Preguntero de Derecho Político-ucasal 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntero de Derecho Político-ucasal 2023 Descripción: Las preguntas son extraídas de parciales, pregunteros del año 2022 y 2023. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El cristianismo, en cuanto a su visión del hombre: Supone la noción de persona humana como sustancia de valor espiritual, con vocación de eternidad y fines propios que trascienden el orden temporal. Supone la noción de ciudadano sometido con su yo integro a la ciudad. Las magistraturas romanas se clasifican en ordinarias y extraordinarias. Dentro de las ordinarias tenemos: cónsules, censores, pretores, cuestores y ediles. Dentro de las extraordinarias encontramos: dictadura y tribunado. Verdadero. Falso. Santo Tomas, considera que el hombres es: Un ser social y político por naturaleza. Un ser social por un pacto artificial por el cual el Estado u la sociedad no son un producto natural. El sistema Tomista es finalista, todos los entes existen como consecuencia de algo y para algo, en el caso del Estado, su fin es: El hombre, su vida individual y común. Un bien, no particular, sino común. Santo Tomas clasifica las leyes en: Eterna, natural, divina y humana. Eterna, trascendental, divina y humana. El fin de la organización política según San Agustina es: La justicia, concebida como virtud del equilibrio, orden y concordia que sitúa cada cosa en su lugar. Tener propiedad privada. Para Santo Tomas, la justicia conmutativa es: Aquella que ordena la relación de los hombre con el Estado. Aquella que regula las relaciones entre los particulares. Para Santo Tomas el Estado es: Un ser sustancial. Una realidad en relación, un ser accidental. Aristóteles insiste en que deben conocerse los principios de los seres naturales y distingue cuatro causas del ser. Trasladado esto a las cuatro causas del estado podemos decir. La causa formal del Estado son la población y el territorio. La causa Eficiente y Material es el orden y la causa fin es el bien común. La causa eficiente y material del estado son la población y el territorio. La causa formal es el orden y el orden se identifica con la constitución. La causa Fin es el bien común. La causa eficiente y material del estado es la constitución. La causa formal del estado es el orden y este se identifica con la autoridad que este en el gobierno. La causa fin del estado es la justicia. Ninguna es correcta. Calvino, desde el punto de vista político sostiene: La predestinación, Dios ha escogido quienes obtendrán la salvación eterna y quienes serán destinados al eterno castigo. El libre albedrio y libre interpretación de la escritura. Santo Tomas, afirma que: Siguiendo a Aristóteles que consideraba que el hombre es un ser social por naturaleza, que la causa eficiente u origen filosófico del Estado es la naturaleza social, racional y libre del hombre. El Estado es un producto artificial y no natural del ser humano. Desde la perspectiva de San Agustin, respecto de la ciudad de Dios. Se identifica a la Iglesia con la ciudad de Dios y al Estado con la ciudad terrena,. Ambas ciudades se hallan mezcladas en cualquier sociedad a lo largo de la historia. Platón, estructuraba el estado en clases sociales: Los gobernantes, virtud de esta clase: la prudencia; los guardianes, encarnan el valor; los artesanos-campesinos, la virtud propia es la templanza. Los ricos, la clase media y los pobres. Señale a que autor corresponde la siguiente cita: "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que nos son en cuanto no son". Trasimaco. Georgias. Calicles. Protágoras. Socrates. Aritofanes. Ninguna es correcta, la cita es una construcción realizada por los autores modernos al referirse a los sofistas ya que estos eran relativistas. Bodin, se refiere a la potestad soberana como: Un poder supremos sobre los ciudadanos y súbitos, no sometido a leyes. Una potestad absoluta y perpetua de una republica. Aristóteles, discípulo de Platón, clasifica la forma de gobierno en: Puras e impuras: Puras: monarquía- tiranía; aristocracia - oligarquía; timocracia - democracia. Republicana, representativa, mercantilista. Lea la siguiente definición y responda a que concepto corresponde: “La realidad política es un universo de representaciones, creencias y apariencias. (propaganda, publicidad). Se dice que la política es lo que se ve o siente del fenómeno político y no tanto su realidad objetiva en sí. Maquiavelo: “Gobernar es hacer creer”. Realidad Variable. Realidad Multirelacionada. Realidad Simbólica. Realidad Politica. Faz dinamica. Ninguna es correcta. Solo 2 y 5 son correctas. Santo Tomas, considera al Estado: Un organismo del que el hombre es solo una parte. Lo niega dado la relevancia del individualismo del hombre. Una realidad no substancial, el hombre trasciende al