO LA IMPIDE. D. PRODUCE UN CALLO EXUBERANTE. E. PRODUCE PSEUDOARTROSIS.

.- INDIQUE EL TRATAMIENTO PARA UN RETARDO DE CONSOLIDACIÓN: A. CRUENTAR LOS BORDES DE LA FRACTURA. B. COLOCAR INJERTOS. C. REALIZAR UN CORRECTO ENCLAVAMIENTO INTRAMEDULAR. D. PROLONGAR EL TRATAMIENTO DE LA FRACTURA. E. REALIZAR OSTEOSÍNTESIS PRECOZ.

.-SEÑALE LO CORRECTO EN RELACIÓN CON LA SEUDOARTROSIS : A. ES LA AUSENCIA DE CONSOLIDACIÓN DE UNA FRACTURA. B. LAS HIPERTRÓFICAS SUELEN DEBERSE A UN DÉFICIT VASCULAR. C. LAS ATRÓFICAS PRESENTAN ENSANCHAMIENTO DE LOS EXTREMOS. D. TODAS LAS ANTERIORES SON CORRECTAS. E. TODAS SON FALSAS.

.- SEÑALE LO CORRECTO EN RELACIÓN A LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FRACTURAS: A. LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ESTIMULAN LA OSTEOGÉNESIS. B. LA COMPRESIÓN AXIAL INTERMITENTE FAVORECE LA CONSOLIDACIÓN ÓSEA. C. LAS CARGAS ELÉCTRICAS POSITIVAS EN EL FOCO ESTIMULAN LA ACCIÓN DE LOS OSTEOBLASTOS. D. LA CONSOLIDACIÓN PER PRIMAN SÓLO SE PRODUCE CUANDO EXISTE MOVILIDAD EN EL FOCO. E. TODAS SON CIERTAS.

-CUANDO EN UN CALLO DE FRACTURA SE APLICAN FUERZAS DE DISTRACCIÓN, SE ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DE: A. TEJIDO ÓSEO. B. TEJIDO FIBROSO. C. TEJIDO CARTILAGINOSO. D. NEOVASCULARIZACIÓN. E. PRECIPITACIÓN DE SALES CÁLCICAS.

.- SEÑALE LO CORRECTO EN RELACIÓN A LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FRACTURAS: A. LOS OSTEOBLASTOS REALIZAN LA ELIMINACIÓN DE LOS RESTOS NECRÓTICOS EN EL FOCO. B. LAS CÉLULAS QUE VAN A ORIGINAR EL CALLO BLANDO PROCEDEN SÓLO DEL PERIOSTIO. C. SI HAY UNA BUENA OXIGENACIÓN DEL FOCO SE FORMARA SUSTANCIA OSTEOIDE DIRECTAMENTE. D. LA REMODELACIÓN DEL CALLO TRANSFORMA EL HUESO LAMINAR EN FIBRILAR. E. TODAS SON CIERTAS.

.- SEÑALE LO CORRECTO EN RELACIÓN A LAS SEUDOARTROSIS HIPERTRÓFICAS: A. SE DEBEN A UN DÉFICIT VASCULAR A NIVEL DEL FOCO. B. EN LA RADIOGRAFÍA SIMPLE SUELE HABER PASO DE TRABÉCULAS ENTRE LOS EXTREMOS ÓSEOS. C. SE TRATAN MEDIANTE OSTEOSÍNTESIS RÍGIDA. D. EL TRATAMIENTO HA DE HACERSE MEDIANTE OSTEOSÍNTESIS RÍGIDA + INJERTO ÓSEO. E. NINGUNA ES CIERTA.

LAS CÉLULAS QUE PROLIFERAN EN EL FOCO DE FRACTURA PARA SU REPARACIÓN PROCEDEN DEL: A. PERIOSTIO. B. ENDOSTIO. C. TEJIDOS CIRCUNDANTES. D. TODO LO ANTERIOR. E. NADA DE LO ANTERIOR.

.- SEÑALE LO CORRECTO EN RELACIÓN A LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FRACTURAS: A. LOS OSTEOCLASTOS REALIZAN LA ELIMINACIÓN DE LOS RESTOS NECRÓTICOS EN EL FOCO. B. LAS CÉLULAS QUE VAN A ORIGINAR EL CALLO BLANDO PROCEDEN SÓLO DEL PERIOSTIO. C. SI HAY UNA BUENA OXIGENACIÓN DEL FOCO SE FORMARA UNA SUSTANCIA INTERCELULAR AMORFA. D. LA REMODELACIÓN DEL CALLO TRANSFORMA EL HUESO LAMINAR EN FIBRILAR. E. TODAS SON CIERTAS.

.- SEÑALE LO CORRECTO EN RELACIÓN A LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FRACTURAS: A. LA HIPOXIA Y MOVILIDAD DEL FOCO HACE QUE SÓLO SE FORME TEJIDO OSTEOIDE. B. EL TEJIDO OSTEOIDE NUNCA LLEGA A MINERALIZARSE POR LO QUE NO SE FORMA EL CALLO DURO. C. LA CONSOLIDACIÓN “PER PRIMAM” REQUIERE INMOVILIZACIÓN RÍGIDA. D. LA CONSOLIDACIÓN “PER PRIMAM” ES UN PROCESO MUY RÁPIDO. E. TODAS SON CIERTAS.

.- SEÑALE LO FALSO EN RELACIÓN A LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FRACTURAS: A. LOS OSTEOCLASTOS NO INTERVIENEN EN EL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN. B. LAS PLAQUETAS APORTAN FACTORES DE CRECIMIENTO QUE FAVORECEN LA CONSOLIDACIÓN. C. EL CALLO BLANDO SE VA A MINERALIZAR PARA QUE SE RECUPERE LA RIGIDEZ DEL HUESO. D. LA REMODELACIÓN DEL CALLO SE PRODUCE TANTO EN ADULTOS COMO EN NIÑOS. E. LA COMPRESIÓN AXIAL INTERMITENTE DEL FOCO FAVORECE LA CONSOLIDACIÓN.

.- ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES NO ACTÚA DIFICULTANDO LA CONSOLIDACIÓN ÓSEA?. A. LOCALIZACIÓN DE LA FRACTURA EN POLO PROXIMAL DEL ESCAFOIDES. B. DÉFICIT DE VITAMINA D. C. HORMONA PARATIROIDEA. D. INFECCIÓN LOCAL. E. DISTRACCIÓN INTERFRAGMENTARIA.

.- SEÑALE LO CORRECTO EN RELACIÓN CON LA PSEUDOARTROSIS. A. ES UNA PATOLOGÍA ARTICULAR DOLOROSA QUE PROVOCA RIGIDEZ, SIN QUE HAYA DEGENERACIÓN DEL CARTÍLAGO. B. ES UNA COMPLICACIÓN DE LAS FRACTURAS. C. ES UNA ALTERACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN ÓSEA. D. A Y B SON CIERTAS. E. B Y C SON CIERTAS.

.- A PARTIR DEL SEGUNDO AÑO DE LA VIDA PUEDE ENCONTRARSE HUESO INMADURO EN: A. LOS CUERPOS VERTEBRALES. B. EL CALCÁNEO. C. LA CABEZA FEMORAL. D. EL CARTÍLAGO NASAL. E. =UN CALLO DE FRACTURA.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES ACTÚA NEGATIVAMENTE SOBRE EL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE UNA FRACTURA?. A. LOS CORTICOIDES. B. EL FACTOR DERIVADO DE PLAQUETAS (PDGF). C. LOS ESTÍMULOS BIOELÉCTRICOS. D. LAS FUERZAS DE COMPRESIÓN AXIAL CÍCLICAS. E. LA PROTEÍNA MORFOGENÉTICA (BMP).

.- INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES FÁRMACOS INHIBE LA OSTEOGÉNESIS FRACTURARIA?. A. PARACETAMOL. B. INDOMETACINA. C. COLCHICINA. D. CALCITONINA. E. BETABLOQUEANTES.

- EN CONSULTA, UN JOVEN PREGUNTA SOBRE SU FRACTURA DIAFISARIA TRATADA CON YESO INGUIOPEDICO. EN LA RADIOGRAFÍA QUE APORTA, SE OBSERVA UNA PSEUDOARTOSIS “EN PATA DE ELEFANTE”. DEBE ADVERTIRLE QUE: A. NECESITA VARIOS MESES MÁS DE INMOVILIZACIÓN CON YESO. B. TIENE QUE DEAMBULAR CON APOYO COMPLETO EN LA EXTREMIDAD AFECTA PARA FAVORECER LA CONSOLIDACIÓN SIN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. C. LA CIRUGÍA ES IMPRESCINDIBLE. D. EL ENCLAVADO INTRAMEDULAR A FOCO CERRADO PUEDE SER UNA BUENA SOLUCIÓN. E. C Y D.

CUANDO SE EXTIRPA UN TUMOR ÓSEO CON EL COMPARTIMENTO EN EL QUE ESTÁ INCLUIDO HABLAMOS DE EXTIRPACIÓN: A) INTRALESIONAL. B) MARGINAL. C) EN BLOQUE. D) RADICAL. E) NINGUNA DE LAS ANTERIORES ES CIERTA.

.- UN TUMOR ÓSEO TIPIFICADO COMO G1 T2 M0 PERTENECE AL GRUPO. A) IA. B) IB. C) IIA. D) IIB. E) III.

.- LA SISTEMÁTICA DIAGNÓSTICA ANTE UN POSIBLE TUMOR ÓSEO ES: A) TOMOGRAFÍA CONVENCIONAL Y ARTERIOGRAFIA. B) EXPLORACIÓN FÍSICA, RADIOLOGÍA, T.A.C. y RM. C) T.A.C. Y ARTERIOGRAFÍA. D) R.N.M. Y ARTERIOGRAFÍA. E) EXPLORACIÓN FÍSICA, LABORATORIO Y GAMMAGRAFÍA.

UNA RADIOGRAFÍA PRACTICADA A UN NIÑO DE DIEZ AÑOS MUESTRA UNA LESIÓN ÓSEA LÍTICA QUE INSUFLA LAS CORTICALES A NIVEL METAFISARIO. EL DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA SERÁ: A) QUISTE ÓSEO. B) TUMOR DE EWING. C) OSTEOMA. D) OSTEOCONDROMA. E)CALLO ÓSEO POSTFRACTURA.

.- ¿QUÉ SIGNO RADIOLÓGICO SUELE SER CARACTERISTICO DE TUMOR ÓSEO MALIGNO?. A) INSUFLACIÓN DE CORTICALES. B) FRACTURA PATOLÓGICA. C) REACCIÓN PERIÓSTICA. D) OSTEOSCLEROSIS. E) PRESENCIA DE "NIDO".

.- ¿QUÉ TUMORACIÓN ÓSEA ES LA MAS FRECUENTE DE LAS QUE SE CITAN A CONTINUACIÓN?: A) OSTEOCLASTOMA. B) OSTEOCONDROMA. C) OSTEOMA OSTEOIDE. D) OSTEOSARCOMA. E) CONDROSARCOMA.

.- ¿CUÁL DE ESTOS TUMORES ES EL MÁS RADIOSENSIBLE?: A) FIBROSARCOMA. B) OSTEOSARCOMA YUXTACORTICAL. C) HISTIOCITOMA. D) TUMOR DE EWING. E) LIPOSARCOMA.

.- DE LOS SIGUIENTES SIGNOS RADIOGRÁFICOS CUÁL NO SUELE SER DE BENIGNIDAD: A) BORDES ESCLEROSOS. B) REACCIÓN PERIÓSTICA. C) LESIÓN CIRCUNSCRITA. D) CALCIFICACIONES HOMOGÉNEAS. E) TODAS LAS ANTERIORES.

.- UN TUMOR ÓSEO TIPIFICADO COMO G1 T1 M1 PERTENECE AL GRUPO. A) IIA. B) IB. C) IIIA. D) IIB. E) III B.

- UNA TUMORACIÓN ÓSEA QUE PRODUCE DOLOR QUE SE CALMA CON SALICILATO HACE SOSPECHAR EN UN: A) OSTEOSARCOMA. B) CONDROBLASTOMA. C) CONDROMA. D) OSTEOMA OSTEOIDE. E) OSTEOCLASTOMA.

- LA ASOCIACIÓN DE POLIPOSIS INTESTINAL, FIBROMA DE TEJIDOS BLANDOS, QUISTES SEBÁCEOS Y OSTEOMA SE CONOCE COMO. A) SINDROME DE REITTER. B) SINDROME DE STILL. C) SINDROME DE OLLIER. D) SINDROME DE GARDNER. E) SINDROME DE CODMAN.

.- EL CONDROMA TIENE PREDILECCIÓN POR. A) HUESOS DEL CRÁNEO. B) HUESOS DE LA MANO Y DEL PIÉ. C) HUESOS DE LA PELVIS. D) RAQUIS. E) CINTURA ESCAPULAR.

.- EL OSTEOMA OSTEOIDE ES EN ESENCIA IGUAL AL. A) OSTEOCONDROMA. B) OSTEOMA. C) OSTEOBLASTOMA. D) ENCONDROMA. E) FIBROMA CONDROMIXOIDE.

.- SE DIFERENCIAN SÓLO EN: (EL OSTEOMA OSTEOIDE Y EL OSTEOBLASTOMA). A) LA FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN. B) SU LOCALIZACIÓN. C) SU TAMAÑO. D) A y B. E) A, B y C.

.- LA LOCALIZACIÓN HABITUAL DEL OSTEOCONDROMA ES: EPIFISARIA. DIAFISARA. RAQUÍDEA. HUESOS CORTOS. METÁFISIS FÉRTILES.

.- EL SARCOMA DE EWING TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS, EXCEPTO. A) PRESENTACIÓN EN LA 2ª DÉCADA DE LA VIDA. B) PROTEINURIA DE BENCE-JONES. C) INCLUSIONES DE GLUCÓGENO. D) ORIGEN EN LAS CÉLULAS MESENQUIMALES. E) EXTENSIÓN A PARTES BLANDAS CON ÁREAS DE NECROSIS.

.- CON RESPECTO AL OSTEOASARCOMA, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CORRECTA: A) PUEDE PRESENTARSE A CUALQUIER EDAD. B) PREDILECCIÓN POR LA 2ª DÉCADA DE LA VIDA. C) ES DE LOCALIZACION METAFISARIA. D) SU HISTOLOGIA ES UNIFORME. E) LAS FOSFATASAS ALCALINAS ESTÁN ELEVADAS.

.- LA ENOSTOSIS ES UNA VARIENTE DE UN. A) OSTEOMA OSTEOIDE. B) OSTEOCONDROMA. C) CONDROMA. D) OSTEOMA. E) ENCONDROMA.

.- EL TIPO DE OSTEOSARCOMA CON PEOR PRONÓSTICO ES EL: A) OSTEOSARCOMA PARAOSTAL. B) OSTEOSARCOMA DE LA ENFERMEDAD DE PAGET. C) VARIEDAD ESCLERÓTICA. D) TIPO OSTEOLÍTICO. E) TIPO PUBERAL CON ESPÍCULAS RADIADAS.

.- ENTRE LAS LESIONES SEUDOTUMORALES SE INCLUYEN TODAS LAS SIGUIENTES EXCEPTO. A) DISPLASIA FIBROSA. B) OSTEOPOIQUILIA. C) QUISTE ÓSEO ESENCIAL. D) FIBROMA NO OSIFICANTE. E) QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO.

.- ¿CUÁL DE ESTOS TUMORES TIENE MAYOR AVIDEZ POR METASTATIZAR EN EL ESQUELETO?. A) MAMA. B) RIÑON. C) TIROIDES. D) PULMÓN. E) VEJIGA URINARIA.

.- LAS METÁSTASIS ÓSEAS DE UN CARCINOMA PROSTÁTICO SUELEN TENER UN ASPECTO. A) OSTEOLÍTICO. B) OSTEOSCLEROSO. C) OSTEOBLÁSTICO. D) OSTEOPORÓTICO. E) OSTEONECRÓTICO.

EL MÉTODO EMPLEADO PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DE LAS METÁSTASIS ÓSEAS ES: A) RNM. B) BIOPSIA RADIOLÓGICAMENTE DIRIGIDA. C) GAMMAGRAFÍA ÓSEA. D) SERIE METÁSTASICA. E) TAC.

EL MÉTODO MAS COMÚNMENTE EMPLEADO PARA LA DETECCIÓN DE LAS METÁSTASIS PULMONARES DE TUMORES OSEOS MALIGNOS ES: A) RNM. B) BIOPSIA RADIOLÓGICAMENTE DIRIGIDA. C) GAMMAGRAFÍA ÓSEA. D) SERIE METÁSTASICA. E) TAC.

LA TRIADA CLÁSICA QUE PRESENTA LA EXÓSTOSIS OSTEOCARTILAGINOSA MÚLTIPLE HEREDITARIA ES: OSTEOCONDROMAS, ACORTAMIENTO DE RADIO Y PERONÉ Y: A) ENSANCHAMIENTO DE LAS EPIFISIS. B) ENSANCHAMIENTO DE LAS METÁFISIS. C) ENSANCHAMIENTO DE LA DIÁFISIS. D) NINGUNO DE LOS CITADOS. E) TODOS LOS ANTERIORES.

EL TUMOR OSEO DE CÉLULAS GIGANTES ES UN TUMOR QUE APARECE A NIVEL DE LOS HUESOS LARGOS EN: A) DIÁFISIS. B) METÁFISIS. C) EPIFISIS. D) SÍNFISIS. E) NINGUNO DE LOS ANTERIORES.

.-¿CUÁL ES LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DEL SARCOMA OSTEOGÉNICO?: A) METÁFISIS PROXIMAL DEL HUMERO. B) DIÁFISIS FEMORAL. C) DIÁFISIS TIBIAL. D) METÁFISIS PROXIMAL DEL FEMUR. E) METÁFISIS DISTAL DEL FÉMUR.

.- ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES TUMORES TIENE SU LOCALIZACIÓN PREFERENTEMENTE DIAFISARIA: A) SARCOMA DE EWING. B) TUMOR DE CELULAS GIGANTES. C) OSTEOSARCOMA. D) CONDROBLASTOMA. E) CONDROSARCOMA.

.- EL SIGNO RADIOLÓGICO CARACTERISTICO DEL OSTEOMA OSTEOIDE ES: A) EL "NIDO". B) REACCIÓN PERIOSTAL EN ESPÍCULAS. C) REACCIÓN PERIOSTAL EN PIEL DE CEBOLLA. D) UNA EXÓSTOSIS DE GRAN DENSIDAD. E) UN SECUESTRO.

- UN TUMOR ÓSEO OSTEOLÍTICO DE LOCALIZACIÓN EPIFISARIA EN UN HUESO LARGO DE UN ADOSLESCENTE ES CON MAYOR PROBABILIDAD UN: A) TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES. B) SARCOMA DE EWING. C) OSTEOSARCOMA. D) CONDROBLASTOMA. E) LIPOSARCOMA.

- SE LLAMA ENFERMEDAD DE OLLIER A. A) OSTEOPATÍA MONOSTÓTICA DE PAGET. B) DISPLASIA FIBROSA MÚLTIPLE. C) METÁSTASIS OSTEOLÍTICA GENERALIZADA. D) OSTEOMIELITIS. E) ENCONDROMATOSIS MÚLTIPLE.

EL TRATAMIENTO DE ELLECCIÓN DE LOS HEMANGIOMAS DEL HUESO ES: A) LA RESECCIÓN EN BLOQUE. B) LA AMPUTACIÓN. C) EL LEGRADO. D) LA QUIMIOTERAPIA. E) LA RADIOTERAPIA.

UNA LESIÓN ÓSEA MALIGNA TIENE HABITUALMENTE: A) RIBETE ESCLEROSO. B) CORTICAL INSUFLADA. C) HUESO VECINO SANO. D) CORTICAL DESTRUIDA. E) CRECIMIENTO LENTO.

EN UN TUMOR MALIGNO ÓSEO, ETIQUETADO DE OSTEOSARCOMA, SE ENCUENTRA SIEMPRE: A) FIBROBLASTOS. B) TEJIDO OSTEOIDE. C) CÉLULAS GIGANTES. D) MASTOCITOS. E) ROSETAS.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCESOS PATOLÓGICOS ÓSEOS SE ASOCIA CON MAYOR FRECUENCIA CON EL OSTEOSARCOMA?. A) OSTEOMA OSTEOIDE. B) OSTEÍTIS FIBROQUÍSTICA (VON RECKLINGHAUSEN). C) OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA. D) OSTEOPETROSIS. E) ENFERMEDAD DE PAGET ÓSEA.

¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE EN UN PACIENTE DE 25 AÑOS QUE PRESENTA LESIONES DESTRUCTIVAS EN VARIAS METÁFISIS CON PATRÓN MOTEADO, REACCIÓN PERIÓSTICA EN "SOL NACIENTE" Y MASA DE PARTES BLANDAS?. A) ENCONDROMAS MÚLTIPLES. B) DISPLASIA FIBROSA POLIOSTÓTICA. C) SARCOMA DE EWING. D) SARCOMA OSTEOGÉNICO. E) MIELOMA.

LAS IMAGENES RADIOLÓGICAS EN FORMA DE HOJAS DE CEBOLLA SUELEN ASOCIARSE A. A) AL TUMOR DE PANCOAST. B) AL FIBROMA MUCOIDE. C) AL CORDOMA. D) AL TUMOR DE EWING. E) TODAS LAS ANTERIORES PUEDEN SER CIERTAS.

EL TUMOR DE EWING SE CARACTERIZA POR. A) SER DE LOCALIZACIÓN EPIFISARIA. B) AFECTAR CON MAYOR FRECUENCIA POR ENCIMA DE 30 AÑOS. C) SER RADIOSENSIBLE. D) TRATARSE DE UN TUMOR DE LA SERIE CONDRAL. E) TODAS LAS ANTERIORES SON CIERTAS.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE FRACTURAS PATOLÓGICAS EN LOS VIEJOS?. A) OSTEOMA OSTEOIDE. B) MIELOMA MÚLTIPLE. C) SARCOMA OSTEOGÉNICO. D) TUMOR DE EWING. E) OSTEOMIELITIS.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES TUMORES ES EL MÁS FRECUENTE EN EL HUESO?. A) SARCOMA OSTEOGÉNICO. B) METÁSTASICO. C) CONDROSARCOMA. D) SARCOMA DE EWING. E) PLASMOCITOMA.

UN PATRÓN RADIOLÓGICO DE CARACTERISTICAS LÍTICAS DE DISTRIBUCIÓN Y CONFORMACIÓN "APOLILLADO" ES TÍPICO DE UNA LESIÓN ÓSEA DE: A) MODERADA AGRESIVIDAD. B) GRAN AGRESIVIDAD. C) DE BAJO GRADO. D) BENIGNA. E) NO ESTÁ RELACIONADA CON SU COMPORTAMIENTO.

UN PATRÓN RADIOLÓGICO DE CARACTERISTICAS LÍTICAS DE DISTRIBUCIÓN Y CONFORMACIÓN "APOLILLADO" PUEDE CORRESPONDER A: A) GRANULOMA EOSINÓFILO. B) OSTEOCLASTOMA. C) RETICULOSARCOMA. D) SARCOMA DE EWING. E) FIBROSARCOMA.

