preparacion final yo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() preparacion final yo Descripción: para examen final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Estación que forma parte de la red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas y que funciona como tal bajo la Autoridad o control de un Estado: Estación AFTN. Centro de telecomunicaciones Aeronáuticas. Estación de tierra. Estación RTCF. El servicio de telecomunicaciones entre oficinas o entre estaciones de diferentes estados (países) es: Servicio Móvil Aeronáutico. El Servicio Internacional de Telecomunicaciones. El Servicio de Radionavegación Aeronáutica. El Servicio de Radiodifusión Aeronáutico. Uno de los requisitos para operar en Territorio Mexicano que los propietarios, poseedores u operadores de aeronaves civiles y en su caso, los comandantes y pilotos deberán cumplir: Volar sobre zonas que hayan sido declaradas prohibidas a la navegación por el Ejecutivo Federal. Transportar armas, municiones, explosivos y artículos que por naturaleza inherente sean peligrosas, a menos que cuenten con permiso de las autoridades competentes. Realizar vuelos acrobáticos y evoluciones de carácter peligroso sobre las ciudades y centro de población. Utilizar los tipos de aeronaves que exijan la concesión o permiso respectivo de acuerdo con el servicio a que se destinen. La forma como se clasifica el servicio Público de Transporte Aéreo internacional es: Servicio Extranjero regular. Servicio Extranjero, Mexicano Regular y no Regular. Servicio Mexicano Regular y no regular. Servicio Público Federa. De acuerdo a la Ley de Aviación Civil y su Reglamento, las aeronaves utilizadas en el servicio público de transporte aéreo deberán ostentar marca de nacionalidad: XA. XC. XB. XE. Las empresas concesionarias y permisionarias de servicio público de transporte aéreo regular y no regular, serán responsables de. Muerte, lesiones o cualquier otro daño causado al pasajero. Taxi aéreo. Funcionamiento de radio ayudas. Transporte terrestre del pasajero. De acuerdo a la Ley de Aviación Civil y su Reglamento, ¿En cuál de los siguientes casos, la autoridad aeronáutica impondrá multa al comandante o piloto al mando de cualquier aeronave civil?. Por tripular aeronaves bajo el influjo de alcohol. Iniciar el vuelo sin cerciorarse de la vigencia del certificado de aeronavegabilidad, de las licencias de la tripulación de vuelo y de que la aeronave ostente las marcas de nacionalidad y matricula. Por demoras. Por no portar el uniforme reglamentario. ¿Qué implica el certificado de aeronavegabilidad?. Es el documento relativo a las matriculas e identificaciones de las aeronaves. Que la aeronave puede operar dentro de los márgenes de seguridad establecidos. Es la reducción de los requisitos migratorios y adicionales a fin de facilitar el tránsito de pasaje y carga. Que puede transportar carga y correo. ¿Qué es servicio de Tránsito Aéreo?. Es el establecimiento y mantenimiento de servicios de control, de información de vuelo y de alerta. Es procurar uniformidad en los métodos de recuperación y difusión de información aeronáutica en pro de la seguridad y eficiencia de la navegación aérea internacional. Son las características físicas y afines que han de poseer los aeródromos usados o que se piensen usar para la operación de aeronaves dedicadas a la navegación aérea internacional y del equipo de que deben estar previstos los aeródromos. Es el que se encarga de emitir boletines de seguridad. Un aeródromo regular es. Área definida de tierra o agua que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento de aeronaves. El especificado en el plan de vuelo al cual puede dirigirse una aeronave cuando no sea aconsejable aterrizar en el aeródromo de aterrizaje previsto. Puede anotarse en el plan de vuelo como aeródromo de aterrizaje propuesto. Una superficie en la que se puede aterrizar en caso de emergencia. ¿Cómo define el tránsito aéreo?. Todas las aeronaves que están en vuelo. Las que circulan por una área de aeródromo. Las que están en pistas en una maniobra de un aeropuerto. Todas las aeronaves que están en vuelo y las que circulan por el área de maniobras de un aeropuerto. ¿Qué es servicio de información de vuelo?. Es aquel cuya finalidad es aconsejar y facilitar información útil para realización segura y eficaz de los vuelos. Es aquel que se da a todos los aviones y que informa la hora de llegada y salida de vuelos. Es aquella que dan los pilotos a la Torre de Control. Es aquella que se proporciona a las aeronaves provenientes del extranjero. ¿Por qué motivo puede ser revocado el certificado de aeronavegabilidad de una aeronave antes de la fecha de vencimiento?. Por la falta de capacidad del piloto de volar esta aeronave. Por no reportarse la aeronave en un aterrizaje a Torre de Control. Por no llevar a bordo el botiquín y equipo localizador de emergencia. Cuando el avión no cumple con los requisitos mínimos de seguridad operaciona. Para que una aeronave extranjera pueda obtener un certificado de matricula mexicana debe. Ser comprada por mexicanos. Ser traída a México. Cancelar el registro en el país de fabricación. Inscribir su alta en el Registro Aeronáutico Mexicano. Tiempo de vuelo es: El tiempo total desde que la aeronave despega hasta que aterriza. El tiempo total desde que inicia el descenso hasta el aterrizaje. El tiempo total desde que la aeronave comienza a moverse bajo su propio impulso para tomar posesión de despegue hasta que se detiene al finalizar el vuelo. Tiempo total de vuelo incluido el alterno. Para vuelos VFR y niveles de crucero con derrota magnética de 000° a 179 la altitud debe ser: Nones de miles de pies + 500. Pares de miles de pies +500´. No importa cuál sea. Nones de miles de pies + 1000. ¿Cuál es la distancia mínima horizontal que puede haber entre dos aeronaves en vuelo?. 1000 pies. 1500 pies. 500 pies. 2000 pies. ¿Qué límites de tiempo de vuelo impone el Reglamento de la Ley de Aviación Civil al personal de vuelo?. No más de 40 hrs en un periodo de siete días consecutivos, 100 hrs al mes y 900 hrs al año. No más de 35 hrs a la semana, 80 hrs en un periodo de treinta días y 800 hrs al año. No más de 30 hrs a la semana, 80 hrs al mes y 950 hrs en un periodo de 365 días consecutivos. No más de 30 hrs en un periodo de siete días consecutivos, 90 hrs en un periodo de treinta días consecutivos y 1000 hrs al año. ¿Qué requisitos debe cumplir una aeronave en servicio público para navegación internacional?. Un certificado de matrícula, certificado de aeronavegabilidad, licencias del PTA, manifiesto de carga y balance y libros de abordo. Un certificado de operador aeronáutico, certificado de aeronavegabilidad, licencias del PTA, manifiesto de carga y balance y libros de abordo. Un certificado de matrícula, certificado de calidad, licencias del PTA, manifiesto de carga y balance y libros de abordo. Un certificado de matrícula, certificado de aeronavegabilidad, titulo de concesión de aerolínea, manifiesto de carga y balance y libros de abordo. ¿Cuando una aeronave alcanza otra para poder rebasarle, qué procedimiento debe seguir?. Separarse lateralmente de esta última desviando su rumbo hacia la izquierda. Separarse lateralmente de esta última desviando su rumbo hacia la derecha. Separarse lateralmente de esta última descendiendo. Separarse lateralmente de esta última ascendiendo. La inscripción de una aeronave en el Registro Aeronáutico Mexicano podrá ser solicitada por: El fabricante. Cualquier persona. La compañía arrendadora. El propietario o explotador. Los centros auxiliares de búsqueda y salvamento operan bajo la coordinación de. La C.A.C.I. La D.G.A.C. La Armada de México. El Ejército Mexicano. A menos que se haya convenido previamente con la autoridad competente las aeronaves no deberán volar: En formación. En ciudades. En VFR. En IFR. La frecuencia 121.5 MHz es utilizada. Para solicitar comisariato. Para solicitar mantenimiento. Para solicitar combustible. En caso de emergencia. Una aeronave se considera perdida cuando el propietario o poseedor lo declara o ha transcurrido un lapso de. 3 meses. 6 meses. 1 año. No hay plazo. De acuerdo al Reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico y al Reglamento del servicio de medicina preventiva en el transporte, ¿qué es el certificado de aptitud psicofísica?. Es un documento en que consta la aptitud mental del piloto. Es un documento oficial que comprueba la aptitud física del piloto. Es un documento que emite un operador para comprobar la aptitud física y mental del piloto. Es un documento oficial que compruebe la aptitud física y mental del piloto. De acuerdo al Reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico, un requisito para revalidar la licencia de Piloto Comercial es: Demostrar que en los últimos 60 días ha realizado un mínimo de 10 hrs de vuelo de las cuales 2 deberán ser de instrumentos y 2 en multimotor o multirrotor segun aplique. Demostrar que en los últimos 30 días ha realizado un mínimo de 18 hrs de vuelo de las cuales 2 deberán ser de instrumentos y 2 en multimotor. Demostrar que en los últimos 45 días ha realizado un mínimo de 10 hrs de vuelo de las cuales 2 deberán ser de instrumentos y 4 en multimotor. Demostrar que en los últimos 60 días ha realizado un mínimo de 20 hrs de vuelo de las cuales 2 deberán ser de instrumentos y 2 en multimotor. Toda aeronave que opere en contacto con los servicios del CTA deberá mantener: Una misma altitud todo el vuelo. Un mismo rumbo. El radar meteorológico activado. Comunicación y escucha constante en la frecuencia respectiva. El sistema de llamada selectiva que sustituye a la llamada normal de radio- telefonía, desde la estación aeronáutica a una aeronave, se le llama. Selcal. Radiotelefonía celular. Radiotelefonía satelital. Selector de canales. El procedimiento mediante el cual una aeronave se dirige a un VOR, recibiendo emisiones del mismo, se denomina: Radiotelefónico. Celacion. Radiotelegráfico. Recalada. Dentro de los procedimientos de prueba existe la escala de legibilidad y si la torre le informa a usted que su legibilidad es 3, esto significa: Que su señal es ilegible. Que su señal es legible con dificultad. Que su señal es legible perfectamente. Que su señal es legible. El certificado de capacidad por clase de aeronave comprenderá: Aeroplanos, aerostatos, helicópteros, ultraligeros y planeadores. Aeroplanos, monomotores, multimotores, hidroaviones, anfibios monomotores, multimotores. El vuelo por instrumentos, de instructor de vuelo rasante. Dirigibles, hangliders, de instructor de vuelo acrobático. Excepto cuando es necesario para el despegue y el aterrizaje o cuando lo autorice expresamente la autoridad competente, los vuelos IFR se efectuaran. Una altitud que no sea inferior a la altitud mínima de vuelo. Una altitud que no sea inferior a 2000. Una altitud que no sea inferior a 20000. Una altitud de 19500. Una aeronave no podrá volar en condiciones reales de vuelo por instrumentos a menos: Que tenga instrumentos. Que vaya asesorado. Que este provisto de doble mando en completo funcionamiento y que el piloto tenga la capacidad respectiva. Que cuente con piloto automático. ¿Qué es un certificado de Capacidad?. Es una autorización en la que se especifican privilegios especiales. Es una autorización en la que se especifican condiciones especiales. Es una autorización inscrita en una licencia en la que se especificaran condiciones especiales, privilegios y restricciones. Es una autorización anexa al certificado de operador aeronáutico (AOC). Los certificados de capacidad por lo que concierne a la naturaleza del vuelo comprenderán: Certificados de vuelo por instrumentos, de instructor de vuelo, de vuelo rasante. Certificados de vuelo por aeroplanos, helicópteros dirigibles. Certificados de aeroplanos monomotores, multimotores, hidroaviones, monomotores y multimotores. Certificado de hasta 5,700kgs. De 5701 a 10,000kgs de 10,001 hasta 20,000kgs. De acuerdo al Reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico, el Piloto Comercial tendrá derecho a que se le acrediten horas de vuelo de la siguiente manera: El 100% de las horas realizadas como piloto al mando o copiloto, 75% en simulador autorizado y como instructor de vuelo en aeronave y simulador. El 50% del total de horas que vuele como copiloto. El 75% de las horas realizadas como piloto al mando o copiloto, en simulador autorizado y como instructor de vuelo en aeronave y simulador. El 100% de las horas realizadas como piloto al mando o copiloto, en simulador autorizado y como instructor de vuelo en aeronave y simulador. Uno de los requisitos que se deben cumplir para la obtención de la licencia de Piloto de Transporte Público Ilimitado es: Tener registradas no menos de 700hrs. De vuelo. Tener registradas no menos de 180hrs. De vuelo. Tener registradas no menos de 1500hrs. De vuelo. Tener registradas no menos de 1200hrs. De vuelo. Los certificados de Capacidad deberán de ser revalidos: Cada año los privados. Cada 6 meses los comerciales. Al mismo tiempo que la licencia en la cual estén inscritos. Cada 6 meses hasta los 40 años. El personal Técnico de vuelo se clasifica como: Personal de vuelo, personal de tierra. Controlador de zona, Piloto estudiante, Piloto Privado, Piloto comercial, controlador de tierra, despachador de Aeronaves, Piloto comercial de Transporte Público ilimitado. Piloto estudiante, Piloto Privado, Piloto comercial, Piloto de Transporte Público ilimitado. Controlador de área, piloto privado, piloto comercial. La revalidación del certificado de capacidad de vuelo por instrumentos está condicionado a: Demostrar que 2 veces al año con intervalos no menores de 4 meses ha practicado los procedimientos de emergencia de la aeronave que tripule. Demostrar que en los últimos 6 meses se han realizado no menos de 5 hrs en el simulador. Demostrar que por lo menos se han volado 2 hrs bajo capota certificadas por un instructor debidamente autorizado. Demostrar que en los últimos 60 días ha volado 2 hrs de vuelo por instrumentos. ¿Qué periodo de vigencia tienen los exámenes de aptitud psicofísica para revalidar la licencia ante la D.G.A.C.?. 6 meses. 3 meses. 1 mes. 15 días. Según la Ley de Aviación Civil y su Reglamento, el Piloto Aviador tendrá la obligación de llevar y mantener al día: Su itinerario de vuelos. Su visa. Su secuencia. Su bitácora. Son aeronaves de servicio privado. Las dedicadas a trabajos aéreos tales como las de aerofotografía, aerotopografía, etc. Las destinadas al servicio de transporte de pasajeros. Las pertenecientes al Estado mayor Aéreo. Las destinadas a transporte de carga. Un vuelo Chárter es: El que se realiza fuera de aerovía. El que se realiza fuera de itinerario. El que se realiza fuera de frecuencia. El que se realiza sin pasajeros. En la navegación aérea se opera con la hora: UTC. Local. Media del meridiano. La hora del Pacifico. ¿A partir de qué altitud se deberá usar oxigeno?. 300 pies. 4500 pies. 20000 pies. 10000 pies. La distancia de separación mínima entre aeronaves ligeras en vuelo es. 2000 pies horizontal, 300 pies vertical. 2000 pies horizontal, 500 pies vertical. 30 pies horizontal, 2000 pies vertica. 500 pies horizontal, 2000 pies vertical. El método por el cual la telecomunicación entre las estaciones puede efectuarse simultáneamente en ambos sentidos es: Simplex. Biplex. Dúplex. Triplex. El certificado de radiotelefonista aeronáutico restringido autoriza a su titular a operar. Una estación móvil. Cualquier tipo de estación. Estaciones de aeronaves. No lo capacita a operar ninguna estación. ¿Cuál es el régimen de ascenso mínimo que debe observar cualquier aeronave?. 100 pies/minuto. 50 pies/minuto. 125 pies/ minuto. 75 pies/minuto. Distancia de despegue para una aeronave de motor reciproco es: La distancia entre cada extremo de la pista. La distancia de la pista menos la distancia recorrida por el avión. La distancia horizontal medida desde donde la aeronave. La distancia horizontal medida desde donde la aeronave inicia su carrera hasta el punto en el cual pasa a una altura de 15 metros o 50 pies sobre la cabecera opuesta. Las comunicaciones radio-telefónicas del servicio móvil aeronáutico trabajan en la banda de: 118-136 Mhz. 112-118 Mhz. 112-136 Mhz. 188-112 Mhz. ¿Qué distancia debe existir en vuelo entre una aeronave y otra en el plano horizontal y vertical en metros o pies?. 610 metros o 2,000 pies plano horizontal y 152 metros o 500 pies en el plano vertical. 800 metros o 3,000 pies plano horizontal y 200 metros o 800 pies en el plano vertical. 500 metros o 1,000 pies plano horizontal y 152 metros o 700 pies en el plano vertical. 1,000 metros o 2,000 pies plano horizontal y 100 metros o 510 pies en el plano vertical. ¿Qué es un certificado de capacidad?. Documento oficial que se obtiene después del dictamen de aptitud psicofísica con base en el perfil médico científico correspondiente. Documento oficial que se obtiene con base en el perfil médico. Habilitación del personal de vuelo o de tierra, inscrita en su licencia, que le acredita para ejercer atribuciones específicas como personal técnico aeronáutico. Renovación de los privilegios otorgados en las licencias del personal técnico aeronáutico. De acuerdo al Reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico, ¿qué debe acreditar ante la autoridad el personal técnico aeronáutico para dedicarse al ejercicio de su actividad?. Ser titular de una licencia y contar con la constancia de aptitud psicofísica vigentes. Contar con la constancia de aptitud psicofísica vigente correspondiente a su actividad. Ser titular de una licencia vigente expedida por la Autoridad Aeronáutica. Contrato de prestación de servicios y licencia. ¿Qué documentos debe portar el personal técnico aeronáutico durante el desempeño de sus funciones?. Licencia y gafete de la empresa para la cual labora. Constancia de aptitud psicofísica y TIA. Permiso e identificación oficial. Licencia o permiso y constancia de aptitud psicofísica. ¿Quién debe conservar y mantener al día los registros de su bitácora de vuelo?. El permisionario. El concesionario. El control de tripulaciones. El piloto aviador. De conformidad con la reglamentación vigente a que instancia le compete la expedición, revalidación, convalidación, suspensión, revocación y cancelación de los permisos, licencias y certificados de capacidad. DGAC. SENEAM. ASA. OACI. De conformidad con el Reglamento del servicio de medicina preventiva en el transporte, señale la vigencia de la constancia de aptitud psicofísica del piloto comercial de aeronave de ala fija y helicóptero, menor de 40 años. 6 meses. 12 meses. 18 meses. 24 meses. Uno de los requisitos para obtener la licencia de piloto comercial de aeronave de ala fija, de conformidad con el artículo 54 del Reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico, es: Contar con título de piloto aviador y presentar cédula profesional, o constancia de que ésta se encuentra en trámite. Cursar y aprobar el curso de inglés básico. Cursar el CFIT/ALAR, CRM. Contar con la evaluación RTARI. Como mínimo cuántas horas de "vuelo solo" deberá haber realizado un aspirante a obtener la licencia de piloto aviador comercial. 10 horas. 15 horas. 20 horas. 30 horas. Cuántas horas de instrucción en entrenador básico de vuelo por instrumentos deberá haber realizado un aspirante a obtener la licencia de piloto aviador comercial. 20 horas. 20 horas. 40 horas. 50 horas. Cuántas horas de vuelo real, bajo las reglas de vuelo por instrumentos (IFR), deberá haber realizado un aspirante a obtener la licencia de piloto aviador comercial. 10 horas. 15 horas. 20 horas. 50 horas. Cuántas horas de vuelo en equipo multimotor en aeronave de ala fija de doble mando bajo la supervisión de un instructor de vuelo deberá haber realizado un aspirante a obtener la licencia de piloto aviador comercial. 10 horas. 15 horas. 20 horas. 50 horas. Requisitos para solicitar la reposición de una licencia. Presentación del acta ministerial respectiva y pago de los derechos correspondientes. Solicitud de reposición y pago de derechos. Pago de derechos. Solicitud de reposición. Documentos que son necesarios presentar para la certificación, por parte de la autoridad, de las horas de vuelo registradas por el piloto aviador en su bitácora. Planes de vuelo; la bitácora de vuelo sellada para su certificación, y constancia por escrito del área responsable de las operaciones de vuelo del concesionario, permisionario u operador aéreo correspondiente, debidamente requisitada. Constancia de horas de vuelo sellada por el permisionario aéreo y bitácora de vuelo. Bitácora de vuelo. Planes de vuelo. ¿Cuándo se debe revalidar una licencia, de conformidad con el Reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados capacidad del personal técnico aeronáutico?. 30 días después de vencida. Durante su vigencia. Un día después de vencida la misma. Al término de la vigencia del examen médico. ¿Qué cursos complementarios son obligatorios para poder revalidar la licencia de piloto comercial?, de acuerdo al Reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico. Nivelación Académica. CFIT. Aeromédico. Sobre factores humanos que correspondan. Es requisito para revalidar, presentar bitácora de vuelo en la que tenga computadas, registradas y certificadas, un mínimo de diez horas de vuelo durante los últimos dos meses del periodo de vigencia de la licencia o cien horas durante el último semestre; de las cuales dos serán en instrumentos y dos en equipo multimotor o multirrotor, según aplique. Lo anterior se refiere al: Piloto privado. Piloto agrícola. Piloto comercial. Piloto TPI. De conformidad con el Reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico, ¿La vigencia de la licencia de Piloto Comercial será de?. 12 meses en todos los casos. 24 meses hasta los 40 años de edad, a partir de la cual será de 12 meses. 24 meses hasta los 65 años de edad. 12 meses después de 65 años de edad. De acuerdo a la clasificación de licencias para el personal de vuelo de aeronave de ala fija, éstas son. Aerostato, globo, ultraligero. Privado, comercial, TPI. Privado, agrícola, comercial y TPI. Aerostato, privado comercial y TPI. De acuerdo al artículo 237 de la Ley Federal del Trabajo, cuando por cualquier causa un miembro de la tripulación técnica hubiese dejado de volar durante 21 días o más, deberá. Someterse al adiestramiento correspondiente a la categoría que tenía en el momento de la suspensión y comprobar que posee la capacidad técnica y práctica requerida para el desempeño y reanudación de su trabajo, en los términos que establezca la Ley de Vías Generales de Comunicación y sus reglamentos. Comprobar que posee la capacidad técnica para el desempeño y reanudación de su trabajo y hacer el pago correspondiente de derechos. Deberá someterse a un examen teórico práctico y pagar la multa correspondiente. Cumplir con las horas de adiestramiento adicional correspondiente, para reanudar su trabajo, en los términos del artículo 234. El Convenio sobre Aviación Civil Internacional, es también conocido como: El convenio de Ginebra. Convenio de Tokio. Convenio de Chicago. Convenio de Varsovia. De acuerdo al Reglamento de la Ley de Aviación Civil, ¿de cuantas letras se componen las marcas de nacionalidad y matrícula de las aeronaves?. Una de marcas de nacionalidad y cinco de matrícula. Dos de marcas de nacionalidad y tres de matrícula. Dos de matrícula y tres de marcas de nacionalidad. Una de matrícula y cinco de marcas de nacionalidad. Las libertades del aire son: 18. 16. 9. 8. Las "Libertades del Aire": Buscan normalizar el Derecho Internacional Humanitario. Son derechos de tráfico y tránsito que tienen los países signatarios de la OACI. Autorizan al comandante de la aeronave a imponer medidas razonables, de carácter coercitivo, contra la persona que le dé motivos para creer que ha cometido o que comerá un acto de esa índole. Son el instrumento para la cooperación entre aerolíneas que promueve la seguridad, fiabilidad, confianza y economía en el transporte aéreo en beneficio de los consumidores de todo el mundo. La IATA (International Air Transport Association): Es una Organización Internacional cuyo objetivo es la cooperación entre aerolíneas, que promueve la seguridad, fiabilidad, confianza y economía en el transporte aéreo en beneficio de los consumidores de todo el mundo. Busca normar el Derecho Internacional Humanitario. Fue creada en 1944 para hacer más seguro y fácil viajar en avión de un país a otro. Fue creada en 1944 por la Convención de Chicago para hacer más seguro y fácil viajar en avión de un país a otro. A los 65 años les es revocada la licencia TPI, a los pilotos. De forma definitiva, canjeándose por una licencia de piloto comercial. De forma temporal hasta la entrega de la licencia de piloto comercial. Sin posibilidad de canjearla por una licencia de piloto comercial. De forma definitiva hasta la entrega de la licencia de piloto comercial. En caso de reincidencia en alguna violación a la Normatividad, la SCT podrá imponer: Una sanción equivalente hasta el doble de la cuantía señalada inicialmente. Una multa adicional equivalente a 5,000 días de salario mínimo. Una infracción. Una suspensión temporal de la licencia. Según la Ley de Aviación Civil y su Reglamento, quién es la Autoridad Aeronáutica en México?. La Organización de Aviación Civil Internacional. Aeropuertos y Servicios Auxiliares. La Secretaria de Comunicaciones y Transportes. Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano. De conformidad con la Ley de Aviación civil, Vigilar y verificar permanentemente que los concesionarios, permisionarios, operadores de aeronaves y los prestadores de servicios a la navegación aérea, cumplan con lo dispuesto en esta Ley, su Reglamento, normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables, son atribuciones de: SENEAM. Comandantes Regionales. Inspectores verificadores. Dirección de Aeropuertos. ¿Cuál es la Ley que regula la explotación, el uso o aprovechamiento del espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, respecto de la prestación y desarrollo de los servicios de transporte aéreo civil y de Estado. Ley de la Dirección General de Aeronáutica Civi. ROAC. Ley de Aviación Civil. Ley Federal de Aeronáutica en el Transporte Aéreo. De acuerdo a la Ley de Aeropuertos, es el representaante de la Secretaría en su carácter de autoridad aeroportuaria : Administrador de Aeropuerto. Jefe de Estación Aeroportuaria. Comandante de Aeródromo. Comandante Regional. De conformidad con la Ley de aviación civil, el servicio de transporte aéreo que requiere CONCESION es. El Transporte Aéreo Nacional Regular. El Transporte Aéreo Nacional No Regular. El Transporte Aéreo Privado No Comercial. El Transporte Aéreo Internacional No Regular. Según la Ley de Aviación Civil y su Reglamento, la máxima autoridad a bordo de una Aeronave Civil es: Los pilotos de la aeronave. El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. El Comandante de la Aeronave. La Policia Federal. Según la Ley de Aviación Civil y su Reglamento, ¿en qué casos una aeronave puede tener dos matrículas?. Cuando la aeronave sea operada por una aerolínea en arrendamiento con una empresa extranjera. Cuando la bandera de la aeronave sea diferente a la mexicana. Ninguna aeronave puede tener simultáneamente más de una matrícula. Cuando se otorga una matrícula para su traslado. Según la Ley de Aviación Civil y su Reglamento, todo suceso por el que se cause la muerte o lesiones graves a personas a bordo de la aeronave o bien, se ocasionen daños o roturas estructurales a la aeronave, o por el que la aeronave desaparezca o se encuentre en un lugar inaccesible se denomina: Incidente de Aviación. Accidente de Aviación. Pérdida de la aeronave. Siniestro de Aviación. Según la Ley de Aviación Civil y su Reglamento, la búsqueda y salvamento en accidentes de aeronaves civiles es de interés público, y la tripulación de vuelo. Podrá auxiliar a la DGAC. Estará obligado a participar en las acciones que se lleven a cabo. Participará cuando no tenga una asignación de su trabajo. No deberá intervenir pues su labor es la de tripular una aeronave. Según la Ley de Aviación Civil y su Reglamento, el acto que faculta a la Autoridad para utilizar las aeronaves, equipos y demás bienes en caso de guerra, desastre natural, o peligro inminente para la seguridad o economía nacional se denomina. Expropiación. Requisa. Embargo. Confiscación. Según la Ley de Aviación Civil y su Reglamento, será causa de REVOCACIÓN de la Licencia a un Piloto Aviador. Efectuar maniobras que pongan en riesgo la seguridad del vuelo. Tripular la aeronave bajo los efectos de alcohol o drogas, y traficar personas, armas o drogas. Tripular la aeronave sin licencia o con el Certificado de Aptitud Psicofísica vencido. Cualquier acto que ponga en riesgo la seguridad del vuelo. Según el Reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico, la tripulación de vuelo deberá conservar y mantener al día: Los registros en su bitácora de vuelo aprobada y certificada por la Autoridad Aeronáutica. Los reportes de incidencias, en la bitácora de la aeronave. El cierre de planes de vuelo, certificados por la Autoridad Aeronáutica. Cuando debe revalidar su licencia. El máximo tiempo que puede volar la tripulación de vuelo en un día, de acuerdo con el Reglamento de la Ley de Aviación Civil, es de: 8:00 horas. 8:30 horas y si excede de este tiempo, deberá descansar 12 horas antes de un nuevo servicio. 8:00 horas y si excede de este tiempo, deberá descansar 24 horas antes de un nuevo servicio. 8:30 horas y si excede de este tiempo, deberá descansar 24 horas antes de un nuevo servicio. Según la Ley de Aviación Civil y su Reglamento, el concesionario o permisionario de una aeronave, establecerá contar con un Sobrecargo, cuando el número de pasajeros sea de. 1 a 12. 12 a 20. 20 a 50. 51 en adelante. Según la Ley de Aviación Civil y su Reglamento, la Secretaría debe determinar, conforme a las reglas de tránsito aéreo, los horarios de operación de los servicios a la navegación aérea, mismos que deben ser publicados en: os boletines y NOTAMS del SENEAM. El manual de Publicación de Información Aeronáutica del país. Las Circulares Técnicas Obligatorias. El Diario Oficial de la Federación. Según el Reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico, la licencia de Piloto Aviador Comercial confiere a su titular la atribución de volar aeronaves: Con un peso máximo de despegue de 3700 Kg, como piloto al mando. Con un peso máximo de despegue hasta de 5700 Kg, como piloto al mando o copiloto. Con un peso máximo de despegue superior a 5700 Kg, como piloto al mando. Con un peso máximo de despegue hasta de 7500 Kg, como piloto al mando o copiloto. El principal resultado de la Convención de Chicago en 1944 fue. La creación de la FAA. La creación de la OACI. La creación de la FAA y el establecimiento de los FAR´S. El establecimiento de la Comisión de Aeronavegabilidad. Según la Ley de Aviación Civil y su Reglamento, ningún comandante o piloto al mando de la aeronave, debe acercar su aeronave a otra a una distancia. Menor de 2,000 pies en el plano horizontal y 500 pies en el plano vertical. Menor de 500 pies en el plano horizontal y 2000 pies en el plano vertical. Menor de 1,000 pies en el plano horizontal y vertical. Menor de 500 pies en el plano horizontal y 1,000 en el plano vertical. ¿A qué hace referencia el Anexo 1 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional?. Aeronavegabilidad. Transporte aereo internaciona. Operaciones de la Aeronaves. Licencias al Personal. De conformidad con la Ley de Aviación Civil, ¿qué personas no podrán abordar una aeronave civil?. Personas que por la naturaleza de su enfermedad, presenten riesgo para los demás pasajeros. Personas con alguna discapacidad. Personas uniformadas. Menores de edad bajo responsiva de sus padres. Según el Reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico, la edad límite para la revalidación de la licencia de piloto comercial, es de: 60 años. 62 años. 65 años. Sin límite, previa comprobación de la aptitud psicofísica correspondiente. De conformidad con la Ley de Aviación Civil, el responsable de garantizar que los pasajeros acaten las instrucciones para la seguridad y operación de la aeronave, es. Oficial de Operaciones. Copiloto. Comandante de la Aeronave. Sobrecargo. De conformidad con la Ley de Aviacion Civil, el comandante de la aeronave tiene la obligación de registrar todo hecho de consecuencias legales ocurridas durante el vuelo, en: La Comandancias del Aeropuerto. Registro Aeronáutico Mexicano. El Ministerio Público. El libro de Bitácora. Según la Ley de Aviación Civil y su Reglamento, el comandante de la aeronave es designado por: La DGAC. La SCT. El concesionario o permisionario. El jefe de pilotos de la Empresa. Según la Ley de Aviación Civil y su Reglamento, el comandante o piloto al mando de una aeronave, no debe permitir el reabastecimiento de combustible cuando: Los motores se encuentren operando y no cuente con autorización en el MGO. Los pasajeros se encuentren abordando y el personal de vuelo estén listos para dirigir la emergencia. Se encuentre un vehículo próximo a la aeronave. Este cayendo lluvia o nieve en la estación. De acuerdo al Reglamento de la ley de Aviación civil ¿qué debe hacer el piloto al mando, cuando descubra el transporte clandestino de materiales, sustancias y objetos peligrosos por personas que viajen a bordo de la aeronave?. Dar aviso a toda la tripulación. Someter a la persona sorprendida. Dar aviso a las autoridades competentes. Dar aviso al permisionario o concesionario de la aeronave. De conformidad con la ley de aviación civil, ¿en cuál de los siguientes supuestos se podrá revocar la licencia al comandante de la aeronave?. Cuando no presente el Certificado de Aeronavegabilidad. Cuando tripule en estado de ebriedad o bajo los efectos de estupefacientes. Cuando no porte su uniforme. Cuando el Comandante del Aeropuerto lo crea conveniente. Para los efectos del reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico ¿se entiende por personal técnico aeronáutico?. El personal de vuelo y el personal de tierra que cuenten con licencia. El personal del aeródromo e inspectores que cuenten con licencia. El personal de vuelo y personal de la secretaria que cuenten con licencia. Solo el personal de vuelo que cuente con licencia y certificado de capacidad. De conformidad con el Reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico, las atribuciones del copiloto durante el vuelo, están determinadas en. El manual de mantenimiento de la aeronave. El manual general de operaciones del concesionario o permisionario. Por las indicaciones del piloto al mando. Las que se determine el permisionario o concesionario de la aeronave. De conformidad con la Ley de aviación civil, ¿Desde qué momento y hasta que suceso, el comandante o piloto es responsable de los hecho ocurridos en la aeronave?. Solo durante el tiempo en el que se encuentra volando y hasta que aterriza. Desde el momento en que se hace cargo de la aeronave para iniciar el vuelo hasta su entrega al representante del concesionario. Solo durante el tiempo en tierra y hasta el despegue. Desde que es asignado al vuelo y hasta que le indique la torre de control que ha finalizado el vuelo. De conformidad con el Reglamento de la Ley de Aviación Civil, ¿El Taxi aéreo y la ambulancia aérea, se encuentran clasificadas dentro del servicio de transporte aéreo?. Regular Nacional. Regular Internacional. Nacional no regular. Regular Nacional y Regular Internaciona. De conformidad la Ley de Aviación Civil, se impondrá sanción al comandante o piloto de cualquier aeronave civil, por: Transportar cadáveres o personas que por la naturaleza de su enfermedad presenten riesgo para los demás pasajeros, sin la autorización correspondiente. Negarse a prestar servicios, sin causa justificada. No seguir las aerovías o no utilizar los aeropuertos que le hayan sido señalados en el plan de vuelo respectivo. No tener vigente la concesión o permiso correspondiente. De conformidad con la Ley de aviación civil, ¿Qué otra medida debe tomar el piloto de una aeronave que por cualquier medio se encuentre en movimiento dentro de un aeródromo civil y que no cuente con los Servicios de Control de Tránsito Aéreo?. Debe apagar las luces de navegación. Debe abrir las ventanas de la cabina para escuchar mejor. Debe mantener encendidas sus luces de navegación. Debe bajarse a verificar las condiciones del clima. De acuerdo a la Ley de Aviación Civil, los aerostatos, aeronaves ultraligeras u otras análogas, con o sin motor que no presten servicio al público, ¿requieren registrarse ante la secretaria?. No requieren registrarse. No requieren registrase si no hasta 5 años después de su uso. Solo se registran las aeronaves ultraligeras. Si requerirán registrarse ante la Secretaría y deberán sujetarse a lo establecido en las disposiciones aplicables que expida la misma. De acuerdo con la Ley de aviación civil, es el acuerdo entre el concesionario o permisionario y el embarcador, por virtud del cual, el primero se obliga frente al segundo, a trasladar sus mercancías de un punto de origen a otro de destino y entregarlas a su consignatario, contra el pago de un precio. Contrato de transporte de carga del pasajero. Contrato de transporte de carga. Contrato de transporte sencillo de carga. Contrato de transporte completo de carga. De conformidad con la ley de Aviación Civil, es toda colisión entre dos o más aeronaves. Aproximación. Abordaje Aéreo. Reparación. Chárter. De conformidad con la Ley de aviación civil, que disposiciones deberán observar en materia de protección al ambiente las aeronaves que sobrevuelen, aterricen o despeguen en territorio nacional. Homologación de ruido y emisión de contaminantes. Solo homologación de ruido. Solo emisión de contaminantes. Las que se dictaminen posterior a una inspección realizada. De acuerdo al Reglamento de la Ley de Aeropuertos, en qué momento se pueden realizar en las plataformas de operación, el mantenimiento o reparaciones mayores, labores de conservación o limpieza exterior de las aeronaves. Cuando el comandante de la aeronave lo solicite. Cuando el comandante del aeródromo lo solicite. En ninguna circunstancia. Cuando lo realice personal técnico aeronáutico facultado para ello. Publicación expedida por autoridad de aviación civil, que contiene información aeronáutica, de carácter duradero e indispensable para la navegación aérea. Norma Oficial Mexicana. Diario Oficial de la Federación. NOTAM. PIA. De acuerdo al reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico, para la obtención, convalidación y recuperación de licencias o certificados de capacidad, la Autoridad Aeronáutica aceptará como aprobatorio: 80% de aciertos en cada examen teórico-práctico de tierra y, en exámenes prácticos de vuelo, calificación satisfactoria. 70% de aciertos en cada examen teórico-práctico de tierra y, en exámenes prácticos de vuelo, calificación no satisfactoria. 80% de aciertos en cada examen teórico-práctico de tierra y, en exámenes prácticos de vuelo, calificación no satisfactoria. 70% de aciertos en cada examen teórico-práctico de tierra y, en exámenes prácticos de vuelo, calificación satisfactoria. De acuerdo al Reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico, el permiso para formación como piloto otorgado por la Autoridad Aeronáutica, ¿faculta al titular del mismo para volar una aeronave en vuelo internacional. Lo faculta, solo si es orientado por el comandante de la aeronave con licencia vigente. Lo faculta solo si traslada mercancías peligrosas. Lo faculta, solo en casos fortuitos o de fuerza mayor. No lo faculta. De acuerdo con la Ley de aviación civil, ¿se requiere de permiso para la operación de las aeronaves de transporte aéreo privado no comercial?. Requieren expresamente permiso de la SCT. Requieren permiso de la DGAC. Requieren permiso, certificado de matrícula y de aeronavegabilidad. No requieren permiso. De acuerdo a la ley de aviación civil ¿como se obtiene la nacionalidad mexicana de una aeronave?. Con el certificado de matricula. Cuando es inscrita en el registro aeronáutico mexicano. Con el Certificado de Aeronavegabilidad. Con la concesión o con el permiso. De conformidad con la Ley de aviación civil, ¿Los hechos ocurridos y los actos realizados a bordo de una aeronave civil extranjera durante el vuelo sobre territorio nacional, a que leyes y tribunales se sujetan?. A las Leyes y Autoridades Mexicanas. A las Leyes y tratados Internacionales. Se regirán por las leyes y autoridades del Estado de matrícula de la aeronave. Código Civil para el Distrito Federal en materia de fuero común. ¿Cuántos anexos contiene el Convenio sobre Aviación Civil Internacional. 17. 18. 19. 20. En concordancia con el reglamento de la ley de aviación civil, ¿los permisionarios extranjeros pueden realizar prácticas de cabotaje en territorio nacional?. Sí, siempre que cuenten con el permiso correspondiente. Si pueden hacer dicha práctica, pero solo en casos de correo. Si pueden hacer dicha práctica, pero solo en aeronaves de ala fija. No pueden realizar dicha práctica. De conformidad con Ley reglamentaria del artículo 5o. constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, la Dirección que se encargará de la vigilancia del ejercicio profesional, es: La Dirección General de Profesiones (DP). La Dirección General de Acreditación Incorporación y Revalidación (DGAIR). La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). La Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU. De acuerdo a la ley de Aviación Civil los aerostatos, aeronaves ultraligeras u otras análogas, con o sin motor, que no presten servicio al público Drequieren registrarse ante la secretaria?. No requieren registrarse. No requieren registrase si no hasta 5 años después de su uso. Solo se registran las aeronaves ultraligeras. Si deben registrarse. En Aviación Civil ¿qué contrato se entiende cuando existe un acuerdo entre el concesionario o permisionario y el embarcador, por virtud del cual, el primero se obliga frente al segundo, a trasladar sus mercancías de un punto de origen a otro de destino y entregarlas a su consignatario, contra el pago de un precio?. Contrato de Transporte de Pasajeros. Contrato de Transporte de Carga. Contrato de Transporte Sencillo. Contrato de Transporte Completo. De conformidad con la ley de Aviación Civil, se entiende como toda colisión entre dos o más aeronaves. Aproximación aérea. Abordaje aéreo. Reparación aérea. Accidente de aviación. Las aeronaves que sobrevuelen, aterricen o despeguen en territorio nacional, ¿qué disposiciones deberán observar que correspondan en materia de protección al ambiente? De acuerdo a la ley de Aviación Civil. Homologación de ruido y emisión de contaminantes. Solo homologación de ruido. Solo emisión de contaminantes. Ninguna. De acuerdo al reglamento de la ley de aviación civil, es un derecho de todo pasajero de cualquier servicio al público de transporte aéreo. A ser transportado de acuerdo con la capacidad disponible de la aeronave. A viajar en la cabina, si el comandante de la aeronave así lo establece. El pasajero mayor de edad puede, contra el pago del 50%, llevar a un infante menor de dos años a su cuidado sin derecho a asiento. A ser transportado en el vuelo consignado en el boleto, conforme a las condiciones de servicio derivadas de la tarifa aplicada. De acuerdo al Reglamento de la ley de aviación civil, el concesionario o permisionario por razones de seguridad, se puede rehusar a transportar a las siguientes personas. A los pasajeros disruptivos. A la persona que se rehúse a la revisión. A las personas que pretendan viajar solas, que sufran de alguna incapacidad. A las personas mayores de edad. De acuerdo al Reglamento de la ley de Aviación Civil, si un pasajero pretende transportar armas de fuego o algún artículo peligroso, se debe. Adoptar todas las medidas urgentes y avisar de inmediato a las autoridades competentes. Actuar conforme al manual de prevención de actos de interferencia ilícita. Mantener comunicación con los servicios de tránsito aéreo, para notificar el hecho. Presentar en su caso la licencia correspondiente y hacer entrega del mismo al concesionario o permisionario previo inicio del vuelo. De conformidad con la Ley de aviación civil, cuando el concesionario o permisionario tenga conocimiento o evidencia de que cualquier persona involucrada en la operación de una aeronave constituye un peligro para los pasajeros, la carga o la aeronave, debe: No hacer Nada y dejar que las cosas se solucionen. Adoptar las medidas de conformidad con la PIA. Llegar lo más pronto posible a su lugar de destino. Adoptar todas las medidas urgentes para prevenir el caso y avisar de inmediato a las autoridades competentes. De acuerdo con el Reglamento de la ley de aviación civil, todo concesionario o permisionario de servicios de transporte aéreo regular y no regular, permisionario del servicio de transporte aéreo privado comercial bajo la modalidad de servicio aéreo especializado panorámico, durante el tiempo que preste los servicios, debe contar y mantener vigentes seguros de responsabilidad civil por: Los daños que le puedan causar a los pasajeros. Los daños que le puedan causar a la carga de los pasajeros. Los daños que le puedan causar a los pasajeros, sus equipajes y carga con motivo del servicio de transporte aéreo contratado. Los daños al equipaje de los pasajeros. De acuerdo al Reglamento de la Ley de aviación civil, para que un piloto pueda ser asignado al mando de una aeronave en una determinada ruta, debe demostrar ante la Secretaría: Que cuenta con certificado de aptitud respectivo. Que cuenta con licencia vigente y con el certificado de capacidad respectivo. Que cuenta con bitácora de vuelo debidamente certificada. Que cuenta con la capacitación respectiva. De acuerdo con el Reglamento de la ley de aviación civil, ¿la tripulación de sobrecargos, tiene como función principal?. Auxiliar al comandante o al piloto al mando de la aeronave en el cumplimiento de las disposiciones en materia de seguridad y emergencia en la cabina de pasajeros de la aeronave durante la operación del vuelo. Conocer de las condiciones meteorológicas prevalecientes, las instalaciones y procedimientos de comunicación. Vigilar que se cumpla con las disposiciones y hablar los idiomas de las personas a bordo. Cerrar y abrir la puerta de acceso al cabina de pasajeros. De conformidad con el Reglamento de la ley de aviación civil, ¿Qué tipo de personal está prohibido que permanezca a bordo de la aeronave en los vuelos de entrenamiento o de prueba?. El instructor, los asesores y los verificadores. El personal distinto al instructor, asesor, verificador y el personal de vuelo que recibe la instrucción. El instructor, asesor, verificador y el personal de vuelo que recibe la instrucción. El personal de vuelo que recibe la instrucción. En el Reglamento de la ley de aviación civil, se señala que la aeronave que opere en territorio nacional debe llevar en su interior, en lugar fijo y visible, el certificado de aeronavegabilidad respectivo, ¿con que propósito se lleva dicho documento?. Para acreditar la capacidad del personal de vuelo, y que se encuentra en condiciones técnicas satisfactorias para realizar con seguridad las operaciones de vuelo. Para acreditar la nacionalidad de la aeronave y que se encuentra en condiciones técnicas satisfactorias para realizar con seguridad las operaciones de vuelo. Para conocer cuantas personas pueden volar dentro de la aeronave y se encuentra en condiciones técnicas satisfactorias para realizar con seguridad las operaciones de vuelo. Para acredita que al momento de practicarse la verificación aquélla se encuentra en condiciones técnicas satisfactorias para realizar con seguridad las operaciones de vuelo. Todo concesionario o permisionario que realice el transporte de animales en las aeronaves de servicio al público de transporte aéreo de pasajeros, debe hacerlo en jaulas o contenedores adecuados que deben ir en los compartimentos de carga, ¿Qué se debe hacer cuando un débil visual es acompañado por su perro lazarillo?. Se deberá transportar al perro en un contenedor adecuado. Se deberá transportar al perro en la cabina de pasajeros. No se deberán transportar al perro ni a este tipo de personas. Se podrá transportara al perro con un permiso especial. De conformidad con el Reglamento de la ley de aviación civil, antes del despegue, el personal de vuelo debe dar a conocer a los pasajeros además del nombre del comandante o piloto al mando de la aeronave los procedimientos, ubicación y el uso de. Conectores de energía eléctrica, WIFI, si la aeronave cuando con ellos. Cinturones de seguridad y chalecos salvavidas. Los baños y separación de cabina de pasajeros. La ubicación de las pantallas y la salida de emergencias. De conformidad con el reglamento de la Ley de Aviación Civil, todo comandante o piloto al mando de la aeronave, por razones de seguridad, después del vuelo debe realizar las siguientes funciones técnicas: Notificar al comandante del aeródromo más próximo cualquier incidente o accidente en relación con la aeronave. Notificar al concesionario u operador aéreo que la aeronave se encuentra en perfectas condiciones de aeronavegabilidad. Certificar la bitácora de vuelo, en la comandancia del aeropuerto. Notificar al los servicios de tránsito aéreo las incidencias durante el vuelo. ¿Qué vigencia tiene el certificado de aeronavegabilidad, de acuerdo al Reglamento de la ley de Aviación Civil?. Un año y 6 meses. Un año y 3 meses. Un año. Un año y 9 meses. De conformidad con el Reglamento de la ley de aviación civil, todas las aeronaves dedicadas al transporte al público de pasajeros, que operen sobre agua, incluyendo los hidroaviones y las anfibias, deben llevar a bordo, como mínimo. Un ancla flotante. a relación de los equipos y sus herramientas apropiadas. La relación de los manuales, boletines y demás información técnica necesaria para efectuar el ensamblaje. El manual de procedimientos de taller. De acuerdo al reglamento de la ley de aviación civil, los servicios de tránsito aéreo, telecomunicaciones y radioayudas, meteorología e información aeronáutica, así como despacho e información de vuelo, están comprendidos dentro de: Servicios a la navegación marítima. Servicios de telecomunicaciones aeronáuticas. Servicios a la navegación terrestre. Servicios a la navegación aérea. De conformidad con el reglamento de la ley de aviación civil, que deberá realizar el comandante o piloto al mando de la aeronave, si se aparta de los procedimientos establecidos en la legislación aeronáutica, por situación de emergencia o por razones de seguridad del vuelo. Informar de esta situación al personal que preste los servicios de tránsito aéreo y rendir a su arribo un informe por escrito al comandante del aeródromo. Informar de esta situación al concesionario o permisionario y rendir a su arribo un informe por escrito al comandante del aeródromo. Informar de esta situación al concesionario o permisionario y rendir a su arribo un informe por escrito a la comandancia regional del aeródromo. Informar de esta situación al personal militar del aeródromo. De conformidad con el reglamento de la ley de Aviación Civil, ningún comandante o piloto al mando en cualquier momento del vuelo, debe acercar su aeronave a otra, a una distancia menor de. 510 metros o 8,000 pies en el plano horizontal y 152 metros o 500 pies en el plano vertical. 