Estado. Durante la Edad media se plantea: Que el Cristianismo proclama la inmortalidad del alma y resurrección final de los cuerpos. Que el Cristianismo proclama una realidad en la que cuerpo y alma están disociadas. La Lista tipo de la UNESCO, delimitó el contenido de la Ciencia Política por la inclusión de temas y materias importantes, que son: Teoría política; derecho político, las instituciones políticas; grupos y opinión pública y las relaciones internacionales. Teoría política; las instituciones políticas; partidos, grupos y opinión pública y las relaciones internacionales. Teoría política; derecho político, las instituciones políticas; grupos y opinión pública y las relaciones públicas. Hobbes define la causa del Poder Absoluto en nombre del: Derecho Divino. Interés de los individuos, de la conservación y de la paz. Interés a la fidelidad al monarca. San Tomas, afirma: Siguiendo a Aristóteles, que el hombre es un ser social por naturaleza, que la causa eficiente u origen filosófico del Estado es la naturaleza social, racional y libre del hombre. Que la comunidad política es un producto artificial y no natural del ser humano. Que la comunidad surge artificialmente pero sobre la base de necesidades n naturales de los seres humanos. El cuerpo electoral. Es el conjunto de normas jurídicas relacionadas con el derecho Electoral. Es el conjunto de ciudadanos con derecho electoral activo. Se denomina así a los funcionarios estatales que controlan los procesos electorales. Para Aristóteles la justicia conmutativa es: Aquella referida a las transacciones que pudieren efectuar entre sí los ciudadanos y a las compensaciones derivadas de daños y perjuicios. Aquella ejercida por quien tiene autoridad para distribuir los bienes comunes. La justicia consistente en retribuir el mal causado con otro mal. La constitución material es. El texto escrito de la Constitución de un Estado. El orden concreto dentro del cual actúan las fuerzas sociales como sistema o forma de relaciones sociales. Las constituciones de los países autoritarios, que no respetan la forma democrática y republicana de gobierno. El utilitarismo, basado en el Estado benéfico, entendido como la manera en la que se beneficie a una mayor cantidad de habitantes, es una idea propia de que autor: Alexis de Tocqueville. James Mill. Jeremy Bentham. Cicerón en su libro La Republica alude a: Un Estado concreto, al que considera un ejemplo de justicia y sabiduría: la republica romana. Un Estado arquetípico, perteneciente a un mundo suprasensible. Un Estado en sus diversas formas posibles. J. Locke es considerado el padre del liberalismo, en su vida sufrió guerras y enfrentamientos políticos en Inglaterra, sobre la etapa de vida prosocial describe que es: Un estado natural de libertad, regido por la ley natural que a obliga a todos. Un estado de lucha, de guerra de todos contra todos. No hay estado prosocial, la política surge simultáneamente con la sociedad. Entre los tipos puros de dominación política de carácter legítimo, Max Weber menciona al tipo de carácter racional (dominación legal con administración burocrática), entre otros. Este tipo se fundamenta en función de: Un vínculo hacia las personas que gobiernan. La adhesión personal que suscita una persona en el pueblo. Normas objetivas. ¿Cuál de se estas afirmaciones son compatibles con el realismo político?: La Ciencia política debe buscar la formación de una comunidad política desde los ideales modélicos. La única manera de desarrollar la Ciencia Política es del modo empírico, esto es, estudiando la realidad de la vida política, para extraer desde allí la mejor forma de organización política posible. Todo el esfuerzo de la teoría política debe estar encaminado a la creación de un Estado democrático. San Agustín distingue entre la ley: Eterna, natural y temporal. Eterna, natural y positiva. Divina, humana y racional. El objeto de ciencia política es la realidad que se intenta conocer, siguiendo la lista tipo de la UNESCO, estos temas son: El Estado moderno occidental. El Estado y el Poder, grupos, las relaciones internacionales y la opinión pública. La teoría política, las instituciones políticas, partidos, grupos y opinión pública y relaciones internacionales. El Estado y las instituciones actuales. Maquiavelo sostiene la idea de “razón de Estado”. Este concepto sostiene que: El Estado debe ser manejado racionalmente por el Príncipe, buscando la perfección moral de los ciudadanos en cada decisión que se toma. En virtud de él, el Príncipe puede tomar decisiones inmorales –la perfidia, la traición, la crueldad, etc.