EL OSTEOMA TIENE PREDILECCION POR ASENTAR EN. A) LOS HUESOS DE MANO Y PIE. B) HÚMERO. C) FEMUR Y TIBIA. D) HUESOS DE OSIFICACION MEMBRANOSA. E) PROXIMIDAD DE LAS RAICES DE LOS MIEMBROS.

EL PATRÓN HISTOLÓGICO DEL OSTEOBLASTOMA BENIGNO PUEDE DAR DIFICULTADES PARA DIFERENCIARLO DE: A) OSTEOMA OSTEOIDE. B) QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO. C) OSTEOSARCOMA DE BAJA AGRESIVIDAD CELULAR. D) SARCOMA DE EWING. E) A, B y C SON LAS CORRECTAS.

EL PATRÓN RADIOLÓGICO DEL OSTEOSARCOMA NO SE CARACTERIZA POR. A) DESTRUCCIÓN CORTICAL. B) OSTEOGÉNESIS PERIOSTAL. C) OSTEOESCLEROSIS. D) OSTEOLISIS. E) TODOS LOS ANTERIORES PUEDEN SER CIERTOS.

¿QUÉ FACTOR DE LOS QUE A CONTINUACIÓN SE CITAN NO ESTÁ RELACIONADO CON LA PAUTA DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE UN OSTEOSARCOMA?. A) EDAD. B) ESTADÍO-EXTENSIÓN. C) TAMAÑO-LOCALIZACIÓN. D) GRADO ANATOMOPATOLOGICO. E) TODOS LOS ANTERIORES SON CIERTOS.

¿CUÁL DE ESTOS OSTEOSARCOMAS TIENE EL MEJOR PRONÓSTICO?. A) OSTEOSARCOMA FIBROBLASTICO. B) OSTEOSARCOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS. C) OSTEOSARCOMA YUXTACORTICAL. D) OSTEOSARCOMA PARAOSTAL FIBROBLASTICO. E) OSTEOSARCOMA SECUNDARIO A ENFERMEDAD DE PAGET.

¿CUÁL DE ESTOS TUMORES CARTILAGINOSOS BENIGNOS NO TIENE UN CRECIMIENTO ENOSTÓSICO?. A) CONDROMA. B) CONDROBLASTOMA. C) FIBROMA CONDROMIXOIDE. D) CONDROMA YUXTACORTICAL. E) CONDROMA FIBROMIXOIDE.

PARA UN TUMOR CONDROBLÁSTICO ES CRITERIO PARA SU BENIGNIDAD. A) MULTIPLICIDAD. B) EDAD. C) DOLOR. D) RECIDIVAS. E) TODAS SON CIERTAS.

PACIENTE DE 20 AÑOS CON UN TUMOR DE ORIGEN CONDRAL DE LOCALIZA-CIÓN METAFISARIA EXCENTRICA EN TIBIA ASINTOMÁTICO, CON PATRON RADIOLÓGICO OSTEOLITICO MUY TRABECULADO EN SU INTERIOR CON REACCION ESCLEROSA PERIFERICA Y QUE INSUFLA CORTICALES PROBABLEMENTE SEA: A) CONDROMA. B) CONDROBLASTOMA. C) OSTEOCONDROMA. D) ENCONDROMA. E) FIBROMA CONDROMIXOIDE.

SI EXCEPTUAMOS A LOS MIELOMAS ¿QUE TUMOR ÓSEO PRIMARIO MÁS FRECUENTEMENTE VAMOS A ENCONTRAR EN LA TERCERA EDAD ?. A) OSTEOSARCOMA. B) CONDROSARCOMA. C) OSTEOCLASTOMA. D) SARCOMA DE EWING. E) FIBROSARCOMA.

¿QUÉ CARACTERISTICA NO ESTÁ RELACIONADA CON EL CONDROSARCOMA DE LAS QUE A CONTINUACIÓN SE CITAN?. A) SE PRESENTA DE PREFERENCIA ENTRE LOS 30-50 AÑOS. B) SE LOCALIZA CERCA DE LA RAIZ DE LOS MIEMBROS. C) TIENE DIFERENTES GRADOS EVOLUTIVOS HISTOPATOLOGICOS. D) ES RADIOSENSIBLE. E) LA CIRUGÍA SE REALIZARÁ CON AMPLIO MARGEN DE SEGURIDAD.

EL OSTEOCLASTOMA NO SE CARACTERIZA POR SER: A) UN TUMOR DE ORIGEN DESCONOCIDO. B) DE LOCALIZACIÓN MONOSTÓTICA EPIFISARIA. C) DE DIFICIL CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA. D) EN RX MUESTRA CALCIFICACIONES ESCLEROSIS REACCIONAL. E) UN TUMOR QUE METASTATIZA EN PULMÓN.

EL OSTEOCLASTOMA NO SE CARACTERIZA POR SER: A) UN TUMOR DE ORIGEN DESCONOCIDO. B) DE LOCALIZACIÓN MONOSTÓTICA EPIFISARIA. C) DE DIFICIL CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA. D) DE TRATAMIENTO QUIRURGICO + RADIOTERAPIA. E) UN TUMOR QUE METASTATIZA EN PULMÓN.

EL QUISTE ÓSEO ESENCIAL NO SE CARACTERIZA POR. A) DE PRESENTACION POR DEBAJO DE LOS 20 AÑOS. B) LA FRACTURA PAATOLÓGICA PUEDE SER SU EXPRESIÓN CLÍNIC. C) DE LOCALIZACIÓN METAFISARIA. D) DE PREFERENCIA EN EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR. E) PUEDE ESPONTANEAMENTE EVOLUCIONAR HACIA LA CURACIÓN.

LOS TUMORES ÓSEOS SECUNDARIOS SON CON MAYOR FRECUENCIA DERIVADOS DE. A) TUMORES CARCINOMATOSOS. B) TUMORES DEL SISTEMA SANGUÍNEO. C) TUMORES ÓSEOS PRIMARIOS. D) TUMORES SARCOMATOSOS DE PARTES BLANDAS. E) FORMACIONES PSEUDOTUMORALES ÓSEAS PREVIAS.

LA GRAN MAYORÍA DE LOS TUMORES METASTASICOS SE LOCALIZAN EN : A) COLUMNA VERTEBRAL. B) HUESOS DISTALES. C) HUESO ESPONJOSO. D) A y C. E) B y C.

PARA QUE UNA FORMACIÓN METASTASICA ÓSEA SEA VISIBLE A RX TIENE QUE SUPERAR EL: A) 1/2 CENTIMETRO. B) 1 CMS. C) 1,5 CMS. D) 2 CMS. E) BASTA CON ALGUNOS MILÍMETROS.

UNO DE LOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS METASTASIS ÓSEAS PUEDE NO SER: A) SUPRIMIR EL DOLOR. B) PREVENIR LAS FRACTURAS PATOLÓGICAS. C) EVITAR LAS PARÁLISIS. D) TRATAR LAS FRACTURAS PATOLÓGICAS. E) RESECAR LA LESIÓN.

UNA TUMORACIÓN ÓSEA DE LOCALIZACIÓN METAFISARIA, VECINA DE LOS CARTÍLAGOS FÉRTILES DE LOS HUESOS LARGOS, QUE PUEDE DAR SIGNOS DE BURSITIS, RESORTE O COMPRESIÓN VASCULONERVIOSA PUEDE SER: A. QUISTE ÓSEO ESENCIAL. B. QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO. C. FIBROMA CONDROMIXOIDE. D. ENCONDROMA. E. OSTEOCONDROMA.

EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA EL TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES CONSISTE EN: A. AMPUTACIÓN. B. RADIOTERAPIA. C. EXÉRESIS TOTAL. D. DESARTICULACIÓN. E. QUIMIOTERAPIA.

ENTRE LOS DATOS RADIOLÓGICOS DEL SARCOMA OSTEOGÉNICO PUEDEN INCLUIRSE TODOS LOS SIGUIENTES, EXCEPTO: A. ASPECTO EN "RAYOS DE SOL". B. TRIANGULO DE CODMAN. C. FRACTURAS PATOLÓGICAS. D. LESIONES POLIQUÍSTICAS. E. ASPECTO “EN CEPILLO”.

EL ORIGEN MÁS FRECUENTE DE LAS METÁSTASIS VERTEBRALES RADICA EN EL CARCINOMA DE: A. RIÑÓN. B. PRÓSTATA. C. MAMA. D. PULMÓN. E. B Y C.

EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL SARCOMA DE EWING HAY QUE HACERLO CON: A. GRANULOMA EOSINÓFILO. B. OSTEOMIELITIS. C. OSTEOSARCOMA. D. TODAS LAS ANTERIORES. E. NINGUNO DE LOS ANTERIORES.

EL QUISTE ÓSEO ESENCIAL SE LOCALIZA PRINCIPALMENTE: A. EPÍFISIS. B. METÁFISIS. C. DIÁFISIS. D. MEDIODIAFISARIA. E. TODAS.

EL OSTEOCONDROMA SE LOCALIZA PREFERENTEMENTE EN: A. EPÍFISIS. B. DIÁFISIS. C. METÁFISIS FÉRTILES. D. METÁFISIS CERRADAS. E. NINGUNO DE LOS ANTERIORES.

ENTRE LAS SIGUIENTES MANIFESTACIONES RADIOLÓGICAS HAY UNA QUE ES CARACTERÍSTICA DE LOS TUMORES ÓSEOS MALIGNOS: A. INSUFLACIÓN. B. FRACTURAS. C. REACCIÓN PERIÓSTICA. D. ZONA CON "NIDO" TRANSPARENTE. E. ADELGAZAMIENTO DE CORTICAL.

LA EXISTENCIA DE CALOR LOCAL EN LOS TUMORES MALIGNOS HABLA A FAVOR DE: A. SARCOMA OSTEOGÉNICO. B. TUMOR DE EWING. C. ADAMANTINOMA. D. PLASMOCITOMA. E. CONDROSARCOMA.

LAS METÁSTASIS ÓSEAS DE UN CARCINOMA DE PRÓSTATA SUELEN SER: A. OSTEOLÍTICAS. B. OSTEOBLÁSTICAS. C. OSTEOPORÓTICAS. D. OSTEOESCLEROSAS. E. MIXTAS.

LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DEL OSTEOSARCOMA ES: A. METÁFISIS INFERIOR DE FÉMUR. B. METÁFISIS INFERIOR DE TIBIA. C. METÁFISIS INFERIOR DE HUMERO. D. METÁFISIS DE FALANGES Y METAS. E. METAFISIS SUPERIOR DE FÉMUR.

SE ASOCIA CON EL MIELOMA MÚLTIPLE: A. ANEMIA. B. HIPOCALCEMIA. C. HIPERPROTEINEMIA. D. PROTEINURIA DE BENCES-JONES. E. HIPOFOSFATEMIA.

EL OSTEOCLASTOMA O TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES SUELE SER DE LOCALIZACIÓN. A. EPIFISARIA. B. METAFISARIA. C. DIAFISARIA. D. FISARIA. E. CUALQUIERA DE ELLAS.

EL HUESO MÁS COMUNMENTE AFECTADO POR EL QUISTE ÓSEO ES: A. FÉMUR. B. TIBIA. C. HÚMERO. D. CÚBITO. E. RADIO.

LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DEL SARCOMA OSTEOGÉNICO ES: A. EPÍFISIS DE HUESO LARGO. B. METÁFISIS DE HUESO LARGO. C. DIÁFISIS DE HUESO LARGO. D. HUESO PLANO. E. HUESO CORTO.

EL CONDROBLASTOMA ES PREDOMINANTEMENTE UNA LESIÓN: A. EPIFISARIA. B. METAFISARIA. C. DIAFISARIA. D. VERTEBRAL. E. FISARIA.

LA LOCALIZACIÓN MÁS COMÚN DEL QUISTE ÓSEO SOLITARIO ES: A. EPÍFISIS. B. EPÍFISIS Y METÁFISIS. C. METÁFISIS. D. METÁFISIS Y DIÁFISIS. E. FISIS.

EL TRATAMIENTO PREFERENTE DEL QUISTE ÓSEO SOLITARIO ES: A. CREAR FRACTURA Y PERMITIR SU CONSOLIDACIÓN. B. RADIOTERAPIA. C. CURETAJE QUIRÚRGICO Y RELLENO CON INJERTO ÓSEO. D. QUIMIOTERAPIA. E. AMPUTACIÓN.

LA LESIÓN QUE MENOS SE PARECE RADIOGRÁFICAMENTE AL SARCOMA DE EWING ES: A. OSTEOMIELITIS. B. GRANULOMA EOSINÓFILO. C. MIELOMA SOLITARIO. D. ENFERMEDAD DE HODGKIN. E. OSTEOSARCOMA.

EL OSTEOMA OSTEOIDE SE CONSIDERA: A. TUMOR BENIGNO OSTEOGÉNICO. B. TUMOR MALIGNO OSTEOGÉNICO. C. TUMOR BENIGNO CONDROGÉNICO. D. TUMOR MALIGNO CONDROGÉNICO. E. TUMOR MIXTO.

EL OSTEOSARCOMA ES: A. TUMOR BENIGNO OSTEOGÉNICO. B. TUMOR MALIGNO OSTEOGÉNICO. C. TUMOR BENIGNO CONDROGÉNICO. D. TUMOR MALIGNO CONDROGÉNICO. E. TUMOR MIXTO.

LOS DATOS SIGUIENTES SON PROPIOS DEL OSTEOMA, EXCEPTO: A. TUMOR BENIGNO OSTEOGÉNICO. B. APARECE ANTES DE LA ADOLESCENCIA. C. LOCALIZACIÓN FRECUENTE EN BÓVEDA CRANEAL. D. LOCALIZACIÓN HABITUAL EN CUELLO DE HÚMERO. E. NINGUNO DE ELLOS.

EL OSTEOSARCOMA SE LOCALIZA FUNDAMENTALMENTE EN: A. CADERA. B. RODILLA. C. HOMBRO. D. CODO. E. PIE.

EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DEL OSTEOSARCOMA ES: A. RADIOTERAPIA. B. QUIMIOTERAPIA. C. RADIOTERAPIA MÁS CIRUGÍA. D. CIRUGÍA MÁS QUIMIOTERAPIA. E. RADIOTERAPIA MÁS QUIMIOTERAPIA.

EL OSTEOCONDROMA SE INCLUYE COMO TUMOR ÓSEO: A. BENIGNO OSTEOGÉNICO. B. MALIGNO OSTEOGÉNICO. C. BENIGNO CONDROGÉNICO. D. MALIGNO CONDROGÉNICO. E. MIXTO.

LA LOCALIZACIÓN FUNDAMENTAL DEL ENCONDROMA ES: A. FÉMUR. B. HÚMERO. C. METACARPIANOS Y FALANGES. D. TIBIA. E. RADIO.

EL CONDROSARCOMA APARECE FUNDAMENTALMENTE EN: RECIÉN NACIDO. LACTANTE. ADOLESCENTE. ADULTO. ANCIANO.

EL SARCOMA DE EWING ES UN TUMOR ÓSEO: MALIGNO OSTEOGÉNICO. MALIGNO CONDROGÉNICO. MALIGNO FIBROGÉNICO. MALIGNO MIELOGÉNICO. MIXTO.

EL CONDROMA ASIENTA PREFERENTEMENTE EN: HUESOS DEL CRÁNEO. HUESOS DE LA MANO Y DEL PIE. VÉRTEBRAS. PELVIS. FÉMUR.

SEÑALE LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DEL OSTEOCONDROMA. EPÍFISIS. DIÁFISIS. METÁFISIS CON CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO. METÁFISIS CERRADA. CRÁNEO Y VERTEBRAS.

LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DEL OSTEOMA ES: METAFISIS CON CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO ACTIVO. HÚMERO. HUESO FRONTAL. HUESOS LARGOS DE LAS EXTREMIDADES. COLUMNA VERTEBRAL.

DE LOS SIGUIENTES SIGNOS UNO DE ELLOS ES HABITUAL EN EL DEBUT DIAGNÓSTICO DE UN TUMOR ÓSEO BENIGNO. AUMENTO DE VSG. COJERA. FRACTURA. DISMINUCIÓN DE LA MOVILIDAD. AUMENTO DE VOLUMEN DE PARTES BLANDAS.

EL OSTEOMA SE LOCALIZA PREFERENTEMENTE EN: METAFISIS FÉRTILES. PELVIS. CRÁNEO Y CARA. EPÍFISIS. EPÍFISIS.

UN JOVEN DE 15 AÑOS DESCUBRE QUE TIENE UN BULTO DE 2 CM DE DIÁMETRO EN EL CRÁNEO. ¿QUÉ TIPO DE TUMOR ÓSEO CREE QUE PUEDE TENER ESTE PACIENTE?. OSTEOMA. OSTEOSARCOMA. HISTIOCITOSIS X. SARCOMA DE EWING. NINGUNO DE LOS ANTERIORES.

PACIENTE DE 35 AÑOS. TRAS REALIZAR UNA RX DE LA MANO POR SUFRIR UN TRAUMATISMO, SE DESCUBRE UNA LESIÓN EN FALANGE PROXIMAL DEL 2º DEDO EN LA UNIÓN ENTRE LA METÁFISIS Y LA DIÁFISIS. ES UNA LESIÓN RADIOTRANSPARENTE CON COPOS DE CALCIFICACIÓN EN SU INTERIOR. ¿QUÉ SOSPECHARÍA?. OSTEOMA OSTEOIDE. OSTEOBLSTOMA. CONDROMA O ENCONDROMA. CONDROBLASTOMA. OSTEOMA.

EN LOS TUMORES ÓSEOS MALIGNOS, LA IMAGEN RADIOLÓGICA DENOMINADA EN “CAPAS DE CEBOLLA” REPRESENTA. POSIBLE INFECCIÓN ASOCIADA. DESPEGAMIENTO CÍCLICO PERIÓSTICO. EXTENSIÓN A PARTES BLANDAS. EXISTENCIA DE METÁSTASIS. SIGNO DE BUEN PRONÓSTICO.

PACIENTE VARÓN DE 15 AÑOS. ANTECEDENTES: PADRE ENFERMEDAD DE OLLIER. EN RX DE RUTINA DE FÉMUR Y TIBIA DOS ENCONDROMAS METAFISARIOS. ADEMÁS SE ADVIERTE LA PRESENCIA DE VARIOS HEMANGIOMAS CUTÁNEOS DE LOCALIZACIÓN DIVERSA. EN ECOGRAFÍA ABDOMINAL APARECE UN HEMANGIOMA HEPÁTICO. NUESTRA SOSPECHA RECAERÁ EN: ENFERMEDAD DE OLLIER. SÍNDROME DE WERDNING-HOFFMAN. ENFERMEDAD EXOSTOSANTE MULTIPLE. SÍNDROME DE CROUZON. SÍNDROME DE MAFFUCCI.

EL TUMOR QUE EN EL NIÑO PRODUCE CON MAYOR FRECUENCIA METÁSTASIS ÓSEAS ES UNO DE LOS SIGUIENTES. LINFOMA. LEUCEMIA. TUMOR DE WILMS. NEUROBLASTOMA. NEURILEMOMA.

PACIENTE DE 35 AÑOS SIN ANTECEDENTE TRAUMÁTICO, CON DOLOR DORSAL QUE SE EXACERBA POR LA NOCHE Y CEDE HABITUALMENTE CON SALICILATO. EN RX SE APRECIA UNA LESIÓN LÍTICA A NIVEL DEL ARCO NEURAL CON HALO ESCLEROSO. EN TAC SE APRECIA NIDO LUCENTE A DICHO NIVEL RODEADO DE ESCLEROSIS. EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES: OSTEOSARCOMA VERTEBRAL. OSTEOBLASTOMA. PLASMACITOMA. DISPLASIA FIBROSA. OSTEOMA OSTEOIDE.

DE LOS SIGUIENTES TUMORES ÓSEOS, UNO DE ELLOS ES RELATIVAMENTE INSENSIBLE Y HABITUALMENTE NO SE TRATA CON QUIMIOTERAPIA. OSTEOSARCOMA. SARCOMA DE EWING. HISTIOCITOMA FIBROSO MALIGNO. CONDROSARCOMA. TODOS SON MUY SENSIBLES A LA QUIMIOTERAPIA.

MUJER DE 50 AÑOS CON TUMORACIÓN EN LA REGIÓN DORSAL DEL TERCER DEDO QUE HA IDO LENTAMENTE AUMENTANDO DE TAMAÑO. EN RX DEL TERCER METACARPIANO LESIÓN LÍTICA DE BORDES NÍTIDOS Y ESCLEROSIS PERITUMORAL, DE LOCALIZACIÓN CENTRAL QUE INSUFLA LAS CORTICALES CON CALCIFICACIONES DIFUSAS EN SU INTERIOR. DEBEMOS SOSPECHAR FUNDAMENTALMENTE. CONDROBLASTOMA. OSTEOCONDROMA. QUISTE ÓSEO SOLITARIO. ENCONDROMA. TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES.

UNO DE LOS SIGUIENTES TUMORES ÓSEOS MALIGNOS SE HA VISTO ASOCIADO CON EL RETINOBLASTOMA: TUMOR DE EWING. CONDROSARCOMA. CONDROBLASTOMA. OSTEOSARCOMA. OSTEOMA OSTEOIDE.

SEÑALE CUAL DE LOS SIGUIENTES TUMORES ÓSEO NO TIENE UNA LOCALIZACIÓN PREFERENTEMENTE DIAFISARIA. GRANULOMA EOSINOFILO. SARCONMA DE EWIMG. ADAMANTINOMA. OSTEOCONDROMA. NINGUNO DE ELLOS.

RESPECTO AL SARCOMA DE EWING SEÑALE LA AFIRMACIÓN FALSA: SE LOCALIZA EN LA DIÁFISIS DE LOS HUESOS LARGOS. SON CARACTERÍSTICAS LAS IMÁGENES RADIOLÓGICAS EN CAPAS DE CEBOLLA. NECESITA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON LA OSTEOMIELITIS. EL TRATAMIENTO NO ES BÁSICAMENTE QUIRÚRGICO. TIENE BUEN PRONÓSTICO.

UNO DE LOS SIGUIENTES SIGNOS RADIOLÓGICOS ES CARACTERÍSTICO DE LOS TUMORES ÓSEOS MALIGNOS: INSUFLACIÓN. FRACTURAS. OSTEOSCLEROSIS. ROTURA DE LA CORTICAL. SECUESTROS.

DE LAS SIGUIENTES, ¿CUÁL ES LA LOCALIZACIÓN PRIMARIA MÁS HABITUAL DE LOS TUMORES METASTÁTICOS DEL RAQUIS?. MAMA. PRÓSTATA. RIÑÓN. COLON. VEJIGA.