610 metros o 2,000 pies en el plano horizontal y 152 metros o 500 pies en el plano vertical. 610 metros o 5,000 pies en el plano horizontal y 152 metros o 500 pies en el plano vertical. 1000 metros o 2,000 pies en el plano horizontal y 152 metros o 500 pies en el plano vertical. De conformidad con las Reglas del aire establecidas en el Reglamento de la Ley de aviación civil, el comandante o piloto al mando de la aeronave, entre otros, debe: Localizar aeronaves accidentadas, el rescate y salvamento de los sobrevivientes. Coordinar las maniobras de auxilio. Operar las luces de navegación y otras con que cuente la aeronave. Operar por abajo de las alturas mínimas de vuelo visual o por instrumentos. Al sistema de telecomunicación para la transmisión de la palabra o en algunos casos de otros sonidos se le llama: Parlo comunicación. Telegrafía. Telefonía. Fonografía. Método por el cual la telecomunicación entre dos estaciones puede efectuarse simultáneamente en ambos sentidos: Simplex. Triplex. Simplex de canal único. Duplex. Toda emisión, radiación o inducción que comprometa el funcionamiento de un servicio de radionavegación o que cause grave disminución de la calidad de un servicio de radio comunicación, se le denomina: Histéresis magnética. Interferencia perjudicial. Responsiva canalizada. Incursión. El operador de una estación de radio móvil de aeronave debe poseer cuando menos el certificado de: Aeronavegabilidad. Aptitud Psicofísica. Matricula. Radiotelefonista aeronáutico restringido. Si a bordo de una aeronave se encuentra una persona grave que necesite atención médica urgente, se debe emitir un mensaje, anteponiendo al llamado: S.O.S. MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY. SECURITE, SECURITE, SECURITE,. PAN, PAN, PAN. Como se llama al servicio de radiocomunicaciones entre estaciones de aeronaves y estaciones aeronáuticas: Servicio fijo aeronáutico. Servicio móvil marítimo. Servicio móvil aeronáutico. Servicio internacional de radiocomunicación aeronáutica. El procedimiento de repetir un mensaje o parte del mismo, a la estación transmisora, para que esta se cerciore de su correcta recepción, se denomina: Notam. Acuse de recibo. Simplex. Colación. Antes de iniciar un segundo intento, a fin de evitar congestionamiento de llamadas en una frecuencia se deberá dejar pasar cuando menos: 30 segundos. 1 minuto. 10 minutos. 10 segundos. Toda comunicación radiotelefónica consta de los siguientes elementos. Establecimiento de la comunicación, texto del mensaje, respuesta y fin de la comunicación. Llamada, recepción, texto del mensaje y fin de la comunicación. Llamada, texto de la comunicación solamente. Llamada, respuesta, colación y fin de comunicación. La comunicación de un mensaje de radiocomunicación debe ser: Descriptiva, no importando el tiempo en llevarse a cabo. Deben aclararse todos los puntos, no tomando en cuenta su importancia. 3 Mencionar solo lo más importante. Breve y concisa. Cuando se comete un error en la transmisión original del mensaje, la estación emitirá la palabra: Repetición. Equivocación. Llamada. Corrección. La transmisión de los números 11,000 y 118.3 es de la siguiente manera: Uno uno mil y uno uno ocho decimal tres. Once mil y once ocho punto tres. Uno uno cero mil y ciento y ciento diez y ocho tres. Uno uno cero cero cero y uno uno ocho punto tres. La transmisión de la hora 0519 UTC se efectuara de la siguiente manera: Cero cinco diez y nueve UTC. Cinco uno nueve UTC. Cincuenta y uno nueve UTC. Cero cinco uno nueve UTC. El tiempo máximo destinado a las pruebas del transmisor o receptor consistente en numeración hablada, no deberá exceder a: No hay límite de tiempo. 1 minuto. 10 minutos. 10 segundos. Conteste la siguiente verificación: TORRE MEXICO, AQUÍ XB-FEG, VERIFICACION PREVIA AL VUELO EN UNO UNO OCHO DECIMAL UNO CAMBIO. XB-FEG, AFIRMATIVA SU COMUNICACION, FUERA. XB-FEG, AQUÍ, TORRE MEXICO, SU LEGIBILIDAD ES CUATRO TERMINADO. XB-FEG, AQUÍ TORRE MEXICO, CAMBIO. TORRE MEXICO, RECIBIDO, DIGA XB-FEG. La frecuencia y horarios en que trabajan las estaciones aeronáuticas se encuentran en: Circulares especiales. Notams. El diario oficial. P.I.A. El procedimiento de falla de comunicaciones aire- tierra, establece que al agotarse la posibilidad de establecer contacto directo con las estaciones terrestres, en todas las frecuencias apropiadas, la aeronave transmita su mensaje al aire precediéndola de la frase: "Auxilio. "Transmitiendo sin respuesta". "PAN". "Transmitiendo a ciegas". Un radiofaro de muy alta frecuencia que emita 360° de azimut se le llama. Radiofaro Direccional. Radio-Baliza de abanico. Radiofaro Omnidireccional. Radiofaro No Direccional. El orden de prioridad para transmitir mensajes, es. Urgencia, Socorro, Seguridad. Seguridad, Urgencia, Socorro. Socorro, Urgencia, Seguridad. Urgencia, seguridad, Auxilio. El servicio de radiocomunicación entre puntos fijos determinados a la transmisión de informaciones relativas a la navegación aérea y a la preparación y seguridad de los vuelos se les llama: Servicio móvil aeronáutico. Servicio de radiodifusión. Servicio de aficionados. Servicio fijo aeronáutico. Si el entrar en contacto con una estación terrestre, se le informa marca o tipo de su aeronave y matricula, se estará proporcionando: Una señal distintiva de aeronave. Una señal distinta de operación. Una señal distinta de tierra. Un código transponder. La verificación de señal cuando una aeronave desee obtener un informe acerca de la calidad de sus señales deberá efectuarse: La verificación de señal cuando una aeronave desee obtener un informe acerca de la calidad de sus señales deberá efectuarse:. Estando la aeronave en vuelo. Normalmente en tierra. Cuando la aeronave este rodando. Antes de iniciar cualquier transmisión, se deberá: Sintonizar la frecuencia correcta y no interferir ninguna comunicación. Solicitar autorización al control de tránsito aéreo para iniciar sus operaciones. Proceder de acuerdo con el tráfico que escuche en ese momento. Permanecer 3 minutos a la escucha y después llamar. Si se escucha una llamada, pero no está seguro de que esta va dirigida a su estación deberá: Esperar que la estación que llamo vuelva a llamar. Confirmar "estación que llamó repita". Llamara diciendo "estación que llamo, adelante, cambio. Esperar por lo menos 3 minutos para iniciar su transmisión, solicitando la señal distintiva de la estación que llamo. ¿Qué se entiende si se recibe información de que la legibilidad es 4?. Que su señal es ilegible. Que su señal es legible con dificultad. Que su señal es perfectamente legible (fuerte y claro). Que su señal es legible. Los mensajes meteorológicos tienen preferencia, sobre: Los de urgencia. Los de regularidad de vuelo. Los de seguridad de vuelo. Los de socorro. Si un vuelo empieza en un aeropuerto pequeño donde no hay torre de control, ni teléfono, que debe hacer: Iniciar su vuelo y continuar hasta el destino. Iniciar su vuelo y comunicarse a la estación más cercana. Enviarlo por telegrama. Comunicarlo por teléfono. Si considera que una aeronave sujeta a un plan de vuelo VFR no ha llegado a tiempo: Cuando no registra su llegada. Cuando no ha cerrado su plan de vuelo dentro de los 30 minutos que siguen a la hora prevista de llegada. Cuando se considera que la aeronave ha agotado su combustible a bordo. Cuando no ha cerrado su plan de vuelo dentro de los 10 minutos que siguen a la hora prevista de llegada. En la escala de legibilidad de señal, ¿qué significa el número 2?. Legible de vez en cuando. Legible. Legible perfectamente. Fuerte y claro. Los números enteros en telefonía se transmiten. Dígito por digito utilizando la palabra Mil cuando hay unidades de millar sin fracciones. Con un procedimiento especial. Utilizando grupos de dos en dos cifras. Digito por digito. Los números fraccionarios o decimales en telefonía se transmiten: Digito por digito utilizando punto o decimal, cuando lo haya. Digito por digito utilizando la palabra coma, cuando lo haya. Con un procedimiento especia. No se usan números fraccionarios en telefonía. El texto "Mi transmisión ha terminado y espero respuesta" se simplifica como: Cambio. Prosiga. Terminado. No tiene significado. El texto "He recibido toda su transmisión anterior", corresponde a la palabra: Repita. Recibido. Acuso recibo. Así se hará. En un radiofaro omnidireccional, las radiales de referencia y variable, estarán en fase con respecto: Al sur magnético de la estación. Al este magnético de la estación. Al norte magnético de la estación. Al norte verdadero de la estación. La banda de 962 a 1213 MHZ, es operada por equipos: ILS. NDB. DME. TACAN. Cuando se habla de efectuar una "Verificación de señal de navegación" esta se efectuara cuando la aeronave: Esta lista para descargar. Este aún en plataforma. Esta en vuelo. Este en el punto designado por la autoridad y publicado en el PIA. ¿Cuántas veces se puede transmitir un mensaje de socorro?. Solo una vez. Dos veces. Tres veces. Tantas veces como se requiera hasta recibir acuse de recibo. ¿Cómo se llama el informe dirigido al personal aeronáutico relativo al restablecimiento, condición, modificación de cualquier instalación aeronáutica, servicio, procedimiento, o peligro?. NOTAM. Boletín. Plan de vuelo. PIREP. Las aeronaves cuando vuelen de acuerdo con las reglas de vuelo visual, irán provistas del equipo de radio que permita la comunicación en ambos sentidos por lo menos a. 10Km. 50Km. 30Km. 80Km. Los únicos mensajes que pueden interrumpir cualquier comunicación que se está efectuando son los de. Socorro, Urgencia y Seguridad. Relativos a la regularidad de los vuelos. Relativos a la radiogoniometría. Mensajes de meteorología. Las siglas HF indican. Frecuencia variable. Muy alta frecuencia. Alta frecuencia. Baja frecuencia. Para llamar a un centro de control de area, deberá usar el identificativo de llamada. Radio. Información. Radar. Centro. Los mensajes de socorro y urgencia solamente pueden ser transmitidos: Con la autorización del Comandante de la nave. Cuando el radioperador juzgue conveniente sin recabar con anterioridad la anuencia del Comandante. Cuando los canales de comunicación estén libres y no exista la posibilidad de interferencias. Cuando no se esté transmitiendo un mensaje de seguridad. Cuando una aeronave esta alrededor de 15 millas de distancia de su aeropuerto de destino, el piloto navegando bajo las reglas VFR, deberá llamar a la torre indicando: Posición geográfica y hora, altitud de vuelo de la aeronave y solicitar datos para el aterrizaje. Altitud de vuelo de la aeronave. Solicitar datos de aterrizaje. Velocidad absoluta. El alcance útil en las estaciones de navegación para aerovías en condiciones normales, será de: 100 M.N. 25 M.N. 160 Km. 1000 Km. Si al efectuar la llamada, la estación requerida no se encuentra en condiciones de atenderla, responderá: Llame al rato. Espere. Repita. Negativo. Se pueden transmitir mensajes de seguridad en la frecuencia de socorro: Si, siempre que no causen interferencia. No, siempre se deben transmitir en la frecuencia de socorro. Si, contando con la autorización respectiva. No, porque no se cuenta con radios de las dos frecuencias. La identificación de las estaciones VOR consiste en tres letras trasmitidas en. Código Hollerieth. Código Aéreo. Código Morse. Código Binario. La ventaja básica de las frecuencias usadas por las estaciones VOR es que: Están libre de la influencia de tormentas solares. Su alcance es mucho menor que cualquier otro. Esta libre de interferencia estática. Cuentan con una frecuencia más audible. Si se da cuenta que el mensaje de socorro transmitido por una aeronave no ha sido recibido por ninguna estación terrestre, y se está en contacto con alguna, debe retransmitir dicho mensaje anteponiendo a su transmisión la frase. MAY DAY RELAY. PAN, PAN, PAN. SECURITE RELAY. PAN RELAY. A la capa de aire que envuelve a la tierra a una distancia entre los 50 y los 480 Km. y donde tiene lugar la refracción ó absorción de las ondas de radio que llegan a ella se llama: Troposfera. Estratopausa. Exosfera. Ionosfera. El radiofaro es una ayuda para la navegación aérea, dependiendo de la forma y características de sus patrones de radiación, se divide en: Radiofaros no direccionales, radiofaros direccionales y radiofaros omnidireccionales. Radioguías no direccionales, radiofaros omnidireccionales y radiofaros direccionales. Radio balizas, NDB, ILS, VOR, ADF. Radiodifusoras omnidireccionales, transmisoras y receptoras. Para que un piloto pueda hacer uso del radio instalado en una aeronave debe: Poseer una licencia autorizada y con capacidad de radiotelefonista aeronáutico restringido. Estar autorizado para volar por instrumentos. Poseer cuando menos la licencia de piloto comercial. Contar con autorización en bitácora de vuelo. En el uso del radio para comunicaciones se debe: Hacer contacto con ellas tan pronto como sea posible. Ser breve, conciso y evitar repeticiones innecesarias. Usar la fraseología que el piloto conoce. Hablar lo más fuerte y rápido posible. Después de la llamada inicial, de comunicación con la torre, en las subsecuentes el piloto debe. Repetir siempre la matricula del avión. Repetir únicamente las tres últimas letras de la matrícula. Dar siempre el numero de su licencia. Llamar a la torre por nombre. La palabra recibido, usada en comunicaciones radiotelefónicas significa: He recibido su transmisión incompleta. Comprendí la última parte de los datos para aterrizar. He recibido toda la información de su última transmisión. El mensaje es incorrecto. Si al ajustar el altímetro en el aeropuerto de Acapulco (QNH) 29.92 está debidamente calibrado la lectura en pies será aproximadamente: 7340 metros. 7360 metros. 16 pies. 3500 pies. En radiocomunicación la palabra "espere" significa. Sintonice su radio en otra frecuencia. Permanezca en esta frecuencia. Apague su transmisor y espere a que se le vuelva a llamar. Circule en la misma aérea hasta que transmita su mensaje. El VOR opera en la banda de 112 a 118.0 Megahertz pero se pueden utilizar frecuencias que terminen en decimas pares dentro del rango de. 115 a 129 MHZ. 112 a 118 MHZ. 120 a 212 MHZ. 108 a 112 MHZ. A la estación fija cuyas radioemisiones permiten a una estación móvil determinar líneas de posición, con referencia a la misma, se llama. Radio faro omnidireccional. Radio faro direccional. Radio baliza. Radio faro no direccional. Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o información de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos. Recepción de comunicaciones. Transmisión de comunicaciones. Telecomunicaciones. Radiotelefonía. El servicio Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas se dividen en: Servicio fijo, Servicio Móvil, Servicio de Radionavegación y Servicio de Radiodifusión Aeronáutica. Servicio fijo y Servicio Móvil Aeronáutico solamente. Servicio de Radiogoniometría, Servicio Fijo y Servicio Móvil. Servicio de Búsqueda y Salvamento, Servicio Fijo y Servicio Móvil Aeronáutico. El grupo clave de cuatro letras, formulado de acuerdo con las disposiciones prescritas por la OACI y asignado al lugar en que está situada una estación fija aeronáutica se denomina: Grupo fecha - hora. Indicador de lugar. Clave Selcal. Código Radar SSR. Método por el cual la telecomunicación entre dos estaciones puede efectuarse simultáneamente en ambos sentidos es: Simple. Semi-Dúplex. Dúplex. Colación. Las comunicaciones en ambos sentidos entre aeronaves y las estaciones o posiciones situadas en la superficie de la tierra son: Comunicaciones aire-tierra. Comunicaciones tierra-aire. Servicio móvil aeronáutico. Comunicaciones inter piloto aire-aire. Grupo de estaciones aeronáuticas radiotelefónicas que usan las mismas frecuencias y que se ayudan mutuamente en una forma establecida de antemano para la seguridad de las comunicaciones aeroterrestres: Estación de la red. Estación aeronáutica. Red AFTN. Red radiotelefónica. La transmisión de una estación a otra en la que no se puede establecer comunicación en ambos sentidos, pero se supone que la estación receptora puede recibir la transmisión se denomina: Transmisión a ciegas. Comunicaciones aeroterrestre. Radiodifusión. Radionavegación. Estación que forma parte de la red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas y que funciona como tal bajo la Autoridad o control de un Estado: Estación AFTN. Centro de telecomunicaciones Aeronáuticas. Estación de tierra. Estación RTCF. El servicio de telecomunicaciones entre oficinas o entre estaciones de diferentes estados (países) es: Servicio Móvil Aeronáutico. El Servicio Internacional de Telecomunicaciones. El Servicio de Radionavegación Aeronáutica. El Servicio de Radiodifusión Aeronáutico. Procedimiento por el que la estación receptora repite un mensaje recibido o una parte apropiada del mismo a la estación transmisora con el fin de obtener confirmación de que recepción ha sido correcta: Repetición. Confirmación. Colación. Transmisión a ciegas. La transmisión de información referente a la navegación aérea que no va dirigida a ninguna estación o estaciones determinadas es: Radio Determinación. Radionavegación. Radiodifusión. Transmisión a Ciegas. Número del anexo de OACI que rige las Telecomunicaciones Aeronáuticas: Anexo 1. Anexo 11. Anexo 15. Anexo 10. Servicio de Telecomunicaciones que se da para cualquier fin aeronáutico es: Servicio de Telecomunicaciones Aeronáuticas. Estación Fija Aeronáutica. Servicio de Radionavegación. Servicio Móvil Aeronáutico. Servicio de Telecomunicaciones entre puntos fijos determinados, que se suministra primordialmente para seguridad de la navegación aérea y para que sea regular, eficiente y económica la operación de los servicios aéreos es. Servicio Fijo Aeronáutico. Servicio Móvil aeronáutico. Estación de Telecomunicaciones Aeronáuticas. Servicio de Radiocomunicaciones. En el Servicio de Telecomunicaciones Aeronáuticas Internacionales ¿Qué se emplea para que se simplifiquen y faciliten las comunicaciones?. Nombres y Números. Abreviaturas y Códigos. Símbolos y Letras. Texto Claro. Cuál es el medio utilizado para las comunicaciones aeroterrestres: Radiotelefonía. Radionavegación. Radiodifusión. Radiogoniométrico. Mensaje de socorro, urgencia, relativo a la seguridad de vuelo, meteorológicos, de regularidad de vuelo, de información aeronáutica y administrativos y de servicio son: Tipos de mensajes. Formas de mensajes. Categorías de mensajes. Clases de mensajes. Los mensajes de movimiento y control, y los mensajes originados por la empresa explotadora de aeronaves pertenecen a la categoría de mensajes: Urgencia. Relativos a la seguridad de vuelo. Relativo a la regularidad de vuelo. De servicio. Al hacer una llamada a torre que es lo primero que debe hacer: Ver si está en la frecuencia adecuada. Cerciorarse que interrumpe otra llamada. Si alguien está usando la frecuencia, aprovechar la apertura de la misma. Todas son incorrectas. Las audiofrecuencias modifican o moldean una radiofrecuencia determinada, y por medio de ésta son propagadas en el espacio mediante un procedimiento llamado: Amplificación. Modulación. Transducción. Atenuación. Los números enteros en telefonía se trasmiten: Dígito por dígito utilizando la palabra MIL cuando hay unidades de millar sin fracciones. Con un procedimiento especial. Utilizando grupos de dos en dos cifras. Dígito por dígito. En un radiofaro omnidireccional las señales de referencia y variables estarán en fase. Al sur magnético de la estación. Al este magnético de la estación. Al norte magnético de la estación. Al oeste magnético de la estación. ¿Qué banda de frecuencias emplean los radiofaros omnidireccionales?. 108 - 112 MHZ. 108 - 136 MHZ. 116 - 120 MHZ. 121.5 - 122.5 MHZ. Todas las radiobalizas emitirán una onda portadora ininterrumpida en la frecuencia de: 1950 KHZ. 750 KHZ. 75 MHZ. 75 KHZ. Si usted llama en la forma siguiente "atención a todas las estaciones: aquí XB-RSS cambio" estará haciendo. Una llamada general de radiotelefonía. Una llamada general en radiotelegrafía. Una llamada general a una estación especifica. Un llamado general de auxilio. Si usted transmite un mensaje de llamado de socorro "después de MAY DAY tres veces" cuantas veces puede hacerlo: Solo una vez. Dos veces. Tres veces. Tanta veces como se requiera hasta recibir acuse de recibo. Un informe dirigido al personal aeronáutico relativo al establecimiento, condición, modificación de cualquier instalación aeronáutica, servicio, procedimiento, o peligro, cuya distribución al personal es esencial para la seguridad y eficiencia de los vuelos, se le llama: NOTAM. Boletín. Plan de vuelo. Memorándum. Quien es el responsable de efectuar una verificación de señal antes de despegar: El mecánico. El dueño del avión. El piloto. La autoridad aeronáutica. Existe dentro de las comunicaciones de socorro, las palabras MAY DAY RELAY, que significan: Señal de socorro emitida por una aeronave. Señal de socorro emitida por una aeronave, cuando no se ha dado acuse de recibo de un mensaje de socorro, emitido por otra aeronave. Señal de socorro emitido por una aeronave, cuando no se le ha dado acuse de recibo de su mensaje de socorro. Que la aeronave que origino el mensaje de socorro, ya ha sido atendida y su mensaje recibido. Los únicos mensajes que pueden interrumpir cualquier comunicación que se esté efectuando son los de: Socorro, urgencia y seguridad. Relativos a la regularidad de los vuelos. Relativos a la radiodigoniometría. Mensajes de meteorología. El movimiento innecesario de los servicios de búsqueda y salvamento, motivado por incumplimiento a las disposiciones de control le pueden originar: Dificultades personales. Sanciones por parte de las autoridades aeronáuticas. Pago de varios miles de pesos por movimiento innecesario. Todas son correctas. Se pueden transmitir mensajes de seguridad en la frecuencia de socorro: Sí, siempre que no causen interferencia. No, siempre se debe transmitir en la frecuencia de socorro. Si, contando con la autorización respectiva. No, porque no se cuenta con radios de las dos frecuencias. Las aerovías "Víctor" están balizadas con radio ayudas de. Muy baja frecuencia. Mediana frecuencia. Muy alta frecuencia. Todas las anteriores. Las señales emitidas por una estación VOR, establecen prácticamente un campo radial de: 180°. 90°. 270°. 360°. Ordinariamente las señales VOR no pueden ser recibidas a distancias de 70 a 80 millas a bajas altitudes, debido a que el avión queda por debajo de. La línea de radiación de la estación. El cono de silencio de la estación. El alcance de la frecuencia emitida. Ninguna de las anteriores. La identificación de las estaciones VOR consiste en tres letras trasmitidas en. Código Hollerieth. Código arcoa. Código Morse. Código Brille. La aeronave en peligro ó la estación aeronáutica que controle el tráfico de socorro están autorizadas para. Mandar ayuda inmediata. Pedir posición de las aeronaves más cercanas. Pedir ayuda a otras dependencias. Imponer silencio. Si se ha terminado recientemente una comunicación con una estación aeronáutica de ruta (Radio) ó con una torre de control y se encuentra con una emergencia, se debe emitir una llamada de socorro en la frecuencia. 118.2 MHZ. Usada en la última comunicación. Más baja posible. 112.1 MHZ. Un kilociclo por segundo es igual a: Un Kilo Hertz. Un Mega Hertz. Un Kilowatt. Un Hertz. La gama de frecuencias comprendidas entre 16 000 y 20 000 Hertz recibe el nombre de: Radio-Frecuencias. Telefrecuencias. Audiofrecuencias. Frecuencia medias. ¿Cuál es el rango de la banda de frecuencias VHF, asignada al servicio móvil aeronáutico con carácter de utilización Nacional e Internacional?. De 112 a 117.9 MHZ. De 108 a 131.975 MHZ. De 118.0 a 121.5 MHZ. De 118.0 a 136.975 MHZ. El VOR opera en la banda de 112 a 117.9 Megahertz en décimas impares, pero se pueden utilizar frecuencias que terminen en décimas pares dentro del rango de: 115 a 117.9 MHZ. 112 a 117.9 MHZ. 108 a 117.9 MHZ. 108 a 112 MHZ. A la forma del patrón de una radiobaliza es de un: Haz lateral. Omnidireccional. Haz vertical. Onda en forma de "Ocho". ¿Qué tipo de mensaje debe transmitir una estación, cuando recibe una señal de seguridad?. Un mensaje de que la aeronave está en peligro grave e inminente. Un mensaje relativo a la seguridad de las vidas humanas. Un mensaje relativo a la seguridad de la navegación o con avisos a la meteorología importantes. Un mensaje urgente relativo a la seguridad de la aeronave. Procedimiento por el cual la estación receptora repite un mensaje recibido o una parte del mismo a la estación transmisora con el fin de obtener confirmación de una recepción correcta. Dúplex. Simplex de doble canal. Colación. Transmisión a ciegas. Una clave SELCAL está constituida por 4 tonos de audiofrecuencia, sacados de una tabla de 36 tonos divididos en 3 grupos, ¿qué son? : Azul, Amarillo y Verde. Rojo, Azul y Amarillo. Rojo, Amarillo y Verde. Verde, Rojo, Azul. Menciona el rango de frecuencia de la banda VHF. 346.7 a 384 c/s. 3023.5 a 5680 KC/s. 123.1 a 121.6 MC/s. 118 a 136 MC/s. Elija la opción correcta a ser transmitida, según el siguiente número: 118.1. Uno uno ocho coma uno. Ciento dieciocho punto uno. Uno dieciocho coma uno. Once ocho decimal uno. "Repítame todo este mensaje, o la parte especificada del mismo, exactamente como lo haya recibido. Colacione (read back. Repita (say again). Dos veces cada palabra (words twice). Repito (i say again). ¿Qué reglaje debo hacer en la sub escala de mi altímetro para que el instrumento indique la altura sobre la elevación de referencia que se está utilizando?. QMZ. QFE. QNE. QUJ. Quiere usted indicarme, ¿cuál es el rumbo magnético que debo seguir para llegar a donde está usted (0° a XX°) con viento nulo?. QAM. QRM. QSA. QDM. Indique los puntos que señalan un ciclo. A-D. B-F. A-C. A-G. Según la siguiente cantidad: 6,300 Kc/s, ¿cuántos ciclos se transmiten por segundo?. 6,300 ciclos por segundo. 6.3 ciclos por segundo. 6, 300,000 ciclos por segundo. 63 Mc por segundo. Menciona el rango de frecuencia HF (High Frecuency). 3 a 30 Kc/s. 30 a 300 Gc/s. 3 a 30 Mc/s. 300 a 3000 Mc/s. Menciona el rango de frecuencia SHF (Super High Frecuency). 3 a 30 Gc/s. 3 a 30 Mc/s. 3 a 30 Kc/s. 30 a 300 Kc/s. ¿Qué es la ionosfera?. Una capa de la atmosfera. La capa que sigue a la estratosfera. Conjunto de electrones libres formados en capas de distinta densidad. Conjuntos de átomos libres formados en capas de la misma densidad. El proceso mediante el cual se hace variar la amplitud de la onda portadora, de acuerdo con los impulsos de otra señal, sin alterar su frecuencia. Modulación de onda. Modulación de amplitud. Modulación de frecuencia. Modulación por impulso. ¿Qué es un radiofaro no direccional?. Aquel que radia su energía en forma circular en todas direcciones. Aquel que produce cuatro haces o trayectorias definidas. Aquel que produce un número infinito de haces en los 360° de emisión. Aquel que radia su energía en forma de estrella. Una radioguía se considera ayuda de: Corto alcance. Largo alcance. Mediano alcance. Alto alcance. ¿Qué significan las siglas VOR?. Very Omnidirectional Frecuency. VHF Only Frecunecy. VHF Omnidirectional Range. Frecuency Omnidirectional Various. Nombre del área de señal confusa e insegura que se forma sobre las estaciones VOR. Emplazamiento de VOR. Cono de Ambigüedad. Cobertura de VOR. Precisión de VOR. ¿Que son las Radiobalizas?. Radiofaro que suministra información de dirección y distancia. Radiofaro que suministra información de rumbo y distancia. Estaciones que producen patrones de radiación en forma de haz vertical y configuración espacial. Radiofaro que suministra la transmisión simultánea de una señal de identificación. Amplitud de onda: es la distancia que se extiende desde el valor de la onda hasta su punto más alto o más bajo. Puntual, medio. Curva, extremo. Lineal, medio. Curva, medio. Se propaga hacia el espacio en líneas recta, formando un ángulo con el horizonte que depende de las características del radiador. Onda celeste. Onda terrestre. Onda electromagnética. Onda senoida. ¿Es la emisión en línea recta que se origina en la aeronave, desde su altura de vuelo prolongándose hasta cortar tangencialmente la superficie terrestre?. Altura de protección. Separación geográfica. Alcance ampliado. Horizonte radio. ¿En qué rango de frecuencia opera una Radioguía?. 250-415 Kc/s. 250-2300 c/s. 70-120 Kc/s. 200-415 Kc/s. Menciona la frecuencia de la onda portadora que emite una radiobaliza: 3000 c/s (más menos 0.02%). 3000 Kc/s (más menos 0.02%). 75 Mc/s (más menos 0.02%). 75 c/s (más menos 0.02%). Menciona el rango que cubre la zona de servicio de radiobaliza de abanico: Eje mayor de simetría 12 millas de longitud, 3 millas de eje menor. Eje mayor de simetría 12 millas de longitud, 5 millas de eje menor. Eje mayor de simetría 14 millas de longitud, 3 millas de eje menor. Eje mayor de simetría 14 millas de longitud, 5 millas de eje menor. Mantener la guía de dirección y ángulo de trayectoria de descenso, adecuados, y conocer, en determinados puntos, las distancia a la que se encuentra respecto del umbral de la pista una aeronave; ¿son funciones que brinda él?. VOR. ILS. DME. QFE. ¿Cuál es el alcance visual de la Categoría IIIB de actuación operacional?. 200 metros. No utiliza referencias visuales. No inferior a 50 metros. 50 pies. Son los componentes básicos del ILS. VOR, DME, antena. Radiobalizas y monitores. Interrogador y respondedor. Localizador, trayectoria de planeo y radiobalizas VHF. Sector angular, originado en el centro del sistema de antenas del localizador, en cuyo eje de simetría se encuentra el eje de rumbo: Sector de Rumbo. Sector de Rumbo Frontal. Sector de rumbo Posterior. Sector Fronta. El sector de cobertura del ILS se extiende desde el centro de su sistema de antena has distancias de: 25 MN +,- 10° respecto al eje frontal, 7 MN entre 10° y 35° respecto al eje frontal, 10 MN fuera de los 35°. 25 MN +, - 15° respecto al eje de rumbo, 17 MN entre 10° y 35° respecto al eje frontal, 10 MN fuera de los 35. 25 MN +,- 15° respecto al eje frontal, 17 MN entre 10° y 30° respecto al eje frontal, 15 MN fuera de los 30°. 25 MN +,- 10° respecto al eje frontal, 17 MN entre 10° y 35° respecto al eje frontal, 10 MN fuera de los 35°. aquel de los lugares geométricos de los puntos situados en el plano vertical que contiene la prolongación oblicua del eje de la pista, en que la intensidad de las señales de modulación alcanzan un valor nominal igual, que forma el ángulo más pequeño sobre el plano horizontal: Ángulo de trayectoria de planeo ILS. Sector de trayectoria de planeo. Trayectoria de planeo. Ángulo de planeo. La radiobaliza interna debe estar emplazada entre , con respecto al umbral, en el extremo de aproximación y a no más de a un lado de la prolongación del eje de la pista: 300 y 450 metros, 30 metros. 1050 metros, 75 metros. 3.5 y 5.0 MN, 75 metros. 3 MN, 30 metros. Se ubicara de forma que indique la inminencia de la orientación de aproximación visual, en condiciones de mala visibilidad. Radiobaliza interna. Radiobaliza intermedia. Radiobaliza externa. Radiobaliza exterior. La radiobaliza exterior se modula por un tono de. 3000 c/s. 1300 c/s. 400 c/s. 400 Kc/s. Es un sistema que proporciona a la aeronave, en forma continua y precisa, la distancia que existe entre ella y un punto determinado sobre la superficie terrestre: QFE. QNH. VOR. DME. La separación entre las antenas VOR y DME no será mayor a 30 metros. Emplazamiento común descentralizado. Emplazamiento común coaxial. Emplazamiento. Precisión. Radar, es el dispositivo radioeléctrico para la detección, basado en: o retransmisión de señales de radio, que proporcionan información de distancia, azimut, elevación, e identificación de objetos. Refracción y longitud. Difracción y altura. Reflexión y altura. Difracción y longitud. Sistema de radar que permite la detección de un objeto mediante la retransmisión automática de una señal, en una frecuencia especifica, emitida desde el objeto a determinar, en respuesta a impulsos radioeléctricos previamente recibidos. Radar de Vigilancia. Eco Radar. Radar de Precisión. Radar Secundario. Equipo radar primario usado para determinar la posición de una aeronave durante la aproximación final; en azimut y elevación en relación con una trayectoria nominal de aproximación. Aproximación ILS. Radar de precisión para la aproximación. Presentación radar. Traza radar. Cinta en la cual se registran señales en código arrítmico de 5 unidades, mediante perforaciones o semiperforaciones para transmisión por circuito de teletipo. Cinta de teletipo. Cinta de grabación. Cinta perforada. Cinta de transmisión de señales. El anexo de la OACI, que describe las Radioayudas para la navegación, es el anexo?. Anexo 10 - Telecomunicaciones aeronáuticas vol. I. Anexo I - Licencias al personal. Anexo 6 - Operación de aeronaves. Anexo 2 - Reglamento del aire. El anexo de la OACI, que describe los procedimientos de comunicaciones incluso los que tienes categoría de PANS, es el anexo?. Anexo 7 - Marcas de nacionalidad y de matrícula de las aeronaves. Anexo 2 - Reglamento del aire. Anexo 11 - Servicios de tránsito aéreo. Anexo 10 - Telecomunicaciones aeronáuticas vol. II. El anexo de la OACI, que describe a los Sistemas de comunicaciones, es el anexo?. Doc 9962 - Manual de políticas y procedimientos de investigación de accidentes e incidentes. Anexo 2 - Reglamento del air. Anexo 10 - Telecomunicaciones aeronáuticas vol. III. Anexo 6 - Operación de aeronaves. El anexo de la OACI, que describe a los Sistemas de vigilancia y anticolisión, es el anexo?. Anexo 10 - Telecomunicaciones aeronáuticas vol. IV. Anexo I - Licencias al personal. Anexo 6 - Operación de aeronaves. Anexo 2 - Reglamento del aire. El anexo de la OACI, que describe la Utilización del espectro de radiofrecuencias aeronáuticas, ¿es el anexo?. Doc 9962 - Manual de políticas y procedimientos de investigación de accidentes e incidentes. Anexo 2 - Reglamento del aire. Anexo 10 - Telecomunicaciones aeronáuticas vol. V. Anexo 6 - Operación de aeronaves. Esta categoría de mensajes comprenderá los transmitidos por las estaciones móviles en los que se comunique que están amenazados de un peligro grave e inminente. Mensajes relativos a la regularidad de vuelo. Mensajes de los servicios de información aeronáutica (AIS). Mensajes de socorro. Mensajes de urgencia. Esta categoría comprenderá los mensajes relativos a la seguridad de un barco, aeronave u otro vehículo o de una persona a bordo o a la vista. Mensajes relativos a la regularidad de vuelo. Mensajes de los servicios de información aeronáutica (AIS. Mensajes de socorro. Mensajes de urgencia. Esta categoría comprende los mensajes originados por una empresa explotadora de aeronaves, de interés inmediato para las aeronaves en vuelo o aquellas que se preparan para la salida. Mensajes relativos a la regularidad de vuelo. Mensajes de los servicios de información aeronáutica (AIS). Mensajes de socorro. Mensajes de urgencia. Esta categoría comprende mensajes relativos a los NOTAM, o mensajes relativos a los SNOWTAM. Mensajes relativos a la regularidad de vuelo. Mensajes de los servicios de información aeronáutica (AIS). Mensajes de socorro. Mensajes de urgencia. Es la frecuencia para radiotelefonía asignada a una aeronave para que la use de preferencia en las comunicaciones aeroterrestres de una red radiotelefónica. Frecuencia principal. Frecuencia secundaria. Canal de frecuencias. Circuito de la red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas. Es la frecuencia para radiotelefonía asignada a una aeronave para que la use en segundo término en las comunicaciones aeroterrestres de una red radiotelefónica. Frecuencia principal. Frecuencia secundaria. Canal de frecuencias. Circuito de la red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas. Del Espectro Radioeléctrico, indique el rango de frecuencia para la banda HF (High Frecuency). 3 a 30 MHz. 30 a 300 GHz. 3 a 30000 Mc/s. 300 a 3000 Mc/s. Del espectro radioeléctrico y de conformidad con las respuestas planteadas, indique el rango de frecuencia para la banda VHF (Very High Frequency). 3 a 30 Gc/s. 30 a 300 Mc/s. 3 a 30 Kc/s. 3 a 300 Kc/s. La respuesta define el significado de las siglas VOR. Very Omnidirectional Frecuency. VHF Only Frecuency. VHF Omnidirectional Range. Frecuency Omnidirectional Various. Cuáles son los componentes básicos del ILS. VOR, DME, antena. Radiobalizas y monitores. Interrogador y respondedor. Localizador, trayectoria de planeo y radiobalizas VHF. La respuesta define al equipo que proporciona a la aeronave, en forma continua y precisa, la distancia que existe entre ella y un punto determinado sobre la superficie terrestre: QFE. QNH. VOR. DME. La respuesta define al sistema de radar que permite la detección de un objeto mediante la retransmisión automática de una señal en una frecuencia específica, emitida desde el objeto a determinar, en respuesta a impulsos radioeléctricos previamente recibidos. Radar de Vigilancia. Eco Radar. Radar de Precisión. Radar Secundario. Comunicación en ambos sentidos entre las aeronaves y las estaciones o puntos situados en la superficie de la tierra. Comunicación aeroterrestre. Comunicaciones fuera de red. Comunicación interpiloto aire-aire. Comunicación de aire a tierra. Comunicación en un solo sentido, de las aeronaves a las estaciones o puntos situados en la superficie de la tierra. Comunicación aeroterrestre. Comunicaciones fuera de red. Comunicación interpiloto aire-aire. Comunicación de aire a tierra. Comunicación en ambos sentidos por el canal aire-aire designado para que, en vuelos sobre áreas remotas y oceánicas, las aeronaves que estén fuera del alcance de estaciones terrestres VHF puedan intercambiar información operacional necesaria y para facilitar la resolución de dificultades operacionales. Comunicación aeroterrestre. Comunicaciones fuera de red. Comunicación interpiloto aire-aire. Comunicación de aire a tierra. Comunicaciones radiotelefónicas efectuadas por una estación del servicio móvil aeronáutico, distintas de las realizadas como parte de la red radiotelefónica. Comunicación aeroterrestre. Comunicaciones fuera de red. Comunicación interpiloto aire-aire. Comunicación de aire a tierra. ¿Cómo son llamados los semicírculos máximos que unen los polos geográficos de la tierra?. Meridiano de Greenwich. Paralelo mayor. Meridiano. Circulo máximo. La simbología usada en las cartas aeronáuticas, para información de esta (según la OACI), se considere de 5 tipos: topográfica, información de aeródromos, facilidades de radio, luces aeronáuticas, información general, esta ultima nos proporciona conocimientos acerca de: Radiobalizas y cultura. Limites de control y ayudas terrestres. Aerovías y aéreas prohibidas. Luces de pista y relieve. La palabra "leyenda" es una carta aeronáutica significa: Información de cómo se construyo la carta. En qué forma se tomo el contorno. Que proyección se utilizo. Que lo que a continuación se expone, debe de leerse. En las notas importantes de una carta, debe marcarse que proyección fue utilizada, en caso de que la usada sea Lambert, deberá indicarse: La escala. La carta de que se trata. Los paralelos comunes. Los paralelos Standard. Las escalas más usuales para las cartas aeronáuticas son la local, seccional y regional. La escala de estas es respectivamente. 1:250000, 1:500000, 1:1000000. 1:200000, 1:600000, 1:1000000. 1:200000, 1:500000, 1:1500000. 1:2500000, 1:500000, 1:750000. Para obtener el rumbo terrestre al que vuela una aeronave: Se suma al rumbo de compás más la variación magnética. Se resta al rumbo de compás, el desvío. Se suma ó resta al rumbo verdadero, el desvío. Se suma ó resta al rumbo de compás, el desvío. Una milla náutica equivale a: Un grado de arco de círculo máximo. Un grado de arco de meridiano. 1609 mts. Un minuto de arco de círculo máximo. Una variación magnética al W implica que el norte verdadero esta a la: Derecha del norte magnético. izquierda del norte magnético. Derecha del norte-sur de la brújula. Izquierda del norte-sur de la brújula. Cuando se tiene una deriva a la izquierda, el rumbo verdadero es: Mayor que la trayectoria. Menor que la trayectoria. Igual a la trayectoria. No importa de qué lado este la deriva. Cuando se corrige la velocidad calibrada por temperatura y altitud presión, la velocidad. Absoluta será mayor que la calibrada. Verdadera será menor que la absoluta. Verdadera será mayor que la calibrada. Absoluta será menor que la verdadera. Cuando se vuela de una región de presiones decrecientes a una región de presiones crecientes, su altitud calibrada será: Mayor que la altitud verdadera. Mayor que la altitud absoluta. Menor que la altitud verdadera. Menor que la altitud indicada. Cuando se vuela de una región de presiones crecientes a una región de presiones decrecientes, su altitud calibrada será: Mayor que la altitud absoluta. Menor que la altitud verdadera. Mayor que la altitud indicada. Mayor que la altitud verdadera. En un vuelo sobre una región de temperaturas altas hacia una región de temperaturas bajas, su altitud calibrada es: Menor que la altitud indicada. Mayor que la altitud absoluta. Mayor que la altitud verdadera. Menor que la altitud verdadera. La velocidad con la cual se desplaza un avión con respecto al aire que lo rodea se le conoce como: Velocidad indicada. Velocidad relativa. Velocidad calibrada. Numero de Mach. El ángulo formado entre el meridiano magnético y el verdadero se llama. Variación. Rumbo verdadero. Desvío. Dirección magnética. Los factores que producen errores en la indicación de una brújula, son: Por oscilación, viraje, aceleración e inclinación. Por viraje y aceleración. Por arrastre e inclinación magnética. Oscilación al viraje, variación y desvío. Cuando en el instrumento de virajes e inclinación durante un viraje a la izquierda, la bola negra se mueve hacia la derecha se dice: Que es un viraje normal. Que la aeronave se está deslizando. Que la aeronave se está derrapando y que hay que meter pedal izquierdo. Que la aeronave se está derrapando y hay que meter pedal derecho. Es el ángulo formado entre la dirección N-S del compas y el eje longitudinal del avión: Rumbo de la brújula. Trayectoria. Rumbo magnético. Derrota magnética. La dirección intentada de vuelo se llama: Derrota magnética. Rumbo verdadero. Rumbo de la brújula. Derrota verdadera. La derrota verdadera se mide a partir de. Meridiano magnético. Norte. Norte magnético. Meridiano geográfico. A que se debe que las cartas de radionavegación se construyen en base a la proyección conforma de Lambert. A que la línea que se traza en ellas es una aerovía. A que la línea recta se acerca a una loxodrómica. A que la línea recta que une dos puntos es una línea ortodrómica. A que la línea recta que une dos puntos se acerca a una línea ortodrómica. La línea de rumbo que corta a los meridianos formando con ellos ángulos iguales es. Ortodrómica. Loxodrómica. Circulo máximo. Línea de ángulos iguales. La cámara de presión estática contiene la presión atmosférica correspondiente a: La elevación. Al QNE. Al QNH. La altitud de vuelo. Los instrumentos básicos que operan con el sistema pitot y de presión estática son. Altímetro, Velocímetro, Horizonte. Giro, Barómetro, Velocímetro. Indicador V. vertical, Indicador Mach, Altímetro. Altímetro, Radio altímetro a Indicador de presión vertical. Los errores causados por los cambios de presión y temperatura se llaman: Variables. Constantes. De instrumento. Naturales. ¿Cuál es la lectura del altímetro cuando en su escala barométrica se ha puesto el QNH?. Altitud barométrica. Altitud densimétrica. Altitud verdadera. Altitud indicada. Cuando se va de un cinturón de baja presión hacia uno de alta presión, la altitud indicada será: Mayor. Menor. Igual. Depende de la temperatura. Es la altitud presión corregida por temperatura. Altitud verdadera. Altitud densimétrica. Altitud indicada. Altitud presión. El tubo pitot está montado en el ala o fuselaje y además debe de estar. Paralelo al eje transversal donde la turbulencia sea mínima:. Paralelo al eje vertical donde la turbulencia sea mínima. Paralelo al eje longitudinal donde la turbulencia sea mínima. Paralelo al eje horizontal donde la turbulencia sea mínima. Si con el reglaje altímetro ajustado se vuela de una masa de aire fría a una caliente, al altímetro indicara una altitud. Mayor que la verdadera. Menor que la verdadera. Permanece constante. No afecta. La definición de altitud verdadera es. La lectura del altímetro cuando en su escala Barométrica que en la atmosfera tipo corresponde al nivel del mar. La lectura del altímetro cuando en su escala Barométrica se ha puesto el reglaje altimétrico. Aquella que tiene como referencia el nivel del mar. Es la altitud calibrada corregida por errores de presión, temperatura y ésta distancia al nivel medio del mar. Los errores variables en un altímetro son causados por: Los cambios de presión y temperatura. La construcción e instalación del instrumento. La calibración o corrección hechas del instrumento. Mal uso. Esencialmente el altímetro está constituido por: Capsula aneroide. Diafragma. Capsula rígida. Un tubo recto. La lectura del indicador de velocidad vertical es real cuando: El aire esta turbulento. El aire está en calma. El aire esta húmedo. No importa. Las características principales de los giróscopos son. Rigidez, precisión y flexibilidad. Rigidez, Precisión e inercia. Rigidez, precesión y nutación. Rigidez y precesión. Es necesario ajustar el giro direccional en vuelo cada. 10 min. 5 min. 15 min. Cada vez que sea necesario o después de un viraje seguido. El giro direccional se ajusta en las condiciones de vuelo. Recto y nivelado. Ascenso. Descenso y virando. Descenso. El giro direccional nos va a complementar. El velocímetro. La brújula magnética. El horizonte artificial. El altímetro. El indicador de viraje utiliza las características giroscópicas de: Rigidez. Nutación. Precesión. Fricción. ¿Cuál es la lectura del altímetro cuando en su escala barométrica se ha ajustado el valor de la presión atmosférica, que en la atmosfera tipo corresponde al nivel del mar, es decir 29.92"?. Altitud indicada. Altitud verdadera. Altitud presión. Altitud densimétrica. La derrota magnética es igual a la derrota verdadera corregida por: Desvío. Variación. Deriva. Viento. La dirección a la cual apunta la nariz del avión y que se mide a partir del norte verdadero de 0° a 360° en el sentido de giro de las manecillas del reloj se llama. Rumbo verdadero. Trayectoria verdadera. Derrota verdadera. Rumbo de compas. La velocidad verdadera y la velocidad absoluta serán iguales en vuelo nivelado cuando: No existe viento, o este sea de costado. La potencia desarrollada por los motores sea constante. La densidad del aire sea igual a las condiciones estándar al nivel del mar. No afecta. El radiogoniómetro es un aparato cuyo funcionamiento se basa en las propiedades de las. Antenas de aro. Antenas dipolo. Antenas lopp. Antenas de giro. El rumbo magnético corregido por desvío de. Rumbo de compas. Rumbo verdadero. Derrota magnética. Trayectoria. ¿Cómo deberá ir colocado el tubo pitot con respecto al eje longitudinal del avión?. Perpendicular. Paralelo. Oblicuo. Paralelo a la dirección del viento relativo. Velocidad que tiene el avión con relación al terreno sobre el cual vuela. Puede determinarse en vuelo midiendo el tiempo empleado en recorrer la distancia conocida que hay entre dos puntos fijos del terreno. Velocidad absoluta. Velocidad verdadera. Velocidad indicada. True sir speed. ¿Qué equipos de radionavegación aérea utilizan VHF?. NDB. ADF. GPS. DME. El localizador del ILS transmite dentro de la banda de frecuencias VHF, entre: 112 a 118 MHZ. 108.1 a 111.9 MHZ en decimas nones. 