- si es que así logrará mantener y acrecentar el poder político. El príncipe debe dar razones de su obrar, justificando su conducta ante los ciudadanos. El poder político solo se justifica cuando se armoniza con el poder eclesiástico, que es lo que lo justifica. La doctrina de la supremacía constitucional es: Una elaboración de la Revolución Francesa de 1789. Una creación de la Revolución Inglesa de 1688. Una elaboración del derecho norteamericano. Según Jellinek, las notas esenciales que definen a la Soberanía del Estado son: El aspecto positivo de la soberanía, el aspecto negativo y la Autolimitación del Poder del Estado por el Derecho. El Poder Absoluto, Supremo y Perpetuo e Imprescriptible. La integración en una unidad del territorio, los habitantes y el poder público. Una constitución es rígida: Cuando nunca se puede modificar. Cuando se puede modificar del mismo modo que cualquier ley emanada de un Congreso o Parlamento. Cuando puede ser modificada, pero siguiendo un procedimiento distinto al de la sanción de una ley ordinaria y/o por una autoridad diferente al Poder Legislativo. J. Locke estima, respecto de la propiedad privada que: No existe en el estado presocial, no hay derecho, autoridad, ni justicia. Los hombres son titulares de derechos individuales que derivan de la vigencia efectiva de la ley natural, entre los que destaca la propiedad privada. Solo existe la propiedad comunitaria, hasta que el Estado la parcela y se la concede a cada uno de los ciudadanos. Locke no habla de propiedad privada, es un concepto que surge en la etapa moderna. Para Marx la historia se desarrolla en virtud de: La confrontación violenta, que es el motor de la historia y que se asienta en la lucha de clases y el materialismo dialéctico. La evolución de las estructuras productivas hacia formas de concentración y distribución del capital. La dialéctica del espíritu humano, que, mediante contradicciones, avanza hacia síntesis superadoras (idealismo dialéctico). El iniciador de la corriente llamada “utopismo político”, es: Platón. Aristóteles. Sócrates. Locke. La escuela racionalista de constitución sostiene que. La constitución tiene que ser elaborada por expertos en Derecho. La constitución tiene que ser moderada y razonable, adaptándose a las necesidades de los gobernantes. Es una fórmula normativa que debe ser apta para todos los Estados. Las siguientes proposiciones se refieren a nuestra materia, el Derecho Político y a los temas que se constituyen como objetos de estudio de la misma. Señale cuál o cuáles de estas proposiciones pueden considerarse correctas. Tiene como objeto el estudio de la política en sentido amplio, vinculada a valores que son expresados por el Derecho, entendido éste último como orden justo. Su objeto es estudiar las regularidades en el ejercicio del gobierno de un Estado. Uno de los temas que son objeto de estudio del Derecho Político, es la historia de las ideas e instituciones políticas. El Derecho Político es una disciplina académica que estudia el fenómeno político, orientada por determinados valores y por el derecho natura. Su principal objeto de su estudio es el Derecho Constitucional positivo de un Estado. Hay diferentes maneras de pensar en la organización del Estado. Un modelo básico está planteado en las ideas de Platón. Señale cuál de las proposiciones siguientes atribuidas a Platón es correcta. En un Estado bien organizado, todos, sin distinción, están capacitados para realizar todo tipo de trabajo que la comunidad precise. Un Estado bien ordenado se basa en la educación que forma a los ciudadanos en la virtud y les revela que la justicia es el fin último de la vida social. Las clases de los gobernantes, de los guardianes y de los artesanos, conforman castas hereditarias que garantizan la continuidad del Estado. Para Platón, el mejor gobierno posible para un Estado es la democracia. La historia romana abarca varios siglos y nos ha legado numerosas y valiosas instituciones. Señale cuál de las siguientes proposiciones se expresa correctamente sobre el tema. Durante el período histórico de la República, Roma fue regida por 7 monarcas consecutivos. La historia política de Roma comienza cuando declina la historia política de Grecia. Durante el período republicano, la tensión entre patricios y plebeyos llevó a la disolución de la Constitución y se gobernó de acuerdo a los dictados del Senado. La República romana fue verdaderamente revolucionaria, por lo que renuevan íntegramente las instituciones preexistentes. Polibio sostiene que la integración en un régimen mixto de las tres formas naturales o puras de gobierno, es la causa de la estabilidad de la República Romana. Para Marx la historia se desarrolla en virtud de: La confrontación violenta, que es el motor de la historia y que se asienta en la lucha de clases y el materialismo dialéctico. La evolución de las estructuras productivas hacia formas de concentración y distribución del capital. La dialéctica del espíritu humano, que, mediante contradicciones, avanza hacia síntesis superadoras (idealismo dialéctico). Kelsen sostiene, respecto del Estado, lo siguiente: Resulta un concepto innecesario. Debe ser sustituido por el concepto de ordenamiento jurídico, el que se asienta en una norma hipotética fundamental y respecto de la cual no hay ninguna vinculación política. Es, en realidas, la personificación del orden jurídico total. Estado y ordenamiento jurídico son conceptos co-implicados. Es una comunidad política construida históricamente. Es un sujeto político que se construye sin necesidad de aspectos jurídicos. Sieyès es el teórico de la revolución francesa que aportó la noción: De la monarquía absoluta como mejor sistema de gobierno. De la necesidad de diseñar un sistema parlamentario de gobierno en donde todos los estamentos de la nación estén representados. De la voluntad constituyente que, encarnando la soberanía popular, crea y distribuye las competencias de los poderes constituidos. ¿Cuál de se estas afirmaciones son compatibles con el realismo político?: La Ciencia política debe buscar la formación de una comunidad política desde los ideales modélicos. La única manera de desarrollar la Ciencia Política es del modo empírico, esto es, estudiando la realidad de la vida política, para extraer desde allí la mejor forma de organización política posible. Todo el esfuerzo de la teoría política debe estar encaminado a la creación de un Estado democrático. El iniciador de la corriente llamada “utopismo político”, es: Platón. Aristóteles. Maquiavelo. Locke. La opinión pública. Se diferencia de la propaganda en que esta última pretende intencionalmente influir sobre el público. Es la opinión oficial del Estado sobre temas de interés público. Es el conjunto de opiniones expresadas en los medios de prensa escritos. Hobbes define la causa del Poder Absoluto en nombre del: Derecho Divino. Interés de los individuos, de la conservación y de la paz. interés a la fidelidad al monarca. San Agustín distingue entre la ley: Eterna, natural y temporal. Eterna, natural y positiva. Divina, humana y racion. Según Pericles, quien quería situar a Atenas en la cabeza de Grecia, los principios que caracterizan la Democracia ateniense son: La isonomía, la isegoria, y la filantropía. La apariencia sensible, las esencias matemáticas y los números. La elección de representantes populares para el autogobierno. El control de los gobernantes a través de la revocatoria de mandato. ¿Qué es el Estado de Naturaleza para Hobbes?. Un estado de guerra y anarquía. Un estado donde existe la noción de lo justo y de lo injusto. Un estado donde existe la noción de propiedad. La civilización romana se destaca por legar al mundo la fisonomía de un modelo de estado: Dictatorial, basado en la concentración del poder de los reyes. Democrático, basado en el respeto de la voluntad del pueblo. Organizado estructuralmente por medio del Derecho, cuya juridicidad permitirá escindir el derecho público del privado. El marxismo parte de una visión reduccionista del hombre, al que considera: Un factor más en el juego inexorable y dialéctico de las leyes económicas materiales que rigen en la vida real de las sociedades. Un ser o ente de razón, que solo después, desde su mente, extraerá el resto de la realidad. Un ente que es amalgama de cuerpo y espíritu. Un ente que es exclusivamente espiritual, y de desarrollo en movimientos dialécticos. Sieyès es el teórico de la revolución francesa que aportó la noción: De la monarquía absoluta como mejor sistema de gobierno. De la necesidad de diseñar un sistema parlamentario de gobierno en donde todos los estamentos de la nación estén representados. De la voluntad constituyente que, encarnando la soberanía popular, crea y distribuye las competencias de los poderes constituidos. Cicerón en su libro La República alude a: Un Estado concreto, al que considera un ejemplo de justicia y sabiduría: la republica romana. Un Estado arquetípico, perteneciente a un mundo suprasensible. Un Estado en sus diversas formas posibles. La civilización romana se destaca por legar al mundo la fisonomía de un modelo de estado: Dictatorial, basado en la concentración del poder de los reyes. Democrático, basado en el respeto de la voluntad del pueblo. Organizado estructuralmente por medio del Derecho, cuya juridicidad permitirá escindir el derecho público del privado. La política en un sentido estricto es: Todo lo que se refiere a la polis o el Estado. Todo lo que se refiere al Estado y grupos de presión. Todo poder que se refiere al Estado, la Iglesia y asociaciones intermedias. ¿Cuál de se estas afirmaciones son compatibles con el realismo político?: La Ciencia política debe buscar la formación de una comunidad política desde los ideales modélicos. La única manera de desarrollar la Ciencia Política es del modo empírico, esto es, estudiando la realidad de la