EN EL CASO DE UN CONDROSARCOMA LA ÚNICA TERAPIA REALMENTE ÚTIL ES: RADIOTERAPIA, PUES RESISTE A LA QUIMIOTERAPIA. QUIMIOTERAPIA, PUES RESISTE A LA RADIOTERAPIA. QUIRÚRGICA, PUES RESISTE A LA QUIMIOTERAPIA Y A LA RADIOTERAPIA. ASOCIACIÓN DE QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA. BAJO NINGÚN CONCEPTO TIENE INDICACIÓN QUIRÚRGICA.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES INCORRECTA RESPECTO AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS SARCOMAS DE ALTO GRADO DE MALIGNIDAD EN UNA EXTREMIDAD?: LA RADIOLOGÍA SIMPLE, ECOGRAFÍA, GAMMAGRAFÍA, TAC, RNM Y ARTERIOGRAFÍA SON PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ÚTILES Y ORIENTADORAS DE LA FORMA TERAPÉUTICA. LA BIOPSIA PUEDE DEFINIR LAS FORMAS INTRA Y EXTRACOMPARTIMENTALES. EN LAS FORMAS INTRACOMPARTIMENTALES ESTÁ INDICADA UNA EXCISIÓN RADICAL. EN LAS EXTRACOMPARTIMENTALES ESTÁ INDICADO LA AMPUTACIÓN. LA QUIMIOTERAPIA ES UN TRATAMIENTO COADYUVANTE A LA CIRUGÍA. LA RADIOTERAPIA AISLADA ES SUFICIENTE PARA TRATAR ESTOS TUMORES.

RESPECTO AL OSTEOSARCOMA, UNA DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA: ES EL TUMOR ÓSEO MALIGNO PRIMITIVO MÁS FRECUENTE EN LA EDAD JUVENIL. SU ASIENTO ES PREFERENTEMENTE METAFISARIO. LA VARIEDAD PAROSTAL ES EXTRAORDINARIAMENTE AGRESIVA. SU LOCALIZACIÓN HABITUAL ES ENTORNO A LA RODILLA. PRODUCE DETERIORO DEL ESTADO GENERAL.

PACIENTE DE 15 AÑOS CON DOLOR EN LA RODILLA DERECHA DE VARIAS SEMANAS DE EVOLUCIÓN. EN LOS ÚLTIMOS DÍAS SE NOTA UN AUMENTO DE VOLUMEN EN EL TERCIO DISTAL DEL FÉMUR. EL PRIMER DIAGNÓSTICO QUE DEBEMOS CONSIDERAR ES: ENFERMEDAD DE LOBSTEIN. METÁSTASIS DE UN NEUROBLASTOMA. OSTEOSARCOMA. ARTRITIS AGUDA. SARCOMA DE EWING.

EN LA FASE AGUDA DE UNA OSTEOMIELITIS PRIMARIA PUEDEN PRESENTARSE PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL AGUDO CON UN TUMOR ÓSEO MALIGNO. ¿A QUÉ TUMOR NOS REFERIMOS?: CONDROSARCOMA. EWING. RETICULOSARCOMA. OSTEOCLASTOMA. FIBROSARCOMA.

PACIENTE DE 16 AÑOS CON FEBRÍCULA Y TUMORACIÓN EN LA REGIÓN FEMORAL DERECHA. RX LESIÓN DE DIÁFISIS FEMORAL CON DESTRUCCIÓN IRREGULAR Y NEOFORMACIÓN ÓSEA PERIÓSTICA EN CAPAS CON INVASIÓN DE MÁRGENES. EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE SERÁ: OSTEOMIELITIS CRÓNICA. TUMOR DE EWING. CONDROSARCOMA. SARCOMA OSTEOGÉNICO. OSTEOMIELITIS AGUDA.

PACIENTE DE 18 AÑOS QUE DESDE HACE 3 MESES NOTA LIMITACIÓN DE MOVIMIENTOS A NIVEL DE LA RODILLA, ESCÁPULA Y PELVIS ASÍ COMO DEFORMIDAD EN DICHAS ZONAS. EN LA RX SE OBSERVA EXOSTOSIS EN LA METÁFISIS DISTAL DEL FÉMUR Y PROXIMAL DE TIBIA, EN LA ESCÁPULA Y EN LA PELVIS. EN LA BIOPSIA HUESO ESPONJOSO RODEADO DE CARTÍLAGO HIALINO QUE CRECE HACIA EL EXTERIOR. SEÑALE EL ENUNCIADO CIERTO: PODRÍA SER UNA OSTEOCONDROMATOSIS. PROBABLEMENTE SE TRATA EN UN S. DE MAFFUCCI. POSIBLEMENTE SEA UN CONDROMA. ES MUY PROBABLE QUE SE TRATE DE UN OSTEOSARCOMA. EL OSTEOCLASTOMA ES UN TUMOR MALIGNO QUE TIENE UNA SIGNIFICANCIA RELEVANTE EN LA ENF. PAGET.

EL CALOR LOCAL ES UN SIGNO CLÍNICO DE UNO DE LOS SIGUIENTES TUMORES MALIGNOS. SARCOMA OSTEOGÉNICO. CONDROSARCOMA. ADAMANTIMOMA. PLASMACITOMA. TUMOR DE WILMS.

LAS REACCIONES PERIÓSTICAS MÁS CARACTERÍSTICAS QUE SE OBSERVAN EN LA RADIOLOGÍA DE LOS PACIENTES CON OSTEOSARCOMA DESARROLLADO SON: REACCIÓN PERIÓSTICA ONDULADA. IMAGEN EN CATÁFILAS DE CEBOLLA. TRIÁNGULO DE CODMAN E IMÁGENES ESPECULARES. IMÁGENES EN CATÁFILAS DE CEBOLLA Y TRIÁNGULO DE CODMAN. REACCIÓN DE PIERRE-MARIE.

SEÑALE LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DEL CONDROMA: HUESOS DEL CRÁNEO. HUESOS DE LA MANO Y DEL PIE. VÉRTEBRAS. HUESOS LARGOS DE LAS EXTREMIDADES. PELVIS.

RESPECTO AL OSTEOBLASTOMA SE CARACTERIZA POR TODO EXCEPTO: SUELE OBSERVARSE EN ADULTOS JÓVENES. ES PARECIDO AL OSTEOMA OSTEOIDE AUNQUE DE MAYOR TAMAÑO. RADIOGRÁFICAMENTE SE CARACTERIZA POR UNA LESIÓN OSTEOLÍTICA BIEN DELIMITADA QUE PUEDE CONTENER PEQUEÑOS PUNTOS DE OSIFICACIÓN. LA RECIDIVA LOCAL ES FRECUENTE. EN MÁS DE LA MITAD DE LOS CASOS SE LOCALIZA EN FÉMUR O TIBIA.

LA LOCALIZACIÓN DEL CONDROBLASTOMA ES: PERONEAL. TIBIAL. EPIFISARIA. METAFISARIA. DIAFISARIA.

VARÓN DE 63 AÑOS QUE INGRESA POR FRACTURA SUBCAPITAL DE FÉMUR SIN ANTECEDENTES DE TRAUMATISMO IMPORTANTE. EN LA ANAMNESIS DESTACA UN DOLOR ÓSEO GENERALIZADO DE APROXIMADAMENTE 14 MESES DE EVOLUCIÓN. EN LA RX OBSERVAMOS DIVERSAS LESIONES EN SACABOCADOS EN EL SACRO, EN LA COLUMNA LUMBAR Y EN EL CRÁNEO. DE ENTRE LAS SIGUIENTES OPCIONES, EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE SERÁ: CONDROSARCOMA. METÁSTASIS DE NEOPLASIA DE PRÓSTATA. MIELOMA MÚLTIPLE. QUISTES ÓSEOS SENILES MÚLTIPLES. ENFERMEDAD DE PAGET.

RESPECTO A LOS TUMORES ÓSEOS SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA: LOS TUMORES ÓSEOS PRIMITIVOS SON EN GENERAL MUY RAROS. AFORTUNADAMENTE LOS TUMORES MALIGNOS SON BASTANTE MENOS FRECUENTES QUE LOS BENIGNOS. LOS TUMORES ÓSEOS MÁS FRECUENTES EN GENERAL SON LAS METÁSTASIS. EL TUMOR ÓSEO PRIMARIO MÁS FRECUENTE ES EL CONDROBLASTOMA, DE NATURALEZA BENIGNA, AUNQUE EN NIÑOS ES EL SARCOMA DE EWING, DE NATURALEZA MALIGNA. DE ENTRE LOS TUMORES MALIGNOS PRIMARIOS, EL MÁS FRECUENTE ES EL MIELOMA.

PACIENTE DE 38 AÑOS QUE TRAS REALIZARLE UNA RADIOGRAFÍA DE LA COLUMNA POR DOLOR DE ESPALDA SE OBSERVA EN LA OCTAVA VÉRTEBRA DORSAL UNA TOSCA TRABECULACIÓN VERTICAL. ¿CUÁL SERÍA SU DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?: GRANULOMA EOSINÓFILO. HEMANGIOMA. QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO. TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES. FIBROSARCOMA ÓSEO.

RESPECTO A LOS TUMORES ÓSEOS FORMADORES DE CARTÍLAGO, SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA: EL OSTEOCONDROMA ES EL TUMOR ÓSEO PRIMARIO MÁS FRECUENTE, DE APARICIÓN EN METÁFISIS DE HUESOS LARGOS, FRECUENTEMENTE PRÓXIMO A LA RODILLA. EL OSTEOCONDROMA PRESENTA UN CRECIMIENTO EXOFÍTICO, CON CLÍNICA DETERMINADA POR COMPRESIÓN DE ESTRUCTURAS PRÓXIMAS, Y EN ALGUNOS CASOS PUEDE MALIGNIZARSE. EL CONDROBLASTOMA APARECE EN LA EPÍFISIS DE HUESOS LARGOS EN LA ADOLESCENCIA. EL ENCONDROMA ES UN TUMOR PROPIO DE LAS FALANGES DE LAS EXTREMIDADES, Y APARECE EN NÚMERO ELEVADO EN LAS ENCONDROMATOSIS MÚLTIPLES: ENFERMEDAD DE OLLIER Y ENFERMEDAD DE VON RECKLINGHAUSEN (NEURINOMAS). EL CONDROSARCOMA APARECE EN LA EDAD MEDIA DE LA VIDA A NIVEL METAFISARIO Y ES TAN AGRESIVO QUE RARAMENTE RESPONDE A NINGÚN TRATAMIENTO.

INDIQUE LO QUE NO SON SINÓNIMOS: OSTEOCLASTOMA= TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES. OSTEOBLASTOMA= OSTEOIDE GIGANTE. FIBROSARCOMA= SARCOMA DE CÉLULAS GIGANTES. PLASMACITOMA= MIELOMA MÚLTIPLE. ENDOTELIOMA= LINFOMA ÓSEO PRIMARIO.

EN EL DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO DE LOS TUMORES ÓSEOS NO ES CIERTO: NIDUS DE MÁS DE 1 CENTÍMETRO CARACTERÍSTICO DEL OSTEOMA OSTEOIDE. OSTEOBLASTOSIS ES SOSPECHA DE METÁSTASIS DE ADENOCARCINOMA DE PRÓSTATA. IMÁGENES EN CAPA DE CEBOLLA ES CARACTERÍSTICO PERO NO PATOGNOMÓNICO DEL TUMOR DE EWING. ESTRUCTURA TRABECULAR CON LÍNEAS VERTICALES DEL CUERPO DE UNA VÉRTEBRA ES CARACTERÍSTICO DEL HEMANGIOMA ÓSEO. CALCIFICACIONES SON CARACTERÍSTICAS DE LOS TUMORES CARTILAGINOSOS.

UN JOVEN DE 18 AÑOS REFIERE DOLOR DE ESPALDA DE UN AÑO DE EVOLUCIÓN. ÚLTIMAMENTE INCREMENTO DE SUS SÍNTOMAS POR LA NOCHE Y DISMINUCIÓN DE LOS MISMOS CON ANALGÉSICOS. OCASIONALMENTE LOS DOLORES SE IRRADIAN A LA AXILA DERECHA. EL EXAMEN FÍSICO ES NORMAL. LAS RADIOGRAFÍAS NO MOSTRARON ANORMALIDADES Y DEFORMIDADES. LA GAMMAGRAFÍA EVIDENCIÓ UN AUMENTO DE CAPTACIÓN EN LA PARTE POSTERIOR DEL CUERPO VERTEBRAL. EL DIAGNÓSTICO MÁS FRECUENTE ES: QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO. OSTEOBLASTOMA. OSTEOMA OSTEOIDE. ISLA ÓSEA. HEMANGIOMA.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE FRACTURAS PATOLÓGICAS?: OSTEOPOROSIS Y OSTEOMIELITIS. OSTEOMALACIA E HIPERPARATIROIDISMO. TUMORES ÓSEOS BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES. OSTEOPOROSIS Y CARCINOMA METASTÁSICO. TUMORES ÓSEOS PRIMARIOS MALIGNOS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS.

ENTRE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES RESPECTO A LAS METÁSTASIS ÓSEAS, SEÑALA LA FALSA: SON EL TUMOR ÓSEO MÁS FRECUENTE. EN HOMBRES EL TUMOR QUE MÁS FRECUENTEMENTE METASTATIZA A HUESO ES EL CÁNCER DE PRÓSTATA, MIENTRAS QUE EN MUJERES EL MÁS FRECUENTE ES EL CÁNCER DE CERVIX Y DE MAMA. EN NIÑOS LAS METÁSTASIS ÓSEAS MÁS FRECUENTES SON LAS DEL NEUROBLASTOMA. LOS HUESOS QUE MÁS FRECUENTEMENTE SE VEN AFECTADOS POR METÁSTASIS SON LOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL, SEGUIDOS POR COSTILLAS, CRÁNEO, FÉMUR Y PELVIS. LA MAYORÍA DE LAS METÁSTASIS SON OSTEOLÍTICAS Y SÓLO EL DIEZ POR CIENTO SON OSTEOBLÁSTICAS (ENTRE ELLAS LAS MÁS TÍPICAS SON LAS DEL CÁNCER DE PRÓSTATA).

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES TUMORES ÓSEOS BENIGNOS ES EL DE APARICIÓN MÁS FRECUENTE?. CONDROBLASTOMA. FIBROMA. OSTEOMA. OSTEOMA OSTEOIDE. OSTEOCONDROMA.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES TUMORES ÓSEOS ES DE LOCALIZACIÓN EPIFISARIA?. OSTEOSARCOMA. TUMOR DE EWING. SARCOMA PAROSTAL. TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES. FIBROMA CONDROMIXOIDE.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES TUMORES ÓSEOS ES DE LOCALIZACIÓN TÍPICAMENTE EPIFISARIA?. OSTEOMA OSTEOIDE. OSTEOMA OSTEOIDE. FIBROMA CONDROMIXOIDE. CONDROBLASTOMA. FIBROMA NO OSIFICANTE.

MUJER DE 25 AÑOS QUE PRESENTA EN RX UNA TUMORACIÓN MULTILOCULADA EN LA ZONA EPIFISARIA DEL EXTREMO DISTAL DE FÉMUR IZQUIERDO. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES DIAGNÓSTICOS ES EL MÁS PROBABLE?. QUISTE ÓSEO ESENCIAL. SARCOMA OSTEOGÉNICO. MIELOMA MÚLTIPLE. TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES. SARCOMA DE EWING.

PACIENTE DE 16 AÑOS DE EDAD PRESENTA UNA IMAGEN RX RADIOLÚCIDA Y EXPANSIVA DE +3 CM. DE DIÁMETRO EN EL PEDÍCULO DE LA VÉRTEBRA T12. LE PRODUCE DOLOR QUE NO SE CALMA CON ASPIRINA, ¿EN QUÉ LESIÓN TUMORAL HABRÁ QUE PENSAR?. MIELOMA. METÁSTASIS DE UN CÁNCER DE PULMÓN. ENCONDROMA. OSTEOBLASTOMA. TUMOR DE EWING.

PACIENTE DE 15 AÑOS QUE PRESENTA DOLOR Y TUMEFACCIÓN EN PIERNA IZQUIERDA, DE DOS MESES DE EVOLUCIÓN, SIN ANTECEDENTES TRAUMÁTICOS. RX SE OBSERVA REACCIÓN PERIÓSTICA QUE AFECTA A LA PRÁCTICA TOTALIDAD DE LA DIÁFISIS DEL PERONÉ EN FORMA DE CAPAS DE CEBOLLA, ASÍ COMO ESPÍCULAS RADIADAS A PARTIR DEL CÓRTEX ÓSEO EN FORMA DE PÚAS DE PEINE. ¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES DIAGNÓSTICOS DEBE PENSAR EN PRIMER LUGAR?. FIBROSARCOMA. SARCOMA PAROSTAL. OSTEOSARCOMA. SARCOMA DE EWING. AFECTACIÓN ÓSEA DE UNA LEUCEMIA.

PACIENTE DE 55 AÑOS, PADECE DOLORES EN EL TERCIO PROXIMAL DE MUSLO DERECHO DESDE HACE UN AÑO, QUE CEDEN MAL A ANALGÉSICOS COMUNES. A LA INSPECCIÓN SE OBSERVA UN AUMENTO DE VOLUMEN A DICHO NIVEL. REALIZADA RX, SE APRECIA IMAGEN EN TERCIO PROXIMAL DE LA DIÁFISIS FEMORAL, CON PATRÓN PERMEATIVO, CON LISIS DE UNA CORTICAL Y FOCOS DE CALCIFICACIÓN CENTRAL. ¿CUÁL SERÍA SU DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA?. OSTOEMA OSTEOIDE. OSTEOSARCOMA. CONDROSARCOMA. DEFECTO FIBROSO CORTICAL. QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO.

PACIENTE DE 20 AÑOS QUE PRESENTA DESDE HACE MESES DOLOR PERSISTENTE EN LA REGIÓN PROXIMAL DE FÉMUR IZQUIERDO, QUE AUMENTA POR LA NOCHE Y CEDE CON SALICILATOS. SE LE DIAGNOSTICA EN RX SIMPLE, GAMMAGRAFÍA ÓSEA Y TAC DE UN TUMOR A NIVEL DEL CUELLO FEMORAL IZQUIERDO. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES TUMORES PRESENTA UN CUADRO CLÍNICO COMO EL DESCRITO?. OSTEOSARCOMA. ENCONDROMA. OSTEOMA OSTEOIDE. TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES. DISPLASIA FIBROSA.

EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DE LOS OSTEOMAS OSTEOIDES ES: ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA. QUIMIOTERAPIA. RADIOTERAPIA. CIRUGÍA MÁS RADIOTERAPIA. RADIOTERAPIA MAS QUIMIOTERAPIA.

.- LA APARICIÓN DE UN CONDROSARCOMA EN UNA PERSONA DE 70 AÑOS DE EDAD NOS HARÍA PENSAR EN LA EXISTENCIA PREVIA DE UNO DE LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES: TRAUMÁTICO. MUCOPOLISACARIDOSIS. ENFERMEDAD DE PAGET. DISPLASIA FIBROSA. CORTICOTERAPIA.

RESPECTO AL CARTÍLAGO ARTICULAR ES CIERTO: A. SU MATRIZ ES RICA EN FIBRAS DE COLAGENO I. B. ESTA VASCULARIZADO PERO ES ANEURAL Y ALINFATICO. C. ES CARTILAGO HIALINO RICO EN FIBRAS DE COLAGENO II. D. ES UN TEJIDO AVASCULAR ANEURAL Y ALINFATICO. E. C Y D SON CIERTTAS.

LAS LESIONES PARCIALES SUPERFICIALES DEL CARTÍLAGO ARTICULAR CICATRIZAN. POR PROLIFERACIÓN SINOVIAL. POR INVASIÓN DESDE EL HUESO SUBCONDRAL. POR CICATRIZACIÓN DIRECTA DESDE LOS BORDES DE LA LESIÓN. NO TIENEN CAPACIDAD DE CICATRIZACIÓN. POR REPRODUCCIÓN DIRECTA.

EL CARTÍLAGO ARTICULAR SE REPRODUCE A EXPENSAS DE: CONDROCITOS. FIBRAS COLÁGENAS. SUSTANCIA FUNDAMENTAL. NO SE REPRODUCE. SINOVIAL.

LA VISCOSIDAD DEL LÍQUIDO SINOVIAL DEPENDE, SOBRETODO, DE LA CONCENTRACIÓN DE: CONDROITINSULFATO. KERATANSULFATO. ACIDO HIALURÓNICO. GALACTOSAMINA. GLICOSAMINA.

EL COLÁGENO CONSTITUYENTE DEL CARTÍLAGO ARTICULAR ES: TIPO I. TIPO II. TIPO III. TIPO IV. TIPO V.

LAS FIBRAS COLÁGENAS DEL CARTÍLAGO PARTEN DE: SINOVIAL. CÁPSULA. CARTÍLAGO CALCIFICADO. CARTÍLAGO SUPERFICIAL. CÁPSULA ARTICULAR.

LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE OSTEOMIELITIS SECUNDARIA ES: BACTERIEMIA POSTCIRUGÍA. FALTA DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREOPERATORIA. FRACTURAS ABIERTAS TIPO II Y III. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. OSTEITIS DE LERICHE.

EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA OSTEOMIELITIS PRIMARIA AGUDA DEL ADOLESCENTE ES: DRENAJE DEL ABSCESO. AMPUTACIÓN. AMPLIO DESBRIDAMIENTO DE LA ZONA AFECTADA. PUNCIÓN DE LA ZONA AFECTADA. INMOVILIZACIÓN.

EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS PRIMARIA AGUDA DEL ADOLESCENTE ES: REPOSO DE LA ZONA AFECTADA. MEDICO (ANTIBIOTERAPIA). MÉDICO-QUIRÚRGICO. QUIRÚRGICO. VIGILANCIA INTRAHOSPITALARIA.

EL GERMEN MÁS FRECUENTE EN LA OSTEOMIELITIS PRIMARIA AGUDA DEL ADOLESCENTE EN ESPAÑA, ES: STAPHYLOCOCCUS AUREUS. STREPTOCOCCUS BETA HEMOLÍTICO. ESCHERICHIA COLI. HEMOPHILUS INFLUENZAE. ENTEROCOCO.

ANTE LA SOSPECHA CLÍNICA DE OSTEOMIELITIS AGUDA DE UNA SEMANA DE EVOLUCIÓN ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DAN UNA AFECTACIÓN PRECOZ?. RADIOLOGÍA SIMPLE. TOMOGRAFÍA SIMPLE. GAMMAGRAFÍA ÓSEA. TAC. TERMOGRAFÍA.

ENTRE LOS SIGNOS RADIOLÓGICOS DE UNA OSTEOMIELITIS CRÓNICA PODEMOS ENCONTRAR UNA REACCIÓN PERIOSTICA: EN FORMA DE CAPAS DE CEBOLLA. EN FORMA DE TRIÁNGULO DE CODMAN. NO EXISTE REACCIÓN PERIOSTICA EN LAS FASES AVANZADAS. EN FORMA DE ONDULACIÓN CON DISCONTINUIDAD CORTICAL. SOLO APARECE REACCIÓN PERIÓSTICA CUANDO LA OSTEOMIELITIS NO RECIBIÓ TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO.