118 a 126 MHZ. 118 a 136 M. La información acimutal en un ILS la proporciona el transmisor de. Pendiente de planeo. TACAN. Localizador. Marcador. Tratando de continuar sobre la trayectoria de planeo, si la barra horizontal esta abajo, corregiremos: Nivelado. Descendiendo a menor régimen. Descendiendo a mayor régimen. Ascendiendo a mayor régimen. Los marcadores asociados al ILS CAT 1, generalmente son: NDB y LOM. OM y MM. VOR y DME. LOM y TACAN. Un radio-ayuda tiene: Costo de operación. Nombre de los operadores. Designación de clase. En Morse. La velocidad de la aeronave. ¿Cuál de los componentes del ILS debe estar operativo para poder llevar a cabo la aproximación por instrumentos?. Localizador. Luces de aproximación. Marcadores. Pendiente de planeo. Las siglas MEA (altitud mínima para vuelo por instrumentos en ruta), significa?. La altitud más baja entre dos radiofacilidades a que debe volarse. La altitud más baja publicada entre dos readiofacilidades la cual asegura que se cubren aceptables señales de navegación y reúne requisitos de espacio libre de obstáculos. Mínima altitud a la que pueden librarse todos los obstáculos de esa ruta. Mínima altitud a la que debe volar para que sea efectiva(a) la comunicación radiofónica. la siglas MAP, significa. Un punto señalado para efectuar la espera de una aproximación por instrumentos. Un punto prescrito en cada procedimiento de aproximación por instrumentos, en el cual un procedimiento de aproximación frustrada deberá ser ejecutado si no existe la requerida referencia visual. Un segmento del procedimiento de aproximación destinado a efectuar el punto donde se hace el viraje de procedimiento. Es el punto en el circuito de aproximación en donde el piloto puede descender con seguridad haya o no referencia visual. VMO/MMO ¿Cuál es el significado de estas siglas y como deben ser aplicadas en los diferentes regímenes de vuelo?. Visual Meteorológico Operation. Es una operación en condiciones meteorológicas visuales. Máximum Operating Limited Speed. No deberá ser deliberadamente excedida en cualquier régimen de vuelo (ascenso-crucero-descenso), excepto cuando una mas alta velocidad sea específicamente autorizada para pruebas de vuelo, operación de entrenamiento o un procedimiento de emergencia aprobada. Visual Meteorológico Operating. Es una operación en condiciones meteorológicas por instrumentos. Visual Meteorológico Operating. Es la velocidad máxima para despegue de aletas. Respecto a la operación de un avión que es DH. La máxima altura a la que se debe decidir si un avión quede despegar con peso máximo. La máxima longitud de pista necesaria a esa altura por decisión del piloto. La altura a la cual debe decidir un piloto continuar con la aproximacion o bien efectuar una aproximación frustrada. La altura de decisión al pasar sobre el marcador medio para saber si se puede llegar a la zona de toque. PIA significa. Publicación de información aeronáutica. Potencia indicada de ascenso. Power Inch Above. Patrón indicador de aproximación. Las siglas MRA significan?. Mínima Radar Altitud. Máximum Radar Altitud. Mínimum Reception Altitud. Máxima Recepción de Altura. El radar que opera en la Torre de Control en el Aeropuerto Benito Juárez del D.F., es. Un Radar de precisión. Un Radar con información de altura. Un radar llamado "Airport Surveillance Radar". Un radar de tiempo atmosférico. LOM significan: Una radioguía de baja frecuencia. Marcador de baja frecuencia. Una estación NBD instalada en el mismo sitio del marcador exterior. Una estación NBD ya sea en el exterior o en el interior. El horizonte artificial es un instrumento indicador de. Posición del avión. Cantidad de viraje. Actitud. Ascenso o descenso. Observando en su tablero de instrumentos el horizonte artificial se podrá saber: El avión no está ascendiendo. Si el avión está descendiendo. Si el avión se está desplomando. La rosa que corresponda a un VOR en una carta está orientada al. Norte geográfico. Norte magnético. Todas direcciones. Todas las respuestas anteriores son correctas. Angulo formado entre el meridiano verdadero y el meridiano magnético de un lugar se le llama: Variación. Desvío. Inclinación. Compensación. Procedimiento por medio del cual se anulan desvíos o se reducen hasta obtener pequeños valores. Calibración de una brújula. Recuperación de una brújula. Compensación de una brújula. Compensación por variación de brújula. Compensación por variación de brújula. Localizador (LOC), Pendiente de Planeo (GS), Outer Marker (Marcador Exterior), Middle Marker (Marcador Medio), Approach Light System (Sistema de Luces de Aproximación). Antena NDB, Marcador Exterior, Localizador (LOC), Pendiente de planeo. Luces de Aproximación, Marcadores, RVR. Antena VOR, Antena NDB, Localizador, Luces de Aproximación. ¿En qué rango de frecuencia opera el transmisor del localizador?. 108.10 MHz a 118.00 MHz. 108.10 MHz a 111.95 MHz. 108.10 MHz a 117.95 MHz. 108.10 MHz a 111.00 MHz. ¿Qué indicaciones provee un ILS?. Azimut, Distancia y Ángulo Vertical. Azimut, Rango y Ángulo Vertical. Guía lateral y vertical. Distancia, Información visual y Ángulo Vertical. Este componente del ILS se encuentra entre 4-7 nm, la indicación en cabina es de color azul y emite la siguiente señal en código Morse - - - en un rango de 2 por segundo. Outer Marker. Middle Marker. Inner Marker. Back Course. Este componente del ILS proporciona una indicación en cabina de color Ámbar y se ubica aproximadamente a ½ milla náutica de la cabecera de la pista. Back Course. Inner Marker. Outer Marker. Middle Marker. ¿Cómo identifica un piloto un aeropuerto civil en la noche?. Faro que emite luz Amarilla y Blanca. Faro que emite luz Verde y Blanca. Faro que emite luz Verde, Blanca y Amarilla. ¿A qué distancia como mínimo deben ser observadas las luces PAPI en condiciones visuales durante el día y durante la noche en una aproximación?. 5 millas durante el día y 20 millas durante la noche. 10 millas durante el día y 5 millas durante la noche. 20 millas durante el día y 5 millas durante la noche. 20 millas durante el día y 20 millas durante la noche. El área que delimita las actividades de uso exclusivo de la aviación militar, se le conoce como: MOA. MEA. MORA. MSA. ¿En qué rango de frecuencias opera el VOR Terminal?. 108.00 MHz a 112.00 MHz Frecuencia Decimal Par. 112.10 MHz a 117.95 MHz. 108.00 MHz a 112.00 MHz Frecuencia Decimal Non. 112.10 MHz a 118.00 MHz. ¿En qué rango de frecuencias opera el VOR de ruta?. 108.00 MHz a 112.00 MHz Frecuencia Decimal Par. 112.10 MHz a 117.95 MHz. 108.00 MHz a 112.00 MHz Frecuencia Decimal Non. 112.00 MHz a 117.95 MHz. Los mínimos más bajos para una aproximación ILS Categoría II son. DH 50ft y RVR 1200 ft. DH 100ft y RVR 1200 ft. DH 150ft y RVR 1500 ft. DH 100ft y RVR 2400 f. ¿Cuál es el mínimo para aproximación ILS Categoría III A?. RVR 1200 ft, sin techo. RVR 1000 ft, sin techo. RVR 700 ft, sin techo. RVR 1200 ft y una DH 50ft. ¿Distancia a partir de la cual las señales del localizador y pendiente de planeo se consideran confiables?. 18nm de distancia y 10nm de pendiente de planeo. 15nm de distancia y 12nm de pendiente de planeo. 14nm de distancia y 20nm de pendiente de planeo. Seleccione la velocidad máxima dentro de un circuito de espera (pátron de espera) para aviones de hélice en México a/o debajo de 14000 ft. 180 KIAS. 170 KIAS. 200 KIAS. 150 KIAS. Seleccione las velocidades máximas dentro de los circuitos de espera para aviones turborreactores en México. 200 KIAS DE MHA hasta 6000ft MSL, 210 KIAS DE 6001ft hasta 14000ft, 230 KIAS por arriba de 14000ft. 200 KIAS DE MHA hasta 6000ft MSL, 230 KIAS DE 6001ft hasta 14000ft, 265 KIAS por arriba de 14000ft. 200 KIAS DE MHA hasta 6000ft MSL, 210 KIAS DE 6001ft hasta 14000ft, 265 KIAS por arriba de 14000ft. ¿De cuánto sería el tiempo de las piernas de alejamiento en un circuito de espera (patrón de espera) si nos encontramos volando por debajo de 14000ft?. 1 minuto y medio. 1 minuto. Medio minuto. Un cuarto de minuto. ¿De cuánto sería el tiempo de las piernas de alejamiento en un circuito de espera (patrón de espera) si nos encontramos volando por arriba de 14000 ft?. 1 minuto y medio. 1 minuto. medio minuto. un cuarto de minuto. Especifique los tipos de entrada para establecerse en un circuito de espera (patrón de espera). Gota, Paralelo, Directo. Gota, Directo. Paralelo, Reversible. Gota, Paralelo. Especifique las prioridades de acomodamiento en un circuito de espera (patrón de espera) entre una entrada de Gota y una entrada en Paralelo. Directa. Paralela. Gota. Dos Rumbos. Especifique las prioridades de acomodamiento en un circuito de espera (patrón de espera) entre una entrada de Gota y una entrada Directa. Directa. Paralela. Gota. Dos Rumbos. Especifique las prioridades de acomodamiento en un circuito de espera (patrón de espera) entre una entrada de Paralelo y una entrada Directa. Directa. Paralela. Gota. Dos Rumbos. LA MEA, MCA, MRA, MOCA nos garantizan un libramiento de obstáculos en áreas Montañosas y en áreas No Montañosas de: 2000 ft en áreas montañosas y 1000ft en áreas no montañosas. 1000 ft en áreas montañosas y 2000ft en áreas no montañosas. 2000 ft en áreas montañosas y 2000ft en áreas no montañosas. 1000 ft en áreas montañosas y 1000ft en áreas no montañosas. ¿Cuánto tiempo antes del inicio de un circuito de espera (pátron de espera), se debe iniciar la reducción de velocidad a la velocidad aplicable?. 2 minutos. 3 minutos. 4 minutos. 1 minuto. ¿Cuál es el ancho del área de protección primaria de una aerovía?. 4 nm a cada lado. 6 nm a cada lado. 8 nm a cada lado. 10 nm a cada lado. Seleccione la velocidad de aproximación para aeronaves categoría A. De121 hasta 140 knots. De 91 hasta 120 knots. Hasta 90 knots. De 141 hasta 164 knots. Seleccione la velocidad de aproximación para aeronaves categoría B. De121 hasta 140 knots. De 91 hasta 120 knots. Hasta 90 knots. De 141 hasta 164 knots. Seleccione la velocidad de aproximación para aeronaves categoría C. De121 hasta 140 knots. De 91 hasta 120 knots. Hasta 90 knots. De 141 hasta 164 knots. Seleccione la velocidad de aproximación para aeronaves categoría D. De121 hasta 140 knots. De 91 hasta 120 knots. Hasta 90 knots. De 141 hasta 164 knots. Seleccione la velocidad de aproximación para aeronaves categoría E. 121- 140 knots. 91-120 knots. Arriba de 165 knots. 141-164 knots. En México, a partir de qué nivel de vuelo se aplica el RVSM. A partir del FL 200. A partir del FL 290. A partir de FL 350. A partir de FL 240. Seleccione el alcance en altitud y distancia del VOR de ruta. 10sm y 2000ft. A partir de 1000ft hasta 14500ft 40sm, de 14500ft hasta 18000ft 100sm, de 1800ft 45000ft 130sm y de 45000ft hasta 60000ft 100sm. A partir de 1000ft hasta 14500ft 40nm, de 14500ft hasta 18000ft 100nm, de 1800ft 45000ft 130nm y de 45000ft hasta 60000ft 100nm. A partir de 1000m hasta 14500m 40sm, de 14500m hasta 18000m 100sm, de 1800m hasta45000m 130sm y de 45000m hasta 60000m 100sm. Por cada 6000ft pies de altitud que vuele la aeronave sobre el transmisor DME, ¿Qué indicación de lectura DME se tendrá?. 1nm. 5nm. 7nm. 3nm. En qué lugar de la pista se encuentra la antena del localizador (LOC). Al final y al centro de la pista activa. En medio de la pista activa. Al inicio de la pista activa. A ½ ms del umbral de pista. En qué lugar de la pista se encuentra la antena de trayectoria de planeo (GS). Al final de pista activa. En medio de la pista activa. A la altura de la zona de toque (Aiming Point) y a un lado de la pista activa. En el umbral de pista. Al sobrevolar el marcador exterior, que luz se enciende en el tablero de la aeronave. Luz Ámbar. Luz Azul. Luz Blanca. Luz Verde. En qué tipo de aproximación aplica una MDA (H). Aproximación visual. Aproximación de precisión. Aproximación de no precisión. Aproximación por contacto. En qué tipo de aproximación aplica una DA (H). Aproximación de precisión. Aproximación de no precisión. Aproximación Frustrada. Cuál es el objetivo del sistema de luces de aproximación (ALS). Como guía visual de pista que permite continuar la aproximación para el aterrizaje. Como guía visual de pista en una aproximación circulando. Como guía visual de pista para aproximación por instrumentos. Como guía visual para una aproximación frustrada. Seleccione los fijos que contiene una aproximación por instrumentos. Fijo inicial (IAF), fijo intermedio (IF), fijo final de aproximación (FAF) y punto de aproximación frustrada (MAP). Fijo final de aproximación (FAF), marcadores y cruce de umbral de pista. Punto de aproximación frustrada (MAP) y Fijo final de aproximación (FAF). Punto visual de descenso (VDP), fijo inicial (IAF), altitud de decisión (DH). Según la OACI cuáles son las velocidades máximas en un circuito de espera (patrón de espera) para las aeronaves turborreactores. De AGL hasta 6000ft 200kt, de 6001ft hasta 14000ft 230kt y de 14001ft en adelante 265kt. 200 KIAS DE MHA hasta 6000ft MSL, 210 KIAS DE 6001ft hasta 14000ft, 265 KIAS por arriba de 14000ft. 200 KIAS DE MHA hasta 6000ft MSL, 230 KIAS DE 6001ft hasta 14000ft, 265 KIAS por arriba de 14000ft. 200 KIAS DE MHA hasta 6000ft MSL, 210 KIAS DE 6001ft hasta 14000ft, 235 KIAS por arriba de 14000ft. Seleccione los grados de desvío máximo indicado en los puntos, en el instrumento del HSI para un VOR. 5 grados. 10 grados. 12 grados. 2.5 grados. El error permisible de desplazamiento de la barra (CDI) en grados, en un punto de verificación en tierra o VOT, es de. + - 4 grados. + - 6 grados. + - 10 grados. + - 5 grados. Velocidad máxima a la que se deberá realizar un viraje de procedimiento en una aproximación IFR. 180 kt IAS. 200kt IAS. 200kt TAS. 230kt IAS. ¿Qué altitud de crucero deberá de llevar una aeronave en vuelo VFR con rumbo magnético 135°?. Altitudes pares mas 500 ft. Altitudes nones mas 500 ft. Miles de pies mas 500 ft. Altitudes nones. ¿Qué altitud de crucero deberá de llevar una aeronave en VFR si tiene una derrota de 175°?. 4500 ft. 5000 ft. 5500 ft. 6000 f. ¿Qué altitud de crucero deberá de llevar una aeronave en VFR volando por arriba de 3000 ft. AGL en curso magnético de 185°. 3500 f. 4500 ft. 4000 ft. 5000 ft. Toda aeronave que opere en VFR deberá de mantener altitudes pares más 500 ft mientras vuele rumbos magnéticos de: Rumbo magnético de 0° a 179°. Rumbo magnético de 180° a 359°. Rumbo magnético de 360° a 130 °. Rumbo magnético de 180° a 360°. En una aproximación de precisión, cuando se pierde la pendiente de planeo por debajo del FAF se convertirá en: Una aproximación visual. Una aproximación por instrumentos de precisión. Una aproximación por instrumentos de no precisión. Una Aproximación frustrada. El punto de aproximación frustrada (MAP) para una aproximación de precisión, ocurre cuando se alcanza: MDA. FAF. DH. IAF. Para la pista 05 en un patrón visual de aterrizaje con virajes a la izquierda ¿Qué rumbo le corresponde a la pierna inicial?. 050°. 140°. 320°. 230°. Una aeronave vuela en la radial 150° hacia la estación y le solicitan un circuito de espera en la radial 360° con virajes a la derecha ¿La entrada será de?. Gota. Paralelo. Directo. Doble Check. Una aeronave vuela en la radial 150° hacia la estación y le solicitan un circuito de espera en la radial 280° con virajes a la derecha ¿La entrada será de?. Gota. Paralelo. Directo. Doble Check. Una aeronave vuela en la radial 150° hacia la estación y le solicitan un patrón de espera en la radial 180° con virajes a la derecha ¿La entrada será de?. Gota. Paralelo. Directo. Doble Check. Si una aeronave se encuentra establecida en la radial 120° de salida y el CTA le solicita un viraje de procedimiento por la izquierda, ¿Cuál será el rumbo inicial para realizar dicho procedimiento?. 010°. 075°. 165°. 120°. En un viraje de procedimiento ¿Cuántos grados tendrá el segundo viraje a realizar en dicha maniobra?. 100°. 180°. 225°. 210°. Una aeronave que vuela establecida en la radial 150° hacia la estación ¿Cuál será el rumbo de intercepción, si el CTA le pide que se establezca en la radial 180º?. 180. 300°. 330°. 260°. ¿Cuáles son las constantes de aplicación en grados que se utilizan para intercepciones de radiales hacia la estación?. 30°, 35° y 45°. 30°, 45°, 60° y 90°. 45° y 90°. 30° y 45°. Si la aeronave está abandonando la estación por la radial 130° y a 5 DME el CTA le pide interceptar la radial 180° en alejamiento ¿Cuál será el ángulo de intercepción para dicha maniobra?. 35°. 45°. 90°. 30°. Si la aeronave está abandonando la estación por la radial 180° y a 5 DME el CTA le pide interceptar la radial 240° de alejamiento ¿Cuál será el rumbo de intercepción para dicha maniobra?. 180°. 205°. 285°. 225°. Si la aeronave se encuentra en la radial 220° de salida con una velocidad de 180 kts y a 10 DME el CTA le solicita efectuar un Arco de 15 DME por la derecha ¿Cuál será el punto de antelación?. 13.2 DME. 14 DME. 14.5 DME. 15 DME. Si la aeronave se encuentra en la radial 090° hacia la estación con una velocidad de 140 kts y a 20 DME le piden que se establezca en un Arco de 15 DME ¿Cuál será el punto de antelación?. 14,6 DME. 15.3 DME. 16.1 DME. 17.9 DME. ¿Cuál será el rumbo de acomodamiento para una aeronave que realizará un circuito de espera "estándar" apoyado en la radial 060° siendo una entrada de "gota"?. 030°. 060°. 090°. 045°. ¿Cuál será el rumbo de acomodamiento para una aeronave que realizará un circuito de espera "estándar" apoyado en la radial 330° siendo una entrada de "Paralelo"?. 330°. 340°. 350°. 320°. ¿Cuál será el rumbo de acomodamiento para una aeronave que realizará un circuito de espera "estándar" apoyado en la radial 150° siendo una entrada en "Directo"?. 150°. 180°. 330°. 360°. En un procedimiento de aproximación por instrumentos, ¿Cuando se le notificará al CTA que se empezó dicho procedimiento?. IAF. IF. FAF. MAP. El sistema denominado TCAS I proporciona. Advertencia y resolución de tráfico. Alerta de proximidad con otra aeronave. Maniobras de evasión de tráfico. Alerta de proximidad con el terreno. El sistema denominado TCAS II proporciona: Alerta de proximidad y resolución de tráfico con otra aeronave. Alerta de proximidad con otra aeronave. Maniobras de evasión de tráfico. Alerta de proximidad con el terreno. En un vuelo IFR en espacio aéreo controlado, ¿La falla de este equipo será causa de un aviso inmediato al CTA?. Radar meteorológico. TCAS. DME. GPS. El error por desvió en la Brújula magnética se debe a: Diferencia entre el meridiano geográfico y magnético. Materiales diamagnéticos. Magnetismo en la estructura de la aeronave. La diferencia entre el Polo magnético y el Polo geográfico. Los errores del altímetro se deben a: Instalación, calibración, humedad y presión. Instalación, instrumental, presión y temperatura. Instalación, humedad, densidad y temperatura. nstalación, magnetismo, instrumental y presión. La presión de la estación reducida al nivel medio del mar se refiere a: QFE. QNH. QNE. QFF. Ciencia encargada de mantener una aeronave en una dirección deseada y de poder determinar en cualquier momento su posición: Control de tráfico aéreo. Navegación aérea. Radionavegación. GPS. Es la unidad de longitud que equivale a un minuto de arco de círculo máximo terrestre medido a nivel medio del mar, también conocido como la sexagésima parte de un grado. Milla terrestre. Kilometro. Milla náutica. Metro. Unidad de medida de velocidad que equivale a una milla marina por hora: Número de Mach. Nudo. 1 ft/min. 1 km/hr. Es el instrumento usado para conocer en todo momento el rumbo a que esta enfilado la nariz del aeroplano: Altímetro. Horizonte artificial. Brújula magnética. GPS. Es el ángulo formado por el meridiano geográfico y el meridiano magnético en ese lugar: Dirección. Rumbo. Sentido. Variación. Es la operación que consiste en determinar y registrar los valores de los desvíos existentes para los diferentes rumbos del avión: Registro. Calibración. Balance. Configuración. Es la velocidad con que se desplaza el avión con respecto a la tierra, también s ele conoce como absoluta: TAS. GS. Viento. Indicada. Para orientarse convenientemente es necesario visualizar la localización de la estación con respecto a la posición: Del aeropuerto. De la torre. Del avión. Del norte magnético. Si la altitud aumenta, que ocurre con la presión atmosférica. Es constante. Aumenta. Disminuye. Se hace 0. En tierra y próximos a la estación que dio el reglaje altimétrico, la lectura del altímetro será la del aeropuerto. Altitud. Altura. Elevación. Longitud. El giro direccional está sujeto a un error, debido a la rotación de la tierra, a rozamiento de los cojinetes e imperfecciones de balance del mecanismo, dicho error se conoce como: Precesión. Precisión. Calibración. Instalación. Si el viraje es muy rápido con respecto al ángulo de banqueo dado, la esfera se mueve hacia del viraje y el avión esta derrapando. Dentro. Afuera. Arriba. Abajo. La dirección a la cual apunta la nariz del avión a partir del norte verdadero de 0° a 360° en el sentido de giro de las manecillas del reloj, se llama. Variación. Rumbo magnético. Trayectoria. Rumbo verdadero. Un avión volando hacia el norte (rumbo 360°), a una TAS de 110 Kts con un Vto del norte de 25 Kts, tendrá una velocidad absoluta de. 135 Kts. 110 Kts. 85 Kts. -135 Kts. Se entiende como la distancia máxima que una aeronave puede recorrer en determinada dirección, con una cierta carga de combustible y regresar al punto de partida o a algún aeropuerto alterno con reserva de combustible establecida: Alcance. Autonomía. Punto sin regreso. Radio de acción. Se conoce como el tiempo máximo que una aeronave puede conservarse en vuelo sin reabastecerse de combustible. Alcance. Autonomía. Punto sin regreso. Radio de acción. Una línea de marcación radiogoniométrica puede considerarse como, aquella que une el avión con. La estación. Otro avión. La pista. La torre de control. Si la trayectoria deseada a una estación es 360° y la corrección de 10° derecha no ha sido suficiente para el viento existente y ha sido necesario agregar 5° mas, el rumbo del avión será: 345°. 360°. 15°. 0°. Con una componente del viento cruzado de la izquierda, el avión deriva hacia la derecha de la trayectoria intentada y la estación queda de la nariz del avión: A la derecha. Enfrente. Detrás. A la izquierda. Las aerovías (Víctor) están balizadas con radio ayudas de: Mediana frecuencia. Muy alta frecuencia. Muy baja frecuencia. Frecuencia libre. La transmisión de una estación VOR es muy conveniente para fines de navegación durante mal tiempo, debido a que las frecuencias en las que transmiten estas estaciones, se encuentran libres de: Variación. Estática. Magnetismo. Interferencia. La onda de radio puede ser reflejada o absorbida por el terreno, estructuras metálicas o por la ionosfera, este efecto se conoce como: Perdida de intensidad. Deflexión de las ondas. Reflexión de las ondas. Baja frecuencia. 50 millas terrestres equivalen aproximadamente a:________ millas náuticas. 57.5 MN. 57.5 MN. 43.5 MN. 45.3 MN. Para determinar la derrota, primero se traza una línea del: Norte al sur. Origen al norte. Destino al norte. Origen al destino. La línea trazada en una carta de navegación y que une el punto de salida con el destino, se llama: Rumbo. Trayectoria. Dirección. Derrota. Proyección sobre el terreno del movimiento real del avión, se llama: Rumbo. Trayectoria. Dirección. Derrota. En el centro de la radio ayuda se encuentra un triangulo negro, esto indica que es un: Punto de reporte obligatorio. Cambio de aerovía. Cambio de frecuencia. DME. El sistema pitot y de presión estática opera con 3 instrumentos básicos: el altímetro, el indicador de velocidad vertical, y él: Horizonte artificial. Compas. Brújula. Velocímetro. Cuando se está con rumbo Norte o Sur, para tener una correcta lectura de la brújula magnética es necesario mantener las alas: Inclinadas. Niveladas. Con un ángulo ascendente. Con ángulo descendente. El horizonte artificial muestra la actitud actual del avión con respecto al plano: De la Tierra. Del Ala. Del Horizonte Natural. Longitudinal. El índice de la parte superior del horizonte artificial indica el número de grados de: Inclinación. Variación. Desviación. Giro. Es la velocidad que marca el velocímetro del aeroplano, dicha velocidad es diferente a la velocidad a la que el avión se desplaza con respecto a la masa de aire que lo sustenta. GS. Calibrada. TAS. IAS. Si el sentido de la marcación es desde la estación hacia la posición del avión, esta marcación, si esta correctamente seleccionada, será indicada como _________en el indicador de sentido (radial). Desde (FROM). Hacia (TO). ir (GO). Alto (STOP). Las estaciones LORAN operan por pares, una estación MAESTRA y otra ESCLAVA, unidas por una línea base que debe medir. 100-600 millas. 10-60 millas. 1-6 millas. 1 milla. Debido al efecto DOPPLER las ondas audibles pueden apreciarse al acercarse o alejarse de la fuente de sonido, de tal manera que. Al acercarse el tono baja y al alejarse el tono sube. Al acercarse el tono sube y al alejarse el tono baja. Al acercarse o alejarse los dos tonos bajan. Al acercarse o alejarse los dos tonos suben. La velocidad verdadera es de 200 Kts, se han requerido 4 min. Para un cambio angular de 10°. La distancia de la estación será: 8 MN. 80 MN. 40 MN. 4 MN. Las señales emitidas por una estación VOR, establece prácticamente_________ radiales a su alrededor. 36. 180. 18. 360. El cambio angular se empieza a contar cuando la marcación relativa es: 90° ó 270°. 0° ó 180°. 45° ó 215°. 135° ó 305°. Si el avión deriva hacia la derecha de la trayectoria deseada, la aguja del radiogoniómetro se mueve hacia la: Derecha. Izquierda. Oscila. Permanece fija. Un viento de la izquierda causa una deriva hacia la_______ de la trayectoria deseada. izquierda. Derecha. No provoca deriva. Detiene el avión. El recorrido real sobre el terreno efectuado en el vuelo, se denomina: Curso. Trayectoria. Rumbo. Orientación. Al utilizar una carta aeronáutica se debe: Escoger puntos de verificación apropiados a lo largo de la ruta y demarcarlos de alguna forma. Verificar las áreas a cada lado de la ruta planificada en relación a zonas peligrosas, Restringidas o prohibidas. Verificar la ruta en cuanto a terrenos particularmente escabrosos, de manera de evitarlos. Todas las anteriores son verdaderas. La dirección hacia la cual apunta la nariz del avión durante el vuelo cuando se mide en grados en el sentido de los punteros del reloj desde el norte verdadero es: Curso Verdadero (TC). Rumbo verdadero (TH). Rumbo magnético (MH). Desviación (DEV). La dirección medida con referencia a un meridiano o norte verdadero es la dirección de intención del vuelo medida en grados, en sentido de los punteros del reloj, desde el norte verdadero y se denomina: Curso verdadero. Rumbo verdadero (TH). Rumbo magnético (MH). Desviación (DEV). Todos los radiofaros transmiten un código de identificación continuo en alfabeto Morse de una, dos o tres letras. VERDADERO. FALSO. La línea que une los puntos en los cuales no hay variación entre el norte verdadero y el norte magnético se llama línea agónica. VERDADERO. FALSO. El rumbo verdadero corregido por la desviación magnética se le conoce como: Rumbo verdadero. Rumbo compás. Rumbo magnético. Rumbo geográfico. Variación magnética es el ángulo formado entre el norte magnético y el norte verdadero. VERDADERO. FALSO. Los círculos paralelos al Ecuador son: Paralelos de longitud. Paralelos de latitud. Meridianos de longitud. Meridianos de latitud. El ángulo formado entre el rumbo y la trayectoria se denomina: Angulo de deriva. Angulo de corrección al viento. Angulo de trayectoria. Angulo de corrección de curso. Cuáles son las fuerzas que actúan sobre un aeroplano en vuelo recto y nivelado: Sustentación, peso, gravedad y resistencia inducida. Tracción, empuje, torsión y resistencia al avance. Resistencia al avance, peso, resistencia al avance y tracción. Sustentación, peso, resistencia al avance y tracción. Según su velocidad las aeronaves se clasifican como: Subsónicas, transónicas, supersónicas e hipersónicas. Transónicos, acrobáticas, ultraligeras. persónicas, ala delta, aerodinos. Hipersónicas, transonicas, turborreactores. La parte frontal de un perfil aerodinámico se llama. Borde de presión. Borde de ataque. Borde primario. Borde de salida. Cuáles son los controles de vuelo primarios en una aeronave. Los alerones, los elevadores, el timón de dirección. Los elevadores, controles de combustible. El timón de dirección, controles eléctricos. Controles de profundidad, controles de dirección. Se define como carga alar en una aeronave a: La relación que existe entre el peso de la aeronave y la superficie alar. La relación que existe entre el peso de la aeronave y la superficie del fuselaje. La relación que existe entre el peso de la aeronave y la superficie primarias. La relación que existe entre el peso de la aeronave y la envergadura del ala. Un nudo es igual a: 1852 metros por hora. 1658 pies por hora. 5280 pies por hora. 1609 metros por hora. La línea de tracción de una aeronave es generalmente: Paralela al eje vertical. Paralela al eje longitudinal. Paralela al eje transversa. Paralela al eje longitudinal y al eje transversal. Si se oprime el pedal derecho que mueve el timón de dirección, ¿Hacia dónde se dirige la nariz de la aeronave en relación a la trayectoria de vuelo?. Hacia abajo. Hacia la derecha. Hacia la izquierda. Hacia arriba. Al punto donde se considera concentrado el peso de una aeronave se le llama: Centro de presión. Centro de fuerzas. Control de peso. Centro de gravedad. Los tres factores que afectan la resultante aerodinámica de un ala, son: Densidad atmosférica, velocidad y ángulo de ataque. Sustentación, gravedad y fuerza centrípeta. Largo del ala, tipo de sustentación y magnitud del viento. Resistencia al avance, sustentación y ángulo de ataque. La dirección del levantamiento o sustentación siempre es. Paralelo a la dirección del viento relativo. Perpendicular al peso. Perpendicular a la dirección del viento relativo. Coolineal a la resistencia al avance. Las aletas del ala, ¿son superficies que hacen variar?. La curvatura del perfil. El borde de ataque. La envergadura. El alargamiento. La distancia horizontal, a partir del punto donde un avión inicia su descenso sin potencia hasta donde termina, se llama: Distancia máxima alcanzada. Distancia mínima alcanzada. Distancia de planeo. Distancia vertical. Analizando la estabilidad de las aeronaves podemos concluir que a mayor estabilidad: Mayor Maniobrabilidad. Mayor peso y levantamientos. Menor maniobrabilidad. Menor empuje y peso. Se dice que un avión entra en desplome cuando. Aumenta la velocidad en el aterrizaje. La fuerza sustentadora es mayor que la resistencia al avance. La fuerza sustentadora es menor que el peso. La densidad del aire es máxima y la sustentación disminuye. Si se opera una aeronave a potencia de crucero y encuentra turbulencia severa es aconsejable disminuir la velocidad para: Disminuir el efecto de las fuerzas que actúan sobre la estructura de la aeronave. Reducir la cantidad de correcciones que deben hacerse por los controles. Para evitar el desplazamiento indeseado de la carga. Evitar que el avión ascienda y se interne en un cerrado. La resultante aerodinámica se descompone en dos partes que son: Tracción y peso. Tracción y levantamiento. Levantamiento y resistencia al avance. Resistencia el avance y tracción. ¿Cómo se puede aumentar el levantamiento de una aeronave: Aumentando el ángulo de ataque. Disminuyendo el ángulo de ataque. Variando la densidad del aire. Modificando la envergadura. Los virajes muy cerca de la superficie y con viento de cola son riesgosos debido a que: El viento aumenta la velocidad. Disminuye la sustentación. Por ilusión óptica el piloto cree que la velocidad indicada está aumentando. Por ilusión óptica el piloto cree que la velocidad indicada está disminuyendo. Muchas partes de las aeronaves son fuseladas (Montantes, antenas, etc.) y ¿se utilizan para?. Disminuir la Resistencia Parásita. Disminuir la Resistencia Inducida. Disminuir los Vórtices. Evitar momentos perjudiciales. Un avión vuela porque. Es más ligero que el aire. Es más pesado que el aire. Obtiene su fuerza de sustentación a través de la tracción que proporcionan los motores y la acción del aire que pasa por sus formas aerodinámicas. Obtiene su fuerza de resistencia al avance a través de la tracción que proporcionan los motores y del aire que pasa por sus formas aerodinámicas. El levantamiento es una fuerza originada por: Las superficies de control. Las plantas moto propulsoras. Las alas de la aeronave. Sistema de mando. La magnitud y dirección del flujo de aire respecto a la aeronave se conoce como. La magnitud y dirección del flujo de aire respecto a la aeronave se conoce como. Velocidad total. Velocidad absoluta. Velocidad verdadera. Si se modifica el ángulo de ataque en una aeronave cuya velocidad es constante la resultante aerodinámica: Varía. Desaparece. Permanece constante. Es despreciable. A la proyección del ala de una aeronave en posición de vuelo recto y nivelado sobre un plano horizontal se le conoce como: Cuerda geométrica. Envergadura. Superficie alar. Alargamiento. El coeficiente de levantamiento CL varía con respecto a: Las características propias del perfil y del ángulo de ataque. La velocidad de la aeronave y su peso. Características atmosféricas y la forma aerodinámica de la aeronave. Características estructurales y de las plantas de potencia de la aeronave. El coeficiente de levantamiento máximo se alcanza: Con el máximo ángulo de ataque permitido. El ángulo de ataque es nulo. El ángulo de ataque es de 90°. Alcanza su máxima velocidad de crucero. El desplome se alcanza cuando: Se excede el ángulo de ataque para máximo coeficiente de levantamiento. Se obtiene el valor mínimo del coeficiente de levantamiento. Se excede la velocidad Vs. Se realiza un viraje de 30° de inclinación. Se denomina resistencia al avance a: La oposición que presenta el aire al movimiento de los cuerpos dentro de su seno. La oposición que presenta un cuerpo al dejar pasar las masas de aire. La oposición que presenta un cuerpo al vibrar con el viento. La oposición que presenta un cuerpo cuando se sustente en el aire. Los factores que afectan a la resistencia alar son: Sustentación, gravedad, fuerza, centrípeta. Envergadura, tipo de sustentación, magnitud del viento y dirección del levantamiento. Densidad del aire, superficie alar, coeficiente de resistencia, velocidad del avión. Tracción, resistencia, sustentación, peso. Los factores que afectan la resistencia parásita son: Densidad del aire, área de placa plana equivalente, velocidad relativa del avión. Masa especifica del aire, envergadura y potencia del motor. Velocidad relativa del avión, superficie alar y ángulo de ataque. Sustentación, resistencia al avance, tracción y peso. De que depende la resistencia inducida en una aeronave: Del impacto. De la fricción. De la interferencia. Del levantamiento. La resistencia de rozamiento se debe principalmente a: La viscosidad del aire y la rugosidad de la superficie aerodinámica. La velocidad de la aeronave. El peso de la aeronave. La cantidad de masa de aire que pasa a través de la aeronave. Para reducir el radio de viraje manteniendo una cierta velocidad, se requiere: Disminuir la resistencia al avance. Aumentar el ángulo de banqueo. Disminuir la velocidad y aumentar la sustentación. Disminuir la potencia. Una de las causas que origina el desplome en una aeronave es: Angulo de ataque excesivo. Angulo de planeo excesivo. Viraje considerablemente pronunciado. Aumentar la velocidad. Reducir el ángulo de ataque, aumentar la potencia del motor, ajustar el timón y los alerones en posición neutral, son maniobras elementales para recuperarse de: Un desplome. Una picada. Una barrena. Un ascenso. Las fuerzas de sustentación actúan: Paralelas al viento relativo. Paralelas y en el mismo sentido que al peso. Perpendiculares al viento relativo. En toda la aeronave. Al ángulo formado por la cuerda geométrica del ala y la dirección del viento relativo, se llama: Angulo de incidencia. Angulo de ataque. Angulo de remanente. Angulo parásito. Al movimiento que realizan las aeronaves alrededor de sus ejes, se denomina: Derrape. Alabeo. Ascenso y descenso. Alabeo, cabeceo, guiñada. Al ángulo formado por la cuerda geométrica del perfil y el eje longitudinal del avión, se denomina: Angulo inducido. Angulo diedro. Angulo de ataque. Angulo de incidencia. Las superficies de una aeronave que producen sustentación, también ofrecen una resistencia al avance del tipo: Parásita. Total. Inducida. Indicada. A las pequeñas superficies auxiliares instaladas en los bordes de salida de un alerón, elevador o timón, se les llama: Aletas ranuradas. Aletas Hipersustentadoras de ala. Slats. Aletas de compensación. Las ranuras en un ala sirven para: Mantener la sustentación con grandes ángulos de ataque. Mantener el flujo de aire con turbulencia. Mantener la sustentación del aire constante. Mantener la masa de aire a temperaturas variables. Los regímenes de descenso que se logran con las aletas de ala son: Menos pronunciados sin aumento de velocidad. Más pronunciados con aumento de velocidad. Más pronunciados sin aumento de velocidad. Menos pronunciados con aumento de velocidad. Los dos tipos de ranuras de ala que existe son: Rectangulares y aeroformes. Fuseladas y Carenadas. Conformadas y de impacto. Fijas y Móviles. La estabilidad de un avión se produce en relación con: El eje transversal, el eje vertical, el eje longitudinal. La configuración de despegue. La envolvente de vuelo. La configuración de aterrizaje. Los movimientos de las superficies de control, se manifiestan en: Altitud del avión. Velocidad del avión. Sustentación del avión. Momentos aerodinámicos del avión. El radio de viraje de un avión dependerá de: La masa y su ángulo de alabeo. El peso, tamaño y velocidad. La fuerza centrípeta exclusivamente. La velocidad y el ángulo de banqueo. Durante un viraje, a mayor ángulo de banqueo, la componente vertical de la sustentación: Se hará más vertical. Se hará más horizontal. Permanece constante. Disminuye cuando se aumenta la velocidad. En la mayoría de los aviones, se da un cierto ángulo en las alas con el fin de evitar la inestabilidad lateral, a éste se le conoce como: Angulo de incidencia. Angulo de flechado. Angulo diedro. Angulo inducido. El centro de gravedad para una aeronave está ubicado en el: Grupo tren de aterrizaje. Cruce de los tres ejes. Grupo moto-propulsor. Centro de ala. La fuerza necesaria para que el avión pueda desplazarse a la velocidad requerida en su operación se llama: Resistencia al avance. Peso. Resultante aerodinámica. Tracción. El levantamiento máximo del ala se obtiene cuando: El coeficiente de levantamiento es mínimo. El coeficiente de levantamiento es máximo. La superficie alar máxima disminuye. El ángulo de ataque es mínimo. La línea recta que une el borde de ataque con el borde de salida de un perfil alar se denomina: Cuerda geométrica. Cuerda relativa. Cuerda aerodinámica. Cuerda media. El centro de presión, ¿se denomina como?. El punto donde se considera aplicada la fuerza resultante aerodinámica. El punto donde se considera aplicado el centro de gravedad. Punto medio por donde pasa el eje de la aeronave. Punto medio de la cuerda geométrica. Del resultado de multiplicar la longitud de la cuerda del perfil medio de un ala por su envergadura se obtiene. La superficie de una semi-ala. La superficie alar. El área frontal de la aeronave. La superficie de la placa plana equivalente. Con respecto al perfil básico, cuando se aumenta el ángulo de ataque: El coeficiente de levantamiento disminuye. El coeficiente de levantamiento es constante. El coeficiente de levantamiento aumenta. El coeficiente de levantamiento desaparece. La velocidad que se corrige por presión y temperatura se le llama: Velocidad absoluta de la aeronave. Velocidad relativa de la aeronave. Velocidad total de la aeronave. Velocidad verdadera de la aeronave. Para ángulos de ataque mayores al ángulo de desplome, el coeficiente de sustentación: Aumenta considerablemente. Disminuye rápidamente. Desaparece totalmente. No existe en esta condición. La resistencia al avance es la fuerza que se opone al movimiento del avión y tiene que ser equilibrada por: El levantamiento. El peso del avión. La tracción. El ángulo de ataque. El coeficiente de resistencia alar al igual que el coeficiente de levantamiento, varían con respecto a: El peso de la aeronave. El ángulo de ataque. La velocidad del aire. La fuerza de tracción. A la fuerza que oponen todas aquellas partes exteriores del avión que no contribuyen a proporcionar levantamiento, ¿se le conoce cómo?: Resistencia total. Resistencia inducida. Resistencia Parásita. Resistencia alar. La resistencia inducida que presentan las aeronaves de gran envergadura tienden a ser: Mayor que las aeronaves de poca envergadura. Menor que las aeronaves de poca envergadura. Su valor es igual en ambos casos. Es completamente indiferente en ambos casos. A la inclinación que se da al ala durante un viraje se le llama: Angulo de planeo. Angulo de banqueo. Angulo diedro. Angulo de descenso. Un ángulo de ataque excesivo y una velocidad inferior a la mínima requerida son las causas principales que originan. Un barrena. Una picada. Un desplome. Una variación de rumbo. Un avión que gira durante un desplome se encuentra en: Picada. Descenso acelerado. Barrena. Rizo. El efecto que puede producir un viraje ceñido a baja velocidad es: Vibración excesiva. Mayor régimen de viraje. Derrape. Desplome y barrena. Un factor muy importante en las características de sustentación y resistencia al avance de un ala es. La cubierta del motor. La superficie de los mandos primarios. Ell perfil aerodinámico. La potencia del motor. A la curva superior de un perfil se le conoce como: Extradós. Intradós. Combadura primaria. Perfil alar. A la trayectoria seguida por el aire el pasar alrededor de un objeto, ya sea en reposo o movimiento se le conoce como: Flujo indirecto. Flujo aerodinámico. Flujo directo. Flujo laminar. El término de resistencia parásita se aplica a: La resistencia turbulenta del ala. La resistencia del timón de profundidad. La resistencia al impacto del aire. Las partes que no contribuyen al levantamiento. A la aleta colocada en la combadura superior de un ala para disminuir la sustentación, ¿se le conoce cómo?: Slat. Aleta de borde de ataque. Al desplome. Spoilers. Si una aeronave esta pesada de cola, el efecto primario la acercaría: Al ángulo de ataque. Al ángulo de derrape. Al desplome. A entrar en barrena. La densidad del aire varía aproximadamente de forma: Directamente proporcional a la altitud. Inversamente proporcional a la altitud. Más que proporcional a la altitud. Menos que directamente proporcional a la altitud. Con respecto al perfil básico ¿qué ocurre cuando se usan las aletas?. El coeficiente de levantamiento aumenta. El coeficiente de levantamiento disminuye. El coeficiente de levantamiento permanece constante. El coeficiente de levantamiento es despreciable. A la propiedad de un cuerpo de regresar a su condición original, después de alterarla se le llama: Inestabilidad. Maniobrabilidad. Equilibrio efectivo. Equilibrio estable. La estabilidad direccional de un aeroplano se logra con respecto de: El eje vertical. El eje transversal. El eje longitudinal. El eje horizontal. Las aletas compensadoras son pequeñas superficies que están colocadas en el borde de salida de las superficies de control y son: Dinámicas o rígidas. Eléctricas o mecánicas. Controlables o solidas. Dinámicas o estáticas. Para reducir el radio de viraje manteniendo una velocidad constante, se requiere: Disminuir la resistencia al avance. Aumentar el ángulo de banqueo. Disminuir la velocidad y aumentar la sustentación. Aumentar la superficie alar. A mayor ángulo de banqueo el factor de carga: Se incrementa. Se disminuye. Se mantiene constante. Se hace nulo. En qué tipo de aeronaves son empleados los perfiles de mayor espesor: En aeronaves de gran velocidad. En aeronaves de baja velocidad. En aeronaves de media velocidad. Es indiferente. La densidad se define como: La cantidad de masa por unidad de volumen. La cantidad de masa por decímetro cuadrado. La cantidad de masa por metro lineal. La cantidad de masa por centímetro. La resistencia al avance es una de las fuerzas en que se descompone: El peso total de la aeronave. La fuerza resultante aerodinámica. La fuerza de tracción. La fuerza de coriolis. La resistencia inducida es la resistencia al avance que se produce en. La parte frontal de la aeronave. El borde de ataque del ala. Las puntas de las alas. Todas las superficies de control. En aquellas aeronaves que no cuentan con dispositivos de alarma de desplome, el instrumento más confiable con que se puede contar para detectar un desplome es: Tacómetro. Brújula. Velocímetro. Giro-direccional. La maniobra de empujar el pedal contrario al giro, tiene el objeto de sacar un avión de: Descenso acelerado. barrena. Picada. Desplome. Se denomina perfil aerodinámico a. Aquella parte de un aeroplano que al moverlas a través del aire es capaz de producir sustentación. Aquella superficie que nos da la forma del ala. Aquella sección de ala que nos determina el centro de gravedad. Aquella sección de ala que determina sus características. ¿Cuál es la presión atmosférica al nivel del mar en día estándar?. 29.92 pulg.de Mercurio (Hg). 75.00 cm de Mercurio (Hg). 17.7 lb/pulg2. 