vida política, para extraer desde allí la mejor forma de organización política posible. Todo el esfuerzo de la teoría política debe estar encaminado a la creación de un Estado democrático. Lea la siguiente definición de “Derecho Político”: “es la rama del derecho que solo aborda la historia de la ideas políticas. No corresponde así estudiar la teoría del estado ya que esto es objeto de otra materia. Establece una unión importante entre la política y el derecho, tratando el segundo de fijarle un régimen jurídico a la primera.” ¿Esta definición es correcta?. La definición es correcta. La definición es incorrecta. Desde la perspectiva de San Agustín, respecto de la Ciudad de Dios,: Se identifica a la Iglesia con la ciudad de Dios y al Estado con la ciudad terrena,. Ambas ciudades se hallan mezcladas en cualquier sociedad a lo largo de la historia. Lutero, tiene una visión sobre el hombre: Pesimista, de nada valen sus buenas obras, solo Dios es bueno. Entusiasta del hombre, quien por el principio del bien puede conocer la verdad acerca de Dios por sus propias luces. Para Locke la organización de la comunidad civil se encuentra vinculada con el principio de división de poderes y afirma la existencia de los poderes: Ejecutivo y legislativo. Ejecutivo, legislativo y judicial. Solón, fue nombrado primer ARCONTE, y quedó encargado de promover reformas políticas: Dictó leyes severas y rígidas, que castigaban hasta con la muerte, por ejemplo, crímenes contra la propiedad, imponían que el estado tenía autoridad en materia judicial, limitó el poder de los clanes. Era un Sabio, dio una constitución a los atenienses, estableció poner en libertad a los esclavos. La sociedad de Atenas estaba dividida en clases sociales, que estaban contempladas en la constitución, se reunían en asamblea. Abolió las 4 tribus jónicas, creó 10 nuevas tribus basadas en una organización social y territorial nueva. El cristianismo, en cuanto a su visión del hombre: Supone la noción de persona humana como sustancia de valor espiritual, con vocación de eternidad y fines propios que trascienden el orden temporal. Supone la noción de ciudadano sometido con su yo integro a la ciudad. Santo Tomás, afirma que: Siguiendo a Aristóteles que consideraba que el hombre es un ser social por naturaleza, que la causa eficiente u origen filosófico del Estado es la naturaleza social, racional y libre del hombre. El Estado es un producto artificial y no natural del ser humano. El estado de naturaleza según el pensamiento de Hobbes es: Una etapa presocial en la que el hombre es el lobo del hombre, un estado de guerra. Un estado natural de libertad. El Estado moderno surge en el S. XV y entre sus características se pueden mencionar: La soberanía, la centralización del poder, un territorio unificado, conformación de un ejército. La soberanía, los dominios feudales, unidad entre el poder político y religioso. Santo Tomás define a la ley natural como: La participación de la ley eterna en la creatura racional. La ley que dirige la creación hasta su ultimo fin. El fin de la organización política según San Agustín es: La justicia, concebida como la virtud del equilibrio, orden y concordia que sitúa cada cosa en su lugar. Tener propiedad privada. Aristóteles insiste en que deben conocerse los principios de los seres naturales y distingue cuatro causas del ser. Trasladado esto a las cuatro causas del estado podemos decir: La causa formal del Estado son la población y el territorio. La causa Eficiente y Material es el orden y la causa fin es el bien común. La causa eficiente y material del estado son la población y el territorio. La causa formal es el orden y el orden se identifica con la constitución. La causa Fin es el bien común. La causa eficiente y material del estado es la constitución. La causa formal del estado es el orden y este se identifica con la autoridad que este en el gobierno. La causa fin del estado es la justicia. Ninguna es correcta. Para Santo Tomás, el hombre es: Un ser en sí, una substancia individual de naturaleza racional. Un ser en relación, que existe en tanto y en cuanto pertenece al Estado. Para Santo Tomás la causa eficiente del poder es: Dios. El hombre. El Rey. El sistema Tomista es finalista, todos los entes existen como consecuencia de algo y para algo, en el caso del Estado, su fin es: El hombre, su vida individual y común. Un bien, no particular, sino común. La Querella de las investiduras consistió en: Un enfrentamiento entre papas y reyes, que se disputaban el poder, cuyo fin se dio en virtud del Concordato de Worms. Un enfrentamiento entre la Iglesia y la burguesía quien era acusada por desobediencia. Bodin, se refiere a la potestad soberana como: Un poder supremo sobre los ciudadanos y súbitos, no sometido a leyes. Una potestad absoluta y perpetua de una república. |