EL DENOMINADO ABSCESO DE BRODIE ES EN REALIDAD UNA FORMA DE: OSTEOMIELITIS AGUDA DEL ADULTO. OSTEOMIELITIS AGUDA INFANTIL. UN TRASTORNO DE OSIFICACIÓN PROPIO DEL OSTEOSARCOMA. UNA FORMA DE OSTEOMIELITIS CRÓNICA. LA SOBREINFECCIÓN DE LA CAVIDAD HEMORRÁGICA DEL SARCOMA DE EWING.

EN LA OSTEOMIELITIS AGUDA SE PLANTEA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON: ARTRITIS AGUDA. REUMATISMO POLIARTICULAR AGUDO. SARCOMA OSEO. TODAS ELLAS. NINGUNA DE ELLAS.

LA OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE AFECTA MÁS FRECUENTEMENTE: CADERA. RODILLA. HOMBRO. CODO. SACROILIACAS.

LA OSTEOMIELITIS AGUDA SE LOCALIZA PREFERENTEMENTE EN: METÁFISIS NO FÉRTILES. METÁFISIS FÉRTILES. EPÍFISIS. DIÁFISIS. CUALQUIERA DE ELLAS.

EL ABSCESO DE BRODIE ES. OSTEOMIELITIS AGUDA. COMPLICACIÓN DE LA OSTEOMIELITIS AGUDA. OSTEOMIELITIS SUBAGUDA. OSTEOMIELITIS CRÓNICA. UN TUMOR.

.- EL GERMEN PRODUCTOR DE LA OSTEOMIELITIS CON MAYOR FRECUENCIA ES: A. ESTREPTOCOCO. B. NEUMOCOCO. C. ESTAFILOCOCO DORADO. D. PROTEUS. E. MYCOPLASMA.

ANTE UNA OSTEOMIELITIS AGUDA ESTABLECIDA UNA DE LAS PRIMERAS MEDIDAS QUE SE DEBE TOMAR ES: A. ANTIBIOTERAPIA. B. MOVILIZACIÓN DE LA EXTREMIDAD. C. INMOVILIZACIÓN. D. HEMOCULTIVO. E. A Y C.

.- LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DE LA OSTEOMIELITIS AGUDA HEMATÓGENA ES: A. DIÁFISIS HUESO LARGO. B. COLUMNA VERTEBRAL. C. METÁFISIS FÉRTIL DE HUESO LARGO. D. EPÍFISIS ÓSEA. E. ARTICULAR.

.- EL ABSCESO DE BRODIE, LA OSTEOMIELITIS DE GARRÉ Y EL ABSCESO OSIFLUENTE CRÓNICO SON: A. OSTEOMIELITIS HEMATÓGENAS AGUDAS. B. AGUDIZACIÓN DE OSTEOMIELITIS CRÓNICAS HEMATÓGENAS. C. FORMAS CLÍNICAS PRIMITIVAMENTE CRÓNICAS. D. OSTEOMIELITIS AGUDAS ESPECIFICAS DE UN HUESO. E. INFECCIONES ARTICULARES.

.- SON TÍPICAS DE LA OSTEOMIELITIS LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS, EXCEPTO: A. FIEBRE ELEVADA. B. V.S.G. AUMENTADA. C. LEUCOCITOSIS CON DESVIACIÓN IZQUIERDA. D. LOCALIZACIÓN MÚLTIPLE. E.- DOLOR.

.- EN LAS OSTEOMIELITIS CRÓNICAS ENCONTRAMOS LO SIGUIENTE, EXCEPTO: A. MOVILIDAD ARTICULAR CONSERVADA. B. SECUESTROS ÓSEOS. C. OSTEOPOROSIS REGIONAL. D. FÍSTULAS. E. CONTRACTURA.

.- LA OSTEOMIELITIS POR ESTREPTOCOCO SE DA CON MAYOR FRECUENCIA: A. POR DEBAJO DEL AÑO DE EDAD. B. DE 5 A 10 AÑOS. C. DE 10 A 20 AÑOS. D. DE 20 A 50 AÑOS. E.- TERCERA EDAD.

.- CLÍNICAMENTE EL DATO MÁS CARACTERÍSTICO EN LA OSTEOMIELITIS AGUDA ES: A. FIEBRE. B. DOLOR. C. TUMEFACCIÓN. D. ANTECEDENTES PRODRÓMICOS. E. CONTRACTURA MUSCULAR.

- EN EL EXAMEN RADIOLÓGICO DE LA OSTEOMIELITIS AGUDA EN LOS PRIMEROS 15-20 DÍAS APARECE: A. RODETE EDEMATOSO. B. OSTEOPOROSIS ZONAL. C. REACCIÓN PERIÓSTICA. D. OSTEOESCLEROSIS. E. TODOS ELLOS.

.- LA ARTRITIS COMO COMPLICACIÓN DE OSTEOMIELITIS NO ES POSIBLE EN: A. RECIÉN NACIDO. B. LACTANTE. C. NIÑO. D. ADULTO. E. ANCIANO.

.- EN EL ABSCESO DE BRODIE SE PLANTEA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL PRINCIPALMENTE CON: A. OSTEOMA OSTEOIDE. B. QUISTE OSEO ESENCIAL. C. GEODA TUBERCULOSA. D. OSTEOMIELITIS DE GARRÉ. E. OSTEOMIELITIS AGUDA.

.- EL TRATAMIENTO PRIMARIO PREFERENTE DE UNA ARTRITIS SÉPTICA ESTABLECIDA ES: A. DRENAJE DE LA ARTICULACIÓN. B. INMOVILIZACIÓN EN POSICIÓN FUNCIONAL. C. ESPERA Y OBSERVACIÓN LAS PRIMERAS 48 HORAS. D. INICIALMENTE SÓLO TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO. E. ARTROPLASTIA TOTAL DE LA ARTICULACIÓN.

CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES NO ES CIERTA PARA LA ARTRITIS PIÓGENA AGUDA: A. EN MUCHOS CASOS ES EL RESULTADO DESDE EXTENSIÓN HEMATÓGENA DESDE OTRO FOCO. B. EL AGENTE ETOLÓGICO MÁS COMÚN ES EL ESTAFILOCOCO AUREUS. C. PUEDE SER PRODUCIDA POR EL NEUMOCOCO. D. LA ARTICULACIÓN MÁS FRECUENTEMENTE AFECTADA ES LA RODILLA. E.- DEBE EVACUARSE LO ANTES POSIBLE.

.- LA ARTRITIS AGUDA SE LA DENOMINA TAMBIÉN: A. OSTEOARTRITIS FÍMICA. B. ARTRITIS PIÓGENA. C. REUMATISMO ARTICULAR. D. POLIARTRITIS. E. TODAS SON ARTRITIS AGUDAS.

.- LA ARTRITIS AGUDA TIENE MEJOR PRONÓSTICO EN LA FASE ANATOMO-PATOLÓGICA: A. FLEMONOSA. B. OSTEOARTRITIS SUPURADA. C. SEROPURULENTA. D. SEROSA. E. D Y C.

- LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE DE LA ARTRITIS SÉPTICA DE CADERA DEL LACTANTE ES: A. MUERTE DEL PACIENTE. B. LUXACIÓN DE LA CADERA. C. RIGIDEZ ARTICULAR. D. NECROSIS CEFÁLICA. E. SEPTICEMIA.

.- LA TUBERCULOSIS OSTEOARTICULAR SE LOCALIZA CON LA MÁXIMA FRECUENCIA EN: A. COLUMNA. B. CADERA. C. RODILLA. D. HOMBRO. E. CODO.

- LA ARTRITIS PIÓGENA ES FRECUENTE EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS SIGUIENTES, EXCEPTO: A. PACIENTES CON ENFERMEDAD DEBILITANTE. B. PACIENTES SOMETIDOS A TRATAMIENTO CON CORTICOIDES. C. ARTRITIS REUMATOIDES. D. JÓVENES QUE PRACTICAN DEPORTES. E. LACTANTES.

.- EL TRATAMIENTO CORRECTO DE LA ARTRITIS AGUDA EN FASE PURULENTA ES: A. INMOVILIZACIÓN ENYESADA. B. PUNCIÓN ARTICULAR. C. ARTROTOMÍA EVACUADORA. D. RESECCIÓN. E. ARTRODESIS.

.- LA ARTRITIS SÉPTICA POR GRAN NEGATIVOS SON MÁS FRECUENTES EN: A. POLITRAUMATIZADOS. B. DROGADICTOS. C. NIÑOS. C. ANÉMICOS. E. POSTQUIRÚRGICOS.

.- EN LA ARTRITIS TUBERCULOSA SE AFECTA EN PRIMER LUGAR: A. EL CARTÍLAGO ARTICULAR. B. LA MEMBRANA SINOVIAL. C. EL HUESO SUBCONDRAL. D. EL HUESO CORTICAL.

.- LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DE ARTRITIS SÉPTICA EN EL ADULTO ES: A. CADERA. B. HOMBRO. C. RODILLA. D. TOBILLO.

EL MAL DE POTT ES LA TUBERCULOSIS ÓSEA LOCALIZADA A NIVEL DE: A. COLUMNA VERTEBRAL. B. CADERA. C. RODILLA. D. HOMBRO. E. SACROILIACAS.

.- ENTENDEMOS POR COXALGIA: A. ARTRITIS SÉPTICA DE CADERA. B. ARTRITIS TUBERCULOSA DE CADERA. C. ARTRITIS SÉPTICA DE RODILLA. D. ARTRITIS TUBERCULOSA DE RODILLA. E. A Y B.

.- LA ARTRITIS AGUDA EN FASE DE SINOVITIS SEROSA PLANTEA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON: A. MONOARTRITIS REUMÁTICA. B. ARTRITIS GOTOSA. C. POLIARTRITIS CRÓNICA PROGRESIVA. D. TODAS ELLAS. E.- NINGUNA DE ELLAS.

PACIENTE DE 30 AÑOS DE EDAD ACUDE A URGENCIAS POR DOLOR EN 1/3 MEDIO DE TIBIA IZQUIERDA CON TUMEFACCIÓN LOCAL, FEBRÍCULA Y AUMENTO DE VSG. COMO ANTECEDENTES CITA UN PEQUEÑO TRAUMATISMO ABIERTO A DICHO NIVEL HACE APROXIMADAMENTE 6 SEMANAS. LA RX ES NEGATIVA, EL DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN MÁS PROBABLE ES: A. SARCOMA DE EWING. B. OSTEÍTIS AGUDA. C. TROMBOFLEBITIS POSTRAUMÁTICAS. D. FRACTURA DE STRESS DE LA TIBIA. E. PERIOSTITIS.

.- ARTICULACIÓN MÁS FRECUENTEMENTE AFECTADA EN LA ARTRITIS PIÓGENA DEL LACTANTE: A. CADERA. B. RODILLA. C. HOMBRO. D. TOBILLO. E. MUÑECA.

- EL PRIMER CAMBIO RADIOGRÁFICO DE LA OSTEOMIELITIS AGUDA HEMATÓGENA APARECE... A. ANTES DE LA APARICIÓN DE LA TÉCNICA. B. DESDE LA APARICIÓN DE LA CLÍNICA. C. NO APARECE NUNCA. D. SON EXCEPCIONALES. E. VARIOS DÍAS DESPUÉS DE LA APARICIÓN DE LA CLÍNICA.

.- LA INFECCIÓN ÓSEA: A. IMPIDE LA CONSOLIDACIÓN DE LA FRACTURA. B. ES UN CUADRO QUE NO INFLUYE EN LA CONSOLIDACIÓN. C. RETARDA LA CONSOLIDACIÓN PERO NO LA IMPIDE. D. PRODUCE UN CALLO EXUBERANTE. E. PRODUCE PSEUDOARTROSIS.

.- EL AGENTE INFECCIOSO CAUSAL MÁS IMPORTANTE DE LA DISCITIS INTERVERTEBRAL ES: A. ESTAFILOCOCO EPIDERMIDIS. B. ESTREPTOCOCO. C. MICOBACTERIAS. D. ESTAFILOCOCO AUREUS. E. BRUCELLA.

.- UN ABSCESO EN LA REGIÓN DE LOS ADDUCTORES DEL MUSLO ES CARACTERÍSTICO DE: A. LOBSTEIN. B. OSTEOPOROSIS SENIL. C. OSTEOMALACIA. D. RAQUITISMO. E. ENFERMEDAD DE POTT.

- ANTE LA SOSPECHA CLÍNICA DE OSTEOMIELITIS AGUDA DE UNA SEMANA DE EVOLUCIÓN. ¿QUÉ PRUEBA COMPLEMENTARIA DE LAS QUE SE CITAN A CONTINUACIÓN SERÍA MAS UTIL ?. A. TAC. B. TOMOGRAFÍA SIMPLE. C. GAMMAGRAFÍA ÓSEA. D. RADIOLOGÍA SIMPLE. E. TERMOGRAFÍA.

- EN LA FASE AGUDA DE UNA OSTEOMIELITIS PRIMARIA CON REACCIÓN PERIOSTICA EN CAPAS DE CEBOLLA PUEDEN PRESENTARSE PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON UN TUMOR ÓSEO MALIGNO. ¿A QUÉ TUMOR NOS REFERIMOS?: A. CONDROSARCOMA. B. SARCOMA DE EWING. C. RETICULOSARCOMA. D. OSTEOCLASTOMA. E. FIBROSARCOMA.

- VARÓN DE UN AÑO QUE PRESENTA DOLOR INTENSO EN CADERA DERECHA Y FIEBRE ONDULANTE DESDE HACE 7 DÍAS E IRRITABILIDAD. A LA EXPLORACIÓN SE DESTACA INFLAMACIÓN LOCAL DE PARTES BLANDAS, ACTITUD DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DERECHA EN SEMIFLEXIÓN, ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA. POSIBLEMENTE ESTAMOS ANTE: A. ABSCESO DE BRODIE. B. OSTEOARTRITIS AGUDA SÉPTICA. C. OSTEOMIELITIS ESCLEROSANTE DE GARRÉ. D. OSTEÍTIS. E. CONDROBLASTOMA INCIPIENTE.

.- RESPECTO A LA OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA AGUDA NO ES CIERTO QUE: A. ES UNA ENFERMEDAD RARA EN LA INFANCIA. B. EL MICROORGANISMO CAUSAL SUELE SER STAPHYLOCOCCUS AUREUS. C. LOS PACIENTES AFECTOS DE DREPANOCITOSIS SON PROPENSOS A INFECCIONES POR SALMONELLA. D. LOS MICROORGANISMOS ASIENTAN HABITUALMENTE EN LAS METÁFISIS. E. EN EL ADULTO ES MÁS FRECUENTE EN LAS VÉRTEBRAS QUE EN LOS HUESOS LARGOS.

.- ¿POR QUÉ SE CARACTERIZA LA RADIOGRAFÍA DEL ABSCESO DE BRODIE?: A. MÚLTIPLES CAPAS DE PERIOSTIO ALREDEDOR DEL HUESO. B. EXISTIR SIEMPRE SECUESTROS. C. MASA DENSIFICADA RODEADA DE UNA ZONA HIPODENSA. D. GEODA REDONDEADA RODEADA POR UN RIBETE DE CONDENSACIÓN ÓSEA. E. MÚLTIPLES GEODAS PERIÓSTICAS.

.- EL BIOFILM ES: A. UNA CAPA DE OXIDACIÓN ALREDEDOR DE LAS BACTERIAS. B. ES UNA ACUMULACIÓN DE BACTERIAS. C . CONJUNTO BACTERIANO QUE EXCERETA UNA MATRIZ ADHESIVA PROTECTORA. D. LO PRODUCEN EXCLUSIVAMENTE LOS STAPHILOCOCCUS. E. TODAS LAS ANTERIORES SON CORRECTAS.

.- EL QUORUM SENSING ES: A. UN MECANISMO DE COMUNICACIÓN DE LOS GÉRMENES EN EL INTERIOR DEL BIOFILM. B. ES LA CANTIDAD DE BACTERIAS NECESARIO PARA PRODUCIR UNA INFECCIÓN. C. SE REFIERE A LA FORMA EN LAS QUE LAS BACTERIAS SE MUEVEN DENTRO DEL BIOFILM. D. ES LA DIRECCIÓN EN LA QUE LAS BACTERIAS SE MUEVEN DENTRO DEL BIOFILM. E. TODAS LAS ANTERIORES SON CORRECTAS.

.- EL COMPONENTE CELULAR DEL BIOFILM ESTÁ COMPUESTO POR: A. BACTERIAS EN FASE PLANCTÓNICA. B. BACTERIAS SÉSILES. C. BACTERIAS PERSISTENTES. D. TODAS LAS ANTERIORES SON CORRECTAS. E. A Y B SON CORRECTAS PERO NO C.

.- EL BIOFILM PUEDE SER TRATADO: A. SOLO CON ANTIBIÓTICOS. B. NO HACE FALTA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. C. LAS INFECCIONES CON PRODUCCIÓN DE BIOFILM NO NECESITA TRATAMIENTO. D. TODAS LA ANTERIORES SON CORRECTAS. E. NINGUNA DE LAS ANTERIORES ES CORRECTA.

.- UNA VEZ FORMADO EL BIOFILM: A. NO SE PRODUCE INCORPORACIÓN DE NUEVOS GÉRMENES. B. LOS ANTIBIÓTICOS PUEDEN SER MAS EFICACES. C. LA INFECCIÓN NO SE EXPANDE A NUEVAS LOCALIZACIONES. D. TODAS LAS ANTERIORES SON CORRECTAS. E. NINGUNA DE LAS ANTERIORES ES CORRECTA.

LA SALMONELLA ES UN GERMEN QUE FRECUENTEMENTE PRODUCE OSTEOMIELITIS EN PACIENTES PORTADORES DE: A. ANEMIA SIDEROBLÁSTICA. B. ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES (DREPANOCITOSIS). C. ANEMIA MEGALOBLÁSTICA. D. METAHEMOGLOBINEMIA ADQUIRIDA. E. DISFIBRINOGEMIA.

SEÑALE EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCESOS PUEDE DESARROLLARSE CON CIERTA FRECUENCIA UNA OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA AGUDA: A. QUISTE ÓSEO ESENCIAL. B. ESPONDILOLISTESIS. C. SÍNDROME DE MARFAN. D. SÍNDROME DEL DOLOR REGIONAL COMPLEJO. E. ANEMIA DREPANOCÍTICA.

LA ARTICULACIÓN QUE SE AFECTA CON MAYOR FRECUENCIA EN LA ARTRITIS INFECCIOSA DEL ADULTO ES: A. LA RODILLA. B. LA CADERA. C. EL TOBILLO. D. SACROILÍACAS. E. EL CODO.

UN NIÑO DE 8 AÑOS INMIGRANTE DE UN PAÍS AFRICANO QUE PRESENTA UNA GIBOSIDAD ANGULADA A NIVEL TORÁCICO CON PARAPARESIAS EN MIEMBROS INFERIORES. EN RX LATERAL DE COLUMNA SE OBSERVA UNA CIFOSIS ANGULAR INTENSA, DESTRUCCIÓN DE LOS CUERPOS VERTEBRALES T8 Y T9 Y EN RM UNA ESTRECHEZ DEL CANAL TORÁCICO Y COMPRESIÓN MEDULAR. LA ETIOLOGÍA MAS FRECUENTE ES: A. CIFOSIS CONGÉNITA. B. TUBERCULOSIS VERTEBRAL. C. TUMOR DE EWING. D. INFECCIÓN PIÓGENA. E. POLIOMIELITIS.

- UN PACIENTE DE 11 AÑOS ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR DOLOR INGUINAL, COJERA Y SÍNDROME FEBRIL DE 24H DE EVOLUCIÓN. ANTE LA SOSPECHA CLÍNICA DE UNA ARTRITIS SÉPTICA DE CADERA ES CIERTO QUE: A. LA ELEVACIÓN DE LA PROTEÍNA C REACTIVA CONFIRMA EL DIAGNÓSTICO. B. LA RADIOGRAFÍA SIMPLE NO ES NECESARIA YA QUE EN FASES INICIALES NO MUESTRA ALTERACIONES. C. LA ECOGRAFÍA ES POCO SENSIBLE PARA DETECTAR LA PRESENCIA DE LÍQUIDO ARTICULAR. D. LA RESONANCIA MAGNÉTICA ES LA PRUEBA DE ELECCIÓN PARA EL DESPISTAJE DE INFECCIÓN. E. LA PUNCIÓN ARTICULAR TIENE VALOR DIAGNÓSTICO Y EN ALGUNOS CASOS TERAPÉUTICO.

UNA MUJER DE 58 AÑOS CON ANTECEDENTES DE DIABETES MELLITUS TIPO I Y ARTROSIS DE AMBAS RODILLAS ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR FIEBRE DE HASTA 39ºC JUNTO CON DOLOR Y TUMEFACCIÓN DE 24H DE EVOLUCIÓN EN LA RODILLA DERECHA. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTITUDES O EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS ESTÁ MÁS INDICADA?. A. ARTROCENTESIS, EXAMEN DEL LÍQUIDO SINOVIAL CON MICROSCOPIO DE LUZ POLARIZADA Y TEST DE GRAM URGENTE. B. TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS INTRAARTICULARES. C. ESTUDIO INMUNOLÓGICO, INCLUYENDO FACTOR REUMATOIDEO. D. LAVADO ARTICULAR Y TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS INTRAVENOSOS. E. ARTROCENTESIS E INFILTRACIÓN CON CORTICOIDES DE ACCIÓN PROLONGADA.

UNA DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES REFERIDAS A LAS OSTEOMIELITIS Y ARTRITIS SÉPTICAS CAUSADAS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS NO ES CORRECTA: A. LA OSTEOMIELITIS POR S. AUREUS PUEDE SER RESULTADO DE DISEMINACIÓN HEMATÓGENA, TRAUMATISMOS O INFECCIÓN ESTAFILOCÓCICA SUBYACENTE. B. EN LOS NIÑOS, LA DISEMINACIÓN HEMATÓGENA SUELE AFECTAR LAS METÁFISIS DE LOS HUESOS LARGOS, UN ÁREA DE CRECIMIENTO ÓSEO MUY VASCULARIZADA. C. EN LOS ADULTOS, LA OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA SUELE AFECTAR A LAS VÉRTEBRAS, Y MÁS RARA VEZ APARECE EN LOS HUESOS LARGOS. D. LA EVIDENCIA RADIOGRÁFICA DE OSTEOMIELITIS ES PREVIA AL INICIO DE LOS SÍNTOMAS CLÍNICOS. E. EL ABSCESO DE BRODIE ES UN FOCO AISLADO DE OSTEOMIELITIS ESTAFILOCÓCICA EN EL ÁREA METAFISARIA DE LOS HUESOS LARGOS.