10.22 KG/cm2. En vuelo recto y nivelado ¿Cómo es el peso con respecto a la sustentación del ala?. Son desiguales en magnitud y en sentido. Son menores que la resistencia al avance. Son iguales en magnitud y de sentidos opuestos. Son iguales en magnitud y en el mismo sentido. Si una aeronave vuela de un lugar a otro sin escala, el peso de la aeronave variará de mayor a menor, esto se debe fundamentalmente a. Si una aeronave vuela de un lugar a otro sin escala, el peso de la aeronave variará de mayor a menor, esto se debe fundamentalmente a:. El combustible consumido. Las diferencias de elevación de aeródromos. Los cambios de temperatura entre el punto de partida y el destino. El levantamiento aumenta cuatro veces su valor si la aeronave: Disminuye su velocidad a la mitad. Duplica su velocidad. Triplica su velocidad. El levantamiento no aumenta, siempre permanece constante. Los sistemas hipersustentadores de un aeroplano mejoran y aumentan. El peso y la tracción respectivamente. La sustentación y resistencia al avance respectivamente. El control de presión y el centro de gravedad respectivamente. La viscosidad del aire y por lo tanto la sustentación. ¿Con el uso de aletas se logra?. Aumentar la velocidad de aterrizaje. Reducir la velocidad de aterrizaje. Mantener la velocidad de aterrizaje. Mantener la velocidad pero reducir la sustentación. En un descenso al ángulo formado por la horizontal y la trayectoria del avión se le conoce como: Angulo diedro. Angulo de incidencia. Angulo de flechado. Angulo de planeo. Si una aeronave efectúa un viraje, aparece una fuerza que trata de sacarlo de su trayectoria; esta fuerza se le conoce como: Centrípeta. Inercial. Centrifuga. Angular. Si un avión mantiene constante su ángulo de ataque, pero disminuye la velocidad, la sustentación: Aumentara. Permanecerá igual. Disminuirá. Variara con relación inversa a la resistencia al avance. Autonomía de vuelo es. La distancia máxima que puede volar una aeronave sin reabastecerse de combustible. La distancia máxima que puede volar una aeronave en la unidad de tiempo. El tiempo máximo que puede volar una aeronave sin reabastecerse de combustible. El tiempo máximo que puede volar una aeronave en la unidad de tiempo. Cuáles son las fuerzas que actúan sobre la pala de una hélice: Tensión, fuerza centrípeta, vibración. Sustentación, resistencia al avance, empuje. Tracción, torsión, centrípeta. Empuje, torsión, fuerza centrifuga. La resistencia inducida varia: Directamente proporcional a la envergadura. Directamente proporcional a la cuerda. Inversamente proporcional al alargamiento. nversamente proporcional a la cuerda. A la curva inferior de un perfil se le conoce como: Extradós. Intradós. Combadura primaria. Perfil alar. Se conoce como resistencia alar a la fuerza. Que se contrapone al peso. Que es paralela al levantamiento. Que es paralela al viento relativo. Que producen los alerones. Estabilidad es: La condición de equilibrio de las fuerzas que actúan en el avión. La tendencia del avión a regresar a su condición. La tendencia del avión a permanecer en la posición a que fue desplazado. La tendencia a irse hacia la derecha de su eje. Las aletas de ala más efectivas son. Comunes. Partidas. Ranuradas. Fowler. Al bajar el compensador del alerón derecho: El alerón derecho sube y el avión se inclina hacia la izquierda. El alerón derecho baja y el avión se inclina hacia la izquierda. El alerón derecho sube y el avión se inclina hacia la derecha. El alerón derecho baja y el avión se inclina hacia la derecha. El ala de un aeroplano moviéndose a través del aire genera una área de baja presión en: La parte superior del ala. La parte inferior del ala. La parte interior del ala. La parte superior del ala y se combina con la resultante aerodinámica. Antes de iniciar cualquier viraje, ya sea durante el vuelo ó carreteando usted deberá: Mirar hacia ambos lados. Mirar hacia atrás y hacia ambos lados. Bajar la nariz. Asegurarse el cinturón. La velocidad indicada es: Siempre mayor que la velocidad verdadera. Siempre menor que la velocidad con respecto al terreno. Generalmente mayor que la velocidad verdadera. Generalmente menor que la velocidad verdadera. Al alcanzar la altura deseada de crucero el aeroplano, debe nivelarse por medio de. Acomodar la carga. Aumentar el ángulo de ataque. Aplicar presión hacia adelante en los controles. Ajustar los estabilizadores. Si existe la necesidad de usar las aletas de ala durante el despegue se debe: Bajarlas tan pronto la aeronave despegue del pavimento. Bajarlas cuando haya salvado todos los obstáculos y la velocidad indicada se aproxime a la autorizada para operar las aletas de ala. Subirlas tan pronto como la velocidad de ascenso se haya establecido. Subirlas a una altura no menor de 300 pies. Maniobras abruptas en los controles, a altas velocidades: Imponen presiones excesivas en las alas, solo cuando el centro de gravedad se ha excedido. No afectan la estructura de las alas. Imponen presiones excesivas en la estructura de las alas aun cuando la aeronave haya sido adecuadamente cargada. Origina promedios muy rápidos de ascenso. Cuando un aeroplano está a punto de entrar en barrena: Es muy notable la prontitud de respuesta de los mandos. Se tiene mayor control de los mandos. Es muy notable la falta de respuesta de los mandos. Se tiene mayor estabilidad aerodinámica. El rendimiento o fineza de un ala, ¿se conoce como?. La relación que existe entre el levantamiento y la resistencia al avance y es mayor a bajos ángulos de ataque. La relación que hay entre la resistencia al avance y el ángulo de ataque. La relación que existe entre la resistencia parasita y la carga alar. La relación que existe entre la resistencia y la fricción. El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza que lo produce y tiene lugar en la dirección de la recta según la cual dicha fuerza actúa. ¿A cuál de las tres leyes de Newton se refiere?: Primera ley de Newton. Segunda ley de Newton. Tercera ley de Newton. A ninguna pertenece. ¿La tracción de una aeronave es el producto de?. La masa del aire puesta en movimiento por la aceleración de esta. La potencia del motor y la eficiencia de la hélice. La densidad del aire y temperatura de este. La temperatura del aire y eficiencia de la hélice. Diga alrededor de que eje se efectúa el movimiento de guiñada: Eje transversal. Eje longitudinal. Eje vertical. Eje radial de inversión. ¿Cómo se denomina a la resistencia originada por la distribución asimétrica de las presiones estáticas locales en el ala?. Resistencia parásita. Resistencia inducida. Resistencia por fricción superficial. Resistencia neumática. Diga cuál de los siguientes elementos, es el único que no se considera como generador de resistencia parásita. Empenaje. Motor, fuselaje. Tren de aterrizaje. Ala. En los llamados vórtices que se forman en las puntas de las semialas, el aire se mueve: De abajo hacia arriba. De arriba hacia abajo. Del borde de salida hacia el borde de ataque. Del borde de ataque al borde de salida. El punto sobre la cuerda geométrica del perfil en el cual actúa la fuerza total resultante, varia para cada tipo de perfil así como para cada ángulo de ataque y se conoce como: Centro de gravedad. Centro de peso. Centro de presión. Centro aerodinámico. En un viraje, diga que fuerzas deberán ser equilibradas por el levantamiento: El peso del avión y la fuerza centrípeta. El peso del avión y la fuerza centrifuga. El peso del avión y la aceleración de la gravedad. El peso del avión solamente. Cuando una aeronave o en general cualquier cuerpo, tiende a conservar la nueva condición a la cual fue desplazada, se dice que tiene estabilidad estática. Positiva. Neutral. Negativa. Variante. Un alto grado de estabilidad. Facilita la controlabilidad de una aeronave. Dificulta la controbilidad de una aeronave. No tiene ninguna relación con la maniobrabilidad de una aeronave. Disminuye la velocidad de desplome. Cuando hay formación de hielo en los bordes de ataque de las semi-alas puede ocurrir el desplome debido a: El piso del hielo. Que el perfil se deforma y pierde sus características aerodinámicas. Que el perfil mantiene sus características aerodinámicas. Que el hielo induce un campo magnético que atrae el avión hacia el suelo. En una aeronave, ¿cuál es la razón por la que se busca retardar el desplome en las puntas de las semi-alas?. No hay razón, mientras más homogéneo sea el desplome será mejor la controlabilidad del avión. Para evitar que los alerones pierdan su efectividad en el control lateral del avión durante la aproximación al desplome. Para que el avión se descargue de la electricidad estática que almacene. Para que no se varíe el ángulo de cabeceo máximo durante el desplome. ¿Qué efecto produce el ángulo de banqueo sobre la velocidad de desplome?. Al aumentar el ángulo de banqueo se reduce la velocidad de desplome. Al aumentar el ángulo de banqueo, la velocidad de desplome aumenta. Al aumentar el ángulo de banqueo la velocidad de desplome permanece constante. El ángulo de banqueo no afecta la velocidad de desplome. ¿Qué efecto produce un aumento del peso total de un avión sobre la velocidad de despegue del mismo?. Reduce la velocidad de despegue. Aumenta la velocidad de despegue. No produce efecto alguno. Lo aumenta en un 25%. ¿Qué efecto produce un viento de cola sobre la distancia de despegue de un avión?. La distancia de despegue aumenta. La distancia de despegue disminuye. La distancia de despegue permanece constante. La distancia de despegue aumenta en un 50%. ¿Qué efecto produce un viento de frente sobre la distancia de despegue de una aeronave?. Aumenta la distancia de despegue. Disminuye la distancia de despegue. Permanece constante la distancia de despegue. Disminuye en un 25%la distancia de despegue. ¿Cómo se define la carga alar?. La relación del peso total entre levantamiento (W/L). Es la relación entre el levantamiento y la superficie alar (L/S). La relación del peso total entre la resistencia al avance (W/ D). La relacion del peso total sobre la densidad del aire (W/O). ¿Cuál es el efecto que producen tanto las ranuras como las aletas sobre el coeficiente de levantamiento máximo durante el aterrizaje?. Lo disminuye en un 50% de su valor durante el vuelo. Lo aumentan considerablemente. No produce efecto alguno. Lo aumentan solamente al nivel del mar. Una vez que se haga contacto con la pista durante el aterrizaje inmediatamente se procurara eliminar: El levantamiento del avión. La fuerza de fricción de la pista. El arrastre del avión. La fuerza normal de la pista. ¿En qué forma afecta un aumento del peso bruto de una aeronave sobre la distancia de aterrizaje?. La distancia de aterrizaje será mejor. La distancia de aterrizaje será mayor. La distancia de aterrizaje no variará. La distancia de aterrizaje se reducirá un 10%. ¿Cómo afecta la elevación a la distancia de aterrizaje, respecto al nivel del mar en un aeropuerto?. La distancia de aterrizaje será menor mientras mayor sea la evaluación del aeropuerto. La distancia de aterrizaje será mayor mientras mayor sea la elevación del aeropuerto. La distancia de aterrizaje no variará con la elevación del aeropuerto. La distancia de aterrizaje disminuirá solo 10% con respecto a la requerida al nivel del mar. ¿Cuándo se produce un derrape, durante el viraje?. Cuando la componente horizontal del levantamiento es menor que la fuerza centrifuga. Cuando la componente horizontal del levantamiento es mayor que la fuerza centrifuga. Cuando la componente horizontal del levantamiento es igual a la fuerza centrifuga. Cuando la componente vertical del levantamiento es menor que la fuerza centrifuga. ¿Cuándo se produce un deslizamiento durante un viraje?. Cuando la componente vertical del levantamiento es mayor que la fuerza centrifuga. Cuando la componente horizontal del levantamiento es menor que la fuerza centrifuga. Cuando la componente horizontal del levantamiento es mayor que la centrifuga. Cuando la componente horizontal del peso es menor que la fuerza centrifuga. A medida que se aumenta el ángulo de banqueo se incrementa el factor de carga y con ello: Se aumenta la velocidad del desplome. Se reduce la velocidad de desplome. Se mantiene constante la velocidad de desplome. Se reduce en un 10% la velocidad de desplome. A medida que se aumenta la altitud, la potencia disponible del motor de una aeronave. Disminuirá. Aumentara. Permanecerá constante. Es indiferente. ¿Cuáles son las fuerzas que actúan durante el planeo?. Peso, tracción y levantamiento. Peso, tracción y arrastre. Peso, arrastre y fricción. Peso, arrastre y levantamiento. La distancia horizontal de planeo depende del ángulo de planeo y de: La altitud a la que se encuentra la aeronave. La velocidad vertical de la aeronave. La velocidad horizontal de la aeronave. La velocidad lateral de la aeronave. Un motor reciproco que opera al nivel del mar tiene una potencia determinada al operar a una altitud mayor la potencia del motor disminuirá debido a: Que el contenido del oxigeno en la atmosfera es menor al nivel del mar. Que el contenido del oxigeno en la atmosfera es mayor al nivel del mar. Que la humedad al nivel del mar es menor. Las corrientes de aire son menos intensas al nivel del mar. ¿Cómo afecta un incremento del peso de una aeronave sobre el ángulo de ascenso?. Aumenta el ángulo de ascenso. Disminuye el ángulo de ascenso. Permanece constante el ángulo de ascenso. Aumenta en un 10% el ángulo de ascenso. El teorema de Bernoulli, establece que al aumentar la velocidad de un fluido.,. La presión aumenta. La presión disminuye. La presión se mantienen constante. La presión aumenta un 10%. ¿Como se denomina al número de Mach?. La relación de la velocidad del viento sobre la velocidad absoluta de la aeronave. La relación de la velocidad del viento sobre la velocidad de la aeronave. La relación de la velocidad de la aeronave sobre la velocidad del sonido. La relación de la velocidad absoluta del aire sobre la velocidad del sonido. La velocidad de una aeronave que se corrige por presión y temperatura se conoce como: Velocidad absoluta de la aeronave. Velocidad equivalente de la aeronave. Velocidad total de la aeronave. Velocidad verdadera de la aeronave. El enunciado: "A toda acción corresponde una reacción igual en magnitud pero en sentido opuesto" corresponde a: La primera Ley de Newton. La segunda Ley de Newton. La tercera Ley de Newton. El centro de presión en un perfil es el punto donde se considera aplicada la fuerza de: El peso. La onda de choque. La sustentación. La tracción. Existen tres clases de equilibrio, cuales son: Estático, neutro y dinámico. Estable, inestable y neutral o indiferente. Estable, dinámico y estático. Horizontal, vertical y lateral. Moviendo el bastón de control a la izquierda, el alerón izquierdo: Baja. Sube. Se mantiene neutro. Compensa. Los desplomes no intencionales, ocurren con más frecuencia durante la maniobra de. Ascenso. Descenso. Banqueo. Aprox. VOR. Los alerones y el timón de profundidad (elevador), se controlan mediante: Los pedales. El bastón de control. Las aletas. Los servos. Toda acción capaz de cambiar el estado de movimiento de un cuerpo, se llama. Momento. Potencia. Fuerza. Torsión. Durante un viraje coordinado, la fuerza centrípeta es una componente de la fuerza de. Levantamiento. Tracción. Empuje. Presión. Durante un viraje aumenta el ángulo de banqueo, por lo cual existirá un incremento en el factor de carga y por consiguiente: Disminuirá la velocidad de translación. Se mantendrá la velocidad relativa. Aumentará la velocidad de desplome. Aumentará la velocidad absoluta. ¿Qué es la velocidad mínima de maniobra?. Es la velocidad a la cual se debe circular para hacer aproximaciones. Es la velocidad necesaria para no desplomar el avión. Es la velocidad de desplome. Es la velocidad límite para realizar virajes sin riesgo de desplome. Para recuperar el avión de un descenso pronunciado, el Piloto deberá: Mover rápidamente la columna de control para disminuir velocidad. Bajar los flaps y esperar a que la velocidad disminuya lo suficiente. Mover la columna de control suavemente hacia atrás. Acelerar los motores a la máxima potencia. La exposición constante a sobrecargas (turbulencia severa, aterrizajes bruscos, etc.) en la operación de un avión puede producir: Aflojamiento de la estructura. Fatiga de la estructura. No afecta. Calentamiento en la estructura. ¿Qué es la Aerodinámica?. Parte de la física que trata los efectos producidos por la acción de un fluido sobre un cuerpo (avión). Parte de la física que trata los efectos producidos por la acción del aire (atmósfera) sobre un cuerpo (avión). Parte de la aerodinámica que trata los efectos producidos por la acción del aire (atmósfera) sobre un cuerpo (avión). Parte de la aerodinámica que trata los efectos producidos por la acción de un fluido sobre un cuerpo (avión). ¿Qué es la atmósfera?. Una capa gaseosa que envuelve la tierra. Una capa liquida alrededor de la tierra. Una capa gaseosa denominada estratosfera. Una capa gaseosa denominada termosfera. ¿De las capas de la atmósfera cuál es la más importante para la Aerodinámica?. Estratosfera. Ionosfera. Termosfera. Troposfera. ¿De qué sustancias se compone el aire de la atmósfera?. Nitrógeno 78%, Oxigeno 22%. Nitrógeno 70%, Oxigeno 21%, Gases raros 9%. Nitrógeno 78%, Oxigeno 20%, Gases raros 2%. Nitrógeno 78%, Oxigeno 21%, Gases raros 1%. ¿Cuántos son los grupos principales en los que se puede dividir un avión para su estudio?. 3 Grupos. 4 Grupos. 5 Grupos. 6 Grupos. La "línea de corriente", se define como. La trayectoria seguida por una partícula de un fluido. La trayectoria seguida por una partícula de un sólido. La ruta seguida por una partícula de un fluido. La ruta seguida por una partícula de un sólido. La ruta seguida por una partícula de un sólido. Estancamiento. Corriente laminar. Ligera deflexión. Marcados cambios de dirección. ¿En qué se basa el teorema de Bernoulli?. Determina que para un flujo laminar la Presión Estática (p) + Presión Dinámica (q) = Constante. Determina que para un flujo laminar la Presión Estática (p) - Presión Dinámica (q) = Constante. Determina que para un flujo laminar la Presión Estática (p) / Presión Dinámica (q) = Constante. Determina que para un flujo laminar la Presión Estática (p) x Presión Dinámica (q) = Constante. ¿Qué se conoce como presión estática?. Es la presión "móvil" de la atmósfera. Es la presión "indiferente" de la atmósfera. Es la presión "quieta" de la atmósfera. Es la presión "fluida" de la atmósfera. ¿De qué otra forma se conoce a la presión Dinámica?. Presión fluida. Presión quieta. Presión de impacto. Presión laminar. ¿Qué es el tubo Venturi?. Un tubo de sección invariable. Un tubo de sección cónica. Un tubo con 90º. Un tubo de sección variable. ¿Cómo varía la presión dinámica con respecto a la velocidad del flujo?. Es directamente proporcional a la velocidad del flujo. Es indirectamente proporcional a la velocidad del flujo. Es inversamente proporcional a la velocidad del flujo. Es indiferente a la velocidad del flujo. ¿Cómo varia la presión estática con respecto a la velocidad del flujo?. Es directamente proporcional a la velocidad del flujo. Es inversamente proporcional a la velocidad del flujo. Es indirectamente proporcional a la velocidad del flujo. Es indiferente a la velocidad del flujo. ¿A la suma de la presión estática y la presión dinámica se le llama?. Total. Indiferente. Inconstante. Constante. ¿En vuelo recto y nivelado, qué fuerzas actúan sobre el avión?. Masa (M), Tracción (T), Levantamiento (L) y Resistencia Alar (Da). Peso (W), Tracción (T), Levantamiento (L) y Resistencia Alar (Da). Peso (W), Tracción (T), Levantamiento (L) y Resistencia Total (Dt. Peso (W), Tracción (T), Levantamiento (L) y Resistencia de Fricción (Df). ¿Es el punto en donde se considera concentrado el peso de un cuerpo?. C.G. C.P. CL. C.P. CL. ¿Qué sucede si un cuerpo se cuelga libremente de su C.G.?. Solamente podrá adoptar tres posiciones. Solamente podrá adoptar una posición. No podrá adoptar cualquier posición. Podrá adoptar cualquier posición. ¿Qué grupo da la tracción requerida por el avión?. Grupo Alas. Grupo Empenaje. Grupo Fuselaje. Grupo motopropulsor. La fuerza necesaria para que el avión pueda desplazarse dentro de una masa de aire venciendo la Resistencia total es. Fuerza de levantamiento. Fuerza de tracción. Fuerza Centrifuga. Fuerza Centrípeta. Se conoce como la fuerza aerodinámica originada en las alas que hace posible el vuelo, y que es una de las componentes en que se descompone la fuerza resultante total aerodinámica. Fuerza de Tracción. Fuerza Centrípeta. Fuerza Centrifuga. Fuerza de Levantamiento. La Fuerza de levantamiento se presenta sobre: Eje longitudinal de la aeronave. Eje longitudinal del ala. Cuerda Aerodinámica del ala. Estrados del ala. La dirección de la cuerda geométrica y la del viento relativo forman: Ángulo de ataque. Ángulo de flechado. Ángulo de Incidencia. Ángulo diedro. ¿Cómo es la velocidad en una zona de mayor presión de un filete fluido?. Baja. Media. Alta. Muy alta. El punto donde se considera aplicada la resultante aerodinámica se llama: Centro de Gravedad (C.G.). Centro Aerodinámico (C.A.). Centro de Presión (C.P.). Centro de Peso (C.W.). ¿Qué elementos varían el valor y la dirección de la resultante aerodinámica?. Densidad atmosférica, Velocidad, Ángulo de flechado y Superficie alar. Densidad atmosférica, Velocidad, Ángulo de ataque y Superficie alar. Densidad, Velocidad angular, Ángulo de ataque y Superficie alar. Densidad atmosférica, Velocidad, Ángulo de ataque y Superficie de placa plana equivalente. ¿Cómo se presenta la resultante aerodinámica con ángulos de ataque grandes, antes del desplome?. Muy baja con dirección hacia atrás de la vertical, el C.P. se mueve hacia delante entre un 20 y 30% de la C.A.M. Baja con dirección hacia atrás de la vertical, el C.P. se mueve hacia delante entre un 20 y 30% de la C.A.M. Media con dirección hacia atrás de la vertical, el C.P. se mueve hacia delante entre un 20 y 30% de la C.A.M. Grande con dirección hacia atrás de la vertical, el C.P. se mueve hacia delante entre un 20 y 30% de la C.A.M. ¿Qué valor tiene, para ángulos medios, la resultante aerodinámica?. Muy pequeño y con dirección hacia la vertical, el C.P. se mueve hacia el Borde de Ataque. Pequeño y con dirección hacia la vertical, el C.P. se mueve hacia el Borde de Ataque. Medio y con dirección hacia la vertical, el C.P. se mueve hacia el Borde de Ataque. Grande y con dirección hacia la vertical, el C.P. se mueve hacia el Borde de Ataque. ¿Qué dirección tiene el levantamiento?. Perpendicular a la dirección del viento relativo. Paralelo a la dirección del viento relativo. Perpendicular a la flecha. Paralelo a la C.A.M. ¿Cuáles son los elementos que conforman la fórmula correcta del levantamiento?. ¼ CL S V2. ½ CL p S V2. ½ CL S V4. ½ CD p S V2. ¿Cómo varía la densidad con respecto a la altitud y la temperatura?. Disminuyendo con el incremento de cualquiera de los dos factores. Disminuyendo con la primera e incrementando con la segunda. Incrementando con el aumento de cualquiera de los dos factores. Incrementando con la primera y disminuyendo con la segunda. ¿Cuál es la superficie alar considerada para el levantamiento?. Es la proyección del ala sobre el plano vertical, estando el avión en posición de vuelo horizontal. Es la proyección del ala sobre el plano vertical, estando el avión en posición de vuelo vertical. Es la proyección del ala sobre el plano perpendicular, estando el avión en posición de vuelo vertical. Es la proyección del ala sobre el plano horizontal, estando el avión en posición de vuelo horizontal. ¿De qué depende el levantamiento?. Varía directamente con el valor de S (superficie alar). Varía indirectamente con el valor de S (superficie alar). No tiene relación con el valor de S (superficie alar). Es directamente proporcional con el valor de S (superficie alar) y es el único elemento que afecta el levantamiento. ¿Cuándo se obtiene el levantamiento máximo de perfil?. Con ángulo de ataque medio. Con ángulo de ataque alto. Con ángulo de ataque máximo, sin llegar a un desplome. Con ángulo de ataque máximo, durante un desplome. ¿La velocidad en el sistema MKS se expresa en?. Metros por segundo. M.N. por segundo. Pies por segundo. Kilómetros por hora. ¿En qué proporción se incrementa el levantamiento si la velocidad se duplica?. Se duplica. Se cuadriplica. Se septuplica. Se octuplica. ¿Al efectuar una maniobra "Loop" qué dirección toma el levantamiento?. Varía en todo momento ya que la dirección de la fuerza de levantamiento siempre está a 45º con respecto al plano longitudinal del avión. Varía en todo momento ya que la dirección de la fuerza de levantamiento siempre está a 45º con respecto al plano vertical del avión. Varía en todo momento ya que la dirección de la fuerza de levantamiento siempre está a 90º con respecto al plano vertical del avión. Varía en todo momento ya que la dirección de la fuerza de levantamiento siempre está a 90º con respecto al plano longitudinal del avión. ¿En vuelo recto y nivelado qué dirección tiene el levantamiento?. Es una fuerza vertical hacia arriba. Es una fuerza vertical hacia abajo. Es una fuerza horizontal hacia arriba. Es una fuerza horizontal hacia abajo. ¿Para ángulos de ataque mayores al ángulo de pérdida el CL?. Aumenta rápidamente durante el desplome. Aumenta rápidamente después del desplome. Disminuye rápidamente originando el desplome. Disminuye rápidamente antes del desplome. ¿Qué es la resistencia al avance?. Es la fuerza que se suma al movimiento de avance del avión. Es la fuerza que se opone al movimiento de avance del avión. Es la fuerza que se opone al peso del avión. Es la fuerza que se suma al peso levantamiento. ¿La resistencia al avance está equilibrada por?. La fuerza resultante aerodinámica. La fuerza de levantamiento. La fuerza de atracción. La fuerza de tracción. ¿La resistencia total al avance está compuesta por?. Resistencia alar (Da) , Resistencia de rozamiento (Dr), Resistencia inducida (Di), Resistencia de fricción (Df). Resistencia alar (Da) , Resistencia parasita (Dp), Resistencia total (Dt), Resistencia de fricción (Df). Resistencia alar (Da) , Resistencia parasita (Dp), Resistencia inducida (Di), Resistencia de fricción (Df). Resistencia de rozamiento (Dr), Resistencia parasita (Dp), Resistencia inducida (Di), Resistencia de fricción (Df). ¿De qué depende la resistencia alar?. CD, S, V. CL, S, V. CD, S, Vr. DT, S, V. ¿Cómo varia el valor de CD?. Es indirectamente proporcional al Ángulo de ataque. Es directamente proporcional al Ángulo diedro. Es directamente proporcional al Ángulo de ataque. Es indirectamente proporcional al Ángulo diedro. ¿La Fuerza que oponen todas aquellas partes exteriores del avión, que no contribuyen a proporcionar levantamiento, (Área frontal del fuselaje, empenaje, tren de aterrizaje, antenas, montantes, tirantes, etc.), es denominada?. Da. Dp. Di. Df. ¿A la suma de todas las áreas exteriores del avión, que no contribuyen a proporcionar levantamiento se les denomina?. CD. Resistencia total. Df. Placa plana equivalente. ¿La función de la forma fuselada en las partes externas de las aeronaves es la de?. Ofrecer la mínima resistencia parasita posible. Ofrecer la mínima resistencia inducida posible. Ofrecer la mínima resistencia de rozamiento posible. Ofrecer la mínima resistencia total posible. ¿En dónde se produce la resistencia inducida?. En el borde de ataque de las alas de los aviones. En el borde de salida de las alas de los aviones. En las puntas de las alas de los aviones. En la raíz de las alas de los aviones. ¿La relación presentada entre el alargamiento (Aspect Ratio) en las alas de los aviones y la resistencia inducida es?. Indiferente. Despreciable. Directamente proporcional. Inversamente proporcional. ¿A qué se debe la resistencia de rozamiento?. A la velocidad del aire. A la viscosidad del aire. A la densidad del aire. A la temperatura del aire. ¿Condiciones tales como la rugosidad ò aspereza de la superficie, suciedad del avión, malas uniones ò remachados incrementan la?. Resistencia Alar (Da). Resistencia Parasita (Dp). Resistencia Inducida (Di). Resistencia de Fricción (Df). ¿Qué acción se requiere para producir el movimiento del avión alrededor de alguno de sus tres ejes?. Operar los flaps. Operar alguna superficie de contro. Operar los Slats. Operar los Slots. ¿En qué consiste el tipo convencional de controles de mando?. De bastón y pedales. De Joystick y pedales. De columna de control y pedales. De cíclico y pedales. ¿Con qué se controlan los alerones y el timón de profundidad?. Con los pedales. Con el colectivo. Con el bastón. Con el cíclico. ¿Si el bastón se mueve hacia atrás, el avión?. Tiende a subir la nariz. Tiende a bajar la nariz. Tiende a mover la nariz a la izquierda. Tiende a mover la nariz a la derecha. ¿Moviendo el bastón a la izquierda, como se mueven los alerones?. izquierdo baja y derecho sube. Izquierdo permanece y derecho baja. Izquierdo sube y derecho permanece. izquierdo sube y derecho baja. ¿Moviendo el bastón a la izquierda, como se mueve el avión?. Efectúa banqueo a la derecha. Efectúa banqueo a la izquierda. Efectúa guiño a la izquierda. Efectúa guiño a la derecha. ¿Con qué se acciona el timón direccional?. Con los pedales. Con el colectivo. Con el bastón. Con el cíclico. ¿Presionando el pedal izquierdo el timón gira hacia?. A la derecha. Arriba. A la izquierda. Abajo. ¿Qué son las superficies de control?. Son superficies móviles que forman parte del ala y cuyo movimiento es hacia abajo exclusivamente. Son superficies móviles que forman parte del ala y cuyo movimiento es al frente exclusivamente. Son superficies móviles que forman parte del ala y del empenaje. Son superficies fijas en forma de aletas pequeñas que forman parte del ala y del empenaje, en algunos diseños. ¿La acción de las superficies de control se genera por?. Efectos aerodinámicos, produciendo momentos que provocan losmovimientos alrededor de los tres ejes del avión. Efectos hidráulicos, produciendo momentos que provocan los movimientos alrededor de los tres ejes del avión. Efectos mecánicos, produciendo momentos que provocan los movimientos alrededor de los tres ejes del avión. Efectos neumáticos, produciendo momentos que provocan los movimientos alrededor de los tres ejes del avión. ¿La superficie de control secundaria colocada atrás del estabilizador horizontal se llama?. Timón de profundidad. Timón de dirección. Aleta compensadora. Compensador del timón. ¿Las superficies de control primarios colocadas en las alas, se llaman?. Compensadores de Alerones. Alerones. Flaps. Slats. ¿La superficie de control secundaria colocada atrás del estabilizador vertical se llama?. Timón de dirección. Compensador de Timón de dirección. Aleta Dorsal. Aletas generadoras de vórtice. ¿Cuáles son los medios utilizados para accionar las superficies de control?. Mecánicos, aerodinámicos e neumáticos. Mecánicos, neumáticos e hidráulicos. Mecánicos, aerodinámicos e hidráulicos. Mecánicos y aerodinámicos. La fuerza aerodinámica ejercida sobre esta superficie produce un momento tal que hace girar a la superficie de control en sentido contrario: Aletas. Aletas compensadoras. Slats. Slots. ¿Cuáles son los sistemas qué al ser operados incrementa el levantamiento y la resistencia al avance del avión?. Sistemas spoilers de un avión. Sistemas aletas compensadoras de un avión. Sistemas antisustentadores de un avión. Sistemas hipersustentadores de un avión. ¿Qué efecto producen las aletas (flaps) sobre el perfil?. Incrementan la combadura del ala. Reduce la combadura del ala. Mantiene la combadura del ala. Minimiza la combadura del ala. ¿Con el uso de las aletas y con respecto al perfil básico, el CL?. Aumenta un porcentaje sobre el perfil básico. Mantiene un porcentaje sobre el perfil básico. Reduce un porcentaje sobre el perfil básico. Minimiza un porcentaje sobre el perfil básico. ¿El uso de aletas durante el aterrizaje permite una velocidad?. Extrema. Alta. Media. Baja. El uso de aletas en aterrizajes y despegues permite efectuarlos. En longitudes de pista más largas. En longitudes de pista más cortas. En pista con altas pendientes. En pista con bajas pendientes. ¿Evitar el desprendimiento de los filetes de aire y lograr un aumento del CL. se consigue con el uso de?. Spoilers. Ranuras. Aleta dorsal. Aletas de empenaje. ¿Qué tipos de ranuras existen?. Ranuras hidráulicas. Ranuras mecánicas. Ranuras eléctricas. Ranuras fijas y móviles. ¿Cuál aleta es más efectiva?. Aleta común. Aleta zap. Aleta ranurada. Aleta fowler. ¿Cuál aleta es menos efectiva?. Aleta común. Aleta zap. Aleta ranurada. Aleta fowler. ¿Qué efecto produce en una aeronave, un ángulo de ataque excesivo?. Pérdida de resistencia. Pérdida de altitud. Pérdida de sustentación. Pérdida de velocidad. ¿Cómo varia la sustentación cuando se mantiene constante el ángulo de ataque, y se disminuye la velocidad?. La fuerza de levantamiento disminuye, llegando a la condición en que el peso de la aeronave no es equilibrado por el levantamiento. La fuerza de levantamiento aumenta, llegando a la condición en que el peso de la aeronave es equilibrado por el levantamiento. La fuerza de levantamiento aumenta, llegando a la condición en que el peso de la aeronave no es equilibrado por el levantamiento. La fuerza de levantamiento disminuye, llegando a la condición en que el peso de la aeronave es equilibrado por el levantamiento. La fuerza de levantamiento disminuye, llegando a la condición en que el peso de la aeronave es equilibrado por el levantamiento. La fuerza de levantamiento aumenta en forma directamente proporcional. La fuerza de levantamiento aumenta en forma inversamente proporcional. La fuerza de levantamiento disminuye en forma directamente proporcional. La fuerza de levantamiento disminuye en forma inversamente proporcional. Al sobrepasar el ala el ángulo de ataque máximo efectivo, la turbulencia hace que: Se recobre la fuerza sustentadora. Se pierda la fuerza sustentadora. Se incremente la fuerza sustentadora. Se mantenga la fuerza sustentadora. ¿Cuando un avión pierde su fuerza sustentadora qué sucede?. Está previo a una condición de desplome. Está posterior a una condición de desplome. Sale de una condición de desplome. Entra en una condición de desplome. ¿El momento de alabeo con descenso de la semiala derecha, se considera como un Momento?. Indiferente. Negativo. Positivo. Equilibrado. Dentro de las partes de la aeronave que no producen resistencia parasita, se encuentran: El empenaje, el fuselaje, los motores y las alas. El fuselaje, los motores y las alas. Los motores y las alas. Las alas. ¿Qué efecto se produce en la Resistencia del Ala (Da), al incrementar el ángulo de ataque de la aeronave?. Se incrementa en forma directamente proporcional. Se reduce en forma directamente proporcional. Se incrementa en forma inversamente proporcional. Se mantiene indiferente. ¿Cuál es la función de las aletas compensadoras en los timones de dirección de las aeronaves?. Proporcionar estabilidad sobre el eje horizontal, evitando momentos de guiño indeseados. Proporcionar estabilidad sobre el eje horizontal, evitando momentos de alabeo indeseados. Proporcionar estabilidad sobre el eje vertical, evitando momentos de guiño indeseados. Proporcionar estabilidad sobre el eje vertical, evitando momentos de alabeo indeseados. Se define como Atmósfera Tipo Internacional (I.S.A.): La que a nivel de mar tiene una temperatura de 15°C y una presión de 1013.2 milibares. La temperatura de esta atmósfera estándar disminuye aproximadamente_____ °C por cada 1.000 pies. 2°C. 3°C. 4°C. 5°C. Altitud de presión es. Elevación del campo. Presión del campo. La altitud real de acuerdo a ISA. La altitud que marca un altímetro cuando se ha ajustado a 29.92’’ o 1013 milibares. El número Mach es. Igual a la velocidad del sonido, dividida por la velocidad aérea verdadera. Igual a la velocidad aérea verdadera del avión TAS, dividida por la velocidad del sonido. Igual a la velocidad del sonido dividida por la temperatura del aire al nivel de vuelo. Ninguna de las anteriores. Factores que varían al cambiar el ángulo de ataque. Sustentación, peso y resistencia. Sustentación, velocidad y resistencia. Sustentación y velocidad, pero no la resistencia. Solo sustentación. ¿Qué condición de vuelo debería esperarse cuando el avión sale del efecto de tierra o de suelo. Un aumento de la resistencia inducida. Una disminución de la resistencia parásita que permite un ángulo de ataque menor. Un aumento de la estabilidad dinámica. Una disminución de la estabilidad dinámica. ¿Cuál es el motor "crítico" en un avión bimotor?. Aquel con el eje de empuje o tracción, más cercano al eje longitudinal del avión. Aquel que de acuerdo a lo indicado por el fabricante, produce mayor empuje o tracción útil. Aquel con el eje de empuje o tracción, más alejado del eje longitudinal del avión. Aquel que determina el fabricante de la aeronave. ¿Qué es el factor de carga?. Sustentación multiplicada por el peso total. Sustentación restada por el peso total. Sustentación dividida por el peso total. Sustentación multiplicada por peso vacío de la Aeronave. ¿Cuál es la relación entre la razón de viraje y el radio de viraje, en un viraje con inclinación alar constante, pero con aumento de velocidad?. La razón disminuye y el radio aumenta. La razón aumenta y el radio disminuye. La razón y el radio aumentan. La razón y el radio disminuyen. ¿En qué rango de Mach ocurren generalmente los regímenes de vuelo transónico?. 50 a .75 Mach. .75 a 1.20 Mach. 1.20 a 2.50 Mach. 2.50 Mach o Superior. ¿En qué rango Mach ocurren generalmente los regímenes de vuelo subsónico?. Bajo .75 Mach. De .75 a 1.20 Mach. De 1.20 a 2.50 Mach. Solo 2.50 Mach. ¿Cuál es la mayor velocidad posible sin flujo supersónico sobre el ala?. Velocidad de bataneo (vibración) inicial. Número Mach Crítico. Índice Transónico. ndice Subsónico. ¿Cuál es el número Mach de la corriente libre que produce la primera evidencia de flujo sónico local?. Número Mach Supersónico. Número Mach Transónico. Número Mach Crítico. Número Mach inicial. ¿Cuál es la ventaja principal de un ala de diseño en flecha, comparada con una de diseño recto?. El número Mach Crítico aumentará significativamente. El ala en flecha aumenta los cambios en la magnitud del coeficiente de fuerza, debido a la compresibilidad. El ala en flecha acelerará el inicio del efecto de compresibilidad. El número Mach crítico disminuyen. ¿Cuál es una desventaja del diseño ala en flecha?. La raíz del ala entra en pérdida antes que la punta. La punta del ala entra en pérdida antes que la raíz. Se produce un severo momento de cabeceo hacia abajo, cuando el centro de presiones se mueve hacia delante. Ningunas de las anteriores. ¿Cuál de los siguientes es considerado un control primario de vuelo?. Slats. Elevador (timón de profundidad). Flaps. Spoilers. ¿Cuál de los siguientes es considerado superficie secundaria de control?. Elevador. Estabilizador. Flaps de borde de ataque. Spoilers. ¿Cuál de los siguientes es considerado superficie primaria de control?. Tabs. Flaps. Alerones. Spoilers. ¿Cuál es el propósito de los Spoilers?. Aumentar la combadura (camber) del ala. Reducir la sustentación alar, sin aumentar la velocidad. Dirigir el flujo sobre la parte superior del ala, a grandes ángulos de ataque. Aumentar la Sustentación. ¿Con qué propósito se pueden usar los Spoilers de vuelo?. Reducir la sustentación de las alas, durante el aterrizaje. Aumentar el régimen de descenso, sin aumentar la resistencia aerodinámica. Aumentar el régimen de descenso y Ayudar al balanceo longitudinal al inclinar las alas, para iniciar un viraje. Ningunas de las anteriores. ¿Cuál es el propósito de los Spoilers de tierra?. Reducir la sustentación de las alas al aterrizaje. Ayudar a inclinar las alas, al iniciar un viraje. Aumentar la razón de descenso, sin aumentar la velocidad. Incrementar la sustentación de las alas, durante el aterrizaje. El propósito primario de los elementos hipersustentadores (high lift devices), es el de aumentar: El L/D máximo. La sustentación a bajas velocidades. La resistencia y reducir la velocidad. La Sustentación a altas velocidades. ¿Cuál es la función primaria de los Slats de borde de ataque, en configuración de aterrizaje?. Prevenir la separación del flujo. Disminuir la razón de descenso. Aumentar la resistencia de perfil. incrementar la superficie alar. ¿Cuál es el propósito de los "Slats" de borde de ataque en alas de alta performance?. Aumentar la sustentación a velocidades relativamente bajas. Mejorar el control de alerones a bajos ángulos de Ataque. Dirigir el aire desde el área de alta presión bajo el borde de ataque, hacia la parte superior del ala. Disminuir la energía de la capa limite. La sustentación producida por un perfil alar es: La componente de la fuerza, paralela a la corriente libre de aire. La componente de la fuerza, perpendicular al viento relativo. La componente de la fuerza, perpendicular a la cuerda del ala. La componente de la fuerza paralela a curvatura medía. Para un vuelo horizontal. la sustentación. Será igual al peso. Será menor al peso. Será mayor al Peso. Será menor al peso. La intensidad de los torbellinos de punta de ala será mayor, cuanto. Menor sea el ángulo de ataque. Mayor sea el coeficiente de sustentación. Mayor sea la diferencia de presiones, entre el intradós y el extradós. El techo de servicio (Altitud máxima de operación), es la altitud a la que se alcanza el llamado "Coffin Corner" y depende de: El ángulo de ataque del avión. El peso del avión. El peso del avión. El peso y empuje del avión. El objeto del Yaw Dámper (Amortiguador de Guiñada), es. Evitar el fenómeno llamado Tuck-Under (tendencia a bajar la nariz). Evitar el fenómeno Dutch Roll (balanceo del holandés). Aumentar la estabilidad lateral del avión. Ninguna de las anteriores. La tendencia del Avión a bajar la nariz, al aumentar el número Mach (fenómeno llamado Tuck Under), se debe principalmente a: El ángulo flecha del ala. El ángulo diedro del ala. A la estabilidad lateral. A la inestabilidad lateral. El efecto suelo (Ground Efect): No afecta las características aerodinámicas del avión. Aumenta la resistencia al avance. Aumenta la sustentación durante el aterrizaje. Disminuye la Sustentación. Las cargas a que está sometida un ala, además de las fuerzas aerodinámicas que se desarrollan en ella, dependen de: El peso propio del ala y peso del fuselaje. El peso del ala, el peso del fuselaje (estructura y contenido), el peso del combustible y la distribución de éste. Solamente las fuerzas aerodinámicas y no los pesos estructurales. El peso propio del ala.El peso propio del ala. La velocidad del sonido. Disminuye si la temperatura disminuye. Disminuye si la temperatura aumenta. La temperatura no afecta a la velocidad del sonido. Es menor en los sólidos. La velocidad segura de despegue y ascenso inicial y que se debe alcanzar antes de los 35 pies sobre la pista, se identifica por la abreviatura: V2. VMU. VR. V1. Es la fuerza activa a la que se encuentra sujeto un cuerpo, debido a la atracción terrestre. Peso. Tracción. Levantamiento. Resistencia al avance. ¿Al punto en donde se considera concentrado el peso de un cuerpo, se conoce como?. Centroide. Centro de gravedad. Cuerda. Centro de perfil. Es la fuerza sobre una aeronave para que pueda desplazarse dentro del aire, venciendo la resistencia al avance. Tracción. Empuje. Potencia. Levantamiento. Es la fuerza aerodinámica originada por las alas. Levantamiento. Tracción. Empuje. Angulo de ataque. Es la magnitud y dirección de la velocidad de las líneas de corriente del aire, con sentido contrario al movimiento del perfil alar. Viento relativo. Angulo de ataque. Viento. Aire. Es la línea recta que une el punto delantero del borde de ataque, con el punto trasero del borde de salida de un perfil alar. Cuerda geométrica. Cuerda media aerodinámica. Cuerda alar. Centro de gravedad. Es el ángulo formado por la línea de la cuerda geométrica y la dirección del viento relativo. Angulo de ataque. Angulo de avión. Coeficiente de sustentación. Coeficiente de resistencia. Es el punto donde se considera aplicada la fuerza resultante aerodinámica. Centro de presión. Centro geométrico. Centroide. Cuerda media aerodinámica. Es la proyección del ala sobre un plano horizontal. Superficie alar. Superficie de avión. Envergadura. Flechado. Es el ángulo de ataque para el cual se obtiene el valor máximo del coeficiente de levantamiento, punto en el que las corrientes de aire empiezan a despegarse de la cara superior del ala. Angulo de ataque. Angulo de desplome. Angulo de pérdida de levantamiento. 2 y 3 son correctas. Es la fuerza que se opone al movimiento del avión, y es la fuerza que debe ser equilibrada por la fuerza de tracción. Resistencia al avance. Resistencia parasita. Resistencia alar. Resistencia inducida. Es la componente de la resultante aerodinámica que queda en dirección paralela a la dirección del viento relativo. Resistencia al avance. Resistencia parasita. Resistencia alar. Resistencia inducida. Es la fuerza que oponen todas aquellas partes exteriores del avión que no contribuyen a proporcionar levantamiento. Resistencia al avance. Resistencia parasita. Resistencia alar. Resistencia inducida. Es la resistencia al avance que se produce en la punta de las alas, debida a la turbulencia o torbellinos que se forma en las mismas, por efecto de la diferencia de presiones creada sobre las alas. Resistencia al avance. Resistencia parasita. Resistencia alar. Resistencia inducida. Entre otras, son funciones de las superficies hipersustentadoras. Para aumentar la velocidad. 3 y 4 son correctas. Para lograr un aumento en el coeficiente de levantamiento. Para disminuir resistencia al avance. Es el ángulo formado por una horizontal y la trayectoria descrita por el avión. Angulo de planeo. Distancia de planeo. Angulo de ataque. Angulo de resistencia avance. Se obtiene inclinando hacia abajo, el ala del lado hacia el que se desea producir el viraje. Fuerza centrípeta. Fuerza centrifuga. Fuerza de Coriolis. Fuerza de gravedad. Es el ángulo formado entre el plano longitudinal de las alas y el plano transversal del avión. Angulo de diedro. Angulo de planeo. Angulo de flechado. Angulo de ataque. Se entiende como la acción y resultado de cambiar la dirección de un avión. Viraje. Angulo de planeo. Planeo. Estabilidad direccional. Modifica la presión dinámica del aire sobre la aeronave, sin modificar el ángulo de ataque en una forma apreciable. Ráfaga de viento horizontal. Ráfaga de viento vertical. Viento de cizalla. Ráfaga de viento. No produce una variación apreciable en la presión dinámica, pero si varia el ángulo de ataque. Ráfaga de viento horizontal. Ráfaga de viento vertical. Viento relativo. Viento de cizalla. Se conoce como la disminución de la resistencia mecánica de los materiales al someterlos a esfuerzos repetidos. Fatiga. Desgaste. Rigidez. Carga. Se conoce como la capacidad de resistir deflexiones o deformaciones. Resistencia. Fatiga. Rigidez. Carga. Una aeronave tiene estabilidad ________cuando tiende a regresar a su posición de equilibrio cuando por cualquier causa es perturbadora es sacado de esta: Direccional. Dinámica. Longitudinal. Horizontal. Produce que se incremente tanto el coeficiente de levantamiento máximo, como el ángulo de desplome. Aumento de espesor de perfil. Aumento de la superficie alar. Aumento del ángulo de ataque. Aumento de velocidad. Es el recorrido durante el cual la aeronave opera un ángulo de ataque constante, las ruedas del tren de aterrizaje están en contacto con el piso de la pista, la velocidad va en aumento con aceleración constante, desde su valor cero hasta la velocidad de despegue. Recorrido horizontal. Recorrido de transición. Aceleracion. Despegue. Recorrido corto en el cual se aumenta el ángulo de ataque, para facilitar el despegue. Recorrido de acenso. Recorrido horizontal. Recorrido de transición. Levantamiento. Recorrido en el cual la aeronave se va elevando en forma constante hasta pasar por encima del nivel de pista a una altura de 15 mts. Recorrido de acenso. Recorrido horizontal. Recorrido de transición. Levantamiento. Cuáles son las condiciones de viento que afecta la distancia de despegue de una aeronave. Ascendentes y Descendentes. Frente y de cola. Lateral. Cruzado. Es la condición del viento que produce que una semiala suba más que la semiala contraria. Relativo. Frente y cola. Cruzado. Cizalla. Qué efecto produce las aletas de salida del perfil de ala, al deflexionarse parcialmente hacia abajo y cambiar la combadura del perfil. Aumento de coeficiente de sustentación. Aumento de coeficiente de resistencia al avance. 2 y 3 son correctas. Aumento de ángulo de ataque. Es la etapa del motor donde su valor es el producto del área de la sección transversal del cilindro por la longitud de la carrera. Compresión. Admisión. Expansión. Trabajo. En esta etapa se aprecia la relación que existe entre el volumen de desplazamiento y el volumen de la cámara de explosión. Compresión. Admisión. Expansión. Escape. Etapa de un motor en la que la energía es transformada en trabajo mecánico. Compresión. Admisión. Expansión. Barrido. Etapa del motor donde se desalojan los gases quedamos y la presión cae hasta la presión atmosférica. Compresión. Admisión. Expansión. Escape. En que rango de Mach se encuentra la zona subsónica. 0.0 hasta 0.75. 1 hasta 2. 0.80 hasta 1. 1.5 hasta 2. Que sucede con la densidad y presión del aire, cuando pasa por una onda de choque. Disminuye. Incrementa. Permanece igual. Desaparece. Con que otra denominación se conoce a las aletas antisustentadoras. Frenos de velocidad. Flaps. Slots. Frenos de resistencia. Cuál es el ciclo termodinámico más utilizado en la aviación. Ottoo. Joule Brayton. Diesel. Rankine. Su valor depende directamente del valor de cada uno de los siguientes factores, densidad del aire, superficie alar, coeficiente de levantamiento y velocidad del avión. Levantamiento. Coeficiente de fricción. Gradiente de accenso. Coeficiente de accenso. La razón primordial por la cual se practican grandes orificios a las costillas de fuselaje y alas es que. Se ayuda a mejorar la construcción. Se aumenta la resistencia del material. Se disminuye la resistencia al avance del avión. Se disminuye el peso estructural de la aeronave. Un avión vuela porque obtiene un gran porcentaje de su levantamiento en: El fuselaje. Los motores. La resistencia al avance. Las alas. Para que un avión pueda volar recto y nivelado el levantamiento debe ser: Igual al peso. Igual a la tracción. igual a la resistencia al avance. Igual a la velocidad. Para que un avión ascienda se deberá: Aumentar su ángulo de ataque. Disminuir su ángulo de ataque. Aumentar su ángulo de incidencia. Aumentar su ángulo diedro. En una hélice a RPM de crucero actúan varias fuerzas, tres de estas fuerzas son: Tracción, tensión, y torsión. Sustentación, gravedad y arrastre. Vibración, torsión y fuerza centrifuga. Tensión, fuerza centrípeta y vibración. La potencia al freno es igual a la potencia indicada menos: La potencia nominal. La potencia que pierde el motor por resistencia interna. La potencia requerida. La potencia disponible. El sistema de combustible más usado en aviación para las aeronaves pequeñas es: El de alimentación por gravedad. El de alimentación por presión. El de alimentación por bombeo. El de alimentación por sistema centrifugo. El conjunto del estabilizador vertical gobierna el movimiento de la aeronave alrededor de su eje: Vertical. Transversal. Horizontal. Lateral. ¿Por que se usa un paso de la hélice para el despegue y otro para crucero?. Por rendimiento de la hélice y economía de combustible. Por reducción de ruido. Por protección del mism. Para evitar vibraciones. El sistema de marcha del motor y el sistema eléctrico de la aeronave: Dependen uno del otro para su operación. No tienen ninguna relación entre sí. Es uno mismo. Dependen de la batería. Atendiendo a la posición de su tren de aterrizaje, una aeronave puede ser. Triciclo, monociclo, fijo. Monociclo, biciclo, triciclo. Convencional, triciclo. Fijo, retráctil. La bancada es: La estructura que soporta al ala. Nombre que se le da la cubierta del motor. La estructura que soporta el motor. La estructura que evita el motor sea golpeado. El encendido de un motor reciproco ocurre cuando ha terminado el ciclo de: Admisión. Compresión. Expansión o explosión. Escape. Para mantener las alas niveladas se requiere el uso de: Las aletas de ala (FLAPS). El timón. Los elevadores. Los alerones y/o sus compensadores. Para conservar el rumbo o corregir deriva, es indispensable el uso de: Elevadores. Las aletas de ala (FLAPS). El timón y/o su compensador. Los alerones. Para mantener el vuelo recto y nivelado, se hace uso de: Los alerones. Las aletas de ala (FLAPS. El timón. Los elevadores. A la suma de volumen de los cilindros de un motor se le llama: Potencia. Tolerancia. Cilindrada. Carrera de admisión. Que inconveniente presenta una aeronave cuando aterriza con viento de cola: Menor maniobrabilidad. Se requiere mayor longitud de pista. Una aproximación más corta. Mayor grado de aletas. ¿Qué precaución se debe tener para asegurar el buen funcionamiento del motor de una aeronave?. Cortar los magnetos. Que el nivel de aceite sea el correcto. Quitar los calzos. Cerciorarse que el nivel de combustible sea el correcto. El velocímetro de una aeronave tiene unos arcos de diferentes colores llamados sectores y que indican los diferentes rangos de operación que se están llevando a cabo. En el caso de que la aguja INDICADORA se encuentre entre el sector verde y el sector amarillo estará indicado: Operación normal. Precaución. Velocidad máxima de crucero estructural. Operación de FLAPS. La desventaja que presenta un motor radial en comparación con un opuesto es que: No existe buen enfriamiento de los cilindros. Su relación de peso-potencia es muy baja. Presenta una gran área frontal y como consecuencia gran resistencia al avance. Al igual potencia un motor opuesto es más pesado que en radia. ¿Qué sistema de lubricación es aquel que lleva su abastecimiento de aceite, aparte del motor mismo?. De colector húmedo. De colector seco. De colector integral. De colector normal. En un sistema de alimentación por presión para hacer llegar el combustible al motor es necesario: Una bomba. Únicamente tubería de alimentación. Un carburador. Tubo Venturi. Los tanques de combustible son clasificados como integrales o removibles según. Su localización. Su conformación interior. El tipo de diseño del avión. Su forma de llenado. A la operación de girar las palas de una hélice hacia una posición en la cual quedan paralelas con la dirección del viento relativo se llama: Perfilamiento. Resbalamiento. Paso geométrico. Angulo de paso. A la porción gruesa de la pala de una hélice que se localiza cerca del núcleo se le llama: Punta de pala. Sección cilíndrica. Raíz de pala. Cuerda de pala. A la distancia que realmente avanza en el aire una pala de hélice durante una revolución completa es llamada. Paso geométrico. Paso efectivo. Resbalamiento. Avance unitario. A la hélice que se le puede variar el ángulo de sus palas según el motor se denomina: Hélice de paso fijo. Hélice de paso ajustable en tierra. Hélice de paso variable. Hélice de uso versátil. A la hélice que se le puede variar el ángulo de sus palas según el motor se denomina: Hélice de paso fijo. Hélice de paso ajustable en tierra. Hélice de paso variable. Hélice de uso versátil. El generador es un elemento accionado por. La inercia de la aeronave. Por los magnetos. Por el propio motor. Por el sistema actuador. Los tacómetros usados en aviación funcionan mediante una señal: Hidráulica. Neumática. Eléctrica. Térmica. La carátula del indicador de presión de admisión esta graduada en: lb. por plg^2. lb. Por pie^2. plg. de mercurio. mm. de mercurio. El altímetro y el indicador de velocidad vertical (climb) son instrumentos que funcionan con: Un tubo de bourdon. Presión estática. Sistema venturi. Termopares. El tubo de pitot registra las presiones de impacto y estática para hacer funcionar. El velocímetro. El giro direccional. El altímetro. El horizonte artificial. Se sabe que hay hielo en el carburador. Cuando disminuyen las RPM o la presión de admisión sin razón aparente. Cuando hay humedad. Cuando la temperatura exterior sea bajo cero. Porque el motor tose. El tacómetro indica las RPM de: Las válvulas de admisión. Las llantas. El cigüeñal del motor. El árbol de levas. Los instrumentos básicos que se deben observar durante el rodaje son. Altímetro e indicador de ascenso. Brújula e indicador de viraje y banqueo. Indicador de presión de admisión y amperímetro. Tacómetro e indicadores de temperatura de motor y de presión de aceite. Tacómetro e indicadores de temperatura de motor y de presión de aceite. Despegar en forma normal. Informar a la torre que no funciona su instrumento y despegar con los equivalentes. Acelerar repetidas veces para corregir la falla. Regresar a plataforma para corregir la falla. El procedimiento más efectivo para evitar la formación de hielo en el carburador es. Aplicar calor al mismo. Efectuar maniobras para eliminarlo. Utilizar combustible de diferente octanaje. Reducir las RPM. La razón primordial por lo cual existen más aeronaves con tren retractable es: Que se facilita la construcción. Que se reduce la resistencia al avance en vuelo. Que son más baratos que los fijos. Que tienen menos problemas de construcción. En un motor-ciclo Otto, cada tiempo corresponde a 180° de giro de: Las levas. Los pistones. El árbol de levas. El cigüeñal. Si se aprecia cierta vibración en el motor que desaparece cuando se gira el selector de magnetos al contrario de la posición actual, probablemente la falla consiste en: Hielo en el carburador. Falla de una bujía. El magneto opuesto. Sobrecalentamiento. Si el sonido del motor y los indicadores relacionados con su funcionamiento indican correctamente y solo el tacómetro se encuentra inoperativo, esto será señal de que: No hay falla de motor. Hay falla de motor. Hay falla de generador. Hay falla de hélice. Si durante un vuelo el tacómetro queda inoperativo se requiere: Llamar "Mayday". Aterrizar de inmediato. Continuar el vuelo con precaución hasta su destino. Dirigirse al alterno. Durante el tiempo de explosión en un motor, la combustión se realiza: En forma escalonada. En forma detonante. En forma lenta. En forma rápida. La mezcla perfecta de aire-combustible se expresa como. 14 partes de aire por 2 de combustible. 1.4 partes de aire por 1 de combustible. 1 parte de aire por 14 de combustible. 15 partes de aire por 1 de combustible. A la substancia que al combinarse con el oxigeno pueda generar energía calorífica se le llama. Comburente. Oxigenante. Combustible. Reductor químico. El sistema de alimentación de combustible que tiene mejor rendimiento de operación es: Carburador de flotador. El de inyección. Carburador invertido. El de cámara constante y espreas. El instrumento instalado en las aeronaves para verificar cualquier pérdida de potencia es: Indicador de presión de aceite. Indicador de revoluciones por minuto (tacómetro). Indicador de presión de combustible. Indicador de temperatura de cabeza de cilindro. Si durante el vuelo surge una fuga de aceite importante usted debe: Acelerar el motor para llegar rápidamente al aeropuerto. Reducir sus RPM y buscar lugar adecuado para aterrizar. Efectuar un aterrizaje de emergencia. Llamar a la torre y pedirle auxilio. Si se despega al nivel del mar con una indicación de presión de admisión de 32 pulgadas de Hg, al despegar a 7000 pies de altitud, se espera tener: 32pulg. de Hg. Más de 32pulg. de Hg. Menos de 32pulg. de Hg. No se obtiene indicación. Se dice que un aeroplano tiene ala alta cuando: El aeroplano lleva el ala separada y sobre el fuselaje. El aeroplano lleva el ala empotrada en la parte media del fuselaje. El aeroplano lleva el ala ensamblada en la parte superior del fuselaje. El aeroplano lleva el ala empotrada en la parte baja del fuselaje. Al hacer un viraje a la derecha, la dirección en que se mueven los alerones es: El derecho hacia abajo y el izquierdo hacia arriba. El derecho hacia arriba y el izquierdo hacia abajo. El derecho hacia arriba y el izquierdo hacia arriba. El derecho hacia arriba y el izquierdo permanece neutral. Los sistemas para mover los alerones del avión pueden ser de tres tipos: Eléctrico, mecánico y neumático. Neumático, térmico y eléctrico. Mecánico, Hidráulico y eléctrico. Eléctrico, hidráulico y piezo-eléctrico. Al mover la columna de control hacia atrás: La nariz sube y sube el elevador. La nariz sube y se mueve poco el elevador. La nariz baja y sube el elevador. La nariz sube y baja el elevador. En la mayoría de las aeronaves durante despegues y aterrizajes, como procedimiento precautorio, se debe: Utilizar la bomba de combustible auxiliar. Empobrecer la mezcla. Reducir las revoluciones. Desconectar la bomba de combustible auxiliar. Antes de abordar la aeronave, se debe como procedimiento de seguridad. Escuchar el ATIS. Notificar a la torre de contro. Efectuar inspección pre-vuelo. Verificar si su carga esta a bordo. Se dice que un avión en STOL, cuando. Despega y aterriza verticalmente. Despega y aterriza en campos cortos. Despega y aterriza en campos largos. Despega y aterriza en el agua y tierra. Los cuatro tiempos de un motor reciproco en orden de sucesión son: Admisión, escape, compresión, explosión. Compresión, admisión, escape, explosión. Admisión, compresión, explosión, escape. Compresión, explosión, escape, admisión. De los siguientes instrumentos cuales son los mínimos necesarios para realizar un vuelo de ruta visual. Velocímetro, temperatura y presiones de aceite, tacómetro, indicador de cantidad de combustible, brújula, reloj. Velocímetro, temperatura y presiones de aceite, ILS, indicador de cantidad de combustible, brújula, reloj. Velocímetro, GPS, tacómetro, indicador de cantidad de combustible, brújula, reloj. Velocímetro, temperatura y presiones de aceite, tacómetro, transponder, brújula, reloj. Que maniobra de seguridad deberá efectuarse si ocurre un paro de motor al despegue habiendo alcanzado 500 pies de altura. Completar un viraje de 180° regresando al aeródromo inmediatamente. Adoptar la posición de planeo y virar con pocos grados de banqueo hasta completar un viraje de 180°. Seguir de frente y ubicar un lugar adecuado para aterrizar. Virar para provocar una barrena y perder velocidad cayendo lo más cerca del aeropuerto. En un motor reciproco las válvulas de admisión y escape se encuentran cerradas al estarse efectuando la carrera de: Admisión. Compresión y explosión. Barrido. Escape. Durante que carrera en un ciclo de 4 tiempos se abren las válvulas. Compresión y admisión. Admisión y escape. 3 Explosión y compresión. Escape y compresión. La relación entre el volumen total del cilindro y el volumen de la cámara de combustión es llamada: Relación de compresión. Rendimiento volumétrico. Cilindrada. Volumen de trabajo. Cuando un pistón se encuentra en la parte más alta del cilindro se dice que está en su: Punto muerto superior. Punto muerto inferior. Punto muerto exterior. Punto muerto interior. Si un motor expulsa humo azulado en el escape, es indicio de. Está pasando y quemando aceite. Su mezcla es rica. Su mezcla es pobre. Está en condiciones normales. Que configuración debe tener un avión para efectuar el reglaje de las superficies de control. Crucero. Ascenso máximo. Descenso mínimo. Despegue con aletas. El movimiento muy brusco del acelerador se considera una mala práctica ya que tiende entre otras condiciones a: Enriquecer la mezcla. Imponer cargas anormales en los componentes del motor. Imponer una mezcla, pobre al motor. Calentamiento excesivo del motor. La potencia que puede desarrollar un motor y que es limitada a un tiempo que varía de uno a cinco minutos se conoce como. Potencia al freno. Potencia indicada. Potencia máxima. Potencia máxima continua. Por la posición de los cilindros los motores de aviación se clasifican como. De radiador y enfriado por aire. De colector seco y colector húmedo. Radiales, opuestos, en línea y en V. De dos tiempos y de cuatro tiempos. Por sus sistemas de lubricación, los motores pueden clasificarse en: Motores de colector húmedo y colector seco. Motores de lubricación liquida y gaseosa. Motores de baja lubricación y alta lubricación. Motores de lubricación por presión, por salpicado y por ambos. Se debe efectuar una inspección cuidadosa y frecuente a los calentadores de cabina del tipo camisa de escape con el fin de eliminar la posibilidad de. Peligro de fuego en el compartimiento del motor. Pérdida de potencia debida al regreso de presión en el escape. Pérdida de potencia debido a que el motor trabaja demasiado frio. Fuga de gases de escape hacia la cabina. Al efectuar la inspección pre-vuelo se observa en la hélice, con palas metálicas, que tiene abolladuras, cuales son las consecuencias de esto?. Iniciación de fractura. Oxidación en la hélice. Vibración excesiva del motor. Torcedura de la pala. Cualquier prueba del motor a máximas revoluciones debe efectuarse con la posición del control de mezcla en. Rico. Emergencia. Pobre. Corta. El accesorio que tiene como finalidad proporcionar la mezcla correcta de aire combustible es: El medidor de combustible. El filtro de aire. El carburador. El gobernador. Como medida de seguridad al cargar gas avión, se requiere: Limpiar las boquillas de toma. Conectar una "tierra" en la aeronave. Llenar los tanques hasta su máximo. Colocar la aeronave con la nariz hacia el viento. Si durante su vuelo ocurre detonación el piloto debe. Usar mezcla rica y aumentar potencia. Usar mezcla pobre y aumentar potencia. Usar mezcla rica y disminuir potencia. Usar aire caliente, conectar la bomba eléctrica, cambiar tanques. Qué efecto se produce cuando se usa gasolina de octanaje menor al recomendado. Avance de la chispa. Detonación a altas potencias. Menor consumo de combustible. Disminuye la temperatura de operación. En los motores recíprocos, las cubiertas sirven para: Aumentar el rendimiento del motor. Reducir el levantamiento. Aumentar la resistencia al avance del avión. Dirigir el aire para mejorar su enfriamiento y reducir la resistencia parasita. A la unidad que controla las revoluciones de la hélice por medio de presión de aceite se le conoce como: Regulador de velocidad constante. Gobernador. Sincronizador del sistema. Mecanismo reductor. El generador es un elemento que transforma la energía mecánica en: Energía térmica. Energía eléctrica. Energía potencial. Energía cinética. Al efectuar la prueba de controles en tierra, una señal de operación incorrecta es cuando. Al pisar el pedal derecho el timón de dirección se mueve a la derecha. Al mover el volante hacia la derecha el alerón izquierdo baja. Al mover el volante hacia la izquierda el alerón derecho sube. Al mover el volante hacia delante los elevadores bajan. Una retracción prematura de las aletas hipersustentadoras (flaps) tiene el riesgo de: Que la velocidad de maniobra se incremente. Que la velocidad de maniobra disminuya. Mayor sustentación. Mayor maniobrabilidad. Una mezcla rica: Reduce el consumo de combustible. Reduce la temperatura de cabezas de cilindros. Reduce la temperatura de cabezas de cilindros. Aumenta la temperatura del motor. Como debe sostener el control de los elevadores con viento de frente en avión convencional: Hacia delante. Hacia atrás. Dejarlos sueltos en cualquier posición. Neutra. Las costillas son la representación de un corte vertical del ala. También pueden representar la forma básica del. Fuselaje. Mamparo. Borde de ataque. Perfil del ala. El aceite lubricante en un motor, cumple diversos objetivos, siendo el principal el de: Enfriar las partes interiores del motor. Evitar la fricción directa entre partes metálicas. Evitar que se oxiden las piezas móviles del motor. Lubricar todas aquellas partes del motor en donde no existe fricción. Los aceites lubricantes en avión son generalmente de origen. Mineral y sintético. Sintético celuloso. Vegetal. Animal. Los instrumentos de una aeronave que trabajan con el principio de tubo de Bourdon son: Tacómetro. Termómetro de cabezas de cilindro. Termómetros de aceite. Manómetro de aceite y combustible. La brújula y el giro direccional son. Instrumentos del motor. Instrumentos de vuelo. Instrumentos de navegación. Instrumentos de ubicación. El instrumento que indica si la bomba de vacío de los instrumentos giroscópicos se llama: Indicador de vacio. Manómetro de presión. Manómetro de succión. Capsula Aneroide. Las partes de un avión en donde se forma hielo son en las alas, las hélices además de. Ventanillas de pasajeros. Líneas hidráulicas. El carburador. Ductos de neumático. La energía requerida para levantar un peso de 550 Lb. A la altura de 1 pie en un segundo se le llama: Cilindrada. Caballo de potencia. Potencia nominal. Potencia de freno. A la potencia desarrollada por un motor, medida por un dinamómetro y que es la que entrega a la hélice se conoce como: Potencia indicada. Potencia de freno. Potencia nominal. Potencia de despegue. La energía eléctrica que alimenta las bujías se originan en: La batería. El alternador. El sistema eléctrico. Los magnetos. Al menor ángulo de paso que se obtiene de una hélice dada, se le llama: Paso mínimo. Paso abierto. Paso bajo. Paso menor. El voltaje de un circuito eléctrico de un avión generalmente es de. 10 a 12 voltios. 12 ó 16 voltios. 20 ó 10 voltios. 12 a 24 voltios. Atendiendo a la operación del tren de aterrizaje, este puede ser. Fijo o retráctil. Retráctil ó móvil. Móvil ó convencional. Retráctil ó triciclo. Un ciclo Otto de 4 tiempos de un motor reciproco se realiza en: 130° de giro del cigüeñal. 360° de giro del cigüeñal. 180° de giro del cigüeñal. 720° de giro del cigüeñal. Los motores de aviación, debido al tipo de energía que utilizan, son. Hidráulicos. Térmicos. Eléctricos. Neumáticos. La denominación de un motor de cilindros opuestos se presenta: R-2800. V-1300. O-290. L-300. El recorrido de un embolo del punto muerto superior al punto muerto inferior dentro de un cilindro se le llama: Rendimiento volumétrico. Relación de compresión. Carrera. Cilindrada. Las partes generalmente fijas de un empenaje son: Las aletas compensadoras. Los elevadores. Los estabilizadores vertical y horizontal. El timón de dirección y el de profundidad. El movimiento de cabeceo en una aeronave es originado por. El conjunto estabilizador vertical. El conjunto de áreas sustentadoras. El conjunto estabilizador horizontal. El conjunto de placas anti sustentadoras. Las tres partes denominadas controles primarios de vuelo son: Alerones, spoilers y compensadores. Alerones, ranuras y spoilers. Alerones, elevadores y compensadores. Alerones, timones de profundidad y de dirección. Dentro del desarrollo de los motores a pistón, se logra suprimir el enfriamiento por agua cambiándolo por aire debido a que: Se facilita la construcción de ellos. Se disminuye la resistencia al avance. Se disminuye el peso del motor. Se acomoda mejor en el aeroplano. ¿Cuál es el motivo por el que un motor puede presentar la detonación?. El motor esta fuera de tiempo ó el orden de encendido no es correcto. Exceso de aceite. El Generador no produce corriente. El motor está a tiempo ó el orden de encendido es correcto. Si un motor tiene preignición, ¿cuál es la causa?: Anillos rotos. Octanaje de gasolina impropio ó cámaras de combustión carbonizadas. La preignicion es normal en el motor. No tiene, puede haber preignicion en un motor. En el motor continental 0-300 la letra "O" y el 300 significan: Que es opuesto y con 300 plg3 de cilindrada. Que es radial y con 300 HP de potencia. Que es opuesto y con 300HP de potencia. Que es opuesto y con 300cm3 de cilindrada. El tipo de hélice que mejor aprovecha la potencia del motor es: La hélice de velocidad constante. Cualquier hélice la aprovecha. La hélice de aluminio y magnesia. La hélice de dos palas. Un tipo de tanque de combustible puede ser. De caja. De depósito. De tipo interno. Integral. Se entiende por una fuente de corriente externa: Nada porque no hay forma de tener corriente externa. La que permite probar sistemas ó arrancar motores sin utilizar la del avión. La corriente comercial. La corriente que generan los magnetos y que proporcionan la chispa. Los tres elementos más importantes que forman parte de un ala de avión son: Montantes costillas y largueros. Alerón, flaps y compensador. Mamparo, piel y cuaderna. Tren, barquillas y actuadores. A la unidad principal estructural de un avión se le conoce como: Mamparo. Fuselaje. Empenaje. Larguero. El indicador que registra la presión de la mezcla de aire combustible que entra a los cilindros se denomina: Indicador de presión de impacto. Indicador de presión de escape. Indicador de presión de admisión. ndicador de presión de explosión. Los manómetros de aceite y combustible tienen sus caratulas indicadoras graduadas en. Unidades de presión. Unidades de temperatura. Unidades de cantidad. Unidades de fuerza. El horizonte artificial, el giro direccional y el indicador de virajes y banqueos son instrumentos: Giroscópicos. Aneroides. De diafragma. Termopares. Los instrumentos que le indican al piloto cuando su fuente de energía eléctrica trabaja correctamente son. Voltímetro y amperímetro. Tacómetro y Termopar. Manómetro y Voltímetro. Amperímetro y Termopar. Si la hélice de un avión es de dos posiciones: paso alto, paso bajo. En qué posición despegaría. En paso alto. En paso bajo. En paso intermedio. En cualquier paso. El levantamiento de un avión se obtienen de. El fuselaje. Los motores. La resistencia al avance. Las alas. Un paso de la hélice para el despegue y otro para crucero, se utiliza: Por rendimiento de la hélice y economía de combustible. Por reducción de ruido. Por protección del mismo. Para evitar vibraciones. Los instrumentos que le indican al piloto cuando su fuente de energía eléctrica trabaja correctamente son: Voltímetro y amperímetro.Tacómetro y Termopar. Manómetro y Voltímetro. Amperímetro y Termopar. Por su posición respecto al fuselaje, las alas se clasifican en: Ala recta, ala cónica y ala delta. Ala alta, ala media y ala baja. Ala delantera y ala trasera. Ala fija, ala rotativa y ala variable. El tren de aterrizaje convencional tiene la rueda de dirección para control en tierra: En la parte delantera del fuselaje. Indistintamente delante o detrás del fuselaje. En la parte media del fuselaje. En la parte trasera del fuselaje. Las aeronaves que pueden despegar desde tierra y desde agua son denominadas: Anfibias. Terrestres. Acuáticas. Remolcadas. La distancia que hay de la punta de una semi-ala hasta la punta de la otra, se llama: Cuerda. Guarda. Largo total. Envergadura. Al tipo de ala cuya construcción no requiere de miembros estructurales externos se denomina: Ala cantiléver. Ala unidimensional. Ala uniforme. Ala semi-cantilever. Principalmente qué sustenta al avión en vuelo. La hélice. El Ala. El motor. El aire. La razón primordial por la cual se practican grandes orificios a las costillas del ala, es que: se ayuda a mejorar la construcción. Se aumenta la resistencia del material. Se disminuye la resistencia al avance del avión. Se disminuye el peso estructural de la aeronave. En los fuselajes metálicos de construcción semimonocoque la piel o recubrimiento: Agrega peso estructural. Soporta una gran parte de las cargas debidas al vuelo. Resguarda la energía térmica del avión. Protege al avión de radiaciones. El tren principal tiene la función de: Soportar la mayor parte del peso del avión en tierra. Contiene el sistema de dirección en tierra. Transmite los impactos del terreno. Permite el aterrizaje en cualquier tipo de superficie. Además de impulsar el avión por tracción, el motor o los motores tienen la función de: generar energía eléctrica. enfriar aire para la cabina. reducir el ruido y la vibración. dar estabilidad estática a la aeronave. El aeroplano que lleva el ala empotrada en la parte media del fuselaje se denomina: Ala media. Semi-ala. Ala paraso. Ala baja. La inclinación lateral o banqueo es controlada por: El estabilizador. El elevador. Los alerones. El timón. El cabeceo o pitch de la aeronave se controla mediante: El estabilizador. El elevador. Los alerones. El timón. ¿Cuál afirmación describe el principio de operación de una hélice de velocidad constante?. Conforme el piloto cambia el ajuste del acelerador, el gobernador hace que el ángulo de paso de las palas se mantenga sin cambio. Conforme el piloto cambia el ajuste del acelerador, el gobernador hace que el ángulo de paso de las palas se incremente. Un alto ángulo de pala o paso incrementado, reduce la resistencia al avance de la hélice, y permite mayor potencia de motor para el despegue. El control de la hélice regula las RPM del motor y recíprocamente las RPM de la hélice. La eficiencia de la hélice es: La relación entre la potencia de tracción y la potencia al freno del motor. La distancia efectiva que avanza la hélice en cada revolución. La relación entre el diámetro y el paso. La relación entre el paso geométrico y el paso efectivo. La razón por la que las palas de las hélices se diseñan con geometría variable (torcimiento) es porque: Permite un ángulo relativamente constante de incidencia a través de su longitud en crucero. Evita el desplome de la porción cercana al núcleo durante el crucero. Permite un ángulo de ataque relativamente constante en toda su longitud en crucero. Evita el desplome de la porción cercana a la punta. Para economizar combustible en crucero una hélice de velocidad constante deberá ajustarse a: Alto ángulo de ataque y bajas RPM. Bajo ángulo de ataque y altas RPM. Bajo ángulo de ataque y bajas RPM. Alto ángulo de ataque y altas RPM. Para el despegue, las palas de una hélice de paso variable se debe ajustar a. Alto ángulo de ataque y bajas RPM. Bajo ángulo de ataque y altas RPM. Bajo ángulo de ataque y bajas RPM. Alto ángulo de ataque y altas RPM. A la hélice que no se le puede variar el ángulo de sus palas y éste viene construido en la fábrica según el motor se denomina. Hélice de paso fijo. Hélice de paso ajustable. Hélice hidropática. Hélice con gobernador. A la hélice cuyo ángulo de sus palas se pueden variar, durante el vuelo desde la cabina sin que varíe la potencia del motor se llama: Hélice de paso variable. Hélice de velocidad constante. Hélice de paso sincronizado. Hélice hidromática. A la potencia que puede desarrollar un motor y que es limitada a un tiempo que varía de uno a cinco minutos, se conoce como: Potencia al freno. Potencia indicada. Potencia máxima. Potencia de crucero. Uno de los principales factores que condicionan la potencia de un motor reciproco, es la presión a la que se suministra la mezcla de combustible en el múltiple de admisión. Esta presión es indicada por: El tacómetro. El velocímetro. El manómetro de admisión. El sobrealimentador. El principio que rige la operación de los motores turborreactores, es: El de la inercia. El de la hélice-tornillo. El de la reacción. El de la conservación de movimiento. Un propósito de purgar el motor en la sección del compresor es: Obtener aire a presión para alimentar los sistemas neumáticos. Enfriar el motor. Controlar el flujo secundario. Calentar el motor. El motor turborreactor básico de flujo axial mueve: Un gran volumen de aire a baja velocidad. Un gran volumen de aire a alta temperatura. Un bajo volumen de aire a baja velocidad. Un bajo volumen de aire a alta velocidad. El empuje del motor turborreactor se expresa normalmente en el indicador de: EPR o N1. EPR y EGT. N2 y EGT. FF y EGT. ¿Qué efecto tiene cortar las purgas del motor?. Incrementa los gases de escape. Incrementa el empuje. Aumenta el consumo de combustible. Aumenta la distancia de despegue. A la relación entre la presión de salida y la presión de entrada de la sección de compresores se le denomina: N1. N2. EGT. EPR. Una de las ventajas mecánicas del motor turborreactor sobre el recíproco es: Requiere materiales de menor tecnología. Cuenta con menos partes moviles. No requiere lubricación. Tiene baja relación potencia/peso. En relación con el motor recíproco, el turborreactor tiene entre otras desventajas: Mayor vibración. Susceptibilidad a dañarse con objetos extraños. Mayor peso. Bajo rendimiento a alta velocidad. Una ventaja notable del motor turborreactor es: Mayor empuje por kilogramo de peso del motor. Menor ruido. Pistas de baja resistencia. Baja tendencia al desplome. ¿Como se denomina al ciclo térmico del motor turborreactor?. Volumen-densidad. Temperatura-densidad. Presión-volumen. Temperatura-presión. Conforme al tipo de compresor, los turbomotores se clasifican en: Flujo axial y flujo centrífugo. Baja y alta derivación. Turbojet y turbofan. Estático y pulsante. A los motores de reacción para velocidades hipersónicas (altos números de Mach) se les denomina. Turbo-hélice. Estato-reactor (ram-jet). De flujo centrífugo. JATO. En los motores de muy alta derivación (UHB) la relación entre el flujo secundario y el primario es de: 80-20%. 60-40%. 50-50%. 40-20%. La mejor aplicación del motor turbohélice en aeronaves, es de: Baja velocidad y bajo peso de despegue. Mediana velocidad y bajo peso de despegue. Mediana velocidad y alto peso de despegue. Alta velocidad y alto peso de despegue. Los factores que más afectan el empuje de un turborreactor son: El postquemador, el paso y el sistema de deshielo. La temperatura, la elevación y la velocidad. La ignición, la derivación y el APU. La mezcla, el octanaje y el líquido hidráulico. Un factor limitante para el empuje del motor turborreactor, es: La humedad del aire. El octanaje del combustible. La temperatura de los gases de escape (EGT). El porcentaje de flujo secundario. El ducto divergente y el cono (spinner), son partes de la sección de: Escape. Combustión. Compresión. Admisión. Dos sistemas que se alimentan con la presión de las purgas del compresor son: Presurización y aire acondicionado. Eléctrico e hidráulico. Eléctrico y controles de vuelo. Oxígeno y extinción de incendio. La cantidad de discos rotores en la sección de compresor, en relación a los discos rotores de la turbina, son: Muchos menos. Menos. Los mismos. Mas. La cantidad de compresores (LP, MP, HP) en los motores turborreactores en relación a la cantidad de turbinas, es: Menor. Igual. Mayor. Mucha mayor. Las cámaras de combustión cuentan con generadores de vórtice, los cuales permiten que: El flujo sea laminar. Disminuya la presión de admisión. Se incremente la presión admisión. La combustión sea más eficiente. Las cámaras de combustión tienen incorporados los siguientes elementos: Ignitores e inyectores de combustible. Difusor y estator. Purgas y válvulas. Discos y estatores. Los sensores de temperatura de gases de escape (EGT) se ubican. Después de la última etapa de compresor. En la cámara de combustión. En la sección de descarga de las cámaras de combustión. Después de la última etapa de turbina. La sección de turbina consiste de. Una cámara de combustión y un difusor. Álabes estatores y cono de escape. Purgas y caja de engranes. Una cámara de expansión, uno o varios discos rotores y alabes estatores. La función de las turbinas es: Impulsar el aire a alta velocidad. Reducir la temperatura de los gases de escape. Mover a los compresores. Mezclar los flujos primario y secundario. La turbina de alta presión (HPT) mueve al. Compresor de alta presión (HPC). Compresor de mediana presión (MPC). Compresor de baja presión (LPC). Fan o abanico. Son componentes de la sección de escape. El ducto de derivación y el spinner. El ducto convergente y el cono de salida. El ducto de derivación y la flecha de baja. La reversa de cascada y la cámara de expansión. Las bombas hidráulicas y los generadores eléctricos son movidos por: La caja de engranes en la sección de accesorios. Las purgas neumáticas. La turbina de baja. La turbina de alta. La caja de engranes de accesorios es movida por: La purga del fan. La purga del compresor. La flecha del compresor. La tobera de escape. Los accesorios que mueve la caja de engranes son: Bombas neumáticas. Bombas de hidráulicas, de aceite y combustible. Tacómetros. Giros. En los turborreactores se utiliza una unidad de velocidad constante (CSD) para: mover el generador eléctrico a 400 ciclos. regular la presión hidráulica. balancear las cargas vibratorias. para normalizar la presión de combustible. El turborreactor puede iniciar su giro con el apoyo de un motor de marcha impulsado por: Presión hidráulica. Unidad de velocidad constante. Presión neumática (APU o GPU). Aire de impacto. Las denominaciones más frecuentes del sistema dosificador de combustible de un motor turborreactor es. FCU (Fuel control unit) o EEC (Electronic Engine Control. Carburador y supercargador. Turbocargador y TRC. N1 y EPR. Los parámetros de aceite de motor normalmente indicados en cabina de mando son. Presión de aceite y filtro tapado. Temperatura y fuga. Cantidad y grado. Gradiente de presión y viscosidad. Las reversas de motor actúan para: Incrementar la adherencia de las llantas con la pista. Reducir la distancia de aterrizaje al invertir el flujo de escape del motor. Evitar el levantamiento. Mantener la maniobrabilidad en tierra. Las modalidades de sistemas de reversa más frecuentes son: De cascada y de cono de escape (almeja. Divergente y convergente. Delantera y trasera. Superior e inferior. ¿Qué beneficio aporta el uso de POST-QUEMADOR?. Reduce la temperatura de los gases de escape. Reduce el consumo de combustible. Incrementa el empuje. Incrementa la presión de las purgas neumáticas. ¿Cuál es el inconveniente del post-quemador?. Incrementa el consumo de combustible. Incrementa la temperatura en la turbina. Disminuye flujo de combustible (fuel flow). Disminuye la presión de las purgas neumáticas. El sistema antihielo del motor turborreactor está operado por. Resistencia eléctrica. Glicol. Aire caliente de las purgas neumáticas. Transmisores de calor. El transductor del sistema detector de vibración de motor turborreactor es del tipo: Térmico. Eléctrico. Piezoeléctrico. Acelerómetro. A la exigencia más estricta en niveles de ruido de turborreactores se le denomina: 120 decibeles. Etapa III. Ageing. AD. Los indicadores de empuje del motor turborreactor están calibrados en: Relación de presiones o porcentaje de revoluciones del compresor de alta. Revoluciones por minuto. Kilogramos-metro. Libras por pulgada cuadrada. El indicador de temperatura de gases de escape detecta la temperatura a la entrada de: El difusor de alta. El cono de escape. El compresor de alta. La turbina de alta. El indicador de flujo de combustible (FF) está calibrado en. Unidades de volumen por minuto. Unidades de peso por minuto. Unidades de densidad por hora. Unidades de peso por hora. El indicador de vibración de motor turborreactor está calibrado en. Frecuencia. Unidades adimensionales. módulos. presión. Es el nombre genérico de la máquina capaz de transformar energía de cualquier tipo, en trabajo mecánico: Alternador. Motor. Generador. APU. Es el que basándose en la liberación de energía mediante la combustión, transforma mecánicamente esta energía en trabajo: Motor Hidráulico. Motor Eléctrico. Motor Térmico. Motor Neumático. En un motor de combustión interna de 4 tiempos, ¿en qué etapa se suministra la mezcla aire-combustible?. Ignición. Comprensión. Expansión. Admisión. En un motor de combustión interna de 4 tiempos, ¿cuantas vueltas tiene que dar el cigüeñal para completar un ciclo de trabajo?. 1 vuelta. 2 vueltas. 3 vueltas. 4 vueltas. ¿El movimiento rectilíneo del émbolo es transmitido por la biela al cigüeñal transformándose así en movimiento?. Rotativo. Rectilíneo. Curvilíneo. Uniformemente acelerado. ¿Cómo se le conoce al recorrido del embolo del punto muerto superior, al punto muerto inferior?. Carrera de Admisión. Carrera de Escape. Carrera de Comprensión. Carrera del pistón. ¿En qué consiste el traslape de válvulas dentro de un motor de combustión interna?. Ambas válvulas se encuentran en apertura momentánea durante un instante. La válvula de admisión se encuentra abierta y la escape cerrada. La válvula de escape se encuentra abierta y la de admisión cerrada. Mide la intensidad de la chispa de la bujía. Escala que mide la capacidad antidetonante del carburante (gasolina) cuando se comprime dentro del cilindro del motor: Detonación. Combustión de la Mezcla. Número de octano. Temperatura inicia. La mezcla perfecta de combustible para la combustión es de relación 0.067 que corresponde en peso a una mezcla de14.9 partes de aire por una de gasolina. ¿Esta relación es también conocida como?. Mezcla rica. Mezcla pobre. Mezcla estequiométrica. Mezcla incorrecta. Este tipo de motores generalmente tiene un número par de cilindros (4, 6 u 8), su cigüeñal puede quedar arriba o debajo de sus cilindros según sea el caso. Motor en línea. Motor en V. Motor radial. Motor en abanico. Los motores recíprocos por la posición de sus cilindros con respecto al cigüeñal, pueden clasificarse en. En V6 Y V4. En línea invertida o normal. En línea, en V, opuesto, radial, en abanico, en X. Inyección directa o indirecta. La respuesta define el orden en que ocurren un ciclo de trabajo, dentro de un cilindro de un motor reciproco. Admisión, ignición, compresión, potencia y escape. Admisión, potencia, compresión, ignición y escape. Admisión, compresión, explosión y escape. Admisión, compresión, escape y explosión. Es la parte del motor en donde se efectúa la transformación de energía calorífica en trabajo mecánico. Cilindro. Pistónes. 1 y 2 son correctas. Anillos de pistón. Es la parte estructural del motor que soporta mayores esfuerzos, transforma por acción de pistones y bielas el movimiento recíproco de estos en movimiento circular que transmite a la hélice. Cilindro. Pistón. Cigüeñal. Carter. Tienen por objeto absorber las vibraciones, al mismo tiempo que equilibrar el peso y los esfuerzos de los conjuntos de bielas maestras. Pistones y bielas. Contrapesos del cigüeñal. Cojinetes y pistones. Bieletas. Es la potencia desarrollada dentro del cilindro del motor por la expansión de los gases de la combustión. Potencia al eje. Potencia indicada. Potencia al freno. Potencia nominal. Es la línea imaginaria que va del borde de ataque al borde de salida, en una pala: Raíz de la pala. Estación de la pala. Angulo de la pala. Cuerda de la pala. Son distancias designadas a lo largo de la pala, medidas del centro del núcleo hacia las puntas. Estaciones de la pala. Raíz de la pala. Ángulos de la pala. Fuerzas de la pala. Es definido como el ángulo formado entre la cara o cuerda de una sección y el plano de rotación de la hélice: Angulo del borde de salida. Angulo de borde de ataque. Angulo de pala. Angulo de la cuerda de una sección y la raíz. Es la fuerza causada por la rotación de la hélice y produce esfuerzos de tensión: Fuerza de torsión. Fuerza de rotación. Fuerza de empuje. Fuerza centrifuga. Es la parte delantera del perfil de una pala, es la primera parte que toma contacto con la corriente de aire: Borde de ataque. Borde de salida. Intradós. Extradós. Es siempre el borde trasero de un aeroforme o en este caso de la pala de la hélice: Borde de ataque. Borde de salida. Borde de Intradós. Borde de Extradós. Es definido como el ángulo formado entre la cara o cuerda de una sección y el plano de rotación de la hélice: Ángulo diedro. Ángulo de ataque. Cuerda de perfil. Ángulo de incidencia. ¿En que difiere la hélice hidromática de la hélice de velocidad constante?. Tiene los contrapesos en el interior del motor. No tiene contrapesos. Los contrapesos limitan el recorrido de la pala. Tiene los contrapesos en los mangos de pala de hélice. ¿Cuál es el capitulo del código ATA, que corresponde al sistema de motores?. 20. 30. 60. 70. Instrumento que le indica al piloto la calidad de la mezcla que se está usando. Su funcionamiento es por resistencias eléctricas. Termómetro de gases de escape. Analizador de gases de escape. Manómetro de aceite. Indicador de presión de admisión. Es aquella que no se le puede variar el ángulo de sus palas y este viene dado de fábrica según el motor en que vaya a ser utilizada. Hélice de paso fijo. Hélice de paso variable. Hélice de velocidad constante. Ninguna de las anteriores es correcta. En los aviones con hélice de paso fijo cual es el instrumento que le proporciona al piloto información sobre el control de las revoluciones por minuto. Velocímetro. Altímetro. Indicador de presión de admisión. Tacómetro. Indicador que se usa cuando el motor tiene hélice de paso variable o cuando es sobrealimentado y registra en todo tiempo la presión absoluta a que la mezcla de combustible y aire está siendo forzada dentro de los cilindros. Velocímetro. Altímetro. Indicador de presión de admisión. Tacómetro. ¿Cuáles son las acciones a seguir para aumentar la potencia en un avión de hélice de paso variable?. Incrementar las rpm mediante el mando de la hélice y aumentar la presión de admisión mediante el mando de los gases. Incrementar las rpm mediante el mando de la hélice y disminuir la presión de admisión mediante el mando de los gases. Disminuir las rpm y aumentar la presión de admisión mediante el mando de los gases. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Es el generador que produce suficiente corriente para hacer saltar una chispa a las bujías, y así provocar la ignición de los gases comprimidos en un motor de combustión interna?. Magnetos. Bujías. Batería. Bobina. Una mezcla de aire y combustible demasiado rica (demasiado combustible para el peso de aire) puede provocar: Funcionamiento irregular del motor, lo cual puede llevar a que no desarrolle toda su potencia. Funcionamiento regular del motor, lo cual puede llevar a que desarrolle toda su potencia. Funcionamiento irregular del motor, lo cual puede llevar a que desarrolle toda su potencia. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿La potencia desarrollada dentro del cilindro del motor por la expansión de los gases de la combustión se conoce como potencia indicada?. Cierto. Falso. ¿La relación que existe entre el volumen de desplazamiento y el volumen de la cámara de explosión se le conoce como razón de compresión?. Cierto. Falso. Etapa del motor donde se desalojan los gases quemados y la presión cae hasta la presión atmosférica. Compresión. Admisión. Expansión. Escape. Cuál es el ciclo termodinámico más utilizado en la aviación. Otto. Joule Brayton. Diesel. Rankine. La función del sistema de encendido es proporcionar una chispa para encender la mezcla combustible/aire, en el cilindro. Verdadero. Falso. En vuelo, durante la puesta en marcha de uno de los motores turborreactores de su avión, se observan pulsaciones acompañadas de fuerte ruido e incapacidad del motor para acelerar correctamente, ¿De esto se deduce que se ha producido?: Una partida colgada (Hang Start). Un stall de compresor. Una partida con exceso de flujo de combustible (Wet Start). Ninguna de las anteriores es correcta. Indique qué partes de un motor turborreactor están sometidas a las más altas temperaturas y a cambios rápidos de estas temperaturas. Los álabes de las turbinas. Los álabes de los compresores. La tobera de escape. Ningunas de las anteriores. Ningunas de las anteriores es correcta. Indique cuál es el componente principal entre los accesorios de un motor turborreactor o turbohélice y el cual regula las R.P.M. conjunto rotor compresor-turbina. La unidad de control de combustible. El acelerador. Los contrapesos centrífugos de las turbinas. Ningunas de las anteriores es correcta. Para impedir la formación de hielo en la zona de admisión de aire de un motor turborreactor, normalmente esta área se calienta con: Aire procedente de calefactores eléctricos. Aire procedente de la cámara de combustión. Aire procedente del compresor. Ningunas de las anteriores es correcta. ¿Qué efecto tiene una alta temperatura ambiente en el empuje en un motor de turbina?. El empuje se reducirá debido a la disminución de la densidad del aire. El empuje permanecerá igual, pero la temperatura de la turbina será más alta. El empuje será mayor porque más energía calórica será extractada del aire más caliente. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué función cumple la batería en un avión?. Proporciona energía para el arranque del motor. Acumula corriente para proporcionar chispas a las bujías. Mantener al avión funcionando. Todas las anteriores son correctas. La mayoría de los motores recíprocos están equipados con un sistema dual de encendido. Verdadero. Falso. ¿Qué efectos tendrían los cambios de la temperatura ambiente o densidad del aire en los rendimientos de un turboreactor?. A medida que la densidad del aire disminuye, el empuje aumenta. A medida que la temperatura aumenta, el empuje aumenta. A medida que la temperatura aumenta, el empuje disminuye. Ninguna de las anteriores es correcta. En vuelo, si falla un magneto, se podrá seguir volando, hasta el Aeródromo más próximo. Verdadero. Falso. El combustible puede suministrarse al motor por. Alimentación por gravedad. Alimentación por sistema de bomba de combustible. 1 y 2 son correctas. Alimentación inercial de combustible. A medida que la presión de aire exterior disminuye, el empuje de una turbina: Aumenta debido a la mayor eficiencia que tiene una aeronave turborreactor en el aire enrarecido (thin air). Permanece igual, pues la compresión del aire que entra compensará cualquier disminución de la presión del aire. Disminuirá debido a la mayor altitud de densidad. Todas las anteriores son correcta. Para modificar el flujo de combustible al motor y compensar las variaciones en la densidad del aire a medida que la aeronave cambia de altitud se usa. La llave de paso. Control de mezcla. Aire caliente al carburador. Ninguna de las anteriores es correcta. Normalmente, a nivel del mar, la mezcla se usa "Rica Total" (FULL RICH). Verdadero. Falso. A medida que aumenta la altitud, disminuye la densidad del aire. Verdadero. Falso. Con la mezcla excesivamente pobre, (poco combustible), resultará una operación áspera del motor, detonaciones, recalentamiento y pérdida de potencia. Verdadero. Falso. Durante un descenso prolongado, con potencia o potencia reducida y alta humedad. ¿Qué riesgo se produce?. Brusco enfriamiento del motor. Baja velocidad. Formación de hielo. Ninguna de las anteriores es correcta. El uso de aire caliente al carburador, es un dispositivo que precalienta el aire antes que éste llegue al carburador. Verdadero. Falso. Los motores que cuentan con sistema de inyección de combustible son menos propensos a formar hielo, ya que el combustible es inyectado directamente a los cilindros. Verdadero. Falso. La batería de una aeronave, es una fuente de corriente. Monofásica. Trifásica. Continua. Alterna. ¿Qué efecto tiene una alta humedad relativa en la potencia máxima de los motores de aviación. Ni los motores turborreactores, ni los motores recíprocos son afectados. Los motores recíprocos experimentarán una mayor pérdida de B.H.P. que los de turbina. Los motores turborreactores experimentarán una significativa pérdida de empuje. Ninguna de las anteriores es correcta. El indicador de temperatura del aire exterior (OAT) está calibrado en grados Celsius y Fahrenheit. Se usa para: Obtención de temperatura del aire exterior. Calcular la velocidad aérea verdadera. Detectar las condiciones potenciales de formación de hielo. Todas las anteriores son correctas. El grado de octanaje del combustible apropiado para su aeronave, se encuentra en. El manual de vuelo de la aeronave. El manual de operación para el piloto. En placas en la cabina. Todas las anteriores son correctas. Los motores recíprocos son de combustión interna y su movimiento es en sentido alternativo y las turbinas son de movimiento circular. VERDADERO. FALSO. El motor recíproco entre otros componentes cuenta con: ¿cilindros, pistones, bielas y cigüeñal?. VERDADERO. FALSO. Un extremo de la biela está conectado a un pistón y el otro al cilindro. VERDADERO. FALSO. En los motores recíprocos, hay dos bujías en el extremo cerrado del cilindro que encienden el combustible. VERDADERO. falso. En los motores recíprocos, por cada cilindro hay dos aperturas en las cuales abren y cierran las válvulas. VERDADERO. FALSO. La válvula de admisión permite la salida de gases. VERDADERO. FALSO. La válvula de escape, al abrirse, permite que los gases ingresen a la cámara de combustión. VERDADERO. FALSO. Un motor que posee solamente un cilindro, desarrolla potencia. Una vez por cada dos revoluciones del cigüeñal. Dos veces por cada dos revoluciones del cigüeñal. Tres veces por cada dos revoluciones del cigüeñal. Cuatro veces por cada dos revoluciones del cigüeña. La carrera de admisión es cuando el pistón se aleja de la cabeza del cilindro. Se abre la válvula de admisión y la mezcla de combustible y aire ingresa al cilindro. VERDADERO. FALSO. Las carreras de trabajo de varios cilindros son programadas para que ocurran a intervalos sucesivos durante la revolución del cigüeñal. VERDADERO. FALSO. Los motores recíprocos de aviación se clasifican como. De cilindros opuestos horizontalmente, radiales. En línea recta, en "V". De cilindros opuestos vertical. 