.- SEÑALAR LA RESPUESTA CORRECTA EN RELACIÓN CON LA OSTEOMIELITIS VERTEBRAL: A. LA FORMA MÁS COMÚN DE AFECTACIÓN VERTEBRAL ES LA DISEMINACIÓN POR CONTIGÜIDAD DE UN FOCO PARAMENÍNGEO. B. EL AGENTE CAUSAL MÁS FRECUENTE ES ESCHERICHIA COLI. C. LA RESONANCIA MAGNÉTICA ES EL PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE ELECCIÓN. D. LA EVOLUCIÓN SÓLO CON TRATAMIENTO MÉDICO ES GENERALMENTE DESFAVORABLE. E. LA DURACIÓN RECOMENDABLE DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO ES DE 4 SEMANAS.

UN PACIENTE DE 80 AÑOS INGRESA EN EL HOSPITAL POR DOLOR LUMBAR DE UN MES DE EVOLUCIÓN, CONTINUO, PROGRESIVO, QUE AUMENTA CON LOS MOVIMIENTOS DEL TRONCO Y EN LOS ÚLTIMOS DÍAS SE IRRADIA POR LA CARA EXTERNA DEL MUSLO HASTA RODILLA JUNTO CON FEBRÍCULA DE 37,5ºC. PRESENTA ANTECEDENTES DE HIPERTROFIA BENIGNA DE PRÓSTATA Y UN INGRESO HOSPITALARIO POR SEPSIS DE ORIGEN URINARIO DOS MESES ANTES. SERÍA URGENTE DESCARTAR: A. PIELONEFRITIS AGUDA. B. UN NUEVO EPISODIO DE SEPSIS. C. OSTEOMIELITIS VERTEBRAL CON ABSCESO EPIDURAL. D. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA URINARIA CON INFECCIÓN. E. PROCESO INFECCIOSO RETROPERITONEAL.

UN DEPORTISTA HABITUAL JOVEN REFIERE SINTOMATOLOGÍA DOLOROSA EN UNA DE SUS RODILLAS QUE SE ACOMPAÑA DE EPISODIOS DE DERRAME Y BLOQUEOS ARTICULARES. EN EL ESTUDIO RX, SE APRECIA UN PEQUEÑO CRÁTER EN EL CÓNDILO EXTERNO CON CUERPO LIBRE ARTICULAR. EL DIAGNÓSTICO ES: A. CONDROMALACIA GRADO III DEL CÓNDILO INTERNO. B. ROTURA EN ASA DE CUBO DEL MENISCO INTERNO. C. CONDROMATOSIS SINOVIAL. D. OSTEOCONDRITIS DISECANTE. E. FRACTURA OSTEOCONDRAL DEL CÓNDILO INTERNO.

UNA PACIENTE AMA DE CASA HA SIDO DIAGNOSTICADA DE SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO. EN LA EXPLORACIÓN APRECIAMOS UN DÉFICIT FUNCIONAL IMPORTANTE EN LA MANO CON PÉRDIDA DE FUERZA Y DÉFICIT SENSITIVO EN TODO EL TERRITORIO MEDIANO QUE NO HA CEDIDO CON ANALGÉSICOS HABITUALES. EL ELECTROMIOGRAMA DEMUESTRA UNA COMPRESIÓN NEURAL SEVERA. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESTE CASO ES: A. COMENZAR RAPIDAMENTE CON INFILTRACIONES DURANTE DOS MESES. B. CIRUGÍA MEDIANTE SECCIÓN DE LA RAMA DEL MEDIANO COMPRIMIDA Y ANASTOMÓSIS AL CUBITAL. C. CIRUGÍA MEDIANTE DESTECHAMIENTO DEL TÚNEL CARPIANO. D. FISIOTERAPIA Y DIATERMIA PROLONGADA. E. CIRUGÍA SÓLO CUANDO SE HALLA ESTABLECIDO ALGUNA PARÁLISIS DE LOS MÚSCULOS DE LA EMINENCIA TENAR.

.- ¿CUÁL ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE CUERPOS LIBRES INTRATICULARES?. A. ARTRITIS REUMATOIDES. B. OSTEOCONDRITIS DISECANTE. C. ARTROPATÍA NEUROPATICA. D. CONDROMALACIA. E. CONDROMATOSIS SINOVIAL.

- ACUDE A CONSULTA UN PACIENTE DE TREINTA Y TRES AÑOS QUEJÁNDOSE DE SU RODILLA DERECHA. ESTÁ HINCHADA, MOSTRANDO SU EXPLORACIÓN UN SIGNO DE OLEADA POSITIVA. NO REFIERE SÍNTOMAS ARTICULARES A NINGÚN OTRO NIVEL. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES PRUEBAS PERMITIRÁ DETERMINAR SI SE TRATA DE UN PROCESO ARTICULAR INFLAMATORIO: A. EXAMEN FÍSICO ADECUADO. B. RM DE LA RODILLA. C. OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA DEL LÍQUIDO SINOVIAL. D. DETERMINACIÓN DEL FACTOR REUMATOIDE, ANA Y HLA B27. E. RADIOGRAFÍA DE RODILLA.

UN HOMBRE DE SESENTA Y NUEVE AÑOS, SIN ANTECEDENTES MÉDICOS DE INTERÉS, PRESENTA UNA MONOARTROSIS AGUDA DE RODILLA. LA RADIOGRAFÍA SIMPLE DE RODILLA MUESTRA CALCIFICACIÓN DE AMBOS MENISCOS. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES EXPLORACIONES COMPLEMENTARÍAS HAY QUE SOLICITAR EN PRIMER LUGAR PARA ESTABLECER LA ETIOLOGÍA DE LA ARTRITIS? : A. DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO EN SANGRE. B. ARTROSCOPIA DE RODILLA. C. EXAMEN DEL LÍQUIDO SINOVIAL CON MICROSCOPIO DE LUZ POLARIZADA. D. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE LA RODILLA. E. DETERMINACIÓN DE FACTOR REUMATOIDE EN SANGRE.

-CON RESPECTO A LAS LESIONES LIGAMENTOSAS, SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE CORRECTA: LOS LIGAMENTOS INTRAARTICULARES PRESENTAN MAYOR FACILIDAD PARA LA CICATRIZACIÓN QUE LOS EXTRAARTICULARES. UNA LESIÓN GRADO I CONDICIONA GENERALMENTE GRAN INESTABILIDAD EN LA ARTICULACIÓN IMPLICADA. EL EMPLEO DE CALOR LOCAL ES DE GRAN UTILIDAD EN LAS LESIONES LIGAMENTOSAS AGUDAS. LOS PRIMEROS DÍAS DE TRATAMIENTO SUELEN REQUERIR EL REPOSO CON ELEVACIÓN DE LA REGIÓN EN LA QUE ASIENTA EL LIGAMENTO LESIONADO. LA COMPRESIÓN DE LA ZONA LESIONADA CON UN VENDAJE ES GENERALMENTE PERJUDICIAL.

.- EL FACTOR ORGÁNICO DEL ESGUINCE ARTICULAR PUEDE ESTAR FORMADO POR: A. ROTURA PARCIAL DEL APARATO CAPSULO-LIGAMENTOSO. B. DESINCERSIONES. C. ARRANCAMIENTOS ÓSEOS. D. ROTURA LIGAMENTOSA. E. POR CUALQUIERA DE ELLOS.

.- UNA HERIDA ARTICULAR SE DEBE HACER LIMPIEZA QUIRÚRGICA Y CIERRE: A. PASADAS LAS 12 HORAS. B. ANTES DE LAS 6 HORAS. C. CUANDO NO HAY FRACTURA. D. CUANDO HAY FRACTURA.

.- EL TRATAMIENTO CORRECTO DEL ESGUINCE ARTICULAR GRADO III ES: A. INMOVILIZACIÓN EN VENDAJE ELÁSTICO. B. FISIOTERAPIA INMEDIATA. C. INMOVILIZACIÓN EN VENDAJE ENYESADO. D. REPARACIÓN QUIRÚRGICA. E. ABSTENCIÓN.

.- LA INESTABILIDAD ARTICULAR PUEDE SER SECUNDARIA A: A. LAXITUD LIGAMENTOSA. B. LESIÓN MENISCAL. C. CUERPOS LIBRES ARTICULARES. D. TODAS ELLAS.

CONSIDERAMOS QUE UNA LUXACIÓN ES INVETERADA CUANDO HAN TRANSCURRIDO MÁS DE: A. 1 SEMANA. B. 2 SEMANAS. C. 4 SEMANAS. D. 8 SEMANAS. E. 10 SEMANAS.

- EL SIGNO RADIOLÓGICO DEL "BOSTEZO ARTICULAR" SIGNIFICA QUE UNA ARTICULACIÓN PADECE: A. TUBERCULOSIS OSTEOARTICULAR. B. ARTROSIS. C. ROTURA DE LIGAMENTOS. D. ARTRITIS GONOCÓCICA. E. LESIÓN MENISCAL.

.- LA ARTRITIS REUMATOIDE ES UNA ENFERMEDAD: A. PARASITARIA. B. INFECCIOSA. C. SISTÉMICA LOCALIZADA. D. CONGÉNITA. E. TUMORAL.

.- EL ESGUINCE PUEDE CONDUCIR A LA ARTROSIS POR: A. DIASTASIS LIGAMENTOSA. B. LAXITUD ARTICULAR. C. MOVILIDAD ANORMAL. D. INESTABILIDAD ARTICULAR. E. TODAS ELLAS.

.- UNA ANQUILOSIS ÓSEA SUPONE: A. PÉRDIDA DE LA ESTRUCTURA DEL HUESO. B. DEFORMIDAD DIAFISARIA. C. PÉRDIDA DE LA MOVILIDAD DE UNA ARTICULACIÓN. D. AUMENTO DE LA MOVILIDAD ARTICULAR. E. INESTABILIDAD ARTICULAR.

- DE LOS DATOS RADIOLÓGICOS DE LA ARTRITIS REUMATOIDE, ES TÍPICO DE LA FASE MÁS INICIAL DE LA ENFERMEDAD. A. OSTEOPOROSIS YUXTARTICULAR. B. PINZAMIENTO DE LA INTERLÍNEA. C. EROSIONES SUBCONDRALES. D. LESIONES QUISTICAS. E. COLAPSO ARTICULAR.

.- LA SINOVECTOMÍA ESTÁ INDICADA EN LA ARTRITIS REUMATOIDE DEBIDO A: A. ALIVIA EL DOLOR. B. AUMENTA LA ESTABILIDAD DE LA ARTICULACIÓN. C. PROTEGE CONTRA LA DESTRUCCIÓN ARTICULAR. D. ES MÁS FÁCIL DE REALIZAR QUE LA SUSTITUCIÓN PROTÉSICA. E. ELIMINA LA FUNCIÓN ARTICULAR.

.- LA LESIÓN BÁSICA ANATOMO-PATOLÓGICA EN LA ARTRITIS REUMATOIDE ES: A. SINOVITIS O INFLAMACIÓN CRÓNICA DE LA SINOVIAL. B. AFECTACIÓN DEL CARTÍLAGO ARTICULAR. C. AFECTACIÓN MENISCAL. D. AFECTACIÓN DE LA MEDULA ÓSEA. E. AFECTACIÓN CAPSULAR.

.- EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA LAS LESIONES ESPECÍFICAS DE LA SINOVIAL SON: A. NODULOS DE HEBERDEN. B. VASCULITIS. C. TOFOS. D. NODULOS REUMATOIDEOS. E. HIPERVASCULARIZACIÓN.

.- LA PATOGENIA DE LA ARTRITIS REUMATOIDEA ES DE ORDEN: A. DE HISTOCOMPATIBILIDAD. B. CONSTITUCIONAL. C. EMOCIONAL. D. VIRASICO. E. CONGÉNITA.

.-LA DEFORMIDAD EN "BOUTONIERE" DE LA MANO REUMÁTICA, CONSISTE EN: A. HIPEREXTENSION DE ARTICULACION INTERFALANGICA PROXIMAL Y FLEXIÓN DE INTERFALANGICA DISTAL. B. FLEXIÓN DE INTERFALÁNGICA PROXIMAL E HIPEREXTENSIÓN DE INTERFALÁNGICA DISTAL. C. FLEXIÓN DE INTERFALÁNGICA PROXIMAL Y DISTAL. D. FLEXIÓN DE METACARPOFALÁNGICA E HIPEREXTENSIÓN DE INTERFALÁNGICA DISTAL. E. HIPEREXTENSIÓN DE INTERFALÁNGICA PROXIMAL Y DISTAL.

LA DEFORMIDAD EN " CUELLO DE CISNE " DE LA MANO REUMÁTICA CONSISTE EN: HIPEREXTENSIÓN DE ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA PROXIMAL Y FLEXIÓN DE INTERFALÁNGICA DISTAL. FLEXIÓN DE INTERFALÁNGICA PROXIMAL E HIPEREXTENSIÓN DE INTERFALÁNGICA DISTAL. FLEXIÓN DE INTERFALÁNGICA PROXIMAL Y DISTAL. FLEXIÓN DE METACARPOFALÁNGICA E HIPEREXTENSIÓN DE INTERFALÁNGICA DISTAL. HIPEREXTENSIÓN DE INTERFALÁNGICA PROXIMAL Y DISTAL.

LA CADERA DE LA ARTRITIS REUMATOIDE PUEDE PRESENTAR RADIOGRÁFICAMENTE: PINZAMIENTO SUPEROINTERNO. NECROSIS AVASCULAR. PROTRUSIÓN ACETABULAR. CONTRACTURA EN FLEXO-ADDUCCIÓN. TODAS.

LA INTERVENCIÓN DE ELECCIÓN EN LA ARTROPATÍA NEUROPÁTICA ES: ARTROPLASTIA. SINOVECTOMÍA. ARTRODESIS. OSTEOTOMÍA. ARTROSCOPIA.

SEÑALAR QUE INTERVENCIÓN ESTÁ CONTRAINDICADA EN LA ARTROPATÍA NEUROPÁTICA. ARTRODESIS. SINOVECTOMÍA. ARTROPLASTIA. OSTEOTOMÍA. ARTROSCOPIA.

LA ARTICULACIÓN MÁS COMÚNMENTE AFECTADA EN LA ENFERMEDAD DE CHARCOT ES: CODO. HOMBRO. RODILLA. CADERA. COLUMNA.

UN PACIENTE DE 65 AÑOS DE EDAD Y 20 AÑOS DE HISTORIA DE ARTRITIS REUMATOIDE PRESENTA ANOMALÍAS EN LA MARCHA, DEBILIDAD EN SUS EXTREMIDADES INFERIORES Y DOLOR DE CUELLO. EN LAS RADIOGRAFÍAS DINÁMICAS LATERALES DEL CUELLO NO SE APRECIA SUBLUXACIÓN. LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE SUS SÍNTOMAS ES: HERNIA CERVICAL DISTAL. ESCLEROSIS MÚLTIPLE. NEUROPATÍA PERIFÉRICA. INVAGINACIÓN BASILAR E INESTABILIDAD C1 Y C2. SINOVITIS ARTICULAR PERIFÉRICA.

LA INDICACIÓN PARA REALIZAR LIMPIEZA QUIRÚRGICA Y CIERRE DE UNA FRACTURA ARTICULAR ES: EN LAS PRIMERAS 6 HORAS. PASADAS 24 HORAS. EN EL GRADO III DE HAMPTON. CUANDO NO HAY FRACTURA. SIEMPRE.

LA DEFORMIDAD EN “BOUTONNIÈRE” DE UN DEDO DE LA MANO IMPLICA LA EXISTENCIA DE: FLEXIÓN DE LA ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA DISTAL E HIPEREXTENSIÓN DE LA PROXIMAL. ARTRODESIS DE LAS ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA. FLEXIÓN DE LA ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA PROXIMAL E HIPEREXTENSIÓN DE LA DISTAL SECUNDARIA A LA ANTERIOR. SUBLUXACIÓN METACARPO-FALÁNGICA. UN TIPO DE TRASTORNO NEUROVASCULAR.

LA TABES, LA SIRINGOMIELIA, LA DIABETES Y LA LEPRA SON PROCESOS QUE SE ASOCIAN SIGNIFICATIVAMENTE A: ARTROPATÍAS METABÓLICAS. ARTROPATÍAS CRÓNICAS DEGENERATIVAS. ARTRITIS REUMATOIDES. ARTROPATÍAS NEUROPÁTICAS. ARTROPATÍAS ENTEROPÁTICAS.

LA DEFORMIDAD EN MARTILLO DE LOS DEDOS LARGOS DE LA MANO ES DEBIDA A: ARRANCAMIENTO DE LA INSERCIÓN DISTAL DEL TENDÓN FLEXOR PROFUNDO. ARRANCAMIENTO DE LA INSERCIÓN DISTAL DEL TENDÓN FLEXOR SUPERFICIAL. LESIÓN DEL APARATO EXTENSOR SOBRE INTERFALÁNGICA DISTAL. LESIÓN DEL APARATO EXTENSOR SOBRE INTERFALÁNGICA PROXIMAL. ROTURA DE LAS BANDELETAS LATERALES DEL APARATO EXTENSOR.

LA TORSIÓN DEL PIE EN POSICIÓN DE SUPINACIÓN Y ESTANDO SOBRE UNA SUPERFICIE IRREGULAR ES UNA DE LAS LESIONES DEPORTIVAS MÁS FRECUENTES; EN ESTA TORSIÓN SUELE PRODUCIRSE UN SOBREESTIRAMIENTO O RUPTURA DE ALGUNO DE LOS LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO. DE LOS LIGAMENTOS CITADOS A CONTINUACIÓN UNO DE ELLOS ES EL LESIONADO CON MÁS FRECUENCIA. ¿CUÁL ES?. LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL O DELTOIDEO. LIGAMENTO PLANTAR LARGO. LIGAMENTO CALCÁNEO CUBOIDEO PLANTAR O PLANTAR CORTO. LIGAMENTO ASTRÁGALO ESCAFOIDES (NAVICULAR) PLANTAR. LIGAMENTO COLATERAL LATERAL.

UNA PACIENTE DE 21 AÑOS, QUE HA SUFRIDO UNA CAÍDA VERTICAL SOBRE LA PIERNA MANTENIENDO EL TOBILLO EN VARO Y ROTACIÓN INTERNA, HA SIDO DIAGNOSTICADA DE ESGUINCE EXTERNO DEL TOBILLO DERECHO. ¿CUÁL SERÍA LA TÉCNICA EXPLORATORIA MÁS ADECUADA DE LAS QUE SE RELACIONAN, PARA EVALUAR LA GRAVEDAD DEL CUADRO?. UNA TOMOGRAFÍA AXIAL DE LA PINZA BIMALEOLAR. UNA RESONANCIA MAGNÉTICA DEL TOBILLO. RADIOGRAFÍAS DINÁMICAS DEL TOBILLO PREVIA ANESTESIA LOCAL O REGIONAL. REPETIR LA RADIOGRAFÍA ESTÁNDAR PASADOS 7 DÍAS. REPETIR LA RADIOGRAFÍA ESTÁNDAR PASADOS 7 DÍAS.

EN CUANTO AL DOLOR TÍPICO DE UN ESGUINCE DE LIGAMENTO LATERAL EXTERNO DEL TOBILLO, LA DESCRIPCIÓN MÁS APROPIADA PUEDE SER: AUMENTO GRADUAL DESDE EL TRAUMATISMO. IMPORTANTE, NO REMITENTE, DESDE EL TRAUMATISMO. LIGERO, CONTINUO, NO CEDE CON REPOSO. MOMENTÁNEO. BRUSCO INICIAL, PERÍODO DE LATENCIA SIN DOLOR Y CONTINUO DESPUÉS.

UNA DE LAS SIGUIENTES MANIFESTACIONES CLÍNICAS NO SUELE APARECER EN UN PACIENTE CON SÍNDROME DE REITER: ARTRITIS DE RODILLA. FASCITIS PLANTAR. TENDINITIS AQUÍLEA. SUBLUXACIÓN ATLO-AXOIDEA. DACTILITIS (DEDO EN SALCHICHA).

UNA PACIENTE DE 36 AÑOS ACUDE A VUESTRA CONSULTA PORQUE PADECE ARTRALGIAS DE TIPO INFLAMATORIO EN METACARPO-FALÁNGICAS, MUÑECAS Y TOBILLOS DESDE HACE 5 MESES. HACE 1 SEMANA QUE HA DESARROLLADO ARTRITIS EN METACARPO-FALÁNGICAS, INTER-FALÁNGICAS PROXIMALES DE AMBAS MANOS, METATARSO-FALÁNGICAS DE AMBOS PIES, MUÑECAS Y TOBILLOS, ACOMPAÑADA DE RIGIDEZ MATUTINA DE 3 HORAS DE DURACIÓN. TU DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE SERÁ: ARTROSIS GENERALIZADA. REUMATISMO POLIARTICULAR AGUDO. GOTA POLIARTICULAR. FIBROMIALGIA. ARTRITIS REUMATOIDE.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ARTICULACIONES SE AFECTA CON MÁS FRECUENCIA EN LA ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE CRISTALES DE PIROFOSFATO CÁLCICO?: A. EL TOBILLO. B. EL CODO. C. LA MUÑECA. D. LA RODILLA. E. LA SÍNFISIS DEL PUBIS.

.- UN PACIENTE DE 35 AÑOS LLEVA PADECIENDO ARTRALGIAS EN LAS ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS (MCF), MUÑECAS Y TOBILLOS CUATRO MESES. POSTERIORMENTE DESARROLLA ARTRITIS EN MCF, INTERFALÁNGICAS PROXIMALES DE MANOS, METATARSOFALÁNGICAS, MUÑECAS Y TOBILLOS, ACOMPAÑADAS DE RIGIDEZ MATUTINA DE MÁS DE 3 HORAS DE DURACIÓN. ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?: A. ARTROSIS GENERALIZADA. B. REUMATISMO POLIARTICULAR AGUDO (FIEBRE REUMÁTICA). C. GOTA POLIARTICULAR. D. ARTRITIS REUMATOIDE. E. ENFERMEDAD DE WHIPPLE.

LA FORMA DE INICIO MÁS FRECUENTE EN LA ARTRITIS REUMATOIDE ES LA AFECTACIÓN: DE RODILLAS Y ARTICULACIONES TEMPOROMANDIBULARES. POLIARTICULAR ASIMÉTRICA Y PULMONAR. MONOARTICULAR Y CON NÓDULOS. DE MUÑECAS PREFERENTEMENTE, DE FORMA SIMÉTRICA. DE ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS DISTALES DE FORMA SIMÉTRICA.

INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES EN RELACIÓN CON LOS ATAQUES DE GOTA ES FALSA: EN LOS NIÑOS SUELEN AFECTARSE LAS RODILLAS. SE ASOCIAN A TRATAMIENTO CON DIURÉTICOS. PUEDEN OCURRIR CON ÁCIDO ÚRICO NORMAL. CEDEN CON LA ADMINISTRACIÓN DE ANTIINFLAMATORIOS. EN OCASIONES SON POLIARTICULARES.