1 y 2 son verdaderas. Si no existe un indicador de temperatura de cabeza de cilindro, que parámetro es usado para determinar la T° del motor. La potencia que entrega el moto. La temperatura del aceite. La temperatura del cigüeñal. Ninguna de las anteriores es correcta. Si se opera el motor a temperatura más alta que las de diseño, puede causar: Pérdida de potencia. Consumo excesivo de aceite. Detonaciones. Todas las anteriores son correctas. Un vuelo prolongado con excesiva temperatura provocará daños permanentes en el motor como rayas en las paredes de los cilindros, daños en pistones y anillos, deformaciones y quemaduras de las válvulas. VERDADERO. FALSO. El sistema de encendido, usado en la mayoría de los motores de aviación es por: Batería. Magnetos. Ambos son correctos. Ninguna de las anteriores es correcta. El sistema que proporciona la energía para producir la chispa es parte del sistema eléctrico del avión. VERDADERO. FALSO. Marque cuales son, en la debida secuencia, las fases termodinámicas de un motor a turbina. Difusión, expansión, compresión, combustión y escape. Admisión, compresión, combustión, expansión, escape. Aspiración, compresión, combustión, expansión, escape. Ninguna de las anteriores es correcta. Marque cuales son, en la debida secuencia, los componentes fundamentales de un motor a turbina. Difusor, compresor, cámara de combustión, turbina (s), tobera de escape. Compresor, cámara de combustión, difusor, turbina (s), tobera de escape. Difusor, turbina (s), cámara de combustión, tobera de escape. Ninguna de las anteriores es correcta. El selector de magnetos tiene cuatro posiciones: off, right, left y both. VERDADERO. FALSO. La "BOOST PUMP" (Bomba de impulso de Combustible), en algunas aeronaves, se usa: Para la partida. En despegues y aterrizajes. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta. Cuando se efectúa un vuelo debe llenarse y cerrarse un plan de vuelo, entre otras cosas para: Un requisito obligatorio cuando el vuelo es dentro de una aerovía a 3000 pies. Un requisito cuando la visibilidad es menor de una milla. iniciar las operaciones de búsqueda y salvamento en caso de que la aeronave no llegue a su destino. Requisito obligatorio cuando se vuele sobre zonas restringidas. En los casos de encuentros o convergencias, las aeronaves que tengan el derecho de paso mantendrán su: Rumbo y velocidad. Rumbo y altitud. Altitud y velocidad. Aerovía y nivel. Las aeronaves en vuelo y también las que operan en tierra o en agua, cederán el paso a las aeronaves a que: Estén despegando. Estén aterrizando y efectuando su aproximación final. Estén rodando. Estén ascendiendo. Todos los aeropuertos controlados requieren que las aeronaves que operen en ellos tengan: Equipo de Radio Navegación. Equipo de Radionavegación y Comunicación.Equipo de Radio. Equipo de Radio. Equipo de ILS. Cuando en un aeropuerto los mínimos de visibilidad o de techo se vean reducidos por debajo de VMC, bajo ciertas condiciones, se permitirán: Vuelos por contacto. Vuelos VFR. Vuelos VFR especiales. Vuelos nocturnos. Fuera de espacios aéreos controlados, una aeronave en vuelo VFR debe mantener mínimos de visibilidad y distancia de nubes de: VISIBILIDAD - DISTANCIA DE NUBES. 3 millas 500´vertical, 2000´horizonta. 5 millas 500´vertical, 2000´horizontal. 1 milla 500´vertical, 2000´horizontal. 3 millas 1000´vertical, 2000´ horizontal. Cuando dos aeronaves converjan a un mismo punto aproximadamente a la misma altitud. ¿Cuál de las dos aeronaves tiene derecho a pasar?. La aeronave más liviana. La aeronave que tiene a la otra a su derecha. Los dos se alejan de su trayectoria para dar el paso. La aeronave que tiene a la otra a su izquierda. Una aeronave volando en condiciones VFR fuera de espacios aéreos controlados en su ruta se encuentra un obstáculo de 5850 pies de elevación; la derrota del avión es de 300 grados, que altitud deberá mantener el piloto: 6500 pies. 7000 pies. La que asigne el control. 8500 pies. Es la altura mínima que deberá mantener una aeronave, sobre las áreas congestionadas, aglomeraciones y ciudades en condiciones visuales: 1500 pies sobre el obstáculo más alto en radio de 2000´. 2000 pies sobre el obstáculo más alto en radio de 1000´. 1000 pies sobre el obstáculo más alto en radio de 2000´. 1000 pies sobre el obstáculo más alto en radio de 5 millas. Bajo qué circunstancias puede un controlador de la torre negar temporalmente el permiso para aterrizar a una aeronave: Nunca. Cuando lo solicite el comandante del aeropuerto. Cuando sea necesario por tránsito. Cuando el piloto no está capacitado para hacerlo. La separación mínima vertical entre aeronaves es de: 500´ entre VFR e IFR. 1000´ entre VFR e IFR. 1500. 750´. En un vuelo VFR, debe seleccionarse un aeropuerto alterno que se encuentra dentro de un radio de: 200 millas del punto de destino. 25 millas del punto del destino. 50 millas del punto del destino. No es necesario seleccionar alterno. La carrera para el despegue no debe iniciarse antes de: Que la torre de control haya autorizado dicha maniobra. Que el acelerador este completamente abierto. Haber obtenido permiso de comandante de aeropuerto. Que el sol se oculte. Cuando se aproxima a un aeropuerto sin servicios de tránsito aéreo para aterrizar, debe: Hacer una aproximación directa. Aterrizar siempre procurando no hacer demasiados virajes. Hacer cuando menos un circulo de 360° alrededor del aeropuerto. Volar conforme al patrón de aproximación y observar las condiciones de este y del tráfico actual. Toda aeronave que se encuentre dentro de la zona de control de un aeropuerto y se prepara a aterrizar debe. Circular hacia la izquierda. Circular hacia la derecha. Seguir todas las instrucciones de la torre de control. Ajustarse al patrón para el tránsito. Por motivos de seguridad, la preferencia en el tráfico aéreo en una zona de control la tiene: Una aeronave en emergencia. Tráfico aéreo llegando o saliendo de la zona de control. Vuelos de prueba de aviones comerciales. El avión presidencial. Un piloto esta efectuado un vuelo VFR, fuera de una aérea de control y su rumbo es de 230°, puede efectuarse a: Altitudes “pares”. Altitudes “nones” mas 500 pies. Menor de 3,000 pies sobre la superficie. Altitudes “pares” más 500 pies. Cuando dos aeronaves se aproximan una a la otra, de frente, en un vuelo en la misma trayectoria y a la misma altura, cada una de ellas deberá: Alterar su rumbo para pasar a 300. Alterar su rumbo hacia la derecha. Alterar su rumbo 500 pies a la derecha. Alterar su altura para pasar al otro con 1,000 de diferencia. La visibilidad mínima para vuelos VFR a alturas menores de 1,500 pies sobre la superficie, dentro de la zona de control de un aeropuerto es. 1 milla. 3 millas. 5 millas. 2 millas. La visibilidad mínima para vuelos VFR dentro de la zona de control de un aeropuerto y en ruta es: 1 milla. 3 millas. 5 millas. 2 millas. La visibilidad mínima para vuelos sujetos a VFR, fuera de las zonas de control de tráfico y alturas mayores de 1,500 pies es: 5 millas. 3 millas. 1 milla. 2 millas. Un viraje estándar debe ser efectuado a un promedio de. 2° por segundo. 6° por segundo. 3° por segundo. 10° por segundo. Cuando exista falla de comunicaciones radiotelefónicas entre la aeronave y el control del aeródromo para autorizar el aterrizaje, la torre de control empleara una pistola de señales con luz. Roja fija. De destellos verdes. De destellos rojos. Verde fija. Una aeronave que vuela VFR con un rumbo de 150° lo deberá hacer a una altitud de vuelo de: 4500, 6500, 8500 pies. 2000, 4000, 6000 pies. 3500, 5500, 7500 pies. 1000, 3000, 5000 pies. ¿Qué es una aerovía?. El espacio aéreo navegable bajo jurisdicción de un centro de control. La ruta balizada de un aeropuerto a otro. Espacio aéreo navegable que comprende una franja de 4 MN a cada lado del centro de la línea imaginaria que conecta dos puntos geográficos balizados con estaciones de radionavegación. Espacio aéreo balizado por radio facilidades NDB únicamente. Todos los vuelos nocturnos quedan sujetos a: La autorización de torre de contro. Las condiciones meteorológicas. Las reglas IFR. La ultima autorización recibida por C.T.A. ¿Cómo acusaría el piloto recibo de las señales luminosas de la torre de control, cuando no tenga comunicación radiotelefónica en ambos sentidos, estando en tierra y en horas diurnas?. Emitiendo destellos dos veces con los faros de aterrizaje. Encendiendo y apagando dos veces las luces de navegación. Moviendo los alerones o el timón de dirección. Balanceando las alas de la aeronave. A la expresión genérica que significa, según el caso, una situación de alerta se le llama. Alerfa. Incerfa. Detresfa. Mayday. Al aproximarse para aterrizar y después del despegue las aeronaves que operan en un aeródromo o en sus cercanías deberán seguir el siguiente procedimiento. Harán todos los virajes a la derecha. Harán todos los virajes a la izquierda. Revolucionar sus motores. Hacer movimientos con el timón de dirección. Un vuelo que se hace de conformidad con las reglas VFR, es un vuelo: Realizado enteramente dentro de los límites de una aerovía. Realizado dentro de una zona de control. Durante el cual debe mantenerse en contacto continuo con la torre de control y mantener la información del progreso del vuelo en todo momento. Cuyo rumbo y altitud de la aeronave pueden ser controlados en todo momento por referencias visuales con respecto a la tierra o agua. ¿Cómo afecta el viento la velocidad indicada en vuelo?. Se reduce con los vientos de frente. Menor con vientos cruzados. Aumenta con los vientos de cola. El viento no lo afecta. La velocidad mostrada por el velocímetro, a bordo de la aeronave es. La velocidad verdadera. Velocidad verdadera con respecto al terreno. Velocidad indicada. Velocidad terrestre indicada. Cuando se vuela una aeronave dentro de una zona de control y su equipo de radio se encuentra inoperativo, estará sujeto a: No estará sujeta a ser controlada por la torre de control. Ser controlada mediante señales de luces desde la torre de control. No se permitirá su operación en aeropuertos que tengan zona de control y torre de control. Hacer un plan de vuelo IFR. Si una aeronave recibe destellos de luz roja al aproximarse a un aeropuerto y con falla de comunicación, esto indicara que: Deberá aterrizar inmediatamente en la pista más próxima. No debe aterrizar, aeródromo peligroso. Planear su aproximación para aterrizar en una sola pista especifica. Planear su aproximación para aterrizar a un lado de la pista. En un viraje final para aterrizar, se recibe de la torre de control una luz verde continua, esto indica: Que tenga precaución. Que aterriza a la mitad de la pista. Que esta “autorizado para aterrizar”. Que continúe circulando al aeropuerto en la misma dirección. Una luz verde intermitente recibida al estar circulando por la calle de rodaje significa: Que puede carretear hasta el final de la pista y hacer alto. Que debe regresar a la rampa de donde salió. Que puede continuar carreteando a la pista en uso. Trayectoria despejada para continuar el rodaje. Durante el día, las señales de luz enviadas por la torre de control a una aeronave en vuelo deben darse por recibidas: Bajando la nariz de la aeronave. Prendiendo y apagando las luces de posición. Haciendo movimientos de alabeo. Sacando el brazo y haciendo señales con la mano. La anchura total de las aerovías es de: 25 millas náuticas. 8 millas náuticas. 5 millas náuticas. 20 millas náuticas. Al estar rodando y recibir de la torre de control una luz roja continúa, se debe: No darle importancia porque su radio esta trabajando. Regresando al punto de partida en la plataforma. Hacer alto inmediatamente. Continuar rodando con extrema precaución. El radio de la zona de control del tráfico de un aeropuerto con excepción de la zona de control para aproximación es: 25 millas náuticas. 10 millas náuticas. 5 millas náuticas. 3 millas náuticas. Toda aeronave que se encuentre dentro de la zona de control de un aeropuerto y se prepare para aterrizar debe. Circular hacia la izquierda. Circular hacia la derecha. Obedecer todas las instrucciones de la torre de control. Ajustarse al patrón para el tráfico. Cuando la torre de control de un aeropuerto indica: “Autorizado a entrar a patrón de tráfico” significa: Puede continuar hacia la zona de tráfico. Autorizado para aterrizar. Señal evidente de que hay más tráfico. Puede iniciar su descenso. Cuando la torre de control indica que la pista en uso es la TRES DOS, significa que esta tiene una orientación de: 032° verdaderos. 320° verdaderos. 032° magnéticos. 320° magnéticos. Mientras espera instrucciones para despegar, la torre envía señales intermitentes de luz blanca, significa: La autoridad solicita que regrese a plataforma. Extremar precauciones. Rodar a la posición de despegue. Hacer alto. Al aproximarse a un aeropuerto se observa una “X” blanca grande en cada una de las cabeceras de la pista, esto indica que. El aeropuerto está cerrado. Esa pista es la que deberá usarse en todos los aterrizajes. Esa pista no es utilizable. Que se pueden utilizar ambas cabeceras de la pista. La parte de la aproximación a un aeropuerto, en la que la aeronave vuela en el sentido del viento, paralelo a la pista en uso se denomina: Tramo inicial. Tramo básico. Tramo final. Tramo de aproximación inicial. En lugares despoblados sobre tierra o agua se deberá volar a una altura no menor de: 1000 pies del obstáculo más alto. 500 pies del obstáculo más alto. 700 pies del obstáculo más alto. 800 pies de altura. En instrucciones ordinarias para despegues, aterrizajes y sobrevuelos debajo de 20000 pies, se proporcionará a las aeronaves al reglaje: QUX. QNH. QNE. QUU. La información de las condiciones meteorológicas previstas respecto a un periodo lugar o porción del espacio aéreo determinado, se le conoce como: Información meteorológica. NOTAM. Pronóstico. Reglaje meteorológico. Que nombre recibe la parte de la aproximación visual que se forma por un ángulo recto entre la dirección de la aeronave y la de aterrizaje. Pierna base. Aproximación final. Pierna o tramo inicial. Tramo de aproximación inicial. La información que la torre de control proporciona al piloto previo a la salida de un vuelo, es. La pista y el viento. La pista en uso, el viento, el reglaje altimétrico, las instrucciones de rodaje y la información esencial del aeródromo. La pista en uso, el viento y las instrucciones de ascenso. La ruta completa que lo llevará a su destino. A la distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto y el nivel medio del mar se le denomina: Altura. Elevación. Altitud. Nivel. Las luces de aproximación se encenderán cuando: Se trate de una aproximación de vuelo visual. Las condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos sean buenas. Prevalezcan condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos. El avión permanezca en VMC. La altitud que permanece constante en la mayor parte del vuelo, se le denomina: Nivel de vuelo. Altitud estándar. Nivel de crucero. Elevación. Una aeronave volando VFR fuera de espacios aéreos controlados a 7500´cambia su rumbo al 355°. En esa derrota existe un obstáculo de 6700´de elevación. ¿Cuál sería la altitud mínima a seleccionar por parte del piloto?. 7700´. 7500´. 9500´. 8500´. De los siguientes servicios ¿Cual no pertenece a los servicios Tránsito Aéreo?. Servicios de aproximación. Servicios de control de área. Servicio de alerta. Servicio de control de aeródromo. Espacio aéreo controlado que se extiende desde la superficie del terreno hacia arriba, hasta una altura especificada y que tiene 5 millas náuticas de radio como mínimo, contados a partir del centro geográfico del aeródromo, se conoce como: Área de control. Área de maniobras. Área terminal. Zona de control. En México, las zonas de control de un aeródromo se miden en radio de. Dos millas. Tres millas. Cinco millas. Diez millas. En un vuelo de ruta, cuando no se rebasa la capa de transición, el piloto mantendrá el reglaje altímetro del aeródromo de partida hasta. Dejar la zona de control. La mitad del trayecto de la ruta. Abandonar la frecuencia. Entrar a la zona de control del aeródromo de destino. El espacio alrededor de un aeropuerto, que se destina a proteger a las aeronaves durante su aterrizaje o despegue, se llama. Área de control. Zona de control. Área de aterrizaje. Área de protección del aeródromo. Si una aeronave esta lista para despegar y hay otra que acaba de aterrizar en la misma pista: El piloto no despegará hasta que la aeronave que ha aterrizado haya desalojado la pista. El piloto despegará inmediatamente para desalojar la pista. Comunicarlo a torre y despegar inmediatamente. Informará al comandante del aeropuerto. Cuando un controlador desee que la aeronave sea regresada a la plataforma o punto de partida, lo indicara con una luz: Roja intermitente. Verde intermitente. Blanca intermitente. Roja fija. Cuando una aeronave se aproxima al aeropuerto para aterrizar, deberá interceptar el circuito de transito en un ángulo de: 45°. 170°. 90°. No importa el ángulo. Si una aeronave se encuentra próxima a aterrizar en un aeródromo no controlado, durante su aproximación final y existe otra aeronave sobre la pista el piloto tendrá la obligación de: Circular el aeródromo. Aterrizar ya que tiene prioridad. Reportarlo, hacer su aproximación y aterrizar. Efectuar un aterrizaje corto. Los límites de la capa de transición en México, de conformidad con el Reglamento de Tránsito Aéreo vigente, son de: 17000 a 18000 pies. 185000 a 195000 pies. 18000 a FL 200. 15000 a 17000 pies. En vuelo VFR no se despegará ni se aterrizará en ningún aeródromo situado dentro de la zona de control, ni se entrará en la zona de tránsito de dicho aeródromo, si la visibilidad en tierra es menor a: 3 millas. 5 millas. 10 millas. 1 milla. La parte del aeródromo destinada al movimiento de aeronaves en la superficie, incluyendo pistas, calles de rodaje y las plataformas se llama: Área de maniobras. Área de movimiento. Área de aterrizaje. Área de rodaje. El área de control o parte de ella dispuesta en forma de corredor y equipada con radio ayudas para la navegación se llama: Ruta ATS. Aerovía. Ruta de vuelo. Track. En las operaciones de vuelo se emplean fundamentalmente tres diferentes tipos de reglaje altimétrico que son. QAN, QBD, QDM. QNH, QTE, QUT. QNH, QFE, QNE. QUJ, QFE, QDM. El servicio de información de vuelo se proporcionará: Dentro de una Región de Información de Vuelo, por un Centro de Información de Vuelo. Dentro del espacio aéreo no controlado. Dentro de aeródromos no controlados. En un espacio aéreo ilimitado. ¿Cada cuanto tiempo es modificado el ATIS?. Cada hora. Cada hora ó cuando las condiciones meteorológicas cambien. Cada 30 minutos independientemente de las condiciones meteorológicas que existan. Cada 24 horas. ¿Cómo se identifican los mensajes ATIS?. Por medio de una letra del alfabeto fonético. Por medio de códigos designados por la red interna de SENEAM. Por medio de sistemas de comunicación punto a punto. Por medio del código Morse. Un mensaje ATIS contiene la información: Pista, Viento y Altímetro. Información actual del aeropuerto, condiciones meteorológicas, condiciones de aeropuerto, NOTAMS y eventos significativos. información referente a la secuencia de aeronaves en un aeropuerto con servicio terminal. Pista en uso, RVR, Hora local, Llegadas. En qué consiste el Servicio de Información de Vuelo y Alerta: Alerta a las operaciones que sobre vuelan el aeródromo así como coordinar con las dependencias ATS. Restringe, Autoriza, Controla a las operaciones que se encuentren dentro del aeródromo que se refiera. informa, aconseja, sugiere acerca de las condiciones del aeródromo y del tráfico dentro del área. Proporciona información de tráficos en el área. ¿Cuál es el significado de autorización de Tránsito Aéreo?. El permiso de los Servicios de Tránsito Aéreo que implica el apego estricto a las instrucciones recibidas bajo cualquier fase de vuelo. Una orden que deberá acatar el piloto y cualquier persona que se encuentre dentro de las inmediaciones del aeropuerto. Documento emitido por SENEAM y DGAC para la realización de un vuelo. Es la autorización de rodaje y de despegue. Término genérico utilizado para designar el espaciamiento entre aeronaves, con el fin de garantizar la seguridad y movimiento ordenado en vuelo y aterrizaje: Separación. Vuelo proyectado. Plan de vuelo. Ampliación. Método utilizado por el ATC para establecer espaciamiento entre aeronaves, asignando diferentes altitudes o niveles de vuelo. Separación Longitudinal. Separación Lateral. Separación Vertical. Separación por tiempo y distancia. Método utilizado por el ATC para establecer espaciamiento entre aeronaves a la misma altitud al operar en diferentes rutas, rumbos o posiciones geográficas: Separación Longitudinal. Separación Lateral. Separación Vertical. Separación por tiempo, distancia y velocidad. ¿Cuál es la separación vertical mínima entre vuelos IFR?. 3,000 ft. 2,000 ft. 1,000 ft. 500 ft. ¿Qué separación por tiempo existe entre 2 aeronaves, cuando la primera mantiene una velocidad verdadera que excede en 20 nudos a la otra?. 5 minutos. 3 minutos. 15 minutos. 10 minutos. ¿Qué separación por tiempo existe entre 2 aeronaves, cuando la primera mantiene una velocidad verdadera que excede en 40 nudos?. 5 minutos. 3 minutos. 15 minutos. 10 minutos. ¿Qué se entiende por Emergencia?. Cuando el piloto requiere que los servicios de despacho e información de vuelo sean rápidos. Situación que un pasajero solicita a la tripulación que agilicen el vuelo. Es una condición en la cual una aeronave se encuentra amenazada por un grave e inminente peligro, requiriendo auxilio inmediato. La información contenida en el QRH. Todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, que no llegue a ser un accidente y que afecte o pueda afectar la seguridad de las operaciones se considera un: Accidente. Incidente. Limitante. Riesgo de trabajo. Todo suceso por el que se cause la muerte o lesiones graves a personas a bordo de la aeronave o bien, se ocasionen daños o roturas estructurales a la aeronave, o por el que la aeronave desaparezca o se encuentre en un lugar inaccesible se considera un. Limitante. incidente. Accidente. Riesgo de trabajo. Qué se entiende por prioridad operacional?. Primero en llamar primero en ser atendido. Cualquier operación de vuelo que se encuentre en alguna fase de Emergencia. A las aeronaves que se tenga conocimiento que viajan, Políticos, Artistas y Empresarios. A la secuencia de despegue. Indique cuales son los códigos transponder para declarar una emergencia: 3100, 3200, 3300. 7700, 7600, 7500. 0100. 0200, 0300. 2400,2500,2700. En caso de Interferencia Ilícita, cual es código transponder y el procedimiento a seguir: Activar 7700 y Avisar a los STA o a cualquier aeronave que le escuche. Activar 7500 y esperar a que el CTA le pregunte si activa 7500 contestando “CONTACTO RADAR”. Activando 7600 y efectuar 360 por la derecha hasta que los STA le informen que está en “CONTACTO RADAR”. Efectuar 360 sobre la estación y bajar los flaps. ¿Qué mensaje enviará el piloto al mando indicando "NO INTERVENGA" en un procedimiento de Interferencia Ilícita, cuando la aeronave se encuentra en tierra?. Mueve el timón de dirección repetidas veces. Se mantiene a la escucha en todo momento y lanza 3 PTT en señal de aviso. Mantiene las aletas (flaps) arriba. Encendiendo y apagando 3 veces las luces de aterrizaje. Todo suceso en un aeródromo que suponga la presencia incorrecta de una aeronave, vehículo, persona u objeto en la zona protegida de una superficie designada para aterrizar, se le conoce como: Invasión de pista. Incursión de pista. Excursión en pista. Desviación de operación en pista. ¿Cuál es el área de protección de la pista de un aeródromo?. A partir de las calles de rodaje incluyendo el área de maniobras. A partir del umbral de pista incluyendo la gota de la pista. A partir de las líneas de parada incluyendo cabeceras, umbral y gota de la pista. 10 M.N. de radio. ¿Cuál es la respuesta que explica la fase de INCERFA?. Incertidumbre, de los 5 minutos siguientes de la hora estimada de un contacto que se esperaba, hasta los treinta minutos siguientes, en los que se hacen todos los esfuerzos necesarios para restablecer comunicación. Incertidumbre después de la hora estimada de un contacto, 15 minutos. Incertidumbre después de la hora estimada de un contacto, 30 minutos. Fase de incertidumbre después de 30 minutos de no establecer comunicación. ¿Cuál es la respuesta que explica la fase de ALERFA?. Se emite un NOTAM. Se da alerta a todos los medios de comunicación y prensa posible para su localización. Alerta, entre los 5 y 30 minutos después de la hora estimada y no se sabe nada de la aeronave. Alerta después de la hora estimada del primer contacto 15 minutos. ¿Cuál es la respuesta que explica la fase de DETRESFA?. Una vez que se localiza a la aeronave siniestrada, se dará aviso a los servicios de rescate y salvamento, dándose todas las facilidades que sean posible para la ubicación. Desastre, cuando no se tiene noticia de una aeronave que ha pasado por las fases de INCERFA y ALERFA estimando que se ha agotado el combustible abordo y no es posible que se encuentre en vuelo o antes si se tienen criterios para pensar que algo grave o inminente ha sucedido. Desastre, cuando no se tiene noticia de una aeronave y se estima que probablemente haya aterrizado en el aeródromo más cercano pero en este no exista control de tráfico aéreo. Alerta que tiene prioridad sobre las demás. ¿Cuáles son los servicios que proporciona SENEAM?. AFIS, EFIS, ATIS. Servicios de Tránsito Aéreo, Navegación Aérea, Telecomunicaciones, Meteorología e Información. Servicios de Plataforma, Despacho y Operaciones. ATIS, Información de aerovías, revisión de Aeropuertos. ¿Cuáles son las funciones de un Controlador de Tránsito Aéreo?. Aterrizar y Despegar Aeronaves dentro del área de maniobras. Mantener a las aeronaves en función al plan de vuelo. Mantener el trafico de forma Ordenada, Segura y Expedita. Asignar posiciones en plataforma y posiciones remotas. ¿Cuáles son las instrucciones que deberá emitir el CTA, para una autorización de Rodaje?. Información de vientos predominantes, presión altimétrica, información de secuencia y tráficos en aproximación. Pista en uso, Viento, Altímetro, temperatura, Instrucciones de rodaje y despegue, información de tráfico sobre aeronaves y vehículos en el área de maniobras. Autorizar el despegue en forma ordenada, segura y expedita. Salida y autorización de despegue en pista activa. ¿Cuáles son los elementos que el controlador tomará en cuenta para la elección de una pista?. La Velocidad e Intensidad del viento. Si la puesta del sol sale entre la 13:00 UTC y las 14:00 UTC. Que esté listo el tráfico de salida para iniciar las operaciones. Reglaje altimétrico. ¿Cuál es la función de una Calle de Rodaje?. Comunicar a las aeronaves a diferentes puntos del área de maniobras. Alimentar al tráfico de llegada y salida entre plataformas y la pista en uso. La circulación constante de vehículos autorizados dentro del área de maniobras. Desalojo expedito de las pistas. ¿Cuáles son las clases de Espacios Aéreos en México?. A. B. C. D. E. A.B.C.D. E. G. A.B.C.D.E.F. A.B.C.D.E.F.G. ¿Cual es una de las limitaciones para efectuar un vuelo VFR?. La puesta del sol. La salida del sol. 1500ft y 3min. 1000ft sobre el punto más alto del terreno. ¿Cuál código transponder será asignado a aeronaves VFR?. 7700. 1200. 4100. 7500. ¿Qué se entiende por ajuste altimétrico QNH?. Es el proceso por el cual las aeronaves regulan sus equipos para la aproximación y despegue. Es el método por el cual los Oficiales de operaciones y Meteorólogos Aeronáuticos regulan los equipos para determinar la presión actual. Valor teórico de la presión al nivel medio del mar obtenido mediante un procedimiento por la OACI considerando la presión de la estación. Es la elevación de la estación al nivel medio del mar. ¿Cuál es el contenido del plan de vuelo?. nformación del aeropuerto, Información referente a las condiciones meteorológicas, Condiciones y estado físico de la aeronave. Nombre y número de la licencia del piloto, Nombre y número de licencia del CTA, Nombre y número de licencia del oficial de operaciones. Identificación, Reglas de vuelo, Número y Tipo de Aeronave, Equipo, Aeródromo de salida, ETD, Velocidad, Nivel de crucero, Ruta, Aeropuerto de destino, Aeropuerto alterno, Autonomía, No. Pasajeros, Equipo de emergencia, Otros datos. Salida codificada, código transponder, numero de vuelo, pax a bordo, aerovía. ¿Cuál es la vigencia que tiene en México un plan de vuelo?. 50 minutos antes del despegue. 30 minutos antes del despegue. 30 minutos antes y 90 minutos después del ETD. 1:00 hora antes y 2:00 horas del ETD. ¿Cuáles son las categorías de estela turbulenta de las aeronaves?. Pequeñas. medianas y grandes. Ligeras, medianas y pesadas. Categorías i, ii y iii. 5700kgs, y heavy. El servicio cuya finalidad es aconsejar y facilitar la información útil para la realización segura y eficaz de los vuelos es: Servicio de control de área. Servicio de control de Aproximación. Servicio de información de vuelo. Servicio de alerta. Suministra servicios de control en la zona de tránsito de aeródromo y el área de maniobras: Control radar. Centro de control. Torre de control. Oficina de aproximación. Suministra servicios de control en Áreas de Control y Espacio Aéreo Inferior designado: Asesoramiento radar. Centro de control. Oficina de aproximación. Control terminal. El espacio aéreo comprendido entre los 18000 y 20000 en donde se efectúa el cambio de reglaje altimétrico de QNH a QNE se denomina: Capa de transición. Altitud de transición. Zona de transición. Nivel de transición. ¿Cuál será la lectura de un altímetro, cuando en su escala barométrica se ha puesto el reglaje altimétrico (QNH)?. Altitud Presión. QNE 29.92. Altitud Verdadera. Altitud indicada. Altitud disimétrica. ¿Cuáles son los datos que debe incluir un reporte de posición IFR?. Identificación, tipo de aeronave, altitud, velocidad, color de la aeronave. Tipo de aeronave, velocidad, color de la aeronave, destino. Numero de vuelo, velocidad, distancia, tiempo. Identificación, posición, hora, altitud, estimado al siguiente punto, hora y siguiente punto de notificación. ¿En qué punto de una ruta se debe cambiar el reglaje QNH?. En el punto medio entre dos estaciones meteorológicas en ruta. En la fase final de la aproximación. Sobre áreas oceánicas a 200mn de la costa. Al cruzar 10000 pies. ¿Cuál es la altitud de transición?. 19,500 ft. 18,500 ft. 18,000 ft. 20,000 ft. Los controladores de tránsito aéreo acusan recibo del código 7700 transmitiendo: 7700 WA 796. 7700 Centro México. 7700 Contacto Radar. AM 796 7700 Centro México contacto Radar. ¿Cómo se conoce a la trayectoria que siguen las aeronaves al evolucionar en las inmediaciones de un aeródromo?. Patrón de espera. Circuito de tránsito. Aproximación directa. Aproximación frustrada. Cuando las emergencias se presentan estando en tierra las aeronaves para indicar que “la situación es desesperada, quiero intervención armada y la aeronave inmovilizada”, el piloto deberá seguir el siguiente procedimiento: Dejar las aletas (FLAPS) de las alas, completamente abajo después de aterrizar o bajar completamente las aletas ya en tierra. Bajar y subir las aletas del timón de profundidad, después de completado el aterrizaje. Parar la aeronave en el sitio donde se complete la carrera de aterrizaje y en este momento transmitir MX 500 código 7700. Prendiendo y apagando las luces de aterrizaje. Definición de techo: Distancia vertical desde el terreno hasta la base de las nubes. Distancia vertical de la base a la cúspide de las nubes como CDO. Distancia vertical de la base de la capa de nubes al nivel del mar. Distancia horizontal al borde de las nubes. Los vuelos nocturnos están sujetos a las disposiciones de: Reglas de vuelo IFR. Vuelo por medio de navegación inercial. La reglamentación especial. Las condiciones meteorológicas. Todos los virajes para aproximarse, aterrizar y después del despegue normalmente serán. A la derecha. Hacia donde sople el viento. A la izquierda. Hacia donde el piloto desee. Toda aeronave en vuelo notificara su posición sobre cada uno de los puntos de notificación obligatorios designados por la autoridad competente como sigue: Cuando se opera en condiciones IFR, y arriba del nivel de vuelo 200 sin contacto radar. Cuando el piloto lo desea. Cuando se tiene a la vista. Cada 10 minutos. Ninguna aeronave remolcara a otra ni otros objetos, a no ser de acuerdo con los requisitos prescritos por: La autoridad competente. El dueño del avión. La zona militar correspondiente. La gerencia de operaciones de la aerolínea. Las Torres de Control permiten la operación de vuelos VFR especiales cuando: Cuando el CTA lo indique al piloto. La visibilidad no es menor a 1 milla náutica. No hay trafico local. A niveles mayores de 2000 pies. La autoridad competente señalara los mínimos meteorológicos de todos los aeródromos nacionales, se encuentran contenidos en: Manual de operaciones. Reglamento aéreo. Publicación de Información Aeronáutica. JEPPESEN. Hora en la cual se espera que una aeronave de llegada sea autorizada para iniciar su aproximación para aterrizar: EAC. ETD. HEA. ETA. Se entiende por límite de autorización: Punto hasta el cual se concede permiso de Control de Tránsito Aéreo a una aeronave. Punto a partir del cual se concede permiso de Control de Tránsito Aéreo a una aeronave. Punto a partir del cual se dará servicio de información de vuelo a una aeronave. Punto hasta el cual se dará servicio radar a una aeronave. ¿Qué significan las siglas REIL?. Luces indicadoras del extremo de la pista. Luces de pista. Luces de aeropuerto por instrumentos. Luces de aproximación. Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinada total o parcial a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves es. Edificio Terminal. Aeródromo. Área. Plataforma. Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y el nivel medio del mar (MSL): Distancia. Altura. Altitud. Presión. Área de control o parte de ella dispuesta en forma de corredor y balizada por radioayudas: Aerovia. Zona de control. Área de maniobra. Área de protección. Altitud a la cual, o por debajo de la cual, se controla la posición vertical de una aeronave por referencia a altitudes: Altura. Altitud. Altitud de transición. Nivel de transición. Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y una referencia especificada es: Altura. Altitud. Nivel. Distancia. Los espacios aéreos no controlados se clasifican como: A.B.C.D.E. F.G. G únicamente. F únicamente. Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, excluyendo las plataformas. Área de control. Área de movimiento. Área de maniobras. Área de aterrizaje. Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, integrada por el área de maniobras y las plataformas: Área de movimiento. Área de aterrizaje. Área de maniobras. Área de señales. De conformidad con el Anexo 2 de la OACI, la autoridad designada por el Estado responsable de proporcionar los servicios de tránsito aéreo es: Autoridad aeronáutica. Autoridad competente. Autoridad civil aeronáutica. Autoridad ATS competente. Siglas utilizadas para designar el servicio automático de información terminal: ATIS. TCAS. ACAS. SITA. Espacio aéreo entre la altitud de transición y al nivel de transición, en México se le conoce como: Espacio aéreo no controlado. Espacio aéreo controlado. Capa de transición. Espacio aéreo. Publicación expedida por cualquier Estado, o con su autorización, que contiene información aeronáutica, de carácter duradero, indispensable para la navegación aérea. AIP. MIP. PG1. AIS. Los servicios de control de tránsito aéreo se dividen en. ACC - COM - APP. ACC - APP - TWR. ACC - COM -TWR. ACC - APP - AIS. Espacio aéreo de dimensiones definidas dentro del cual se facilita servicio de control de tránsito aéreo, de conformidad con la clasificación que se ha hecho del primero: Espacio aéreo controlado. Espacio aéreo no controlado. Espacio aéreo con servicio de asesoramiento. Espacio aéreo con servicio de información. Siglas utilizadas por el Reglamento del Aire para designar las reglas de vuelo por instrumentos. VFR. IFR. VMC. IMC. Siglas utilizadas por el Reglamento del Aire para designar las condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos. IFR. IMC. VMC. VFR. Nivel que se mantiene durante una parte considerable del vuelo: Nivel de vuelo. Altitud. Altura. Nivel de crucero. Superficie de presión atmosférica constante relacionada con determinada referencia de presión 1013.2hpa (29,92 Pulgadas de Mercurio), separada de otra superficie análoga por determinados intervalos de presión: Nivel de vuelo. Nivel de crucero. Altura. Altitud. Área rectangular definida en un aeródromo terrestre preparada para el aterrizaje y despegue de las aeronaves: Aerovía. Pista. Plataforma. Umbral. Información específica que, respecto a un vuelo de una aeronave, se somete a las dependencias de los servicios de tránsito aéreo: Carta de vuelo. Información aeronáutica. Plan de vuelo. NOTAM. Área definida, en un aeródromo terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves para los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento. Área de movimiento. Área de maniobra. Área de aterrizaje. Plataforma. Servicio de control de tránsito aéreo para el tránsito de aeródromo: Servicio de información aeronáutica. Servicio de control de aeródromo. Servicio de control de área. Servicio de control de aproximación. Servicio de control de Tránsito Aéreo para la salidas y llegadas de vuelos IFR a un aeródromo. Servicio de control de área. Servicio de control de aproximación. Servicio de control de aeródromo. Servicio de tránsito aéreo. Servicio de control de tránsito aéreo para los vuelos controlados en las áreas de control: Servicio de control de aproximación. Servicio de control de área. Servicio de control aeródromo. Servicio de control de tránsito aéreo. Servicio cuya finalidad es aconsejar y facilitar información útil para la realización segura y eficaz de los vuelos: Servicio de tránsito aéreo. Servicio de control de aeródromo. Servicio de información de vuelo. Servicio de control de aproximación. Siglas utilizadas de acuerdo al Reglamento del Aire para designar las reglas de vuelo visual: VFR. IFR. IMC. VMC. Siglas utilizadas de acuerdo al Reglamento del Aire para designar las condiciones meteorológicas de vuelo visual: IFR. VFR. IMC. VMC. Los segmentos de una aproximación por instrumentos son: Inicial, intermedio, final, aproximación frustrada. Inicial, intermedio, final. Inicial, básico, final, aproximación frustrada. Inicial, final, aproximación frustrada. Vuelo efectuado de acuerdo a las reglas de vuelo visual: VFR. VMC. IMC. IFR. Palabra clave utilizada para designar una fase de alerta. Incerfa. Alerta. Alerfa. Detresfa. Palabra clave utilizada para designar una fase de incertidumbre. Alerfa. Detresfa. Alerta. Incerfa. Palabra clave utilizada para designar una fase de peligro. Incerfa. Detresfa. Alerfa. Alerta. Maniobra en la cual un viraje se efectúa alejándose de una trayectoria establecida, seguido de otro viraje en sentido opuesto; ambos virajes son hechos a manera de que la aeronave intercepte y prosiga en el recíproco de la trayectoria original establecida: Viraje de procedimiento. Viraje de Gota. Viraje Reversible. Viraje de Intercepción. La parte de un procedimiento de aproximación por instrumentos a partir del momento en que la aeronave ha cruzado el fijo final de aproximación, se denomina: Aproximación Inicial. Aproximación Frustrada. Aproximación Base. Aproximación Final. El fijo final de aproximación para una aproximación de precisión está establecido por: Un Marcador exterior (OM). Un VOR. Un ADF. La DH. El fijo final para una aproximación de no precisión, queda determinado entre otros por: La MDA. La TDZE. Un VOR. El LOC. La altura mínima a la cual una aeronave puede descender, durante una aproximación de precisión por instrumentos, se denomina. Altitud mínima de descenso (MDA). Altura de decisión (DH). Altura crítica de descenso (CDH). Altitud mínima de aproximación (MAA). La altitud mínima a la cual una aeronave puede descender, durante una aproximación de no precisión por instrumentos, se denomina. Altitud mínima de descenso (MDA). Altura de decisión (DA). Altura crítica de descenso. Altitud mínima de aproximación. Cuando se ejecuta una aproximación de no precisión, el punto para efectuar una aproximación frustrada (MAP) se determina por: Tiempo. Altitud mínima de descenso (MDA). Tiempo, distancia DME ò sobre la radioayuda de apoyo. Altura de decisión (DH). Un procedimiento de aproximación de precisión, se efectúa apoyado en: Un NDB. Un VOR. Un ILS. Luces PAPI. Las categorías de aproximación de las aeronaves están basadas en. El peso máximo de aterrizaje (MLW). La velocidad de desplome a peso máximo (Vs). La velocidad de desplome en configuración de aterrizaje a peso máximo (Vso). El número de motores de la aeronave. Si un piloto vuela VFR y encuentra condiciones meteorológicas que le impidan mantener el vuelo bajo dichas reglas, que procedimiento deberá realizar. Continuar y ascender a la mínima de aerovía. Solicitar vectores. Aterrizar en el aeródromo más cercano manteniéndose en condiciones VMC. Solicitar cambio de plan de vuelo de VFR a IFR aunque no tenga habilitación para volar IFR. En qué casos podrá apartarse un piloto de una autorización IFR dada por el C.T.A. Nunca. A criterio del Piloto. En caso de una emergencia. Cuando tenga falla de transpondedor. Cuál sería la hora en la que una aeronave en patrón de espera, se estima que abandonará el fijo para iniciar la aproximación: Hora prevista de llegada (ETA). Hora prevista sobre el fijo (ETO). Hora prevista de aproximación (EAC). Hora prevista de aterrizaje (ETL). El procedimiento que debe seguir un piloto que experimenta pérdida total de comunicaciones cuando vuela IFR al llegar a una aerovía donde la MEA es mayor a la altitud que está volando: Tratar de regresar. Mantener la última altitud asignada por el C.T.A. Proseguir a la misma altitud manteniendo VMC. Ascender a la nueva MEA y proseguir conforme al plan de vuelo. Los virajes en un circuito de espera reglamentario son: A la derecha. A la izquierda. Por tiempo. Por distancia. Los Virajes en un patrón de espera NO Reglamentario son: Derecha. Izquierda. Por tiempo. Por distancia. Por definición el punto hasta el cual se concede a una aeronave una autorización del control de tránsito aéreo: Limite de permiso. Limite de autorización. Limite de área. Limite de vector. La separación mínima vertical entre dos aeronaves que vuelan por debajo del nivel 290 y que ambas sigan derrotas comprendidas entre los 000° y 179º es de: 1000ft. 2000ft. 3000ft. 4000ft. Cuando un piloto vuele bajo las reglas IFR entre dos puntos en donde no exista aerovía y/o se encuentre en espacio aéreo no controlado, deberá pasar a una altura y distancia mínimas sobre el obstáculo más alto en esa ruta en áreas montañosas es de: 1000ft.y 5MN. 2000ft y 5MN. 3000ft y 10MN. 4000ft y 10MN. Dos aeronaves volando con plan de vuelo IFR, con mismo rumbo, velocidad y altitud, cuando las radioayudas permitan determinar su posición en cualquier momento, deberán estar separadas por un mínimo de tiempo, de. 5min. 10min. 15min. 20min. Dos aeronaves volando mismo rumbo, velocidad y altitud, utilizando DME y en ambiente NO RADAR, deberán estar separadas por un mínimo de: 05 DME. 10 DME. 20 DME. 30 DME. Dos aeronaves que abandonan el mismo VOR con rumbos divergentes y deseen volar la misma altitud, el ATC podrá autorizarlo siempre que se encuentren separados por lo menos a: 10MN del VOR y existan 10 radiales de separación lateral. 15 MN del VOR y existan 05 radiales de separación lateral. 10MN del VOR y existan 05 radiales de separación lateral. 15 MN del VOR y existan 15 radiales de separación lateral. El contenido de un reporte de posición de una aeronave que vuela bajo las reglas IFR y fuera de cobertura radar, después de la llamada inicial, el orden de los elementos es. Identificación de la aeronave, lugar, fijo, intersección sobre lo que reporta, hora, altitud o nivel, siguiente punto y estimado al mismo. Identificación de la aeronave, hora, estimado al siguiente punto, lugar, fijo y altitud. Identificación de la aeronave, altitud, lugar, siguiente punto y estimado al mismo, fijo, hora. Identificación de la aeronave, fijo, altitud, estimado al siguiente punto, hora estimada. Una Aeronotificación consta de: Reporte de posición o reporte operacional o reporte meteorológico. Reporte de posición o reporte mantenimiento o reporte compañía. Reporte operacional o reporte mantenimiento o reporte compañía. Reporte meteorológico o reporte de mantenimiento o reporte operacional. Con el propósito de que los servicios de tránsito aéreo estén enterados de que un vuelo IFR fuera de cobertura radar, se conduce en forma normal, el piloto deberá hacer una Aeronotificación cuando no existan suficientes puntos de notificación dentro de un tiempo comprendido entre: 20 y 50 min. 30 y 40 min. 20 y 40 min. 10 y 20 min. Los puntos de notificación obligatoria al CTA, se representan en las cartas de navegación como. Un pequeño triángulo vacio. Un pequeño triángulo lleno. Un círculo vacio. Un hexágono con un círculo inscrito. El orden de los elementos en el contenido de una autorización IFR de salida, es el siguiente. Identificación de la aeronave; autorizado a (límite de permiso); vía o ruta; nivel o altitud; salida codificada o instrucciones para el ascenso; código transponder. Identificación de la aeronave; vía o ruta; hora estimada de despegue; autorizado a y salida codificada. Identificación de la aeronave, hora estimada de despegue, autorizado; vía o ruta. Identificación de la aeronave; vía o ruta, altitud, autorizado a (límite de permiso); hora estimada de despegue en caso de demora. Las autorizaciones proveen separaciones al tráfico con plan de vuelo IFR; estas separaciones podrán ser. Por tiempo y distancia. Longitudinal, geográfica y vertica. Vertical, longitudinal y lateral. Por estima, vertical. La altitud más baja a la cual una aeronave deberá cruzar un fijo en ascenso cuando prosiga a una aerovía con una MEA mayor, o en ascenso al abandonar un fijo terminal se le conoce como: MOCA. MORA. MCA. MEA. La marcación magnética que es emitida desde una radioayuda VOR se le conoce como: Radial. QDM. QDR. QFE. Al tipo de aproximación final por instrumentos la cual se inicia sin haber efectuado previamente un viraje de procedimiento se le denomina. Por contacto. Circulando. Directa. Escalonada. Se usará el Reglaje QNH vigente de la estación meteorológica más cercana, cuando se opere a/o debajo de: 14,000 sobre áreas oceánicas. 16,000 sobre áreas continentales. 17,000 sobre áreas oceánicas. 18,000 sobre áreas continentales. Se usará el Reglaje QNE dentro del FIR de México cuando se opere a/o arriba de. 20,000 pies. 16,000 pies. 18,000 pies. 19,000 pies. Se usará el Reglaje QNE sobre áreas oceánicas arriba de: 1,000’ a menos de 100 millas náuticas de la costa. 2,000’ a más de 100 millas náuticas de la costa. 18,500’ hasta 100 millas náuticas de la costa. FL 200 después de 100 M.N de la costa. Todos los procedimientos de restricción de velocidad de una aeronave, cuando se está bajo control radar, se basa en la velocidad: Indicada. Calibrada. Verdadera. Absoluta. Las aeronaves equipadas con transponder, que experimenten falla de comunicaciones, activarán el código: 1200 en el Modo A. 1234 en al Modo C. 7500 en el Modo C. 7600 en el Modo A. El límite de permiso expedido a una aeronave, dentro de una autorización con plan de vuelo IFR de salida, cuando la aeronave vaya a aterrizar dentro de un área de control bajo la jurisdicción de otro centro de control distinto al que emite la autorización será normalmente. A la radioayuda que sirva al aeropuerto de destino. Al límite del Área controlada. Al aeropuerto de destino. Al VOR. Qué código del transponder se activa para alertar una emergencia. 