SEÑALE QUE ARTICULACIONES NO SUELEN AFECTARSE EN LA ARTRITIS REUMATOIDE: METACARPOFALÁNGICAS. INTERFALÁNGICAS PROXIMALES. INTERFALÁNGICAS DISTALES. METATARSOFALÁNGICAS. FEMOROTIBIALES.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES LA FORMA DE ARTRITIS PSORIÁSICA MÁS FRECUENTE?: LA OLIGOARTICULAR ASIMÉTRICA. LA POLIARTICULAR SIMÉTRICA. LA MUTILANTE. LA AXIAL. LA AFECTACIÓN DE LAS ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS DISTALES.

ATIENDE A UN PACIENTE DE 37 AÑOS POR UNA ARTRITIS EN RODILLA Y TOBILLO IZQUIERDOS, MUÑECA DERECHA E INTERFALÁNGICAS DISTALES DEL 2º Y 3ER DEDO DE LA MANO DERECHA, PRESENTANDO ADEMÁS TUMEFACCIÓN EVIDENTE DEL 2º DEDO DEL PIE IZQUIERDO QUE ES DOLOROSO, SOBRE TODO A LA EXTENSIÓN. EN LA EXPLORACIÓN APRECIA PSORIASIS EN EL CUERO CABELLUDO. ¿QUÉ PRUEBA DE LAS SIGUIENTES ES NECESARIA PARA ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO DE ARTRITIS PSORIÁSICA?: PROTEÍNA C REACTIVA. FACTOR REUMATOIDE. BIOPSIA SINOVIAL. NO PRECISA MÁS DATOS PARA EL DIAGNÓSTICO. PUNCION RAQUIDEA.

¿CUÁL ES LA FORMA CLÍNICA MÁS FRECUENTE DE ARTRITIS PSORIÁSICA?. LA FORMA ASIMÉTRICA OLIGOARTICULAR. LA FORMA SIMÉTRICA SIMILAR A LA ARTRITIS REUMATOIDE. LA FORMA ESPONDILÍTICA. LA FORMA CON PREDOMINIO DE AFECTACIÓN DE LAS FALANGES DISTALES. LA FORMA MUTILANTE.

UN PACIENTE DE 28 AÑOS CONSULTA POR DOLOR LUMBAR DE 9 MESES DE DURACIÓN, DE PREDOMINIO NOCTURNO, QUE LE DESPIERTA DURANTE EL SUEÑO. ACTUALMENTE SE HA ASOCIADO DOLOR EN LA PARTE INFERIOR DEL TALÓN DERECHO, NOTANDO EN LOS ÚLTIMOS DÍAS HINCHAZÓN Y DOLOR EN RODILLA DERECHA. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTUACIONES LE PUEDE PROPORCIONAR DATOS QUE APOYEN EL DIAGNÓSTICO QUE DEBE SOSPECHAR EN PRIMER LUGAR: RX ANTEROPOSTERIOR DE PELVIS. EXPLORACIÓN FÍSICA DE CADERAS. ANÁLISIS DEL LÍQUIDO SINOVIAL DE LA RODILLA. RX LATERAL DE CALCÁNEOS. DETERMINACIÓN DEL ANTÍGENO HLA-B27.

UN VARÓN DE 30 AÑOS ACUDE A LA CONSULTA POR PRESENTAR DOLOR SORDO DE INICIO INSIDIOSO EN REGIÓN LUMBAR BAJA O GLÚTEA, JUNTO A RIGIDEZ MATUTINA. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCESOS ES MÁS PROBABLE QUE PADEZCA?: ESPONDILITIS ANQUILOPOYÉTICA. ARTRITIS REUMATOIDE. SÍNDROME CIÁTICO. ESPONDILOARTROSIS. HERNIA DISCAL.

LA ENFERMEDAD DE FREIBERG ES UN TIPO DE OSTEOCONDROSIS QUE SE LOCALIZA EN: ESCAFOIDES TARSIANO. CALCÁNEO. METATARSIANOS. CUBOIDES. POLO DISTAL DE RÓTULA.

QUÉ CENTRO DE OSIFICACIÓN SECUNDARIO ESTÁ AFECTADO EN LA ENFERMEDAD DE SCHEUERMAN?. CABEZA FEMORAL. ASTRÁGALO. COLUMNA VERTEBRAL. ESCAFOIDES TARSIANO. SEMILUNAR.

QUÉ CENTRO DE OSIFICACIÓN SECUNDARIO ESTÁ AFECTADO EN LA ENFERMEDAD DE SEVER?. CABEZA FEMORAL. ASTRÁGALO. CALCÁNEO. ESCAFOIDES TARSIANO. SEMILUNAR.

EL MECANISMO ETIOPATOGÉNICO DE LA NECROSIS ÓSEA SECUNDARIA A ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES ES: INTERRUPCIÓN DEL APORTE ARTERIAL. OCLUSIÓN DEL DRENAJE VENOSO. OCLUSIÓN CAPILAR INTRAVASCULAR. TAPONAMIENTO CAPILAR INTRAÓSEO.

EL HIPERCORTICISMO ES CAUSA DE NECROSIS ÓSEA POR: INTERRUPCIÓN DEL APORTE ARTERIAL. OCLUSIÓN DEL DRENAJE VENOSO. MICROEMBOLISMO GRASO. NINGUNA DE ELLAS.

CUÁL ES EL MÉTODO DE DIAGNOSTICO MÁS PRECOZ DE LA NECROSIS ÓSEA?. RADIOGRAFÍA. TOMOGRAFÍA. DENSITOMETRÍA. GAMMAGRAFÍA ÓSEA CON TC 99.

CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA NECROSIS ÓSEA ASÉPTICA ?. ENFERMEDAD DE PERTHES. ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER. ENFERMEDAD DE SPRENGEL. ENFERMEDAD DE KÖHLER. ENFERMEDA. DE CONRADI.

LAS OSTEOCONDRITIS DISECANTES DIAGNOSTICADAS EN NIÑOS POR DEBAJO DE 12 AÑOS SE DIFERENCIAN DE LA DEL ADULTO EN: OCURRE MUCHO MÁS RARAMENTE. CAUSA HIPERCRECIMIENTO DE LA EXTREMIDAD AFECTA. CAUSA ACORTAMIENTO DE LA EXTREMIDAD AFECTA. CURA ESPONTÁNEAMENTE.

LA OSTEOCONDRITIS DE LA CABEZA FEMORAL SIEMPRE SE LOCALIZA: EN LA ZONA SOMETIDA A CARGA. EN EL ÁREA JUSTO POR DEBAJO DE LA FÓVEA Y EN EL MARGEN INFERIOR. CUADRANTE POSTERIOR. CUADRANTE ANTERIOR. NO EXISTE UN ÁREA QUE ESTÉ ESPECÍFICAMENTE AFECTADA.

EL LUGAR DE ASIENTO MÁS FRECUENTE DE LA OSTEOCONDRITIS DISECANTE DE LA RODILLA EN NIÑOS POR DEBAJO DE 15 AÑOS ES: RÓTULA. CÓNDILO MEDIAL. CÓNDILO LATERAL. CÓNDILOS MEDIAL Y LATERAL. PLATILLO TIBIAL.

EN LA RODILLA, RESPECTO A LA OSTEOCONDRITIS DISECANTE, ES FALSO QUE: AFECTA FUNDAMENTALMENTE AL CÓNDILO EXTERNO. AFECTA FUNDAMENTALMENTE AL CÓNDILO INTERNO. PRODUCE FRECUENTES BLOQUEOS ARTICULARES. PUEDE DAR LUGAR A DERRAMES ARTICULARES. A LA LARGA PUEDE PRODUCIR CUERPOS LIBRES.

¿CUÁL ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE CUERPOS LIBRES INTRATICULARES?. ARTRITIS REUMATOIDES. OSTEOCONDRITIS DISECANTE. ARTROPATÍA NEUROPATICA. CONDROMALACIA. CONDROMATOSIS SINOVIAL.

EL SÍNDROME DE FREIBERG ES UNA OSTEOCOINDRITIS DE: ESPINA TIBIAL ANTERIOR. APÓFISIS POSTERIOR DEL CALCÁNEO. CABEZA DEL 2º METATARSIANO. EPICÓNDILO HUMERAL. RÓTULA.

.- EN LA RODILLA, RESPECTO A LA OSTEOCONDRITIS DISECANTE, ES FALSO QUE: A. AFECTA FUNDAMENTALMENTE AL CÓNDILO EXTERNO. B. AFECTA FUNDAMENTALMENTE AL CÓNDILO INTERNO. C. PRODUCE FRECUENTES BLOQUEOS ARTICULARES. D. PUEDE DAR LUGAR A DERRAMES INTRARTICULARES. E. A LA LARGA PUEDE PRODUCIR CUERPOS LIBRES.

UN DEPORTISTA HABITUAL JOVEN REFIERE SINTOMATOLOGÍA DOLOROSA EN UNA DE SUS RODILLAS QUE SE ACOMPAÑA DE EPISODIOS DE DERRAME Y BLOQUEOS ARTICULARES. EN EL ESTUDIO RADIOLÓGICO, SE APRECIA UN PEQUEÑO CRÁTER EN EL CÓNDILO INTERNO CON CUERPO LIBRE ARTICULAR. EL DIAGNÓSTICO ES: A. CONDROMALACIA GRADO III DEL CÓNDILO INTERNO. B. ROTURA EN ASA DE CUBO DEL MENISCO INTERNO. C. CONDROMATOSIS SINOVIAL. D. OSTEOCONDRITIS DISECANTE. E. FRACTURA OSTEOCONDRAL DEL CÓNDILO INTERNO.

.- SEÑALA LA AFIRMACIÓN INCORRECTA CON REFERENCIA A LAS OSTEOCONDROSIS: A. SON ENFERMEDADES CARACTERIZADAS POR LA ALTERACIÓN DE UNO O MÁS CENTROS DE CALCIFICACIÓN, MUY FRECUENTEMENTE COMO CONSECUENCIA DE NECROSIS AVASCULAR. B. LA OSTOECONDROSIS DEL SEMILUNAR POR ISQUEMIA DEL MISMO SE LLAMA ENFERMEDAD DE KIENBÖCK Y CURSA CON DOLOR EN LA CARA DORSAL DE LA MUÑECA. C. CUANDO AFECTA AL PLATILLO TIBIAL MEDIAL SE HABLA DE ENFERMEDAD DE BLOUNT O TIBIA VARA, Y A LARGO PLAZO PROVOCA UN GENU VARO. D. LA ALTERACIÓN DE LA TUBEROSIDAD TIBIAL SE DENOMINA ENFERMEDAD DE OSGOODSCHLATTER, MIENTRAS QUE LA DE LA RÓTULA ES LA ENFERMEDAD DE SINDING-LARSENYOHANSSEN, AMBAS RELACIONADAS CON LA TRACCIÓN DE ELEMENTOS TENDINOSOS SOBRE ESTAS ESTRUCTURAS ÓSEAS. E. LA ENFERMEDAD DE KÖNIG CONSISTE EN LA OSTEOCONDROSIS CON DESPRENDIMIENTO DE FRAGMENTO OSTEOCONDRAL DEL CÓNDILO LATERAL DEL FÉMUR.

- LA OSTEONECROSIS IDIOPÁTICA DE LA TUBEROSIDAD ANTERIOR DE LA TIBIA TAMBIÉN SE CONOCE COMO: A. ENFERMEDAD DE KIRNER. B. ENFERMEDAD DE OSGOOD. C. ENFERMEDAD DE LEG. D. ENFERMEDAD DE KOENIG. E. ENFERMEDAD DE CALVE.

- ¿QUÉ EPÓNIMO RECIBE LA NECROSIS DEL NÚCLEO DE OSIFICACIÓN DE LA CABEZA FEMORAL DEL NIÑO?. A. ENFERMEDAD DE LEGG-CALVÉ-PERTHES. B. ENFERMEDAD DE BLOUNT. C. ENFERMEDAD DE SCHEUERMANN. D. OSTEOCONDRITIS. E. DISPLASIA DE LA CADERA.

.- EL MÉTODO DE DIAGNÓSTICO DE ELECCIÓN EN UNA NECROSIS ÓSEA ASÉPTICA ES: A. T.A.C. B. RESONANCIA MAGNÉTICA. C. GAMMAGRAFÍA. D. RADIOLOGÍA SIMPLE. E. ARTROGRAFÍA.

.- ¿CUÁL ES EL SÍNTOMA MÁS FRECUENTE EN LAS NECROSIS ÓSEAS?. A. CLAUDICACIÓN. B. FIEBRE. C. RIGIDEZ ARTICULAR. D. DOLOR. E. PARESTESIAS.

¿CUÁL DE ESTOS MECANISMOS PATOGÉNICOS NO SE CORRESPONDE CON UNA NECROSIS ÓSEA?. A. ROTURA ARTERIAL. B. ROTURA VENOSA. C. TROMBOEMBOLISMO. D. VASOESPASMO. E. COMPRESIÓN POR FRACTURA.

.- ¿QUÉ ESTRUCTURA SE AFECTA EN LA ENFERMEDAD DE SCHEUERMANN?. A. PLATAFORMA VERTEBRAL. B. APÓFISIS TRANSVERSA VERTEBRAL. C. LÁMINA VERTEBRAL. D. APÓFISIS ESPINOSA VERTEBRAL. E. PEDÍCULO VERTEBRAL.

.- ¿QUÉ ESTRUCTURA SE AFECTA EN LA ENFERMEDAD DE SEVER?. A. EPÍFISIS DISTAL DEL 2º METATARSIANO. B. EPÍFISIS DISTAL DEL RADIO. C. TUBEROSIDAD MAYOR DEL CALCÁNEO. D. APÓFISIS ESPINOSA VERTEBRAL. E. EPÍFISIS PROXIMAL DEL HÚMERO.

.- LA OSTEONECROSIS DISECANTE : A. LA NECROSIS DE LA CABEZA FEMORAL. B. LA NECROSIS EXTRARTICULAR DEL TOBILLO. C. LESIÓN TÍPICO DE PERSONAS MAYORES. D. SE LOCALIZA SIEMPRE EN EL ASTRÁGALO. E. ES LA OSTEONECROSIS DE UN FRAGMENTO ÓSEO YUXTARTICULAR Y QUE ESTÁ UNIDO AL RESTO DEL HUESO POR TEJIDO FIBROSO.

.- LA ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER ES UNA NECROSIS DE: A. TUBEROSIDAD ANTERIOR DE LA TIBIA. B. TUBEROSIDAD MAYOR DEL CALCÁNEO. C. APÓFISIS ESPINOSA VERTEBRAL. D. NÚCLEO DE OSIFICACIÓN DEL MALEOLO EXTERNO. E. CABEZA DE LOS METACARPIANOS.

.- ¿CUÁL ES LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DE LA OSTEOCONDRITIS DISECANTE?. A. CÓNDILO FEMORAL INTERNO. B. CÓNDILO HUMERAL. C. CABEZA RADIAL. D. CÓNDILO FEMORAL EXTERNO. E. RÓTULA.

LA ENFERMEDAD DE BLOUNT O TIBIA VARA ES UNA OSTEOCONDROSIS DEFORMANTE DE LA TIBIA QUE AFECTA: A. LA CARA MEDIAL DE LA EPÍFISIS PROXIMAL DE LA TIBIA. B. LA CARA MEDIAL DE LA EPÍFISIS DISTAL DE LA TIBIA. C. TODA LA EPÍFISIS PROXIMAL DE LA TIBIA. D. LA DIÁFISIS TIBIAL. E. LA EPÍFISIS DISTAL DE LA TIBIA.

- UN HOMBRE OBESO DE 45 AÑOS, CUYOS ÚNICOS ANTECEDENTES SON UNA HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR SIN CONTROL Y UNA INGESTA DE APROXIMADAMENTE 100 GRAMOS DE ALCOHOL DIARIOS, CONSULTA POR DOLOR MUY INTENSO EN EL MUSLO DE INICIO BRUSCO HACE 2 SEMANAS, SIN ANTECEDENTE TRAUMÁTICO. EL PACIENTE CAMINA A DURAS PENAS CON MARCADA COJERA Y AYUDÁNDOSE DE 2 MULETAS. EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE SERÁ: A. OSTEOPOROSIS TRANSITORIA. B. COXARTROSIS. C. FRACTURA POR ESTRÉS DEL CUELLO FEMORAL. D. ESPONDILITIS ANQUILOSANTE CON AFECTACIÓN MONOARTICULAR. E. NECROSIS ISQUÉMICA DE LA CABEZA FEMORAL.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES CAUSA CONOCIDA DE NECROSIS AVASCULAR DE LA CABEZA FEMORAL?. A. DREPANOCITOSIS. B. HEMOFILIA. C. PANCREATITIS. D. ALCOHOLISMO. E. HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

- LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE DE UNA FRACTURA DESPLAZADA DE CUELLO DE FÉMUR ES: A. LA EMBOLIA GRASA. B. LA PSEUDOARTROSIS. C. LA ARTROSIS. D. LA NECROSIS CEFÁLICA ISQUÉMICA. E. LA COJERA POR ACORTAMIENTO.

- UNA MUJER DE 35 AÑOS DIAGNOSTICADA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO EN TRATAMIENTO CON CORTICOIDES A UNA DOSIS DE 0.5 MG/KG/DÍA DURANTE VARIOS MESES, CON BUEN CONTROL DE LA ACTIVIDAD INFLAMATORIA, ACUDE A LA CONSULTA POR DOLOR CONTINUO EN LA RODILLA DE 3 SEMANAS DE EVOLUCIÓN, DE INICIO BRUSCO SIN ANTECEDENTE TRAUMÁTICO. APORTA UN EXAMEN RADIOGRÁFICO DENTRO DE LA NORMALIDAD. ¿QUÉ EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA ENTRE LAS SIGUIENTES PEDIRÍA A CONTINUACIÓN?. A. TOMOGRAFÍA DE RODILLA. B. HEMOGRAMA Y FÓRMULA LEUCOCITARIA, CON PROTEÍNA C REACTIVA (PCR). C. RECUENTO CELULAR Y BIOQUÍMICA DEL LÍQUIDO ARTICULAR. D. CULTIVO DEL LÍQUIDO ARTICULAR. E. RESONANCIA MAGNÉTICA.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES LA MEJOR OPCIÓN DE TRATAMIENTO EN UNA NECROSIS AVASCULAR DE CABEZA FEMORAL EN LA QUE NO EXISTE COLAPSO DE LA SUPERFICIE ARTICULAR EN EL ESTUDIO RADIOLÓGICO?. A. PRÓTESIS DE SUPERFICIE DE CADERA. B. PRÓTESIS TOTAL DE CADERA. C. PRÓTESIS BIPOLAR DE CADERA. D. FORAGE DESCOMPRESIVO. E. REPARACIÓN DEL LABRUM Y MICROFRACTURAS DE LA ZONA DE LA LESIÓN MEDIANTE ARTROSCOPIA.

.- DENTRO DE LAS LESIONES TRAUMÁTICAS MUSCULARES ¿QUÉ ASEVERACIONES SON CORRECTAS?. A. INCLUYEN LAS HERIDAS, CONTUSIONES Y ROTURAS MUSCULARES. B. LA CLÍNICA INCLUYE: DOLOR, SENSACIÓN DE DESGARRO, HEMATOMA Y FÓVEA. C. LA EXPLORACIÓN INCLUYE TERMOGRAFÍA, ECOGRAFÍA Y RNM. D. TODAS SON FALSAS. E. TODAS SON VERDADERAS.

.- LA HIPOTROFIA MUSCULAR Y/O AMIOTROFIA: A. CONLLEVA UN AUMENTO DE LA SUSTANCIA MUSCULAR. B. SIEMPRE ES IRREVERSIBLE. C. CONLLEVA UN AUMENTO DE LA MASA Y TAMAÑO MUSCULAR.,. D. SU ORIGEN PUEDE SER POR DESUSO, ARTRÓGENA, MÚSCULO-TENDINOSA Y NEURÓGENA. E. EL ORIGEN ES DESCONOCIDO.

- CUÁL DE LAS SIGUIENTES COMPLICACIONES NO ES POSIBLE TRAS UNA ROTURA MUSCULAR?. A. HEMATOMA ENQUISTADO. B. OSIFICACIÓN POSTRAUMÁTICA. C. ACORTAMIENTO ÓSEO SECUNDARIO. D. CICATRIZ DOLOROSA. E. RECIDIVA.

.- EN LA MIOSITIS OSIFICANTE ES FALSO: A. LESIÓN PROPIA DE VIEJOS. B. SE DESARROLLA EN LA SUPERFICIE EXTERNA DEL HUESO O EN TEJIDOS BLANDOS. C. PROCESO NO NEOPLÁSICO, A VECES CON UN TRAUMATISMO. D. CONTRAINDICADO LOS EJERCICIOS ACTIVOS Y MASAJES. E. TODAS SON CORRECTAS.

.- LA MIOSITIS OSIFICANTE PROGRESIVA ES CLÍNICAMENTE APARENTE: A. AL NACIMIENTO. B. ANTES DE LOS 5 AÑOS. C. ANTES DE LOS 10 AÑOS. D. EN VIDA ADULTA. E. DE 15 A 20 AÑOS.

.- EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN EL RABDOMIOSARCOMA EVOLUCIONADO ES: A. ESCISIÓN LOCAL. B. AMPUTACIÓN. C. RADIOTERAPIA. D. AMPUTACIÓN Y VACIADO GANGLIONAR. E. QUIMIOTERAPIA.

- EN EL MÚSCULO, LA SOLICITACIÓN MECÁNICA POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES DE EXTENSIBILIDAD, SIN ROTURA DE FIBRA, CORRESPONDE A: A. CONTRACTURA. B. ELONGACIÓN. C. DESGARRO:. D. CONTUSIÓN. E. DISLOCACIÓN.

EN EL MÚSCULO, LA DISMINUCIÓN DEL NÚMERO Y VOLUMEN DE FIBRILLAS, CORRESPONDE A: A. ELONGACIÓN. B. HIPOTROFIA. C. RETRACCIÓN. D. CONTRACTURA. E. RUPTURA.

.- EN LA MIOSITIS OSIFICANTE PROGRESIVA ES FALSO: A. AFECCIÓN GENÉTICA. B. APARECE EN EL ANCIANO. C. EVOLUCIONA POR BROTES. D. PROGRESA EN EL SENTIDO DE LAS FIBRAS. E. PROVOCA BLOQUEO ARTICULAR.

.- EL LEHIOMIOMA ES UN TUMOR: A. BENIGNO DE LA FIBRA MUSCULAR LISA. B. BENIGNO DE LA FIBRA MUSCULAR ESTRIADA. C. MALIGNO DE LA FIBRA MUSCULAR LISA. D. MALIGNO DE LA FIBRA MUSCULAR ESTRIADA. E. DE MALIGNIDAD INTERMEDIA.

- DENTRO DE LAS LESIONES TRAUMÁTICAS MUSCULARES ¿QUÉ ASEVERACIONES SON CORRECTAS?. A. INCLUYEN LAS HERIDAS, CONTUSIONES Y ROTURAS MUSCULARES. B. LA CLÍNICA INCLUYE: DOLOR, SENSACIÓN DE DESGARRO, HEMATOMA Y FÓVEA. C. LA EXPLORACIÓN INCLUYE TERMOGRAFÍA, ECOGRAFÍA Y RNM. D. TODAS SON VERDADERAS. E. TODAS SON FALSAS.