1200. 2100. 7500. 7700. El reporte automático de altitud, es una función del Radar Secundario, que se transmite en el Modo. “A. “B”. “C. D. Las aerovías alternas como es por ejemplo la J-21W o J-21E a Acapulco, se diseñan en tal forma que, con respecto a la aerovía principal, exista a cada lado un ángulo de: 5°, con centro en el VOR. 15°, con centro en el VOR. 10°, con centro en el VOR. 20°, con centro en el VOR. Las aerovías de baja altitud, balizadas por VOR son: Las de color. Las Victor. Las Julieta ó J. Las superior de color. En caso de falla de comunicación, la aeronave afectada deberá ajustar el: Reglaje altimétrico contenido en el último informe meteorológico recibido. Reglaje altimétrico de una estación en ruta. QNH de la estación más próxima. QNE. El reglaje QNH, tendrá una validez de: 30 minutos a partir del primer minuto de la hora. 45 minutos a partir del primer minuto de la hora. 1 hora a partir del primer minuto de la hora. 1 ½ horas a partir del primer minuto de la 1ª. Hora. Una aeronave volando a 150 millas de la costa, a una altitud de 4,000’, deberá ajustar un reglaje altimétrico de. QNH. QNE. QFE. El último del reporte meteorológico que haya recibido. El servicio, cuya finalidad es aconsejar, y facilitar información útil para la realización segura y eficaz de los vuelos es él: Servicio de Control de Tránsito Aéreo. Servicio de información de vuelo. Servicio de Alerta. ATIS. Como se le conoce al punto de la trayectoria nominal de planeo que intercepta la pista. Punto de contacto. Punto de frustrada. Punto de decisión. Punto de incertidumbre. Altura especificada a la cual debe iniciarse una maniobra de aproximación frustrada, Durante una aproximación de precisión, si no se ha establecido la referencia visual requerida para aterriza. Altura de decisión. Altura de frustrada. Altura de mínimo. Altura de fallida. Espacio aéreo definido dentro del cual no está permitido el vuelo de las aeronaves. Zona de alerta. Zona de peligro. Zona prohibida. Zona restringida. De acuerdo a los procedimientos radiotelefónicos, indique la palabra correcta para declarar una Emergencia. Auxilio. S.O.S., S.O.S., S.O.S. Pan pan pan , pan pan pan, pan pan pan. May day, may day, may day. ¿Qué acción tomará el piloto al mando de una aeronave que está siendo objeto de Interferencia Ilícita, una vez que ha aterrizado para indicar a las autoridades correspondientes que “NO INTERVENGAN”?. Prende y apaga las luces de aterrizaje. Se mantiene a la escucha en todo momento y activa su transponder en 7500. Mantiene los flaps arriba. Deja el micrófono abierto para que se enteren las autoridades de la situación que prevalece a bordo. Una aeronave volando en condiciones VFR fuera de espacios aéreos controlados en su ruta se encuentra un obstáculo de 5850 pies de elevación; la derrota del avión es de 300 grados, que altitud deberá mantener el piloto. 7000 pies. La que asigne el control. 8500 pies. 6500 pies. La separación mínima radar que establece OACI, entre una aeronave de categoría pesada y otra de categoría mediana por efectos de turbulencia de estela es de: 4 NM. 5 NM. 6 NM. No se aplica separación especial entre estas aeronaves. Son todas las aeronaves que se hallan en vuelo, y las que circulan por el área de maniobras de un aeródromo, es la definición de. Servicio de transito. Servicio de control de transito. Servicio de radar. Tránsito aéreo. Definición que se aplica, según el caso, al servicio de información de vuelo, alerta, asesoramiento de tránsito aéreo, control de área, control de aproximación o control de aeródromo. Servicio de tránsito aéreo. Servicio de alerta. Servicio de radar. Servicio de control de transito. Servicio cuya finalidad es aconsejar y facilitar información utilizada para la realización segura y eficaz de los vuelos. Servicio de asesoramiento de transit. Servicio de información de vuelo. Servicio de control de área. Servicio de radar. Servicio que se suministra en el espacio aéreo, con asesoramiento para que, dentro de lo posible, se mantenga la debida separación entre las aeronaves que vuelan operando IFR. Servicio de control de transito. Servicio de asesoramiento de tránsito aéreo. Servicio de información de vuelo. Servicio de radar. Servicio suministrado con el fin de; prevenir colisiones entre aeronaves y entre aeronaves y obstáculos en área de maniobras así como acelerar y mantener ordenado el movimiento de tránsito aéreo. Servicio de control de tránsito aéreo. Servicio de alerta. Servicio de control de aeródromo. Servicio de aproximación. Servicio de control de tránsito aéreo para la llegada y salidas de vuelos controlados. Servicio de aproximación. Servicio de control de tránsito aéreo. Servicio de radar. Servicio aeroportuario. Servicio suministrado para notificar a los organismos pertinentes respecto a aeronaves que necesitan ayuda de búsqueda y salvamento, y auxiliar a dichos organismos según convenga. Servicio de alerta. Servicio de CREI. Servicio de Busqueda y Salvamento. Servicio complementario. Dependencia establecida para facilitar de control de tránsito aéreo al tránsito de aeródromos. Dependencia de servicio de tránsito aéreo. Centro de información de vuelo. Torre de control de aeródromo. SENEAM. Dependencia de los servicios de tránsito aéreo (o controlador de tránsito aéreo) que transmiten un mensaje. Centro de información de vuelo. Dependencia / controlador remitente. Oficina de control de aproximación. Centro de control de área. Área definida de tierra o de agua destina total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento de aeronaves. Aeropuerto. Aeródromo. Plataforma. Área de maniobras. Es la parte del aeródromo que se ha de utilizarse para el despegue y aterrizaje de las aeronaves y para el movimiento en superficie de las mismas. Plataforma. Área de movimiento. Pista. Calle de rodaje. Se denomina, al área rectangular definida de un aeródromo terrestre preparada para el aterrizaje y el despegue de las aeronaves. Área de maniobras. Pista. Umbral. Área de aterrizaje. Al comienzo de la pista utilizable para el aterrizaje, se denomina. Umbral. Comienzo de pista. CODA. Área de aterrizaje. Al área definida de un aeródromo terrestre, escogida o preparada para el rodaje de las aeronaves, se denomina. Plataforma. Calle de rodaje. Pista. Umbral. Al área definida en un aeródromo terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves, para los fines de embarque y desembarque de pasajeros, correo o carga, reaprovisionamiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento, Se denomina. Área de movimiento. Plataforma. Posiciones. Punto de contacto. ¿La elevación del punto más alto del área de aterrizaje, se llama?. Elevación de la pista. Elevación del aeródromo. Elevación del umbral de la pista. Pendiente de pista. Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales de un Estado, dentro del cual está restringido el vuelo de las aeronaves de acuerdo con determinadas condiciones específicas. Zona restringida. Zona peligrosa. Zona prohibida. Zona de alerta. Espacio aéreo de dimensiones definidas en el cual pueden desplegarse en determinados momentos actividades peligrosas para el vuelo de las aeronaves. Zona restringida. Zona peligrosa. Zona prohibida. Zona de alerta. Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales de un Estado, dentro del cual está prohibido el vuelo de las aeronaves. Zona restringida. Zona peligrosa. Zona prohibida. Zona de alerta. Siglas utilizadas para designar las reglas de vuelo visual. VFR. IFR. IMC. VMC. Siglas utilizadas para designar las reglas de vuelo por instrumentos. VFR. IFR. IMC. VMC. Información especificada que, respecto a un vuelo proyectado o parte de un vuelo de aeronave, se somete a las dependencias de los servicios de tránsito aéreo. Plan de vuelo. Vuelo VFR. Vuelo especial. Vuelo controlado. Expresión genérica que significa según el caso, fase de alerta, fase de peligro o fase de incertidumbre. Fase de emergencia. Fase de incertidumbre. Fase de peligro. Incerfa. Se denomina a la situación en la cual existe una duda acerca de la seguridad de la aeronave y de sus ocupantes. Fase de emergencia. Fase de peligro. Fase de incertidumbre. Alerfa. Palabra clave utilizada para designar una fase de incertidumbre. Alerfa. Incerfa. Destrefa. Alerta. Situación en la cual se abriga temor por la seguridad de una aeronave y de sus ocupantes. Fase de emergencia. Fase de alerta. Fase de incertidumbre. Alerta. Palabra clave utilizada para designar una fase de alerta. Alerfa. Incerfa. Alerta. Desastre. Situación en la cual existen motivos justificados para creer que una aeronave y sus ocupantes están amenazados por un peligro grave e inminente y necesitan auxilio inmediato. Fase de emergencia. Fase de incertidumbre. Fase de peligro. Fase de riesgo. Palabra clave utilizada para designar una fase de peligro. Detresfa. Incerfa. Peligro. Alerfa. Se denomina, al punto en que la trayectoria nominal de planeo intercepta la pista. Punto de toma de contacto. Trayectoria de planeo. Luz aeronáutica de superficie. Punto de toque. Uno de sus objetivos primarios es garantizar la seguridad de la vida humana y de la propiedad en tierra, mar y aire. Reglamento del aire. Reglamento aeronáutico. Reglamento de tráfico. Reglamento de operación. Contiene información entre otros, identificación de aeronave, reglas de vuelo, categoría de vuelo, número y tipo de aeronave, equipo de comunicaciones, aeródromo de salida. Plan de vuelo. Plan de operaciones. Bitácora. Informe de llegada. Significa que existe una amenaza grave o inminente y que se pide ayuda inmediata. MAYDAY. PAN. XXX en código Morse. Apagando y encendiendo los faros de aterrizaje. La siguiente señal, se utiliza cuando una aeronave tiene dificultades o que la obligan a aterrizar pero no requiere asistencia inmediata. MAYDAY. PAN. XXX en código Morse. Apagando y encendiendo los faros de aterrizaje. Tiene como finalidad notificar a los organismos pertinentes respecto a las aeronaves que se necesitan ayuda de búsqueda y salvamento. Servicio de información de vuelo. Servicio de control de tráfico. Servicio de alerta. Servicio aeronáutico. Dentro de este sistema de iluminación se incluyen entre otros, al sistema de iluminación sencilla de aproximación, al sistema de iluminación de aproximación de precisión, luces para guía durante el vuelo en circuito. Iluminación de aproximación. Iluminación de pista. Iluminación de calle de rodaje. Iluminación de obstáculos. Dentro de este sistema de iluminación se incluyen entre otros, luces de borde de umbral, de línea central, de zona de contacto, de distancia fija, de barra de ala, de barra terminal y de luces de destellos identificadores. Iluminación de aproximación. Iluminación de pista. Iluminación de calle de rodaje. Iluminación de obstáculos. Dentro de este sistema de iluminación se incluyen entre otros, luces indicadoras de zonas fuera de servicio y faros de peligro. Iluminación de zona de parada. Iluminación de calle de rodaje. Iluminación de obstáculo. Iluminación de aproximación. Tiempo de espera de una aeronave en salida cuando su precedente vuele a una velocidad que excede los 40 nudos o mas. Un minuto. Dos minutos. Minuto y medio. Cinco minutos. Tiempo de espera de una aeronave que sale atraviesa el nivel de vuelo de otra que haya salido antes y ambas vallan a seguir la misma derrota. Cinco minutos. Cuatro minutos. Dos minutos. Tres minutos. A la hora máxima en la cual debe de estar aterrizando la aeronave en el aeródromo de destino se le llama: Limite critico de vuelo. Limite de reserva mínima. Limite de partida. Limite de llegada. El tiempo total transcurrido desde el momento en que una aeronave inicia la carrera de despegue, hasta el momento en que concluye la carrera de aterrizajese le denomina: Tiempo de operación máxima. Tiempo de carreteo. Tiempo de traslado terrestre. Tiempo de vuelo. Al tiempo total transcurrido desde el momento en que una aeronave comienza a moverse impulsada por sus propios motores en la plataforma de salida hasta que llega y se detiene en la plataforma de llegad se le llama. Tiempo de vuelo. Tiempo de operación máximo. Tiempo rodadura. Tiempo de calzo o calzo. A la distancia horizontal que resulta de dividir la suma de momentos entre el paso total del avión se le llama: Brazo de palanca. Datum. Brazo promedio. Apalancamiento. Al punto de aplicación de la resultante de todas las reacciones aerodinámicas producidas por acción de la velocidad relativa del aire con respecto al perfil del ala, se le llama: Centro de presión. Centro de gravedad. Punto de apoyo. Centro aerodinámico. Al peso que resulta de la diferencia entre el peso de operación y el peso máximo de despegue se le denomina. Carga útil. Peso vacio. Peso utilizable. Peso estimado. A la línea respecto a la cual se miden las distancias horizontales para determinar los brazos de palanca y con estos el valor del momento de cada uno de los pesos del avión se le llama. Eje vertical. Centro aerodinámico. Datum ó línea de referencia. Eje de elongación. Con respecto al centro de gravedad de un avión, se puede decir que éste: Siempre permanece constante. Solamente se mueve a lo largo del eje longitudinal. Se puede desplazar a lo largo de los tres ejes del avión. No puede desplazarse puesto que es un punto de concentración. La distancia horizontal que existe desde el centro de gravedad del objeto considerado hasta el punto de referencia con respecto al cual se va a determinar el centro de gravedad de la aeronave se le llama: Brazo de palanca. Brazo promedio. Datum. Apalancamiento. ¿Cómo se le llama al punto imaginario en el avión con respecto al cual la suma de los momentos positivos es igual a la suma de los momentos negativos?. Centro aerodinámico. Centro de apoyo. Centro de gravedad. Centro de presión. Es la cuerda de un perfil que resulta del promedio de todos los perfiles del ala. Cuerda geométrica. Cuerda aerodinámica media. Cuerda geométrica media. Cuerda de referencia. Al producto que resulta de la multiplicación de una fuerza por la longitud de su brazo de palanca, se le llama: Brazo de palanca. Momento. Producto de fuerzas. Inercia. La parte del peso utilizable destinado a pasaje y carga se le llama: Peso utilizable. Peso de operación. Carga útil. Peso total sin combustible. ¿Cómo se le llama al peso del avión, que no considera el peso de combustible, del aceite, del pasaje, de la carga, de la tripulación y del equipo variable?. Peso de operación. Peso total sin combustible. Peso utilizable. Peso vacio. La suma del peso vacio mas el peso del equipo de operación, siendo el equipo de operación esencialmente al peso del aceite, tripulación, equipo y combustible no utilizable, es igual a: Peso utilizable. Peso de operación. Carga útil. Peso máximo. Los tres ejes principales del avión son: Lateral, vertical y longitudinal. Horizontal, vertical y longitudinal. Horizontal, vertical y profundidad. Horizontal vertical y ortogonal. De los efectos que se indican, cual es el que es causado por sobrecarga y mala distribución del peso en un avión: Aumento de la velocidad de desplomé. Aumento en la maniobrabilidad. Disminución de la distancia requerida de despegue. Menos consumo de combustible para mantener una velocidad. Si en un avión el centro de gravedad está situado muy atrás, puede producir el siguiente efecto. Necesidad de menor potencia para mantener una velocidad constante. Menos consumo de combustible. Disminución de la estabilidad longitudinal del avión. Mayor radio de acción. Dentro de los efectos de sobrecarga de un avión, están. Aumento en el consumo de combustible. Disminución de la distancia requerida para el despegue. Incremento de la maniobrabilidad. Reducción del trabajo del piloto. Un avión pesado de nariz (centro de gravedad situado muy adelante) va a producir: Menor trabajo para la rueda de nariz, en los aviones que lo tengan. Disminución de la estabilidad longitudinal dificultándose su control considerablemente. Menor consumo de combustible. Aterrizajes más suaves. Al resultado que ejerce una fuerza sobre una superficie se le conoce como: Potencia. Momento. Trabajo. Presión. A la relación entre el trabajo efectuado y el tiempo que tardó en hacerse se le denomina: Potencia. Momento. Trabajo. Energía potencial. Entre los factores que determinan la longitud mínima de la pista en aterrizaje están. Elevación del aeropuerto, viento, pendiente de la pista. Hora del día. Mes del año. Habilidad del piloto. La distancia que hay entre el extremo más alejado de una pista y el punto de intersección con ella, del plano tangente a los obstáculos se le denomina. Elongación básica de la pista. Longitud efectiva de la pista. Longitud de pista promedio. Distancia efectiva de aterrizaje. Los valores de la Vs0 y de la Vs1 dependen del peso del avión en una forma: Directamente proporcional. Indirectamente proporcional. Relativa, casi no se toma en cuenta. No dependen de ningún factor. ¿Cómo se comporta el valor de la velocidad mínima de control con la altitud?. Aumenta el valor. No sufre cambio. Disminuye el valor. Su variación es mínima y no se toma en cuenta. La longitud de pista requerida en despegue depende del valor de la temperatura ambiente: A mayor temperatura menor pista. A mayor temperatura mayor pista. A menor temperatura mayor pista. No le afecta la temperatura. La trayectoria de despegue se compone de. 3 carreras y 3 segmentos. 2 carreras y 4 segmentos. 2 carreras y 3 segmentos. 3 carreras y 2 segmentos. A la velocidad del aire para propósitos de rendimientos y operaciones igual a la lectura del indicador corregido por posición y errores de instrumentos se le llama: Velocidad indicada. Velocidad absoluta. Velocidad de altura. Velocidad de calibrada. El peso de operación de un avión es: La suma del peso vacío mas el peso de los líquidos remanentes mas el peso de la tripulación y el equipo variable. La suma del peso vacío y considerando los pesos de combustibles, aceite, la tripulación y el equipo variable. La suma del peso del combustible, aceite, la carga, la tripulación y el equipo variable. El peso máximo en rampa. La velocidad calibrada a la que al fallar el motor crítico es posible controlar el avión y mantenerlo en línea de vuelo se llama: Velocidad de desplome. Velocidad critica con falla de motor. Velocidad mínima de control. Velocidad de rotación. Los factores que determinan el valor de la velocidad mínima de ascenso en despegue son. Longitud de pista, altitud y temperatura. Peso del avión, posición de las aletas del ala y elevación de la pista. Obstáculo, número de motores y altitud. Peso de operación, velocidad de despegue y envergadura. La corrección por influencia del viento y la temperatura ambiente para el peso máximo de despegue se puede efectuar directamente o por el método grafico, lo que implica la determinación de: Las isotermas. La temperatura base. Las isocuantas. El peso de operación mínima. Con objeto de simplificar la información que se anota en el plan de vuelo y de uniformar procedimientos existen abreviaturas. Conteste en orden como se abrevia lo siguiente: Aerovía ámbar, aerovía verde, aerovía roja, aerovía azul, aerovía victor, directa. A, G, R, E, V, Dir. A, V, R, B, V, D. B, V, R, B, V, D. A, G, R, Z, T, Dir. Clasificación de los aeródromos atendiendo al género de tránsito al que están destinados es. Terrestre, hidroaeródromo, helipuertos, mixtos. Particulares y oficiales. De largo alcance y de corto alcance. Nacionales, Internacionales y mixtos. La elevación del punto más alto del área de aterrizaje es. Pendiente. Elevación del aeródromo. Altitud de aterrizaje. Punto de referencia. Toda luz dispuesta especialmente para que sirva de ayuda a la navegación aérea, excepto las ostentadas por la aeronave se le llama: Luz aérea. Luz fija. Luz de señales. Luz aeronáutica de superficie. La luz que posee una intensidad luminosa constante cuando se observa desde un punto fijo. Luz de señales. Luz fija. Luces de pista. Luces de obstáculos. A cualquier luz dispuesta especialmente para que sirva de ayuda a la navegación aérea, visible en todo el azimut ya sea continua o intermitente para señalar un punto determinado en la superficie de la tierra se le denomina: Faro de peligro. Faro aeronáutico. Faro de identificación. Faro de aproximación. A la pista provista con ayudas para la aproximación destinada para condiciones de poca visibilidad se le llama. Pista para aproximaciones por instrumentos. Pista para aproximación de precisión. Pista de vuelo por instrumentos. Pista adecuada a la aproximación. Las luces de color rojo fijo y de una intensidad suficiente para destacarse de otras luces señalando perfectamente el obstáculo se le llama: Luces de peligro. Luces de obstrucción. Luces indicadoras de posición. Luces aeronáuticas de superficie. En un aeropuerto las pistas y las calles de rodaje tienen el siguiente arreglo. Luces de bordo de pista azul, calles de rodaje blanco, umbral verde, luces de zona de contacto verdes y luces de eje ámbar. Luces de borde de pista blanco, calles de rodaje azul, umbral blanco, luces de zona de contacto blancas y luces de eje ámbar. Luces de borde de pista blanco, calles de rodaje azul, umbral verde, luces de zona de contacto blancas y luces de eje de pista blancas al final intermitentes. Luces de borde de pista blanco, calles de rodaje verde, umbral blanco, luces de zona de contacto blancas y luces de eje ámbar. En una pista o calles de rodaje, una o dos líneas transversales seguidas de una doble línea punteada, es. Una señal de zona de contacto. Una señal de faja lateral. Una señal de distancia fija. Una señal de punto de espera. Las luces de borde de pista para una pista para instrumentos, están espaciadas entre ellas una distancia no mayor de. 150 mts. 120 mts. 100 mts. 90 mts. Las luces que tienen por objeto proporcionar un auxiliar útil a la aproximación visual, donde la presencia de obstáculos en la línea de aproximación implique peligro se llaman: Luces de aproximación. R.E.I.L. Sistema corto de luces de aproximación. VASI. A la velocidad calibrada cuando se le corrige por presión y temperatura del nivel de vuelo se le llama: Velocidad verdadera. Velocidad corregida. Velocidad indicada. Velocidad absoluta. En caso de falla de radiocomunicaciones en vuelo IFR el procedimiento exige: Mantener la altitud del plan de vuelo ó la última asignada por el CTA y descender a la última hora prevista de aproximación. Regresar al aeropuerto de origen si el tiempo lo permitente. Mantenerse en VFR y aterrizar cuanto antes. Mantener la altitud del plan de vuelo y aterrizar en un aeródromo que no tenga mucho transito. En caso de falla de comunicación de que otra manera pueden transmitirse autorizaciones: Luz aeronáutica de superficie. Faro de aproximación. Pistola de señales. Periodo de ruta. Al dato que corresponde a los lapsos en que se calcula poder recorrer las distancias de cada tramo de ruta se le denomina: Periodo de ruta. Tiempo parcial. Lapso seccional. Tramo de control. La parte del aeródromo destinada al movimiento de aeronave en la superficie se le llama: Área de aterrizaje. Área de rodaje. Pista. Área de movimiento ó de maniobras. Las luces aeronáuticas de superficie emplazadas de manera que indiquen los limites longitudinales de la parte de la pista o trayectoria de aterrizaje utilizable, se les llama. Luces de obstáculos. Luces de borde. Faro de aproximación. Luces de entrada. Las luces aeronáuticas de superficie emplazadas de manera que indiquen los limites longitudinales de la parte de la pista o trayectoria de aterrizaje utilizable, se les llama: Luces de obstáculos. Luces de borde. Faro de aproximación. Luces de entrada. Al área rectangular definida en el extremo de una pista, en el sentido de despegue sobre la cual pueden hacer las aeronaves su ascenso inicial se lenombra: Pista principal. Umbral. Zona de parada. Zona libre de obstáculos. Porción de la pista sobre la cual se debe de cruzar a 50 pies durante el aterrizaje: Cabecera. Zona de parada. Acotación inicial. Umbral. Al área rectangular definida en el extremo de una pista en el sentido del despegue, destinada como porción adicional de la pista para que las aeronaves puedan detenerse se le llama: Zona de parada. Zona libre de obstáculos. Plataforma. Umbral. La vía definida en un aeródromo terrestre cuya función es el desplazamiento de las aeronaves hacia y desde las pistas, se llama: Zona de carreteo. Calle de rodaje. Franja. Zona de Rodaje. Las señales de distancia fija deberán estar colocadas con respecto al principio de la faja señalamiento del umbral a una distancia de. 300 mts. 500 mts. 100 mts. 25 mts. Las señales de franjas laterales deberán tener una anchura de alrededor de. 10 pies. 13 pies. 3 pies. 50 pies. A la diferencia entre el peso total del avión y la carga utilizable se le denomina: Peso de operación. Peso máximo de despegue. Peso vacio. Peso máximo estructural. Al resultado de la división de la suma de todos los momentos entre la suma de todos los pesos se le llama: El centro de gravedad. Brazo de momento promedio. La distancia que hay de la nariz al centro aerodinámico. El punto de apoyo de los esfuerzos generados por el peso. Para conocer el alcance de una aeronave se debe conocer: El consumo de combustible de su motor y la velocidad relativa. El consumo de combustible por hora y la velocidad absoluta. Sus revoluciones por minuto y su velocidad verdadera. La presión de admisión y su consumo por hora. ¿Qué consecuencias puede provocar el uso de gasolina de menor octanaje que el especificado?. Vibración y baja presión de admisión. Detonaciones. Pre-ignición y aumento en la presión de la bomba de gasolina. Incendio. ¿Cuál es la práctica recomendada después de terminar la carga de combustible?. Por la lectura del medidor de la bomba de gasolina. Verificando los indicadores a bordo de la aeronave. Comprobación cruzada entre indicador y reglas. Notando la presión de la gasolina cuando el motor este en marcha. La denominación de la pista 32 de un aeropuerto indica según la brújula un rumbo aproximado de. 3200°. 320°. 32°. 3.2°. El lugar adecuado para efectuar la prueba de magnetos es: En el hangar antes de calentar los motores. Un momento antes de salir de la rampa del hangar. En la cabecera de la pista antes de iniciar el despegue. En la calle de rodaje y antes de iniciar el despegue. ¿Cuál es el propósito de elaborar un manifiesto de carga y balance?. Que la carga no contenga mercancías peligrosas. Que la aduana esté enterada de la carga transportada. Que el centro de gravedad no se mueva. Que el centro de gravedad no exceda sus límites. La distancia de despegue en cualquier aeronave será: Más larga en días fríos que en días calurosos. No le afecta la temperatura. Más larga durante los días calurosos que durante los fríos. Solamente le afecta la altura. Datum es. Un punto de referencia cualquiera. Dato de la cuerda de ala de referencia. La línea de referencia definida por el fabricante para un avión en particular respecto a la cual se calculan los momentos. Un punto en el cual se mide la línea de gravedad. Momento es: El producto de una fuerza por una distancia. El producto de dos fuerzas iguales. El producto de dos distancias por una fuerza igual. El tiempo transcurrido durante un cambio de velocidad. A mayor peso de despegue, la distancia de despegue será. Igual. Mayor. Menor. Lo doble. A mayor peso de la aeronave la velocidad de desplome será: Mayor. Menor. No afectara. Igual. En el caso de desbalance del combustible, la compensación a realizar en vuelo será: Lateral. Longitudinal. Transversal. Vertical. El peso de la aeronave sin carga de paga, sin tripulación y sin combustible considerando solamente los líquidos remanentes también se llama: Peso vacio. Peso de operación. Peso máximo. Peso de rampa. ¿De qué color son las luces de obstrucción usadas como señalamiento nocturno?. Rojo fijo. Rojo destellos. Verde. Azul. El peso y balance de un avión debe actualizarse: Cada año. Cada dos años. Cada cinco años. No es necesario. El manual que se refiere a los procedimientos de emergencia, condiciones de vuelo, rendimientos, se conoce como: Manual de vuelo. Manual de avión. Manual de operaciones. Bitácora. Las graficas de corrección por viento y temperatura, sirven para determinar. La carga útil. El peso bruto y la elevación de la pista. Paso de la hélice y potencia de los motores. Peso máximo de despegue. Con viento cero y temperatura ambiente igual a la base, la aeronave puede despegar con: Un peso mayor al máximo estructural. Un peso por lo menos igual al máximo por estructura. Un peso que no sobrepase al máximo estructural. Un peso mucho menor al doble del máximo por estructura. ¿Qué factores determinan la velocidad mínima de ascenso?. La posición de las aletas de ala y el viento. El peso bruto y la elevación de la pista. Paso de la hélice y potencia de los motores. La presión del múltiple de admisión y las RPM. Por cada 1000 pies de elevación, la temperatura disminuye: 3°C. 4°C. 2°C. 1°C. De cuantos segmentos consta una trayectoria de despegue: De dos. De cuatro. De tres. Depende del avión. Indique en qué forma afectan el peso y ángulo de aletas a la velocidad de desplome VS0. A menor peso y mayor ángulo de aletas, la velocidad de desplome aumenta. A menor peso y menor ángulo de aletas, la velocidad de desplome disminuye. A mayor peso y menor ángulo de aletas, la velocidad de desplome disminuye. A mayor peso y menor ángulo de aletas, la velocidad de desplome aumenta. ¿Qué segmento del despegue inicia cuando el avión de hélice pasa a 15 m (50ft) de altura sobre la cabecera de la pista?. Primer segmento. Segundo segmento. Tercer segmento. Cuarto segmento. En caso de un despegue con falla de motor, se debe perfilar la hélice del motor inoperativo durante el: Primer segmento. Segundo segmento. Tercer segmento. Cuarto segmento. En caso de un despegue con falla de motor crítico con una velocidad a V2 se deberá: Desacelerar los motores. Acelerar hasta alcanzar la VMC en iniciar el descenso. Seguir ascendiendo hasta librar los obstáculos. Regresar inmediatamente a la pista donde despego. El área definida de tierra en un aeródromo terrestre destinada a dar cabida a las aeronaves para fines de carga y descarga de pasaje y reabastecimiento de combustible se le llama: Área de aterrizaje. Área de rodaje. Plataforma. Zona de aterrizaje. La falla que produce el efecto más desfavorable a las características de vuelo de una aeronave es: Sistema hidráulico. Sistema eléctrico. Motor critico. En comunicación. El sistema de verificación de los sistemas de la aeronave que seguirán las tripulaciones de vuelo establecido por el explotador serán hechas: Antes del vuelo. Al finalizar el vuelo. En caso de emergencia. En todas las fases y condiciones de vuelo. ¿Qué entiende por temperatura base?. Es la temperatura más apropiada para despegar con el peso máximo de despegue “standard”. Es la temperatura más apropiada para despegar con un peso menor que el máximo “standard”. Es aquella temperatura ambiente a la cual el avión podrá despegar con el peso máximo de despegue, por estructura, cumpliendo los requisitos establecidos para su categoría. Es la temperatura con la que se puede despegar con el mínimo riesgo de desplome. Además de la probación de la autoridad competente del aeródromo el plan de vuelo debe ser aprobado por los servicios de: Aeropuertos y servicios auxiliares. Servicios de transporte aeroportuario. De control de tránsito aéreo. Verificaciones aeronáuticas. En el caso de un vuelo privado el espacio correspondiente al número de vuelo deberá: Llenarse con el registro federal de causantes del propietario del avión. Llenarse con las siglas del Aeródromo de destino. Dejarse en blanco. Llenarse las iniciales del piloto y número de licencia. Cuando se hace la corrección del peso de despegue, y la temperatura es diferente de la estándar, la primera corrección se hace por: Viento. Temperatura. Temperatura y viento simultáneamente. No importa el orden. En el caso de un aeródromo donde no existe representante de la autoridad aeronáutica, la obligación de transmitir los datos del plan de vuelo al aeródromo de destino, es responsabilidad del. Propietario del avión. Piloto. Despachador. Controlador. En caso de un vuelo privado, el plan de vuelo deberá presentarse ante la autoridad competente con una sola firma: Controlador. Despachador. Dueño de la aeronave. Piloto de la aeronave. El responsable de la veracidad de los datos asentados en el plan de vuelo, así como de que el vuelo se apegue al plan es él. Controlador de tránsito aéreo. Piloto al mando. Despachador. El propietario. La sección superior de la forma del plan de vuelo usado oficialmente en México es obligatoria para. IFR y VFR indistintamente. IFR. VFR. VFR internacionales. El orden en que están anotados los datos en la sección superior del plan de vuelo, corresponde al orden en que se envían los datos en un mensaje de plan de vuelo, que debe transmitirse a: IFR y VFR indistintamente. IFR. VFR. VFR internacionales. El orden en que están anotados los datos en la sección superior del plan de vuelo, corresponde al orden en que se envían los datos en un mensaje de plan de vuelo, que debe transmitirse a: Jefe de aeropuertos de las escuelas. Comandante de los aeródromos alternos. Servicios de CTA o autoridades del siguiente aeródromo. Gerente de control de despacho de vuelos de la compañía en los aeródromos de escala. Los datos contenidos en el plan de vuelo deben ser comunicados inmediatamente a la iniciación del vuelo a: Los aeródromos más cercanos y a los aeródromos alternos. Los aeródromos de escala y de destino propuestos. Los aeródromos autorizados para recibir este tipo de información. No es necesaria la transmisión. El régimen de ascenso varía con la temperatura de manera: Inversamente proporcional. Directamente proporcional. 1°C por cada 200 pies de altitud. Depende de las condiciones climatológicas. Para prolongar la vida del motor, es recomendable utilizar un porcentaje de la potencia en crucero de: 40 a 60%. 50 a 70%. 70 a 80%. 60 a 70%. La potencia de un motor depende de. Las revoluciones por minuto. El consumo de combustible. El tipo de cilindros que tenga. La relación de compresión. Cuando la mezcla gasolina/aire tiene una proporción correcta se le llama: Mezcla rica. Mezcla pobre. Mezcla con alto contenido de gasolina. Mezcla estequiométrica. Sus características son, cono truncado, hecho de tela, color blanco y anaranjado y se le llama: Indicador de la dirección de aterrizaje. Lámpara de señales. Faros de aeródromo. Indicador dirección de viento. Al resultado de ejercer una fuerza distribuida sobre una superficie se le conoce como. Carrera. Peso. Presión. Gravedad. El efecto que se produce al desplazar un peso una cierta distancia se llama: Fuerza. Carrera. Trabajo. Potencia. Al trabajo efectuado en la unidad de tiempo se le conoce como: Potencia. Masa. Fuerza. Distancia. A la distancia recorrida por el embolo en su movimiento desde el punto muerto superior hasta el punto muerto inferior se le llama: Desplazamiento. Distancia. Carrera. Desplazamiento total. Al producto del desplazamiento de un cilindro por el número total de cilindros con que cuenta un motor se le llama: Volumen. Desplazamiento o cilindrada. Carrera. Trabajo. La velocidad calibrada mínima a la que al fallar el motor crítico, permite controlar el avión y mantenerlo en línea de vuelo con un ángulo cero de guiñada se llama también: Velocidad mínima de control (Vmc). Velocidad critica con falla de motor (Vc). Velocidad perdida (Vs1). Velocidad maxima de operacion (Vmo). Altitud-presión se define como. Expresión de esta altitud en el instrumento del avión. Expresión de la presión atmosférica mediante la altitud que corresponde a esa presión con atmósfera tipo. Expresión de la altitud de presión igual a la presión atmosférica. Expresión dada como dato. El punto de aplicación de la resultante de todos los pesos de un avión es conocido como: Centro aerodinámico. Cuerda aerodinámica. Centro de gravedad. Momento. ¿Qué se entiende por límite de libramiento de obstáculos?. Es la altura sobre la elevación del aeródromo por debajo de la cual no puede mantenerse el margen vertical mínimo prescrito. Es la altura sobre la elevación del aeródromo más 2000 pies de margen sobre el obstáculo más alto. Es la altura sobre la elevación del aeródromo. Es la altura sobre el nivel del mar. La potencia máxima. Es lo mismo que potencia de despegue. Es utilizable un minuto para uso normal. Se puede utilizar de 2 a 5 minutos en caso de emergencia. Es la que permite el fabricante que se obtenga durante un periodo limitado. La suma del peso vacio más el peso del equipo y la tripulación se le llama: Peso de operación de avión. Peso utilizable del avión. Peso vacio. Peso con carga. La diferencia entre el peso de operación y el peso máximo de despegue, se le llama: Peso de operación de avión. Peso utilizable del avión. Peso total sin combustible. Peso vacio. El peso de operación más los pasajeros, equipo, equipaje, correo, se llama: Peso total sin combustible. Peso utilizable del avión. Peso vacio. Peso operacional. La solución de los problemas de carga y balance, permiten al piloto asegurarse de que la aeronave pueda despegar sin exceder los límites de: Equilibrio. Rendimiento. Seguridad. Compañía. Los límites delantero y trasero hasta los cuales puede desplazarse el centro de gravedad de un avión, en condiciones de seguridad, son determinados prácticamente por él. Fabricante. Equilibrio. Punto de referencia. La autoridad aeronáutica. ¿Cuando el avión se encuentra en vuelo recto y nivelado, ¿Cómo se encuentra el eje lateral?. Horizontal. Perpendicular al timón de profundidad. Paralelo a la trayectoria. Paralelo al viento relativo. Cuando se ocasiona el cabeceo del avión se dice que está en movimiento respecto al: Eje vertical. Eje longitudinal. Eje lateral. Eje longitudinal y lateral. El momento no equilibrado será negativo cuando: No tenga peso adicional no adelante ni atrás del centro de gravedad. El avión esta pesado de cola. El avión esta pesado de nariz. Existe sobre-carga en una de las semi-alas. El banqueo se produce por el giro en torno al eje: Vertical. Lateral. Longitudinal. Paralelo. El punto de referencia de un aeródromo se refiere a: Situación geográfica. Su punto de elevación. La temperatura promedio. La posición del VOR. La temperatura ambiente a la cual el avión podrá despegar con el peso máximo de despegue se le denomina: Temperatura standard. Temperatura critica. Temperatura normal. Temperatura base. ¿Cuál será la pendiente de planeo adecuada utilizando el sistema VASI?. Blanco las luces anteriores y rojo las posteriores. Rojo las anteriores y blanco las posteriores. Blancas todas las luces. Rojo todas las luces. ¿Cuál es la velocidad con relación al terreno?. Velocidad absoluta. Velocidad relativa. Velocidad indicada. Velocidad calibrada. En Aviones con motores turbo reactores, se considera que la distancia de despegue se termina, cuando la aeronave ha alcanzado una altura de. 50 pies. 35 pies. 70 pies. 15 pies. La dirección e intensidad de los vientos superiores se expresa en: Nudos y grados magnéticos. Decenas de grados verdaderos y nudos. Millas náuticas, kilómetros y grados verdaderos. Rumbos y nudos. La parte del aeródromo utilizada para exhibir destellos terrestres: Área restringida. Área de paso. Área designada. Área de señales. Los objetos utilizados de día para señalar obstáculos o para comunicar información aeronáutica se denomina. Radar. Balizas. Barretas. Señas. La luz aeronáutica de superficie, visible en todo el azimut ya sea continua o intermitente: Faro omnidireccional. Faro de radioayuda. Faro aeronáutico. Faro de baliza. El radiofaro situado en la prolongación del eje de una pista cuyo objeto es proporcionar señales de navegación es: Radiofaro directo. Radiofaro localizador. Radiofaro de aproximación. Radiofaro de identificación. Conjunto de luces de superficie dispuestas y situadas de forma que proporcionen una guía preliminar en cuanto a la ubicación de la pista: Luces de aproximación. Luces de obstáculo. Luces de cabecera. Luces de rodaje. La clasificación de aeródromos en domésticos o nacionales e internacionales, se establece con relación en el factor. Público que atiende. Económico. Tamaño. Tránsito. Los faros de peligro deberán ser. Rojo fijo. Rojo destellante. Naranja fijo. Naranja destellante. Al resultado de dividir la diferencia entre la elevación máxima y mínima entre la longitud de la pista, se define como. Pendiente efectiva. Longitud verdadera. Longitud básica. Gradiente medio. Al indicador de superficie en forma de “T” dentro de un aeropuerto se le denomina: Indicador de señales previstas. Indicador de dirección de aterrizaje. Indicador de dirección del viento. Indicador de watt. ¿Cuál es el color de las luces de eje de pista?. Azul. Blanco variable. Blanco. Verde. A las franjas de color blanco con un ancho 0.45 a 0.90m de ancho distribuidas a lo largo de la pista dividiéndola en dos franjas simétricas se les denomina. Señales de zona de contacto. Señales de identificación. Señales de distancia fija. Señales de eje de pista. Al ángulo que forma el eje longitudinal del aeroplano con el meridiano que pasa por la posición geográfica de la aeronave, medido a partir del norte se le conoce como: Deriva. Rumbo. Trayectoria. Derrota. La navegación aérea tiene por objeto: La elevación y orientación de un avión. La estimación de llegado de un avión. Conducir a la aeronave por la ruta deseada a su destino, con seguridad. Asegurar un ahorro de combustible. A la navegación que utiliza para sus fines la observación de los accidentes naturales o artificiales del terreno sobre el que se vuela se denomina: Navegación visual. Navegación ortodrómica. Navegación loxodrómica. Navegación estimada. A los círculos máximos que pasan por los polos y que son perpendiculares al ecuador se llaman. Paralelos. Meridianos. Círculos polares. Paralelos de latitud. La representación en un plano de las características de una porción de la superficie terrestre, incluyendo relieve y construcciones, para facilitar la navegación aérea, se conoce como: Mapa. Carta aeronáutica. Plano de distribución. Croquis. A la curva terrestre alabeada que corta los meridianos formando con ellos, ángulos iguales y que sirven para navegar con rumbo verdadero constante se conoce como. Curvas de nivel. Ortodromia. Loxodromia. Ninguna es correcta. El arco de ecuador comprendido entre el meridiano cero (Greenwich) y el meridiano del lugar y cuya medición se hace de 0° a 180° al E o W, se define como: Circulo menor. Latitud. Circulo mayor. Longitud. La longitud y la latitud se miden respectivamente de: 0° a 90° y de 0° a 180°. 0° a 90° y de 0° a 90. 0° a 180° y de 0° a 90°. 0° a 180° y de 0° a 180°. El ángulo que forman el eje longitudinal del aeroplano con el meridiano verdadero se le conoce como: Rumbo magnético. Rumbo de compas. Rumbo verdadero. Angulo de rumbo. Los rumbos se describen empleando. Dos cifras. Las necesarias. Cuatro cifras. Tres cifras. Para calcular el rumbo reciproco de un rumbo directo dado. Sumar 180° si es menor de 180° o restar igual cantidad si es mayor de 180°. Restar 180° si es menor de 360° o sumar 180° si es mayor de 180°. Sumar 360° si es menor de 360°. Sumar 90° si e mayor de 190°. El ángulo formado entre el eje longitudinal del avión y la trayectoria que describe, es: Viento. Deriva. Verdadero. Curso. El trazo sobre la superficie terrestre de la ruta seguida se le denomina: Rumbo. Babor. Trayectoria. Deriva. A la parte anterior (delantera) de una aeronave se le llama: Popa. Proa. Estribor. Babor. La velocidad indicada, corregida por los errores de instrumentos y de posición, es: Velocidad corregida. Velocidad calibrada. Velocidad absoluta. Velocidad verdadera. Dentro de la navegación por estima, además de conocer en todo momento la posición, existen dos factores de igual importancia que son: La dirección en que se desplaza la aeronave y el peso del avión. La dirección del viento y su velocidad. La velocidad de la aeronave y el número de pasajeros. El peso del avión y la velocidad del viento. Dentro de los errores en las marcaciones radiogoniométrícas, el efecto nocturno es uno de los que vuelven más imprecisas las marcaciones de esta radio-ayuda; ¿A qué hora es más frecuente?. A las 12 de la noche. A las 12 del día. A la salida y puesta del sol. A cualquier hora de la noche. En un indicador de viraje y banqueos la aguja indicadora, siempre se desvía en la dirección del: Norte magnético. Viraje. Rumbo verdadero. Ninguna es correcta. Al ángulo de corrección necesario para hacer que la trayectoria y la derrota sean iguales se llama. Corrección de derrota. Corrección de trayectoria. Corrección de deriva. Corrección de rumbo. La palabra isógona significa en navegación: Igual cantidad. gual nivel de temperatura. Igual variación barométrica. Igual variación magnética. Los factores preponderantes en una navegación por estima son: Los instrumentos, los motores y la visibilidad. La distancia, la velocidad y el tiempo. Las cartas de navegación, el compas y la potencia disponible. La distancia, la altitud presión y el reglaje altimétrico. A la maniobra que incluye un viraje de 45° alejándose de la dirección de un QDM ó de un radial +- 1 minuto para después por medio de un viraje de 180° regresar o encontrar el QDM o radial original y seguir por el hacia la estación se le llama: Rumbo inducido. Trayectoria indicada. Viraje de procedimiento. Desviación programada. Los factores, de que depende la magnitud del ángulo de intercepción de un QDM o de un radial son: La distancia a la estación y la intensidad del viento. La derrota y la corrección de derive. La trayectoria intentada y la corrección de desviación. La deriva, el desvío y el rumbo verdadero. Alejándose de una estación con ella atrás, si la aguja del radiogoniómetro se mueve hacia el 190°, con respecto a la trayectoria deseada el avión estará. Efectuando un viraje hacia la izquierda. Efectuando un cambio de rumbo verdadero. Derivando hacia la derecha. Descendiendo sensiblemente. Un receptor VOR de una aeronave puede identificar cualquier radial de una estación VOR y dar su valor en grados a partir del: Norte geográfico. Norte magnético. Norte terrestre. Norte verdadero. Alejándonos de una estación con ella atrás, si la aguja del radiogoniómetro se mueve hacia el 190°, con respecto a la trayectoria deseada el avión estará: Efectuando un viraje hacia la izquierda. Efectuando un cambio de rumbo verdadera. Derivando hacia la derecha. Descendiendo sensiblemente. Para el rumbo directo de 195°, su rumbo reciproco será: 015. 375°. 215°. 005°. A la navegación que consiste en determinar la situación de una aeronave conociendo la trayectoria descrita, velocidad desarrollada y tiempo transcurrido donde la última posición, se conoce como: Observada. Estimada. Astronómica. Ortodrómica. El tipo de navegación que utiliza aerovías balizadas con radio-ayudas, se conoce como. Navegación observada. Radionavegación. Telecomunicación. Todos son correctos. Los círculos menores de la tierra son. El ecuador. Los meridianos. Los paralelos de latitud. El meridiano de Greenwich. A los círculos menores paralelos al ecuador como el trópico de cáncer son llamados. Paralelos de latitud. Meridianos. Círculos polares. Todos son correctos. El arco del meridiano comprendido entre el ecuador y un punto determinado y cuya medición es de 0° a 90° ya sea N o S, se define como. Longitud. Latitud. Circulo máximo. Circulo menor. Un grado de latitud expresado en millas náuticas para una carta de navegación equivale a: 15m.n. 1m.n. 60m.n. 1857m.n. La tierra se ha dividido en Husos horarios con el fin de evitar la diferencia de horas existente en algunos lugares, esta en cuanto a números son: 12 husos. 24 husos. 6 husos. 