.- LA TENDOVAGINITIS ESTENOSANTE DE "DE QUERVAIN": A. ASIENTA EN EL 2º Y 3º DEDO DE LA MANO. B. ES UN GANGLIÓN DE LA MUÑECA. C. ES MOTIVADO POR UN COMPROMISO DE ESPACIO ENTRE EL TENDÓN DEL EXTENSOR CORTO Y ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR. D. ES EL SÍNDROME DE LOS PERONEOS. E. TODAS SON INCORRECTAS.

.- LA ENFERMEDAD DE "DE QUERVAIN" ES: A. TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DEL PULGAR. B. EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO. C. EL CODO DEL TENISTA. D. TODAS SON CORRECTAS. E. TODAS SON FALSAS.

.- EL DEDO EN RESORTE: A. AFECTA A LA FLEXIÓN METACARPO-FALÁNGICA DEL 2º, 3º Y 4º DEDO DE LA MANO. B. NUNCA SE ACOMPAÑA DE UN NÓDULO EN LA ARTICULACIÓN METACARPO-FALÁNGICA. C. NO AFECTA A LA MOVILIDAD. D. ES UNA COMPLICACIÓN DEL PIE CAVO. E. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA MÁS UTILIZADA ES LA DE KELLER-BRANDES.

.- EL DEDO EN RESORTE ES: A. LA ARTROSIS METACARPO-TRAPEZOIDAL DEL PULGAR. B. LA ESTENOSIS DE LA VAINA FLEXORA A LA ALTURA DE LA METACARPO-FALANGICA DE LOS DEDOS 2º, 3º Y 4º DE LA MANO. C. LA EXPRESIÓN DE LA PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL. D. LA EXPRESIÓN DE LA PARÁLISIS DEL NERVIO RADIAL. E. TODAS SON FALSAS.

- DE LOS GANGLIONES DE LA MUÑECA ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES INCORRECTA?. A. ASIENTAN ENTRE EL TENDÓN DEL 2º RADIAL Y EXTENSOR DEL 2º DEDO. B. SE LLAMAN TAMBIÉN QUISTE DE BAKER. C. TIENEN SU ORIGEN EN UN ESFUERZO, SON ELÁSTICOS Y A VECES DESAPARECEN. D. EL TRATAMIENTO INCLUYE COMPRESIÓN, INFILTRACIONES CON CORTICOIDES Y EXTIRPACIÓN. E. A VECES ASIENTAN EN LAS PROXIMIDADES DE LA ARTERIA RADIAL.

- ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES LOCALIZACIONES ES MENOS FRECUENTE DE HIGROMAS O BURSITIS?. A. RETROLECRANIANO. B. PREROTULIANO. C. RETROAQUILEO. D. EN EL HALLUX VALGUS. E. EN EL TROCANTER MENOR.

.- ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES FORMAS SE CONSIDERA TENOSINOVITIS ESTENOSANTES?. A. TENOSINOVITIS CON DERRAME INESPECÍFICAS. B. TENOSINOVITIS CON DERRAME ESPECÍFICAS FUNGOSAS. C. TENOSINOVITIS DE DE QUERVAIN. D. DEDO EN GARRA. E. HOMBRO DOLOROSO.

- CON RESPECTO A LA TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DE DE QUERVAIN SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE INCORRECTA: A. PUEDE DEFINIRSE COMO UNA INFLAMACIÓN CON POSTERIOR ESTENOSIS DE LA CORREDERA POR LA QUE PASAN LOS TENDONES DEL EXTENSOR CORTO Y SEPARADOR LARGO DEL PULGAR. B. CURSA CON DOLOR EN EL BORDE RADIAL DE LA MUÑECA. C. EN OCASIONES ESTOS PACIENTES REFIEREN QUE SE LES CAE LOS OBJETOS CUANDO INTENTAN (POR EJ.) SERVIR CON UNA BOTELLA, Y NOTAN GRAN DOLOR. D. EL DOLOR CEDE NOTABLEMENTE CON LA DESVIACIÓN CUBITAL DE LA MUÑECA ESTANDO EL PRIMER DEDO SUJETO EN LA PALMA DE LA MANO. E. PUEDE SER NECESARIA LA LIBERACIÓN QUIRÚRGICA DE LA VAINA TENDINOSA CORRESPONDIENTE.

.- EL GANGLIÓN ES UNA TUMORACIÓN: A. BENIGNA. B. DE LIQUIDO SINOVIAL. C. LOCALIZADA FRECUENTEMENTE EN CARA DORSAL DE LA MUÑECA. D. TODAS ELLAS. E. NINGUNA DE ELLAS.

.- EL DEDO EN RESORTE ES PROVOCADO POR: A. ROTURA DEL TENDÓN FLEXOR. B. ROTURA DEL TENDÓN EXTENSOR. C. DESPROPORCIÓN ENTRE TENDÓN EXTENSOR Y SU VAINA. D. DESPROPORCIÓN ENTRE TENDÓN FLEXOR Y SU VAINA. E. ROTURA DEL LIGAMENTO COLATERAL.

QUE AFIRMACIÓN NO ES EXACTA AL CONSIDERAR EL PRONÓSTICO DE LOS TRAUMATISMOS TENDINOSOS: A. BUEN PRONÓSTICO EN TENDONES GRANDES COMO AQUILES. B. BUEN PRONÓSTICO EN EXTENSORES DE DEDOS. C. MAL PRONÓSTICO EN FLEXORES DE DEDOS. D. BUEN PRONÓSTICO EN FLEXORES DE DEDOS. E. BUEN PRONÓSTICO EN TENDONES EXTRASINOVIALES.

- UNA DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO SE CUMPLE EN LA ENTIDAD DENOMINADA "DEDO EN RESORTE“: A. EN LA MAYORÍA DE LAS OCASIONES ES LA EXPRESIÓN DE UNA TENOSINOVITIS ESTENOSANTE. B. SE CARACTERIZA POR UN SALTO ARTICULAR AL PASAR DE LA FLEXIÓN A LA EXTENSIÓN. C. SIEMPRE SE RESUELVE ESPONTÁNEAMENTE. D. CON PREDILECCIÓN ASIENTA EN EL PULGAR. E. AFECTA AL TENDÓN FLEXOR.

.- LA TENOSINOVITIS DE "DE QUERVAIN", CLÁSICAMENTE AFECTA: A. FLEXOR LARGO Y CORTO DE LOS DEDOS. B. EXTENSOR LARGO Y RADIALES. C. ABDUCTOR LARGO Y EXTENSOR CORTO DEL DEDO GORDO. D. EXTENSOR LARGO Y CORTO DEL DEDO GORDO. E. FLEXOR LARGO Y EXTENSOR LARGO.

.- LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DE LUXACIÓN TENDINOSA: A. PERONEO LATERAL LARGO. B. PERONEO LATERAL CORTO. C. TIBIAL ANTERIOR. D. TIBIAL POSTERIOR. E. PERONEO ANTERIOR.

EL AUMENTO DE TAMAÑO DE UNA BOLSA SEROSA, POR UN PROCESO INFLAMATORIO CRÓNICO NO INFECCIOSO, ES: HIGROMA. QUISTE SINOVIAL. GANGLIÓN. TENOSINOVITIS ESTENOSANTE. TENOSINOVITIS CREPITANTE.

LA FORMACIÓN QUÍSTICA POR HERNIA SINOVIAL ES: HIGROMA. GANGLIÓN. QUISTE OSEO ESENCIAL. PERITENDINITIS. TENOSINOVITIS CREPITANTE.

LOS GANGLIONES SON FORMACIONES QUÍSTICAS YUXTARTICULARES QUE: NO SIEMPRE TIENEN UN ANTECEDENTE TRAUMÁTICO. SE DERIVAN DE LA CÁPSULA ARTICULAR. SI SON ASINTOMÁTICOS EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES LA ABSTENCIÓN QUIRÚRGICA. SON UN TUMOR DURO Y TENSO. TODAS SON CIERTAS.

LA ENFERMEDAD DE "DE QUERVAIN" ES UNA INFLAMACIÓN DE LA VAINA TENDINOSA DE: ABDUCTOR LARGO Y FLEXOR LARGO DEL PULGAR. ABDUCTOR LARGO Y EXTENSOR LARGO DEL PULGAR. ABDUCTOR LARGO Y EXTENSOR CORTO DEL PULGAR. ABDUCTOR CORTO Y EXTENSOR CORTO DEL PULGAR. FLEXOR CORTO Y ADDUCTOR.

LA TENOSINOVITIS DE "DE QUERVAIN" ES: UNA PERIOSTITIS CUBITAL. UNA ROTURA DEL ABDUCTOR DEL PRIMER DEDO DE LA MANO. UNA PERITENDINITIS CRÓNICA. UNA INFECCIÓN ESPECÍFICA DE LOS TENDONES. UNA ROTURA PATOLÓGICA DEL TENDÓN POR MICROTRAUMATISMO.

¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES FORMAS SE CONSIDERAN TENOSINOVITIS ESTENOSANTES?. TENOSINOVITIS CON DERRAME INESPECÍFICAS. TENOSINOVITIS CON DERRAME ESPECÍFICAS FUNGOSAS. TENOSINOVITIS DE DE QUERVAIN. DEDO EN GARRA. HOMBRO DOLOROSO.

CON RESPECTO A LA TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DE "DE QUERVAIN" SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: ES UNA INFLAMACIÓN CON POSTERIOR ESTENOSIS DE LA CORREDERA POR LA QUE PASAN LOS TENDONES DEL EXTENSOR CORTO Y SEPARADOR LARGO DEL PULGAR. CURSA CON DOLOR EN EL BORDE RADIAL DE LA MUÑECA. CURSA CON DOLOR EN EL BORDE RADIAL DE LA MUÑECA. EL DOLOR CEDE NOTABLEMENTE CON LA DESVIACIÓN CUBITAL DE LA MUÑECA ESTANDO EL PRIMER DEDO EN EL SENO DE LA PALMA DE LA MANO. PUEDE SER NECESARIA LA LIBERACIÓN QUIRÚRGICA DE LA VAINA TENDINOSA CORRESPONDIENTE.

EN EL MIEMBRO SUPERIOR, EL DESARROLLO DE UN POSIBLE SÍNDROME COMPARTIMENTAL AGUDO ES ESPECIALMENTE TEMIBLE TRAS UNA DE ESTAS FRACTURAS: CUELLO QUIRÚRGICO DEL HÚMERO. DIAFISARIA DE HÚMERO. FRACTURA DE BENNET. SUPRACONDILEA DE HÚMERO. MÁS DE DOS METACARPIANOS.

EN LA ENTIDAD DENOMINADA “DEDO EN RESORTE” ES FALSO QUE: CASI SIEMPRE ES UNA EXPRESIÓN DE LA TENOSINIOVITIS ESTENOSANTE. SE CARACTERIZA POR UN SALTO AL PASAR DE LA FLEXIÓN A LA EXTENSIÓN. CON PREDILECCIÓN ASIENTA EN EL PULGAR. EN OCASIONES SE RESUELVE ESPONTÁNEAMENTE. ESTÁ CAUSADO POR ROTURA DE LA BANDELETA CENTRAL DEL APARATO EXTENSOR DE LOS DEDOS.

LA LESIÓN TENDINOSA CERRADA MÁS FRECUENTE ES: TENDÓN DE AQUILES. TENDÓN ROTULIANO. TENDÓN DEL TRICEPS. TENDÓN DEL FLEXOR CORTO DEL PULGAR. TENDÓN DEL SUPINADOR LARGO.

UN PACIENTE ACUDE A URGENCIAS TRAS SUFRIR UNA HERIDA INCISA LIMPIA CON UN CRISTAL EN LA CARA PALMAR DEL 2º DEDO DE LA MANO DERECHA. PRESENTA UNA IMPOSIBILIDAD DE LA FLEXIÓN DE AMBAS ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS. LA ARTICULACIÓN METACARPO-FALÁNGICA SÍ PUEDE FLEXIONARSE. LA LESIÓN ES UNA: SECCIÓN DEL TENDÓN FLEXOR PROFUNDO. SECCIÓN DEL TENDÓN FLEXOR SUPERFICIAL. SECCIÓN DE AMBOS TENDONES FLEXORES. SECCIÓN DE AMBOS TENDONES FLEXORES Y DE LOS LUMBRICALES. SECCIÓN DE AMBOS TENDONES FLEXORES Y DE LOS INTERÓSEOS.

PACIENTE DE EDAD MEDIANA, SIN ANTECEDENTE TRAUMÁTICO, CONSULTA POR DOLOR EN ESTILOIDES RADIAL QUE SE PROPAGA AL PRIMER DEDO Y SE INTENSIFICA CON LA DESVIACIÓN CUBITAL DE LA MUÑECA. LA RX Y LA ANALÍTICA SON NORMALES. SUPUESTAMENTE NOS ENCONTRAMOS ANTE UNA: ENFERMEDAD DE KIENBOCK. AGENESIA DE TRAPECIO. ARTROSIS DE LA TRAPECIO-METACARPIANA. TENDINITIS DE DE QUERVAIN. SEUDARTROSIS DE ESCAFOIDES.

.- EL DEDO EN RESORTE: A. AFECTA A LA FLEXIÓN METACARPO-FALÁNGICA DE LA MANO. B. NUNCA SE ACOMPAÑA DE UN NÓDULO EN LA ARTICULACIÓN METACARPO-FALÁNGICA. C. NO AFECTA A LA MOVILIDAD. D. ES UNA COMPLICACIÓN DEL PIE CAVO. E. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA MÁS UTILIZADA ES EL KELLER-BRANDES.

- PACIENTE DE 43 AÑOS, CON DOLOR DE CARÁCTER CRÓNICO EN REGIÓN DE LA APÓFISIS ESTILOIDES RADIAL QUE AUMENTA CON LA PALPACIÓN PROFUNDA. PRESENTA SIGNO DE FINKELSTEIN (+) EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA. ES DIAGNOSTICADA DE TENDINITIS DE DE QUERVAIN. LOS TENDONES AFECTOS SON: A. EXTENSOR CORTO Y EXTENSOR LARGO DEL PULGAR. B. EXTENSOR LARGO Y ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR. C. EXTENSOR CORTO Y OPONENTE DEL PULGAR. D. OPONENTE Y ADDUCTOR DEL PULGAR. E. EXTENSOR CORTO Y ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR.

- UNA MUJER DE 40 AÑOS PRESENTA DOLOR EN EL LADO RADIAL DE LA MUÑECA. A LA EXPLORACIÓN EXISTE UN LIGERO ENGROSAMIENTO Y TUMEFACCIÓN. LA PACIENTE ACUSA UN FUERTE DOLOR A LA PALPACIÓN DE LA ESTILOIDES RADIAL. ESTAMOS ANTE: A. ENFERMEDAD DE DE QUERVAIN. B. ENFERMEDAD DE MADELUNG. C. ENFERMEDAD DE KIEMBÖECK. D. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO. E. CONTRACTURA DE DUPUYTREN.

PACIENTE DE 52 AÑOS, TRAS PERMANECER APOYADO DE RODILLAS UN TIEMPO PROLONGADO Y REPETIDO PRESENTA DOLOR Y ENROJECIMIENTO. A LA EXPLORACIÓN SE PALPA UNA TUMEFACCIÓN FLUCTUANTE Y BIEN CIRCUNSCRITA SOBRE LA CARA ANTERIOR DE LA RÓTULA. ¿QUÉ DIAGNÓSTICO SOSPECHARÍA?: A. MENISCOPATÍA INTERNA. B. LESIÓN CRUZADO ANTERIOR. C. LESIÓN LIGAMENTO LATERAL INTERNO. D. BURSITIS PRERROTULIANA. E. LESIÓN CRUZADO POSTERIOR.

- ¿CÓMO SE DENOMINA TAMBIÉN LA TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DE LA VAINA DEL ABDUCTOR LARGO Y EXTENSOR CORTO DEL PULGAR?: A. ENFERMEDAD DE SCHWERMANN. B. ENFERMEDAD DE BENNET. C. DEDO EN CUELLO DE CISNE. D. ENFERMEDAD DE DE QUERVAIN. E. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

¿CÓMO SE DENOMINA TAMBIÉN LA TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DE LA VAINA DEL ABDUCTOR LARGO Y EXTENSOR CORTO DEL PULGAR?: A. ENFERMEDAD DE SCHWERMANN. B. ENFERMEDAD DE BENNET. C. DEDO EN CUELLO DE CISNE. D. ENFERMEDAD DE DE QUERVAIN. E. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

UN PACIENTE SUFRE UNA LESIÓN PUNZANTE EN EL BORDE CUBITAL DE LA BASE DEL TERCER DEDO DE UNA MANO. EN LA EXPLORACIÓN DEL MISMO SE APRECIA DÉFICIT DE FLEXIÓN DE LA ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA DISTAL Y ANESTESIA EN SU BORDE CUBITAL. SE DEBE SOSPECHAR: A. LESIÓN DEL TENDÓN FLEXOR SUPERFICIAL Y DEL NERVIO COLATERAL CUBITAL DEL DEDO. B. LESIÓN DEL TENDÓN FLEXOR PROFUNDO Y DEL NERVIO COLATERAL CUBITAL DEL DEDO. C. LESIÓN DE AMBOS TENDONES FLEXORES Y DEL NERVIO COLATERAL CUBITAL DEL DEDO. D. LESIÓN DE LOS TENDONES DE LA MUSCULATURA INTRÍNSECA Y DEL NERVIO COLATERAL CUBITAL DEL DEDO. E. LESIÓN AISLADA DEL NERVIO COLATERAL CUBITAL DEL DEDO.

SI UN PACIENTE PRESENTA IMPOSIBILIDAD PARA LA FLEXIÓN AISLADA DEL CUARTO DEDO, IMPOSIBILIDAD PARA LA ABDUCCIÓN Y ADDUCCIÓN DE LOS DEDOS SEGUNDO AL QUINTO E HIPOESTESIA DE CARA VOLAR DE 4º Y 5º DEDOS, SIENDO EL RESTO NORMAL. ¿QUÉ ESTRUCTURAS ANATÓMICAS SOSPECHAREMOS QUE ESTARÁN LESIONADAS?. A. NERVIO MEDIANO Y FLEXOR PROFUNDO DE 4º DEDO. B. NERVIO MEDIANO Y FLEXOR SUPERFICIAL DE 4º DEDO. C. NERVIO CUBITAL Y FLEXOR SUPERFICIAL DE 4º DEDO. D. NERVIO RADIAL Y FLEXOR SUPERFICIAL DE 4º DEDO. E. NERVIO RADIAL Y FLEXOR PROFUNDO DE 4º DEDO.

UN TRABAJADOR DE LA CONSTRUCCIÓN ACUDE CON UNA HERIDA INCISO-CONTUSA EN LA CARA VOLAR DE LA MUÑECA EN SU MITAD CUBITAL, SANGRADO OSCURO PROFUSO CONTINUO, IMPOSIBILIDAD PARA LA FLEXIÓN AISLADA DEL CUARTO DEDO, E IMPOSIBILIDAD PARA LA ABDUCCIÓN Y ADDUCCIÓN DE LOS DEDOS SEGUNDO A QUINTO SOBRE EL PLANO DE LA MESA, E HIPOESTESIA DE CARA VOLAR DE CUARTO DEDO, SIENDO EL RESTO DE LA EXPLORACIÓN NEUROVASCULAR Y TENDINOSA NORMALES. LAS LESIONES MÁS PROBABLES SERÁN: A. SECCIÓN DE LA ARTERIA CUBITAL, NERVIO MEDIANO Y FLEXOR SUPERFICIAL DEL CUARTO DEDO. B. SECCIÓN DE PLEXO VENOSO SUPERFICIAL, NERVIO MEDIANO Y FLEXOR SUPERFICIAL DE CUARTO DEDO. C. SECCIÓN DE PLEXO VENOSO SUPERFICIAL, NERVIO CUBITAL Y FLEXOR SUPERFICIAL DE CUARTO DEDO. D. SECCIÓN DE PLEXO VENOSO SUPERFICIAL, NERVIO CUBITAL Y FLEXOR PROFUNDO DE CUARTO DEDO. E. SECCIÓN DE LA ARTERIA CUBITAL, NERVIO CUBITAL Y FLEXOR PROFUNDO DE CUARTO DEDO.

- UN MECÁNICO DE 40 AÑOS SE PRODUCE UNA HERIDA AL ESCAPÁRSELE UN DESTORNILLADOR CON EL QUE HACÍA FUERZA Y CLAVÁRSELE EN LA PALMA DE LA MANO IZQUIERDA. EN LA EXPLORACIÓN SE APRECIA DÉFICIT DE FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES INTERFALÁNGICA PROXIMAL Y DISTAL DEL TERCER DEDO Y SANGRADO CONTINUO NO PULSATIL. SE DEBE SOSPECHAR: A. LESIÓN DE AMBOS TENDONES FLEXORES Y ARCADA ARTERIAL. B. LESIÓN DEL TENDÓN FLEXOR PROFUNDO Y ARCADA VENOSA. C. LESIÓN DE AMBOS TENDONES FLEXORES Y ARCADA VENOSA. D. LESIÓN DEL TENDÓN FLEXOR SUPERFICIAL Y ARCADA ARTERIAL. E. LESIÓN DE INTERÓSEOS Y ARCADA VENOSA.

UN INDIVIDUO PARTICIPA EN UNA PELEA ENTRE VARIAS PERSONAS. HORAS DESPUÉS CONSULTA POR EROSIONES Y EQUIMOSIS MÚLTIPLES, HERIDAS SUPERFICIALES POR ARMA BLANCA EN AMBAS MANOS Y DÉFICIT DE EXTENSIÓN ACTIVA DE LA INTERFALÁNGICA DISTAL DEL 4º DEDO DE LA MANO IZQUIERDA. NO PRESENTA ALTERACIONES DE SENSIBILIDAD Y LAS RADIOGRAFÍAS SON NORMALES. ¿QUÉ OPCION DIAGNÓSTICA DEBE CONSIDERARSE EN PRIMER LUGAR?. A. LESIÓN DE LA MUSCULATURA EXTRÍNSECA EXTENSORA DEL 4º DEDO. B. ARTRITIS TRAUMÁTICA DE LA INTERFALÁNGICA DISTAL DEL 4º DEDO. C. ARRANCAMIENTO DE LA INSERCIÓN DEL EXTENSOR DEL 4º DEDO EN LA FALANGE DISTAL. D. ARRANCAMIENTO DE LA INSERCIÓN DE LOS EXTRÍNSECOS EN LA FALANGE DISTAL. E. SECCIÓN DEL EXTENSOR DEL 4º DEDO A NIVEL DE METACARPIANO.

- CON RESPECTO AL SÍNDROME COMPARTIMENTAL (SC), SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: A. SU SINTOMATOLOGÍA ES TAN EVIDENTE QUE PERMITE DIAGNOSTICARLO EN FASE TEMPRANA. B. ES ESPECIALMENTE FRECUENTE EN EL COMPARTIMENTO ANTERIOR DEL MUSLO. C. LA DESAPARICIÓN DE PULSOS PERIFÉRICOS ES UN HALLAZGO PRECOZ Y CONSTANTE. D. SU SIMPLE SOSPECHA CLÍNICA JUSTIFICA LA REALIZACIÓN DE FASCIOTOMÍAS. E. ANTE LA POSIBILIDAD DE QUE SE ESTÉ INSTAURANDO UN SC EN UN SEGMENTO ENYESADO, NO DEBE ABRIRSE EL YESO PARA EVITAR EL DESPLAZAMIENTO DE LA FRACTURA.

- EL SIGNO AISLADO MÁS IMPORTANTE PARA SOSPECHAR UNA CONTRACTURA DE VOLKMAN ES: A. CIANOSIS DE LOS DEDOS. B. PALIDEZ DE LOS DEDOS. C. OBLITERACIÓN DEL PULSO RADIAL. D. DOLOR INCONTROLABLE. E. PARÁLISIS DE LOS MÚSCULOS FLEXORES DEL ANTEBRAZO.

.- RESPECTO AL SÍNDROME DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO (CRPS): A. ES SINÓNIMO DE DISTROFIA SIMPÁTICO-REFLEJA CLÁSICA. B. ES SINÓNIMO DE CAUSALGIA MAYOR CLÁSICA. C. ES SINÓNIMO DE DOLOR INDEPENDIENTE DEL SIMPÁTICO. D. TODAS SON VERDADERAS. E. SON TIPOS DE CRPS: LA DISTROFIA SIMPÁTICO-REFLEJA CLÁSICA, LA CAUSALGIA MAYOR CLÁSICA Y EL DOLOR INDEPENDIENTE DEL SIMPÁTICO.

.- EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO CONSISTE: A. REPOSO ABSOLUTO DE LA EXTREMIDAD AFECTADA. B. USO DE FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS. C. RADIOTERAPIA. D. REHABILITACIÓN. E. MESOTERAPIA.

UN PACIENTE CON ANTECEDENTES DE MIOSITIS OSIFICANTE EN CODO DERECHO TRAS UNA FRACTURA SUPRACONDÍLEA ES DIAGNOSTICADO DE FRACTURA SUPRACONDÍLEA CONTRALATERAL TRAS UNA CAÍDA CASUAL. PARA OBVIAR UNA NUEVA MIOSITIS OSIFICANTE DEBEREMOS EVITAR: A. EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO CON OSTEOSÍNTESIS METÁLICA. B. EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO CON EXTIRPACIÓN DE FRAGMENTOS ÓSEOS. C. LA INMOVILIZACIÓN PROLONGADA DE LA FRACTURA MÁS ALLÁ DE TRES SEMANAS. D. LAS MANIOBRAS VIOLENTAS Y LOS INTENTOS DE REDUCCIÓN REITERADA. E. EL TRATAMIENTO CON DETERMINADOS ANTIINFLAMATORIOS.

- ENTRE LAS MEDIDAS PROFILATICAS DE UN SÍNDROME DE SUDECK POSTRAUMATICO SE PUEDEN CITAR LAS SIGUIENTES, EXCEPTO UNA. A. INICIAR REHABILITACIÓN ACTIVA. B. COLOCACIÓN DE FÉRULAS NOCTURNAS PARA EVITAR CONTRACTURAS. C. TERAPIA MEDIANTE CALCITONINA. D. BLOQUEO SIMPÁTICO. E. USO DE INMUNOSUPRESORES.

.- EL SÍNDROME COMPARTIMENTAL MÁS FRECUENTE ES EL QUE AFECTA A: A. COMPARTIMENTO ANTEBRAQUIAL PROFUNDO. B. COMPARTIMENTO ANTEBRAQUIAL SUPERFICIAL. C. COMPARTIMENTO INTERMETACARPIANOS. D. COMPARTIMENTO ANTERIOR DE LA PIERNA. E. COMPARTIMENTO POSTERIOR DE LA PIERNA.

- RESPECTO A LA DISTROFIA SIMPÁTICA REFLEJA O SÍNDROME DE SUDECK, SEÑALA LA OPCIÓN FALSA: A. ES TÍPICA EN FRACTURAS DE MUÑECA COMO LA FRACTURA DE COLLES. B. CURSA PRIMERO CON UNA FASE AGUDA CON DOLOR, LIGERO EDEMA Y ERITEMA, Y LUEGO CON UNA FASE DISTRÓFICA CON MÁS DOLOR Y EDEMA. C. ADEMÁS DEL DOLOR ES TÍPICA LA HIPERESTESIA. D. EN LA RADIOGRAFÍA HAY UN TÍPICO AUMENTO DE DENSIDAD ÓSEA. E. EL TRATAMIENTO SE BASA EN MÚLTIPLES FÁRMACOS (ANTIDEPRESIVOS, CORTICOIDES, NARCÓTICOS….), ANESTESIA REGIONAL, SIMPATECTOMÍA Y PSICOTERAPIA.

- LA MEDIDA TERAPEÚTICA MÁS IMPORTANTE EN EL TRATAMIENTO DE UN SÍNDROME DE SUDECK ES: A. ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS. B. INMOVILIZACIÓN DE MIEMBRO AFECTADO. C. BLOQUEO FARMACOLÓGICO DE LA SEROTONINA. D. REHABILITACIÓN. E. ABSTINENCIA TERAPÉUTICA VIGILADA.

.- LOS SIGNOS CLÍNICOS CARACTERÍSTICOS DE UNA ROTURA MUSCULO-TENDINOSA SON: A. ISQUEMIA Y HEMORRAGIA. B. PARESIAS, PARESTESIAS Y ABOLICIÓN DE LOS REFLEJOS. C. SIGNO DE "LA PEDRADA", PARÁLISIS Y HEMATOMA. D. HEMATOMA, DOLOR Y SIGNO DEL HACHAZO. E. SIGNO DE "LA PEDRADA", SIGNO DEL HACHAZO E IMPOTENCIA FUNCIONAL.

.- EN EL SÍNDROME DE VOLKMANN, ES INCORRECTO: A. UN SÍNDROME COMPARTIMENTAL, DE ETIOPATOGENIA TRAUMÁTICA, DEL ANTEBRAZO. B. LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES SON LAS FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS DEL HÚMERO (35-50%) Y LAS FRACTURAS DE CÚBITO Y RADIO (20%). C. SIEMPRE SE RESUELVE ESPONTÁNEAMENTE Y NO ES PRECISO HACER NADA. D. LA ACTITUD TERAPÉUTICA HA DE SER INMEDIATA, RETIRANDO EL VENDAJE “A TENSIÓN”. E. LA ACTITUD QUIRÚRGICA EN LAS FORMAS SECUELARES BUSCA TRASPLANTES MUSCULARES.

DE LOS SIGNOS SIGUIENTES, ¿CUÁL ES EL MÁS PRECOZ EN UN SÍNDROME COMPARTIMENTAL DE LOS MIEMBROS?: A. LA ISQUEMIA CUTÁNEA. B. LA HIPOESTESIA EN EL TRAYECTO DEL NERVIO AFECTADO. C. EL DOLOR INTENSO AL ESTIRAMIENTO PASIVO MUSCULAR. D. LA AUSENCIA DE PULSO. E. LA DEBILIDAD MUSCULAR.

NIÑO DE 7 AÑOS, INGRESADO EN TRAUMATOLOGÍA DESDE HACE 6 HORAS TRAS REDUCCIÓN CERRADA DE FRACTURA SUPRACONDÍLEA DE HÚMERO, COMIENZA CON DOLOR INTENSO QUE NO CEDE A LA ANALGESIA EN EL MIEMBRO AFECTO, PARESTESIAS EN LA MANO, DIFICULTAD PARA MOVILIZAR LOS DEDOS Y AUMENTO DEL DOLOR AL ESTIRAMIENTO MUSCULAR PASIVO. LA PRIMERA MEDIDA QUE DEBEMOS REALIZAR SERÁ: A. UNA RX DE CODO. B. RETIRAR LA ESCAYOLA. C. UNA ANALÍTICA CON IONES. D. ADMINISTRAR MÁS ANALGÉSICO. E. INMOVILIZAR EL CODO A MÁS DE 90º DE FLEXIÓN.

NIÑO DE 7 AÑOS, INGRESADO EN TRAUMATOLOGÍA DESDE HACE 6 HORAS TRAS REDUCCIÓN CERRADA DE FRACTURA SUPRACONDÍLEA DE HÚMERO, COMIENZA CON DOLOR INTENSO QUE NO CEDE A LA ANALGESIA EN EL MIEMBRO AFECTO, PARESTESIAS EN LA MANO, DIFICULTAD PARA MOVILIZAR LOS DEDOS Y AUMENTO DEL DOLOR AL ESTIRAMIENTO MUSCULAR PASIVO. NUESTRA PRIMERA SOSPECHA SERÁ: A. FRACTURA OCULTA DE RADIO DISTAL. B. SÍNDROME COMPARTIMENTAL. C. SÍNDROME DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO. D. ISQUEMIA POR ATRAPAMIENTO DE LA ARTERIA BRAQUIAL EN EL FOCO DE FRACTURA. E. ROTURA MUSCULAR MASIVA EN ANTEBRAZO.

- PACIENTE DE 55 AÑOS, NOS CONSULTA TRAS HABER SIDO TRATADA HACE 3 MESES DE FRACTURA DE MUÑECA. LA MANO Y MUÑECA AFECTAS CON PIEL TUMEFACTA, ENROJECIDA Y CON SUDOR FRÍO. SE QUEJA DE DOLOR AL CONTACTO, QUE AUMENTA CON LOS INTENTOS DE MOVILIZACIÓN ACTIVA O PASIVA. LA RX MUESTRA OSTEOPOROSIS MOTEADA. ¿QUÉ SOSPECHAMOS EN PRIMER LUGAR?. A. SÍNDROME COMPARTIMENTAL EVOLUCIONADO (CONTRACTURA ISQUÉMICA DE VOLKMANN). B. SÍNDROME DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO. (SUDECK). C. RIGIDEZ ARTICULAR DOLOROSA SECUNDARIA A EXCESO DE INMOVILIZACIÓN. D. CONSOLIDACIÓN EN MALA POSICIÓN DE LA FRACTURA CON DEFECTUOSA REHABILITACIÓN POSTERIOR. E. CUADRO DE SIMULACIÓN Y POCA COLABORACIÓN PARA RETRASAR SU REINCORPORACIÓN LABORAL.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES DATOS CLÍNICOS, CON RESPECTO A LA SEMIOLOGÍA DE UN SÍNDROME COMPARTIMENTAL AGUDO ES FALSO?. A. EL PACIENTE AQUEJA DOLOR ESPONTÁNEO Y AL ESTIRAMIENTO MUSCULAR. B. EL PACIENTE SUFRE PARESTESIAS Y/O ANESTESIA CUTÁNEA. C. LOS PULSOS PERIFÉRICOS NO SON PALPABLES Y/O DEMOSTRABLES MEDIANTE DOPPLER. D. EL PACIENTE PRESENTA PARESIA O PARÁLISIS MUSCULAR. E. SENSACIÓN DE TENSIÓN CUANDO SE PALPA EL COMPARTIMENTO ANATÓMICO AFECTO.

DE LOS SIGNOS SIGUIENTES, ¿CUÁL ES EL MÁS PRECOZ EN UN SÍNDROME COMPARTIMENTAL DE LOS MIEMBROS?. A. LA ANESTESIA CUTÁNEA. B. LA HIPOESTESIA EN EL TRAYECTO DEL NERVIO AFECTADO. C. EL DOLOR MUSCULAR INTENSO AL ESTIRAMIENTO PASIVO. D. LA AUSENCIA DE PULSO. E. LA DEBILIDAD MUSCULAR.

- 24 HORAS DESPUÉS DE UN ENCLAVADO INTRAMEDULAR POR UNA FRACTURA CERRADA DE TIBIA, APARECE UN DOLOR MUY INTENSO EN LA PIERNA, RESISTENTE A LOS ANALGÉSICOS HABITUALES; LIGERO AUMENTO DE VOLUMEN DE LA PIERNA Y DIFICULTAD PARA REALIZAR DORSIFLEXIÓN DEL TOBILLO Y EXTENSIÓN DE LOS DEDOS DEL PIE. SE DEBERÁ PENSAR EN: A. UNA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA. B. UNA LESIÓN DEL NERVIO CIÁTICO COMÚN. C. UN SÍNDROME COMPARTIMENTAL. D. UNA INFECCIÓN PRECOZ DE LA OSTEOSÍNTESIS. E. UNA FRACTURA ASOCIADA DEL PIE QUE PASÓ DESAPERCIBIDA.

ACUDE A URGENCIA UNA PACIENTE DE 83 AÑOS, CON DETERIORO COGNITIVO LEVE, TRATADA LA NOCHE ANTERIOR DE FRACTURA DISTAL DEL RADIO SIN DESPLAZAR MEDIANTE UN YESO ANTEBRAQUIAL CERRADO. AQUEJA DOLOR MUY INTENSO Y PROGRESIVO, ASÍ COMO LA INCAPACIDAD DE MOVER LOS DEDOS Y FALTA DE SENSIBILIDAD EN ELLOS. LOS DEDOS PRESENTAN BUEN RELLENO CAPILAR Y UNA COLORACIÓN ACEPTABLE, PERO ESTÁN MUY HINCHADOS, CON NULA MOVILIDAD ACTIVA, Y SU MOVILIZACIÓN PASIVA PRODUCE INTENSO DOLOR. LA ACTITUD MÁS CORRECTA SERÁ: A. MANTENER YESO. AINE Y REMITIR A LA PACIENTE A CONSULTAS EXTERNAS EN 7 DÍAS. B. OBSERVACIÓN PROLONGADA (AL MENOS 48H) DEL PACIENTE CON LA EXTREMIDAD ELEVADA, INSTÁNDOLE A MOVER ACTIVAMENTE LOS DEDOS. C. ABRIR EL YESO Y PRESCRIBIR AINE´S Y DIURÉTICOS COMO TRATAMIENTO PARA SU DOMICILIO. D. ABRIR EL YESO. AINE Y REMITIR A CONSULTAS EXTERNAS. E. ABRIR EL YESO, OBSERVACIÓN DE LA PACIENTE Y ESTIMULAR LA MOVILIDAD ACTIVA, Y SI NO MEJORA, RÁPIDAMENTE FASCIOTOMÍA URGENTE.

1.-LA ESCOLIOSIS VERDADERA, CONCEPTUALMENTE ES UNA DESVIACIÓN: A) EN EL PLANO CORONAL. B) EN EL PLANO FRONTAL. C) EN EL PLANO SAGITAL. D) EN EL PLANO TRANSVERSAL. E) EN LOS 3 PLANOS DEL ESPACIO.

2.-LA ACTITUD ESCOLIÓTICA: ES EVOLUTIVA DURANTE EL CRECIMIENTO DEL PACIENTE. ES UNA DESVIACIÓN EN EL PLANO SAGITAL, QUE PUEDE DARSE EN LA HISTERIA. NO TIENE ROTACIÓN VERTEBRAL. SE CURA FÁCILMENTE CON CIRUGÍA RAQUÍDEA. SE SUELE DAR EN LA NEUROFIBROMATOSIS.

3.-EN UNA ESCOLIOSIS, LA VÉRTEBRA APICAL ES: A) LA MENOS ROTADA DE LA CURVA PRIMARIA. B) LA MÁS INCLINADA HACIA LA CONCAVIDAD. C) LA MÁS ROTADA DE LA CURVA PRIMARIA. D) LA QUE INDICA DONDE TERMINAR CON LA INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA. E) A QUE SIRVE PARA MEDIR LOS GRADOS DE COBB DE LA CURVA.

4.-EN LA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA, LA ESCOLIOSIS DORSOLUMBAR, ES LA QUE: A) ES LA DE PEOR PRONÓSTICO, POR ABARCAR TODO EL RAQUIS DORSOLUMBAR. B) LA QUE NO AFECTA LA COLUMNA CERVICAL. C) LA QUE PRESENTA EL VÉRTICE ENTRE D6-L3. D) LA QUE TIENE UNA CURVA DORSAL Y OTRA LUMBAR. E) PRESENTA EL VÉRTICE ENTRE D12-L1.

5.-LA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA MÁS FRECUENTE ES LA DE: A) ADOLESCENTE MASCULINO AL FINAL DEL CRECIMIENTO CON HIPERCIFOSIS DORSAL. B) NIÑA DE 0-3 AÑOS, CON CURVA LUMBAR DERECHA. C) NIÑA DE 11-12 AÑOS, CON CURVA DORSAL DERECHA. D) NIÑO DE ENTRE 5-10 AÑOS, CON CURVA DORSOLUMBAR IZQUIERDA. E) PACIENTE VARÓN CON POCO TONO MUSCULAR.

6.-EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE UNA ESCOLIOSIS, SE HACE CON: A) LA ALTURA DE LOS HOMBROS. B) LA ANAMNESIS Y LA MEDICIÓN DE MIEMBROS INTERIORES. C) LA MANIOBRA DE ADAMS. D) LA PLOMADA EN PLIEGUE INTERGLÚTEO. E) RADIOGRAFÍAS SERIADAS EN PREADOLESCENCIA.

7.-LAS ESCOLIOSIS IDIOPÁTICAS. A) LA 3, 4 Y 5 SON FALSAS. B) LA 3,4 Y 5 SON VERDAD. C) LA IDIOPÁTIA INFANTIL DEL 1º AÑO, EL 90% SE RESUELVEN ESPONTANEAMENTE. D) LAS DE PACIENTES EN CRECIMIENTO CON < 20º DE ESCOLIOSIS, EN +/- EL 50% DE LOS CASOS NO SON EVOLUTIVAS. E) LAS ESCOLIOSIS DEL ADULTO DE >60º, EVOLUCIONAN 1º O 1,5º GRADOS POR AÑO.

8.-SE PRESENTA EN LA CONSULTA UN PACIENTE VARÓN DE 21 AÑOS CON UNA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DORSAL IZQUIERDA DE 68º. ¿CÚAL DEBE SER LA ACTITUD TERAPEÚTICA?. A) CIRUGÍA AUNQUE HAYA TERMINADO EL CRECIMIENTO, POR TENER >60º. B) GIMNASIA MÉDICA PARA EVITAR LA PROGRESIÓN. C) LA 1 Y 2 SON VERDAD. D) SIMPLE OBSERVACIÓN, YA QUE NO ES EVOLUTIVA POR HABER TERMINADO EL CRECIMIENTO. E) TRATAMIENTO CON CORSÉ ORTOPÉDICO.

9.-LAS ESCOLIOSIS NEUROMUSCULARES SON: A) DE BUEN PRONÓSTICO CUANDO EL PACIENTE NO DEAMBULA Y PERMANECE EN SEDESTACIÓN. B) LA 1 Y 3 SON VERDAD. C) NO EXISTEN AL HABER MUCHOS GRUPOS MUSCULARES PARALIZADOS Y NO PODER INCLINAR LA COLUMNA. D) NO PRECISAN CIRUGÍA, SI YA ESTÁN LIMITADOS A LA SEDESTACIÓN. E) SON DE MAL PRONÓSTICO HABITUALMENTE.

10.-VEMOS EN CONSULTA A UN NIÑO DE 6 MESES CON UNA ESCOLIOSIS IDIOPÁTIA INFANTIL DORSOLUMBAR IZQUIERDA. ¿QUÉ ACTITUD DEBEMOS TOMAR?: A) CIRUGÍA PRECOZ DADO LA GRAVEDAD POTENCIAL. B) CORSÉ DE FORMA PRECOZ, PUES TIENE MUCHOS AÑOS POR DELANTE DE EVOLUCIÓN DE SU CURVA. C) NO EXISTEN ESCOLIOSIS A ESA EDAD, TAN TEMPRANA. D) OBSERVACIÓN, HASTA QUE DEMUESTRA QUE ES EVOLUTIVA, YA QUE MUCHAS SE RESUELVEN ESPONTANEAMENTE. E) TRACCIONES NOCTURNAS CON EL APARATO DE HIPÓCRATES.

LA ENFERMEDAD DE GAUCHER ES CAUSA DE NECROSIS ÓSEA POR: INTERRUPCIÓN DEL APORTE ARTERIAL. OCLUSIÓN DEL DRENAJE VENOSO. OCLUSIÓN CAPILAR INTRAVASCULAR. TAPONAMIENTO CAPILAR INTRAÓSEO.

PACIENTE DE 32 AÑOS, CON ANTECEDENTES PATERNOS DE ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, CONSULTA POR DOLOR LUMBAR DE 6MESES DE EVOLUCIÓN, DE PRESENTACIÓN NOCTURNO, RIGIDEZ MATUTINA INTENSA QUE MEJORA CON LA ACTIVIDAD. MEJORÍA DE LOS SÍNTOMAS EN TRATAMIENTO CON DICLOFENACO. LA EXPLORACIÓN FÍSICA MUESTRA LIMITACIÓN LIGERA DE LA MOVILIDAD LUMBAR. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ES MÁS ADECUADA, INICIALMENTE, PARA EL DIAGNÓSTICO?: RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA LUMBAR PARA DESCARTAR UN PROCESO COMPRESIVO RADICUAR, INFECCIOSO O NEOPLÁSICO. DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DEL ANTÍGENO HLA-B27 PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO DE ESPONDILITIS ANQUILOSANTE. TC DE ARTICULACIONES SACROILIACAS PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE EROSIONES YUXTAARTICULARES, LO CUAL ESTABLECERÍA EL DIAGNÓSTICO DE ESPONDILITIS ANQUILOSANTE. RX AP DE PELVIS PARA VALORAR LA PRESENCIA DE SACROILEITIS BILATERAL, QUE CONFIRMARÍA EL DIAGNÓSTICO DE ESPONDILOARTROPATÍA. GAMMAGRAFÍA ÓSEA CON TECNECIO-99 PARA VALORAR HIPERCAPTACIÓN ÓSEA PATOLÓGICA VERTEBRAL, LO CUAL ESTABLECERÍA EL DIAGNÓSTICO DE ESPONDILOARTROPATÍA.

ACUDE A LA CONSULTA UN PACIENTE DE 42 AÑOS PORQUE TIENE INFLAMACIÓN EN ARTICULACIONES INTER-FALÁNGICAS DISTALES DE AMBAS MANOS, ASÍ COMO PUNTEADO Y DEFORMIDAD EN UÑAS. DESDE HACE 22 AÑOS PRESENTA UNAS PLACAS ERITEMATOESCAMOSAS EN AMBOS CODOS Y RODILLAS, QUE NO SE TRATA PORQUE NUNCA LE DOLIERON, ASÍ QUE NO FUE AL MÉDICO Y NO SABE LO QUE ES, PERO AHORA LOS DEDOS SÍ QUE LE DUELEN Y ESTÁ PREOCUPADO. TU SOSPECHA DIAGNÓSTICA SERÁ: ARTRITIS REUMATOIDE. ESPONDILITIS ANQUILOSANTE. ARTRITIS PSORIÁSICA. ARTROSIS (NÓDULOS DE HEBERDEN). GOTA.

Denunciar Test