2 husos. Al ángulo formado por el meridiano geográfico y el meridiano magnético es conocido como: Derrota magnética. Angulo de desvío. Declinación magnética o variación. Rumbo magnético. El error de la brújula debido al magnetismo en la estructura de la aeronave recibe el nombre de: Variación. Estático. Error magnético. Desvió. A la operación que consiste en determinar y registrar los valores de los desvíos existentes para los diferentes rumbos del avión se le llama: Calibración. Desviación. Compensación. Corrección. El ángulo que forma al eje longitudinal del aeroplano con la línea N-S de la brújula se llama. Rumbo de compas. Rumbo verdadero. Rumbo magnético. Angulo de rumbo. La función del velocímetro es medir la velocidad del aeroplano: En relación a la velocidad del viento. En relación a la masa de aire en que se desplaza. En relación al tiempo empleado en cubrir distancias. Todas las anteriores. Como afecta el viento a una aeronave: En su dirección y su sentido. En su dirección y velocidad. En altura y velocidad. En su altura y sentido. Para hacer conversiones de rumbo de compas a rumbo magnético y de este a rumbo verdadero: Los errores al E se restan y los errores al W se suman. Los errores al E se suman y los errores al W se suman. Los errores al E y W se suman. Los errores al E y al W se restan. El círculo que tiene marcado los 32 puntos en que se divida la vuelta al horizonte, que corresponden a los 4 puntos cardinales, 4 cuadratales, 8 octantales y 16 cuartas se llama: Circulo cardinal. Circulo cuadrántico. Rosa de los vientos. Estrella cuadrante. La velocidad con la cual la aeronave se desplaza con relación a la masa de aire que lo rodea, se llama: Velocidad absoluta. Velocidad relativa. Velocidad verdadera. Todas son correctas. Al ángulo formado entre el meridiano verdadero, magnético o lineal N-S de la brújula con la dirección de la proa del avión se le llama. Trayectoria. Babon. Deriva. Rumbo. Al lado de donde viene o de donde se recibe el viento se llama: Barlovento. Sotavento. Viento cruzado. Rumbo. En un viraje de ida y vuelta, se tiene un viento de frente de 50 nudos y la velocidad verdadera es de 100 nudos, en el viaje de regreso se tiene el mismo. ¿Cuánto tiempo seria el estimado de ida y vuelta?. El tiempo que perdiera de ida lo recuperaría de regreso. Por tener viento favorable de regreso se haría menos tiempo. Un mismo viento perjudicial a la ida y favorable al regreso, no se compensa. Sería lo mismo que para un viaje sin viento. Para trazar una grafica de triangulo de velocidades, las fuerzas que intervienen y que son decisivas para la navegación aérea son: Velocidad relativa o verdadera, velocidad absoluta, velocidad de viento. Velocidad indicada, velocidad verdadera, velocidad absoluta. Velocidad de viento, velocidad indicada y trayectoria. Velocidad verdadera, velocidad del viento y velocidad ascensional. A la relación entre la altitud ganada o perdida en la unidad de tiempo se le llama: Velocidad vertical. Relación de altitud. Relación de tiempo. Manométrica de ascenso. El radiogoniómetro sirve para auxiliar al piloto o fijar su posición, durante el vuelo. Para precisar esta, se deben efectuar tres operaciones básicas con el receptor a bordo: Encender el receptor, ponerlo en posición de compas y tomar la lectura. Encender el receptor, sintonizar la estación transmisora identificarlas y tomar la marcación magnética. Sintonizar la estación, tomar la marcación magnética y volar al rumbo indicado. Obtener el QDM, identificar el rumbo y volar hacia la estación. Un diagrama típico usado para explicar el efecto del viento en el desplazamiento del aeroplano en relación al terreno y está constituido por la velocidad relativa, velocidad absoluta, y la velocidad del viento. Este diagrama es: Un diagrama de fuerzas de viento. El diagrama de variación de velocidades. El triangulo de velocidades. Rosa de los vientos. Según la línea de referencia seleccionada para medir la marcación, esta puede ser. Marcación relativa, marcación magnética, marcación verdadera. Marcación horizontal, marcación vertical, marcación oblicua. Marcación longitudinal, marcación verdadera, marcación magnética. Marcación Absoluta, Marcación horizontal, marcación magnética. La reflexión de las ondas de radio en las montañas es la causa de marcaciones erróneas cuando el aeroplano vuela sobre terreno montañoso y de que la aguja del indicador acimutal del radiogoniómetro oscile; a este efecto se le llama: Error cuadrantal. Reflexión montañosa. Efecto de montaña. Efecto nocturno. Un grado de latitud expresado en millas náuticas para una carta de navegación equivale a. 15m.n. 1m.n. 60m.n. 1857m.n. Si el viraje es muy rápido con respecto al ángulo de banqueo y el nivel del turn and bank se sale del centro notablemente la aeronave esta: Picada. En barrena. Efectuando un cabeceo. Derrapando. La proyección sobre el terreno del movimiento real del avión se llama: Rumbo verdadero. Trayectoria. Rumbo magnético. Deriva. La brújula magnética siempre tiende a orientarse hacia el polo magnético de la tierra, es decir su dirección N-S tiende a ser paralela a: El eje del avión. El meridiano magnético de la tierra. El ecuador. El meridiano geográfico. El rumbo magnético corregido por desvío de. El rumbo verdadero. El rumbo magnético. El rumbo de compas. Ninguna es correcta. El error más significante a que está sujeto el giro direccional es: La gravedad. La inducción magnética. La precesión. Oscilación. Las parte del avión tales como motores, radio, equipo eléctrico etc. Influyen en la brújula, originando un error llamado: Derrota magnética. Inclinación magnética. Alabeo magnético. Desvió magnético. Un síntoma que nos indica que estamos pasando sobre la estación sintonizada nos lo da: La aguja de la brújula que nos desvía fuertemente. La aguja de radio-goniómetro cae indicando 180° al dejar la estación. La aguja del radio altímetro que permanece constante. Todas son correctas. La identificación de las estaciones VOR consiste en tres letras transmitidas en: Código hollerieth. Código AAA. Código Morse. Código brilla. Si la hora del este es 11:00, la hora “z” en Greenwich será: 10:00. 16.00. 06:00. 17:00. Los 4 instrumentos más importantes para la navegación por estimas son: Reloj, transportador, altímetro y brújula. Computador, regla, brújula e indicador de velocidad. Regla, brújula, transportador e indicador de velocidad. Reloj, altímetro, brújula y velocímetro. A la navegación que consiste en determinar la situación de la aeronave por medio de los astros valiéndose del sextante, el cronometro y del almanaque se conoce como: Navegación estimada. Navegación observada. Navegación astronómica. Navegación loxodrómica. La carta que está hecha a una escala de 1:1000,000 se le conoce como: Local (1:250,000). Seccional (1:500,000). jet (1:500,000). Regional o mundial (WAC). A la unidad de longitud que equivale a un minuto de arco del círculo máximo terrestre medido al nivel medio del mar se llama: Milla náutica. Milla terrestre. Kilometro. Pie. Al ángulo que la aguja imantada forma con el plano horizontal se llama: Rumbo magnético. Angulo de desvío. Derrota magnética. Inclinación. La velocidad que marca el velocímetro del aeroplano es la velocidad. Absoluta. Calibrada. Verdadera. Indicada. Al ángulo que forma el eje longitudinal del aeroplano con el meridiano magnético se llama: Rumbo verdadero. Rumbo magnético. Rumbo de compas. Angulo de rumbo. Al ángulo formado por la dirección de la proa del avión, con el meridiano verdadero, con meridiano magnético, o con la línea N-S de la brújula, se le denomina. Angulo de rumbo. Angulo de inclinación. Angulo de ruta. Ninguna de las anteriores. El ángulo formado entre el eje longitudinal del avión y la dirección de donde proviene el viento, se mide de la proa del avión hacia la derecha o izquierda de 0° a 180° a este ángulo se le llama: Angulo de viento. Angulo de incidencia. Angulo verdadero. Angulo longitudinal. La velocidad que tiene el avión con relación al terreno sobre el cual vuela es: La velocidad absoluta. Velocidad relativa. Velocidad verdadera. Velocidad indicada. El trazado y la medida de las direcciones referidas, a los meridianos de longitud así como las distancias entre los puntos localizados en una carta aeronáutica, se obtienen por medio de transportadores especiales llamados: Regla de cálculo. Plotter (transportador). Escalimetro. Computador. El lado izquierdo de una aeronave es llamado: Proa. Popa. Estribor. Babor. El número de grados que la proa del avión debe desviarse a partir de la ruta hacia barlovento, para contrarrestar la deriva y evitar que la aeronave se aparte de la ruta, es el que se le llama: Derrota. Corrección de deriva. Corrección de derrota. Ninguna de las anteriores. El instrumento que sirve para indicar la altitud a la que vuela un aeroplano se le llama. Anemómetro. Altímetro. Barómetro. Manómetro. En vuelo nivelado, cuando no haya viento, la velocidad relativa y la velocidad absoluta son iguales. También lo son el rumbo y la trayectoria, en estas condiciones el ángulo de deriva será igual a: 10°. 3°. 5°. 0°. La marcación hecha desde el eje longitudinal del avión, y que indica los grados, que hay que virar el avión para dirigirse hacia la estación emisora, se le llama: Marcación relativa. Marcación verdadera. Marcación longitudinal. Marcación horizontal. Cuando la presión estática y la dinámica son iguales y sin viento, en tierra el velocímetro marcara: IMN. 0. 1 nudo. La velocidad del viento relativo. Si efectúa un viraje con brújula y su deseo es salir precisamente al sur, deberá: Sacar el viraje después que la brújula a ha rebasado el S+- 20°. Sacarlo precisamente al S. Sacarlo antes que llegue al S. Esperar que la brújula se estabilice. La corrección de deriva es la diferencia angular entre la derrota y: El desvío. La trayectoria. El rumbo magnético corregido. La deriva indicada. Si existe una variación Este, para encontrar el rumbo magnético debe: Sumarse al rumbo verdadero. Igualarse al rumbo verdadero. Restarse al rumbo verdadero. Ninguna es correcta. La derrota magnética es igual a la verdadera corregida por: Desvío. Igualarse al rumbo verdadero. Restarse al rumbo verdadero. Ninguna es correcta. La derrota magnética es igual a la verdadera corregida por. Desvío. Inclinación. Trayectoria. Variación. La derrota es la dirección medida en el sentido de las manecillas del reloj a partir. Del sur. Del este. Del norte. Del oeste. Si tenemos una velocidad verdadera de 180 nudos y la deriva es de 15°, la velocidad verdadera efectiva será: 195 nudos. 174 nudos. 165 nudos. 181.5 nudos. El indicador de viraje e inclinación señala al piloto la forma en que está haciendo sus virajes, si es coordinado la esfera del inclinamiento estará. Hacia la derecha. Hacia la izquierda. Ligeramente hacia la derecha. Centrada. Considerando el concepto de deriva, si la trayectoria es mayor que el rumbo, el viento es: De la derecha. Fronta. De la izquierda. De cola. La ventaja básica de las frecuencias usadas por la estación VOR es que: Están libres de la influencia de las tormentas solares. Su alcance es mucho menor que cualquier otro sistema. Esta libre de estática. Cuenten con una frecuencia más audible. En un viraje a la izquierda el rumbo. Aumenta. No cambia. Disminuye. Tiene una pequeña inclinación. Al lado derecho de una aeronave se le denomina: Estribor. Babor. Popa. Proa. Para convertir un rumbo verdadero a magnético se debe sumar la variación si esta es: Este. Norte. Sur. Oeste. Una indicación contraria al sentido del viraje se lee en la brújula, cuando inicia un viraje partiendo de un rumbo: Sur. Norte. Este. Oeste. En condiciones de viento cero, la trayectoria, la derrota y el rumbo son: Proporcionales. Iguales. Desiguales. Más que proporcionales. Si la componente longitudinal del viento es de frente, la velocidad absoluta será. Igual a la velocidad verdadera. Mayor que la velocidad verdadera. Menor que la velocidad verdadera. Igual que la velocidad indicada. Como le reportan un viento de superficie en su aterrizaje y como los vientos superiores, respectivamente: En un rumbo de brújula y la velocidad absoluta. En grados verdaderos y velocidad absoluta. En grados magnéticos y grados verdaderos. En velocidad indicada y velocidad absoluta. En un CDI (indicador de desviación), cuando la posición del avión esta sobre el radial seleccionado, entonces la aguja estará: Hacia la derecha. Hacia la izquierda. Centrada. Sin marcar nada. En las cartas aéreas, que denotan los colores verde y café. Aéreas de bajas presiones. Aéreas de altas presiones. Elevaciones: color verde, bajas, café. No tienen significado definido. ¿Qué es un compás magnético y para qué sirve?. Es una brújula acoplada a un giróscopo, sirve para orientar al piloto. Es una brújula que sirve además de orientar, medir ángulos de banqueo. Es una brújula que indica correctamente el rumbo si no tiene desvíos, y se vuela recto y nivelado y sin aceleraciones; sirve para orientar al piloto. Es una especie de Girsyn, sirve para orientar al piloto. Cuantas veces al año como mínimo deben probarse los compases magnéticos: Si son de buena calidad, nunca. Cuando menos 2 veces cada tres años. Cuando menos 2 veces al año. Cuando menos 2 veces cada 4 años. ¿Qué es un altímetro?. Es un instrumento que sirve para medir únicamente la distancia vertical entre el vuelo y el avión. Es un instrumento que sirve para detectar la altura de los compas magnéticos. Es un instrumento que sirve para medir los vuelos rasantes, únicamente. Es un barómetro aneroide cuyas lecturas están referidas a unidades de longitud. ¿Cuántas escalas tiene un altímetro?. Solamente una, la altimétrica. Tres; la altimétrica, la barométrica y la térmica. Dos; la altimétrica y la barométrica. Solamente una, la barométrica. ¿Por qué al aterrizar siempre lo hace con viento de frente?. Porque aumenta la velocidad absoluta y hay mejor control. Porque ni aumenta ni disminuye la velocidad absoluta. Por que disminuye la velocidad absoluta y hay mejor control. Se puede aterrizar con igual facilidad con el viento en contra o a favor. ¿Cómo se llama al aparato que indica la dirección del viento?. Tubo pitot. Anemómetro. Veleta. Barómetro. ¿Cómo se llama el manual que contiene los datos de vuelo indispensables para el piloto aviador?. "reglamento aeronáutico". "AIP". " PI A". información aeronáutica especializada". La diferencia angular entre la derrota verdadera y la magnética es la variación. El valor de esta variación se encuentra en las cartas a lo largo de las líneas llamadas. Isógonas. Isobaras. Inocuentas. Isotermas. Sí una aeronave, sobrevuela el territorio mexicano y comete una infracción; este acto se someterá. A las leyes del país de destino. A las leyes del país a cuya matrícula pertenece la aeronave. A las leyes federales mexicanas. Al reglamento OACI. Certificado que ampara que una aeronave se encuentra en condiciones optimas de vuelo. Certificado de vuelo. Certificado de matricula. Certificado de mantenimiento. Certificado de aeronavegabilidad. El certificado de aeronavegabilidad tienen una vigencia de: 12 meses. 16 meses. 8 meses. 6 meses. Al volar, utilizando las reglas de vuelo visual (VFR), la cantidad mínima de combustible que deberá llevar la aeronave será: El requerido para llegar al aeródromo de destino más 45 minutos a potencia de crucero. El combustible para llegar al aeródromo de destino más el necesario para el aeródromo alterno, más 45 minutos. El requerido para llegar al aeródromo propuesto como destino más el combustible necesario para regresar al aeropuerto de salida (que se considerará como de alternativa), más 45 minutos. El requerido para alcanzar el aeródromo de destino más el necesario para llegar al alterno, más el combustible para retornar al aeródromo de salida y 45 minutos dereserva. Cuando se vuela bajo las reglas por instrumentos (IFR), sin considerar un aeródromo alterno, la cantidad mínima de combustible que deberá llevar a bordo será: El requerido para llegar al aeródromo de destino más 45 minutos más a potencia de crucero. El combustible para llegar al aeródromo de destino más el necesario para el aeródromo alterno, más 45 minutos. El requerido para llegar al aeródromo propuesto como destino más el combustible necesario para regresar al aeropuerto de salida (que se considerará como de alternativa), más 45 minutos. El requerido para alcanzar el aeródromo de destino más el necesario para llegar al alterno, más el combustible para retornar al aeródromo de salida y 45 minutos dereserva. Cuando se vuela bajo las reglas por instrumentos (IFR), considerando un aeródromo alterno, la cantidad mínima de combustible que deberá llevar a bordo será. El requerido para llegar al aeródromo de destino más 45 minutos más a potencia de crucero. El combustible para llegar al aeródromo de destino más el necesario para el aeródromo alterno, más 45 minutos. El requerido para llegar al aeródromo propuesto como destino más el combustible necesario para regresar al aeropuerto de salida (que se considerará como de alternativa), más 45 minutos. El requerido para alcanzar el aeródromo de destino más el necesario para llegar al alterno, más el combustible para retornar al aeródromo de salida y 45 minutos de reserva. Las aeronaves deberán de cumplir con el equipo mínimo de seguridad para caso de amarizaje. Cuando estas sigan rutas por las que pueda estar a más de sesenta minutos de vuelo de la costa, mar adentro. Cuando estas sigan rutas por las que pueda estar a más de ciento veinte minutos de vuelo de la costa, mar adentro. Cuando estas sigan rutas por las que pueda estar a más de noventa minutos de vuelo de la costa, mar adentro. Cuando estas sigan rutas por las que pueda estar a más de treinta minutos de vuelo de la costa, mar adentro. Si usted se encuentra extraviado y con poco combustible, lo mejor determinación será: Continuar en rumbo que lleva hasta agotar el combustible. Seleccionar un aeródromo adecuado y aterrizar mientras cuenta con suficiente combustible. Intentar llegar al aeropuerto que haya pasado. Tratar de localizar un punto de referencia y procurar llegar al aeródromo más próximo. En un plan de vuelo (IFR), se debe especificar cuando menos un aeropuerto al que se procederá en caso de no alcanzar el destino; y se denomina: Aeródromo de alternativa. Aeródromo de emergencia. Aeródromo propuesto. Aeródromo controlado. El formulario del plan de vuelo, debe presentarse por lo menos: 24 horas antes de la salida. 60 minutos antes de la hora de despegue. Inmediatamente antes del despegue. Cuando se lo requiera la torre de control. Cuándo se ejecuta un plan de vuelo, el piloto debe notificar al ATC cualquier cambio en. La velocidad, derrota ,y hora prevista de llegada al próximo punto de reporte, si este aumenta o disminuye en más de 3' de la hora prevista de chequeo. El número de pasajeros y carga abordo ,y cambio de ruta. Los cambios en la hora de despegue ,y nivel de vuelo. Los cambios en las condiciones meteorológicas, y en la ruta a seguir. Documento definido por el fabricante que establece los componentes que deberán estar operativos para que una aeronave pueda ser considerada aeronavegable. Manual de operaciones. Manual de vuelo de la aeronave. Lista de equipo mínimo. Manual de despacho. A la hora estimada en la que una aeronave debe de estar aterrizando en el aeródromo de destino, se le llama: VMC. EAC. ETO. ETA. Al tiempo total transcurrido desde el momento en que una aeronave comienza a moverse impulsada por sus propios motores o ser remolcada en la plataforma de salida hasta que llega y se detiene en la plataforma de llegada se le llama: Tiempo de vuelo. Tiempo de operación máximo. Tiempo de rodadura. Tiempo de calzo a calzo. Al vuelo efectuado por una aeronave cuando en todo momento conserva las distancias iguales o superiores con respecto a las nubes o formación de nubes y la visibilidad es igual o superior a lo estipulado en los mínimos de techo y visibilidad se le llama: Vuelo IFR. Vuelo VMC. Vuelo por estima. Vuelo VFR. Un piloto que hace un plan de vuelo VFR y se encuentra en vuelo con mal tiempo no teniendo capacitación para vuelo por instrumentos debe. Reportar el mal tiempo y seguir adelante. Ir rodeando hasta que encuentre buen tiempo. Regresar a la base ò aterrizar en el aeropuerto màs cercano y esperar hasta que pase el mal tiempo. Volar arriba del mal tiempo hasta encontrarse con buen tiempo. La única autoridad competente en un aeropuerto para autorizar un plan de vuelo es. El capitán del avión. El despachador del aeropuerto. El administrador correspondiente. El comandante del aeropuerto ò en su ausencia el inspector autorizado. La información especifica que, respecto al vuelo proyectado de una aeronave se somete para su aprobación al control de tránsito aéreo y el representante de la autoridad competente se llama. Información meteorológica. Plan de vuelo. Plan de operaciones. Ninguna de las anteriores. En el formato de plan de vuelo se deberá anotar la autonomía en. Galones por horaGalones por hora. Horas y minutos. Horas y fracciones de hora. Libras por hora y minutos. La velocidad a la que la aeronave se desplaza en relación al terreno es: La velocidad relativa. La velocidad indicada. La velocidad verdadera. La velocidad absoluta. A la velocidad calibrada cuando se le corrige por presión y temperatura del nivel de vuelo se le llama: Velocidad verdadera. Velocidad corregida. Velocidad indicada. Velocidad absoluta. Para vuelos VFR, el combustible mínimo necesario y reglamentario es: Del aeropuerto de salida al de llegada, más combustible al alterno, más 45 min. De vuelo de potencia de crucero normal. Del aeropuerto de salida al de llegada, más 45 min. de reserva a la velocidad normal de crucero. Del aeropuerto de salida al de llegada, más 2 horas de reserva a potencia máxima continua. Del aeropuerto de salida al de llegada, más combustible al alterno, más 45 min., de vuelo a potencia de crucero máximo. En caso de falla de radiocomunicaciones en vuelo IFR el procedimiento exige. Mantener la altitud del plan de vuelo ó la última asignada por el CTA y descender a la hora prevista de llegada. Regresar al aeropuerto de origen si el tiempo lo permite. Mantenerse en VFR y aterrizar cuanto antes. Mantener la altitud del plan de vuelo y aterrizar en un aeródromo que no tenga mucho tránsito. Al dato que corresponde a los lapsos en que se calcula poder recorrer las distancias de cada tramo de ruta se le denomina: Período de ruta. Tiempo parcial. Lapso seccional. Tramo de control. Para saber a qué distancia puede volar una aeronave con una determinada cantidad de combustible, es necesario. El consumo de combustible de su motor y su velocidad relativa. El consumo de combustible de su motor y su velocidad absoluta. Sus revoluciones por minuto y su velocidad verdadera. La presión de admisión y su consumo por hora. Si los indicadores de cantidad de combustible a bordo de la aeronave se encuentran inoperativos, usted debe comprobar la carga: Por la lectura del medidor de la bomba de combustible. Verificando los indicadores a bordo de la aeronave. Verificando visualmente la cantidad de combustible en cada tanque ò mediante reglas medidoras. Notando la presión del combustible cuando el motor este en marcha. El momento de una fuerza, es el producto del brazo por: La velocidad y el peso. La distancia. El peso. El C.G. Al punto de aplicación de la resultante de todas las reacciones aerodinámicas producidas por acción de la velocidad relativa del aire con respecto al perfil del ala, se le llama. Centro de presión. Centro de gravedad. Punto de apoyo. Centro aerodinámico. Al peso que resulta de la diferencia entre el peso seco de operación y el peso máximo de despegue se le denomina. Carga extra. Peso vacío. Peso utilizable. Peso estimado. La línea de referencia, que sirve para fijar la distancia horizontal de cualquier elemento del avión, se llama: Estación. Mac. Dátum. Línea media aerodinámica. Al producto que resulta de la multiplicación de una fuerza por la longitud de su brazo de palanca, se le llama. Brazo de palanca. Momento. Producto de fuerzas. Dàtum. A la parte del peso utilizable destinado a pasaje y carga se le llama. Peso utilizable. Peso operación. Carga útil (Carga de paga). Peso total sin combustible. ¿Cómo se le llama al peso del avión, que no considera el peso de combustible, del aceite, del pasaje, de la carga, de la tripulación y del equipo variable?. Peso de operación. Peso total sin combustible. Peso utilizable. Peso vacio. La suma del peso vacío más el peso del equipo de operación, siendo el equipo de operación esencialmente el peso del aceite, tripulación equipo, y combustible no utilizable, es igual a: Peso utilizable. Peso de operación. Carga útil. Peso máximo. Para los efectos del cálculo de peso y balance, el valor estipulado para cada uno de los pasajeros, según OACI, es de: 90 KG. 120 KG. 170 LBS. 165 LBS. La ubicación de la línea de referencia (Dátum), es determinada por: Las autoridades aeronáuticas. La oficina encargada de pesar el avión. El fabricante del avión. El tipo de perfil alar. Si los pesos P=200 kg., P2=150 kg., y P3=150kg. Producen el momento M1=8500 kg-cm. ¿a qué distancia del eje de diferencia estará el C.G.?. 500 cm. 17cm. 85 cm. 28.66 cm. El efecto de una sobrecarga y mala distribución del peso en un avión es. Un aumento de la velocidad de desplome. Un aumento en la maniobrabilidad. Una disminución de la distancia requerida de despegue. Un menor consumo de combustible para mantener una velocidad dada. Si en un avión el centro de gravedad está situado fuera del límite trasero, puede haber el siguiente efecto: Necesidad de menor potencia para mantener una velocidad constante. Menos consumo de combustible. Disminución de la estabilidad longitudinal del avión. Mayor radio de acción. El peso de operación de un avión es: La suma del peso vacío más el peso de los líquidos remanentes más el peso de la tripulación y el equipo variable. La suma del peso vacío y considerando los pesos de combustible, aceite, la tripulación y el equipo variable. La suma del peso del combustible, aceite, la carga, la tripulación y el equipo variable. La división del peso vacío y considerando los pesos de combustible, aceite, la tripulación y el equipo variable. A la velocidad calibrada a la que al fallar el motor crítico es posible controlar el avión y mantenerlo en línea de vuelo se llama: Velocidad de desplome. Velocidad crítica con falla de motor. Velocidad mínima de control en vuelo. Velocidad de rotación. Los factores que determinan el valor de la velocidad mínima de ascenso en despegue, son: Longitud de pista, altitud y temperatura. Peso máximo del avión, posición de las aletas del ala y elevación de la pista. Obstáculos, número de motores y altitud. Peso de operación, velocidad de despegue y envergadura. La carrera de despegue en cualquier aeronave será. Más larga en días fríos que en días calurosos. No le afecta la temperatura. Más larga durante los días calurosos que durante los fríos. Solamente le afecta la altura. ¿Cuál es la diferencia, entre un aeropuerto y un aeródromo?. El aeródromo es internacional y el aeropuerto es nacional. El servicio que se presta al público (entre otros: aduana, sanidad y migración). El aeropuerto siempre está en tierra; los aeródromos pueden ser en agua o tierra. El aeródromo tiene que contar con servicio de aduana. Punto a partir del cual las aeronaves pueden realizar el aterrizaje en la pista. Umbral. Cabecera. Zona de contacto. Zona de maniobra. La ayuda de aproximación visual VASIS, le permite al piloto: Realizar un aterrizaje por instrumentos. Seguir el ángulo correcto de aproximación. Decidir si aterriza o hace una aproximación fallida. Realizar una aproximación visual a base de luces. El dispositivo utilizado para dirigir señales luminosas a determinados objetivos que pueden ser de diversos colores se le llama: Faro de aeródromo. Luz aeronáutica de superficie. Faro de aproximación. Pistola de señales. La parte del aeródromo destinada al movimiento de aeronaves en la superficie se le llama: Área de aterrizaje. Área de rodaje. Pista. Área de movimiento. Las luces que están colocadas sobre la prolongación del eje de una pista a una distancia fija del umbral se les denomina. Luces de identificación. Faros de aeródromo. Faros de peligro. Sistema de luces de aproximación. Las luces aeronáuticas de superficie, emplazadas de manera que indiquen los límites longitudinales de la pista, se les denomina. Luces de obstáculos. Luces de borde de pista. Faro de aproximación. Luces de entrada. Área rectangular definida en el terreno ó en el agua y bajo control de la autoridad competente, designada ó preparada como área adecuada sobre la cual un avión puede efectuar una parte del ascenso inicial hasta una altura especificada. Pista principal. Umbral. Zona de parada. Zona libre de obstáculos. A aquella distancia horizontal de pista sin pendiente longitudinal, seca, al nivel del mar, en condiciones atmosféricas tipo, con aire en calma para llenar los requerimientos de despegue ó aterrizaje y satisfacer las necesidades de las aeronaves se le nombra: Longitud verdadera de pista. Longitud básica de pista. Longitud requerida de pista. Longitud total de pista. Al área rectangular definida en el extremo de una pista en el sentido del despegue, escogida ó preparada por la autoridad competente como área conveniente para que puedan detenerse a las aeronaves después de un despegue interrumpido se le llama: Zona de parada. Zona libre de obstáculos. Plataforma. Umbral. Cada pista, deberá estar comprendida dentro de una: Zona de carreteo. Calle de rodaje. Franja de aterrizaje. Zona de rodaje. La vía definida en un aeródromo terrestre escogida ó preparada por la autoridad competente para el rodaje de las aeronaves; se llama: Zona de carreteo. Calle de rodaje. Franja. Zona de rodaje. De qué color son las luces de borde de rodaje. Rojas. Verdes. Azules. Blancas. Las luces de umbral de pista en sentido del aterrizaje, son de color. Verde. Azul. Rojo. Blanco. De qué color son las marcas de eje de rodaje. Verdes. Amarillas. Azules. Blancas. Que significan las siglas REIL. Luces de pista. Luces identificadoras de fin de pista. Luces de guía a la pista. Luces de trayectoria de pista. Todo aeródromo especificado en el plan de vuelo, al cual puede dirigirse una aeronave cuando el aterrizaje en su punto de destino no es aconsejable, se le llama: Aeropuerto o aeródromo alterno. Aeródromo regular. Aeropuerto civil. Aeropuerto. Lapso total desde el momento en que la aeronave comienza a moverse bajo su propia potencia ò ser remolcado, hasta que se detiene en plataforma al finalizar el vuelo. Tiempo de vuelo. Tiempo de calzo a calzo. Tiempo de jornada laboral. Tiempo aire. La longitud de aterrizaje de una aeronave (de motor recíproco), de acuerdo con el manual de vuelo del mismo, es la distancia horizontal que parte del punto sobre el cual la aeronave: Pasa a una altura de 150 metros (500') sobre la superficie de aterrizaje, hasta llegar al punto donde pueda pararse. Pasa a una altura de 30 metros (100') sobre la superficie de aterrizaje, hasta llegar al punto donde pueda pararse. Pasa a una altura de 15 metros (50') sobre la superficie de aterrizaje, hasta llegar al punto donde pueda pararse. Pasa a una altura de 10.5 metros (35') sobre la superficie de aterrizaje, hasta llegar al punto donde pueda pararse. Clasificación de los aeródromos atendiendo al género de tránsito al que están destinados es: Terrestre, hidroaeródromos, helipuertos, mixtos. Particulares y oficiales. De largo alcance y de corto alcance. Nacionales, internacionales y mixtos. La elevación del punto más alto del área de aterrizaje es. Pendiente. Elevación del aeródromo. Altitud de aterrizaje. Altura de aeródromo. Al faro aeronáutico utilizado para indicar la posición de un aeródromo se le llama. Faro aeronáutico. Faro de aeródromo. Faro de identificación. Faro de aproximación. Toda luz dispuesta especialmente para que sirva de ayuda a la navegación aérea, excepto las ostentadas por la aeronave se le llama: Luz aérea. Luz fija. Luz de señales. Luz aeronáutica de superficie. La luz que posee una intensidad luminosa constante cuando se observa desde un punto fijo. Luz de señales. Luz fija. Luces de pista. Luces de obstáculos. Cualquier luz dispuesta especialmente para que sirva de ayuda a la navegación aérea, visible en todo el azimut ya sea continua ó intermitente para señalar un punto determinado en la superficie de la tierra se le denomina: Faro de peligro. Faro aeronáutico. Faro de identificación. Faro de aproximación. A la pista provista con ayudas para la aproximación como el sistema ILS y destinada para condiciones de poca visibilidad se le llama. Pista para aproximaciones por instrumentos. Pista para aproximaciones de precisión. Pista de vuelo por instrumentos. Pista IMC. Las luces de color rojo fijo y de una intensidad suficiente para destacarse de otras luces señalando perfectamente el obstáculo se le llama. Luces de peligro. Luces de obstrucción. Luces indicadoras de posición. Luces aeronáuticas de superficie. En un aeropuerto con aproximación de no precisión las pistas y las calles de rodaje tienen el siguiente arreglo. Luces de borde de pista azul, calles de rodaje blanco, umbral verde, luces de zona de contacto verdes y luces de eje ámbar. Luces de borde de pitas blanco, calles de rodaje azul, umbral blanco, luces de zona de contacto blancas y luces de eje ámbar. Luces de borde de pista blanco, calles de rodaje azul, umbral verde, luces de zona de contacto blancas y luces de eje de pista blancas. Luces de borde de pista ámbar, calles de rodaje azul, umbral rojo, luces de zona de contacto blancas y luces de eje de pista blancas. En una pista o calles de rodaje, una o dos líneas transversales seguidas de una doble línea punteada es: Una señal de zona de contacto. Una señal de faja latera. Una señal de distancia fija. Una señal de punto de espera. El lugar correcto para correr sus motores y hacer la prueba de magnetos es: En el hangar antes de calentar los motores. Un momento antes de salir de la rampa del hangar. En la cabecera de la pista antes de iniciar el despegue. En la calle de rodaje y antes de entrar a la pista. ¿Las marcas de nacionalidad para las aeronaves mexicanas serán las siglas?. XA. XB, XC. XC, XA. XA, XB, XC. ¿Cuál es el tiempo de validez que tiene un certificado de aeronavegabilidad?. 1 año. 6 meses. 2 años. 18 meses. El libro que se lleva a bordo de cada avión para anotar datos del vuelo y funcionamiento de los motores se llama. Bitácora de la aeronave. Bitácora de vuelo de la aeronave. Bitácora de operaciones de vuelo. Bitácora de información aeronáutica. ¿Cuál es la Combustible mínimo necesario para vuelos VFR desde el aeródromo de salida?. Al aeródromo de destino y aeródromo alterno. Al aeródromo de destino y 45 minutos de reserva. Al aeródromo de destino, el aeródromo alterno y 45 minutos de reserva. Al aeródromo de destino. Es el peso sin considerar el peso de combustible, del aceite, del pasaje, de la carga, de la tripulación y del equipo variable. Peso total sin combustible. Peso vació del avión. Peso de operación del avión. Peso utilizable del avión. El eje vertical es una línea perpendicular tanto al eje longitudinal como al lateral. El movimiento del avión sobre este eje ocasiona un giro hacia la derecha o izquierda, y se conoce como de. Banqueo. Cabeceo. Guiñada. Balanceo. ¿En la práctica, en qué eje (o ejes) se desplaza el centro de gravedad de una aeronave?. Longitudinal y lateral. Lateral. Vertical. Vertical y lateral. El piloto de la aeronave debe cerrar el plan de vuelo ante la autoridad del aeródromo, a más tardar después de su llegada: 30 minutos. 1 hora. 15 minutos. 45 minutos. ¿Cuál es la letra de clave relacionada con la longitud básica de la pista principal de 1500 M (5000 ft) hasta 2100 M (7000 ft) exclusive, para la clasificación de un aeródromo?. E. B. C. A. ¿Qué % se deberá aumentar a la longitud de pista por cada 1% de pendiente efectiva longitudinal de la pista?. 7%. 1%. 10%. 5%. ¿Cuál es la longitud mínima de la franja de una pista, a partir del extremo de la pista o zona de parada?. 60 metros. 40 metros. 150 metros. 30 metros. ¿De qué color son las luces de obstrucción de obstáculos?. Verde fijo. Rojo intermitente. Ámbar. Rojo fijo. ¿De qué color son los faros de identificación?. Verde. Rojo fijo. Ámbar fijo. Azul fijo. ¿Cuál es el color de luces, de los bordes de calles de rodaje?. Ámbar. Verde. Azul. Blanco. Es la suma del peso de operación de una aeronave más la carga útil. Peso vació del avión. Peso máximo sin combustible. Peso en plataforma. Peso utilizable. ¿Qué tema aborda el Anexo 15 de la OACI?. Reglamento del aire. Servicios de Información aeronáutica. Operación de aeronaves. Búsqueda y salvamento de aeronaves civiles. La posición del centro de gravedad para peso vacío está determinada por el cociente de: Momento total entre el peso del avión. Momento total de la carga en cada una de las ruedas entre el peso del avión. Brazo de palanca entre el peso del Avión. Momento total entre la posición del c.d.g. Corresponde al indicativo de la velocidad de desplome en configuración de despegue. VS0. V1. VS1. VMC. Corresponde al indicativo de la velocidad de decisión o velocidad mínima de control en tierra: VS0. V1. VS1. VMC. ¿Cuál es la velocidad nivelada o velocidad a la que se debe pasar sobre la cabecera de la pista a 15 m de altura en la trayectoria de aterrizaje?. 1.3 VS0. V2. 1.3 V1. VMC. Para el aterrizaje, significa la distancia desde el punto de intersección de la pendiente de la zona libre de obstáculos en la aproximación final con el eje de la pista, hasta el extremo final de la pista. Distancia de aceleración y enfriamiento. Longitud mínima de pista en despegue. Distancia de aterrizaje. Longitud efectiva de la pista. Es la suma de la distancia de aterrizaje más la distancia equivalente al 40% ó 30% de la distancia de aterrizaje de margen de seguridad establecido para aeropuertos regulares y alternos respectivamente. La distancia de aterrizaje. Longitud mínima de pista de aterrizaje. Longitud máxima de aterrizaje. La distancia de aterrizaje más 15% de margen de seguridad. El tercer segmento de la trayectoria de despegue se caracteriza por. Ascenso mínimo de 15 m/min (50' ft/min). 1000 ft sobre el obstáculo. Ascenso mínimo de .035 V2S1 ft/min. 50 ft sobre el obstáculo. ¿Cuál es la categoría de aproximación de aeronaves que está definida por una velocidad de 91 nudos ? V < 121 nudos y un peso de 30 000 ? W < 60 001 Lb?. Categoría D. Categoría E. Categoría A. Categoría B. Es responsabilidad del piloto comunicar al centro de control de tránsito aéreo respectivo este dato del plan de vuelo antes de Entrar a un área de control con plan de vuelo IFR: Combustible (horas de vuelo). Aeropuertos (s) alterno (s). Ruta y niveles (es) de crucero propuestos. Número de personas a bordo. ¿Qué personal técnico aeronáutico, son solidariamente responsables de la veracidad de los datos consignados en el plan de vuelo así como de que el vuelo se apegue lo más posible al mismo?. El despachador de vuelo y el piloto de la aeronave. El piloto de la aeronave y la empresa de transporte aéreo. La autoridad aeronáutica y el despachador de vuelo. La autoridad aeronáutica y el piloto de la aeronave. ¿Las normas y métodos internacionales recomendados que describen los requisitos y características físicas que deben reunir los aeródromos utilizados como regulares o alternos para los servicios aéreos internacionales están contenidos en el Anexo?. 12. 17. 14. 8. ¿La pista de vuelo por instrumentos provista de ILS y ayudas visuales destinadas a operaciones hasta una altura de decisión de 30 metros y un alcance visual en la pista del orden de 400 metros, pertenece a la categoría?. Categoría I. Categoría III A. Categoría III B. Categoría II. Es el área rectangular definida situado a continuación del extremo de una pista, en el sentido de despegue, designada y preparada por la autoridad competente, como zona para que puedan pararse las aeronaves en el caso de un despegue interrumpido. Plataforma. Zona de parada. Punto de espera en rodaje. Zona libre de obstáculos. La letra de clave C de una pista se corresponde con una anchura de la misma no menor de. 150 ft. 60 ft. 75 ft. 100 ft. Es una superficie inclinada propósito es proporcionar un espacio libre de obstáculos, a partir de la pista a la que da servicio en las direcciones de despegue y aterrizajes. Superficie de aproximación. Superficie cónica. Superficie de transición. Superficie de despegue. Estas señales consistirán en pares de figuras rectangulares, cuyos lados sean 22.5 m el mayor, y 3 m como mínimo el menor, dispuestas simétricamente respeto del eje de la pista, con un espaciado longitudinal de 150 m a partir del umbral de la pista: Señales de umbral de pista. Señales de distancia fija. Señales de faja lateral. Señales de zona de toma de contacto. Son las luces de destello en secuencia, con sistema de luces de aproximación. ALSF. SSALF. ALS. SFL. ¿Qué color o colores de luces verá el piloto cuando vuele por debajo de la pendiente de aproximación en el sistema visual indicador de pendiente de aproximación (VASIS y AVASIS)?. Color rojo las luces anteriores y de color rojo las luces posteriores. Color rojo en todas las luces. Color blanco en todas las luces. Color rojo las luces posteriores y de color rojo las luces anteriores. ¿Cuál es la información meteorológica necesaria adjunta al Plan de Vuelo VFR presentada para su aprobación?. Pronóstico de área y pronóstico terminal de aeródromos donde se proponga aterrizar. Informe meteorológico de aerovía y Pronóstico de área. Informe meteorológico de aerovía y pronóstico terminal de aeródromos donde se proponga aterriza. Informe meteorológico. ¿Cuál es uno de los efectos principales que produce la sobrecarga y mala distribución del peso de un avión?. Aumento de la velocidad de desplome. Disminución de la distancia requerida para el despegue. Menor consumo de combustible. Aumento del régimen ascensional para una potencia dada. ¿Cuáles son los dos datos requeridos en el Plan de Vuelo que se comunican primero al aeródromo de destino por medio de telecomunicaciones aeronáuticas?. Fecha y hora de salida e identificación de la aeronave. Apellido del comandante de la aeronave y fecha y hora de salida. Combustible a bordo y matrícula. Identificación de la aeronave y Tipo de aeronave. Es la velocidad a la que se desplaza la aeronave en relación a la masa de aire que la envuelve: Velocidad absoluta. Velocidad verdadera. Velocidad vertica. Velocidad relativa. ¿De qué color son las luces de umbral de pista?. Verde, fijas. Blanco e intermitente. Blanco fijo. Verte e intermitente. ¿Cuál coeficiente de disponibilidad de al menos una pista en el aeródromo determinado por la distribución de los vientos, para realizar operaciones de despegue y aterrizaje?. 90 %. 80%. 95%. 70%. A una temperatura de 0°C a 10° C si después del despegue el motor comienza a perder potencia paulatinamente, esto indicara que hay. Gasolina de diferente octanaje. Hielo en el carburador. Hielo en las puntas de las alas. Demasiada altitud de vuelo. El "punto de rocío" es de suma importancia porque: Siempre precede a un área de tormenta. Ayuda a predecir la formación de niebla en combinación con la temperatura ambiente. Permite el despegue más rápido. Ninguna de los anteriores. El tipo de nube que se asocia con condiciones de estabilidad atmosférica, es: Cirrus. Altocúmulos. Cumulonimbus. Estratus. El calentamiento no uniforme de la superficie terrestre, con frecuencia da como resultado la formación de: Un frente de Oclusión. Un área de alta presión. Un frente caliente. Nubes de tipo cumulus. A la zona limítrofe o de transición entre dos masas de aire diferentes que están en contacto, es lo que se denomina: 1 Línea de turbonada. Frente. Limite activo. Cuña. Al borde delantero de una masa de aire polar o ártico que se desplaza hacia menores latitudes se les llama: Frente caliente. Zona frontal. Frente frio. Frente ocluído. A la porción de masa de aire tropical que se desplaza hacia mayores latitudes se le llama: Frente caliente. Frente frio. Estacionario. Frente ocluido. En algunas ocasiones, las fuerzas opuestas que ejercen las masas de aire adyacentes, son de tal naturaleza, que el frente o no se mueva o se mueva en forma imperceptible a estos se les llama: Frentes fijos. Frentes estacionarios. Frentes calientes. Frente ocluido. Cuando únicamente se considera la componente horizontal del movimiento del aire, se le conoce como: Cizalleo. Turbulencia. Viento. Corriente. Es el principio básico del altímetro aneroide: Relación entre las variaciones de la temperatura atmosférica, a mayor temperatura menor altura y menor temperatura, mayor altura. No hay regla fija de su funcionamiento. Reacciona ante las variaciones de la presión atmosférica, a mayor presión menor altitud, y a menor presión mayor altitud. Reacciona ante las variaciones de la presión atmosférica, a mayor presión, mayor altura y a menor presión, menor altura. Como se distribuye la presión con la altura: La presión invariablemente, aumenta con la altura, tiene su mayor valor a nivel del mar y un valor de 0 en el límite exterior de la atmosfera. La presión invariablemente, disminuye con la altura, tiene su mayor valor a nivel del mar y un valor de 0 en el límite exterior de la atmosfera. La presión invariablemente, es igual con la altura, tiene su mayor valor a nivel del mar y un valor de 0 en el límite exterior de la atmosfera. La presión invariablemente, disminuye con la altura, tiene su mayor valor a nivel del mar y un valor aproximado o cercano a 0 en el límite exterior de la atmosfera. Las nubes que tienen aureola o disco luminoso, compuesta de gotas de agua en su parte interior y por cristales en su parte superior, nubes de gran espesor vertical cuya cúspide se encuentra a una altura tal, que la temperatura es muy inferior a 0°C. Cirrus. Estratus. Cumulus. Nimbus. Para obtener la altitud densimetrica de una aeronave en vuelo usted deberá. Ajustar para obtener altitud presión. Ajustar para obtener la elevación del aeropuerto. Ajustar, corrigiendo por la velocidad verdadera. Ajustar para obtener altitud presión, y corregir por el valor de la temperatura. Nubes en forma de torre, de color ligeramente oscuro, con bases planas son: Estratus. Cumulus. Cumulunimbus. Cirrus. Nube asociada con turbulencia severa, lluvia fuerte y granizo: Altostratus. Nimbostratus. Cumulunimbus. Cirrocumulus. Probablemente se encuentre más turbulencia cuando se vuela: Bajo una capa de stratus, que cuando vuela bajo una nube de cumulus. Bajo nubes de tipo cumulus, que cuando vuela bajo una capa de nubes stratus. Sobre un cuerpo grande de agua, que sobre tierra en Ci y As. En masas de aire caliente, que cuando vuela en masas de aire frio. Debido a que los frentes fríos se mueven más rápidamente que los frentes calientes, estos se van aproximando hasta alcanzarlos, resultando de esto un: Frente ocluído. Frente estacionario. Frente mixto. Frontogénesis. Los ejes de baja presión en la región tropical, que viajan de E-W, se llaman: Vientos alisios. Zona de convergencia intertropical. Onda tropicale. Monzón. Cuando un frente frio se ha ocluído, generalmente en su fase final se encuentra: Una onda fría muy severa. Formación de capas de nubes estratificadas a inversión de temperatura. Lluvia suave y continua. Aumento general en la temperatura. Las condiciones del tiempo, que generalmente acompaña de un frente caliente son: Templado y despejado. Aumento de temperatura, aumento de presión, lluvias continuas de intensidad creciente, techos bajos y niebla. Violentas turbonadas. Niebla morada. Los vientos de gran velocidad que soplan de oeste hacia el este debajo de la tropopausa, se denomina. Corriente de chorro. Vientos alisios. Vientos Westerlies. Vientos contralisios. Una masa de aire tropical se caracteriza por: Temperaturas altas, reducida capacidad de vapor de agua. Temperatura baja con respecto a la superficie. Nubes de tipo cumulus y aguaceros. Alta temperatura, gran cantidad de vapor de agua y aire inestable. Techos bajos, mala visibilidad y precipitación continua, son características de: Un área de frente caliente. Un área de frente frio. Una turbonada. Masas de aire frio. Las tormentas ocurren con más frecuencia: En días claros y despejados durante el invierno. Durante las tardes de los días calurosos y húmedos de verano. Durante las primeras horas de la mañana en el otoño. En días en que los techos en todas direcciones son reportados de 200 a 500pies. Un piloto que vuela a través de una lluvia continúa, observa que su termómetro registra una temperatura exterior de 29°F, este dato deberá suponer que. El peligro de formación de hielo es inminente. Su termómetro registra varios grados más abajo, desde el momento en que la precipitación es en forma líquida. Hay poco peligro de que se le forme hielo en las alas. Hay poco peligro de que se le forme hielo en el carburador a menos que la temperatura baje a 15°. Se planea efectuar un vuelo al día siguiente por la mañana y el meteorólogo informa que un frente caliente se mueve en dirección a esa área y que se espera que entre esa misma noche. Se deberá suponer que el tiempo será: Despejado para las primeras horas de la tarde. Temperaturas altas con formación de cumulus. Nublado con lluvias, techos bajos y poca visibilidad, que puede prevalecer por varios días. Despejado después de una tormenta ciclónica. Una baja repentina en el barómetro, generalmente puede indicar: El paso de un centro de tormenta. Un rápido descenso en la temperatura. La proximidad de tiempo bueno y despejado. La proximidad de una tormenta ciclónica. Nubes de tipo cumulus pequeñas y aisladas, diseminadas en un cielo azul, son características de. Áreas de tormenta. Cumulus de buen tiempo. Niebla inminente. Buen tiempo con chubascos ocasionales. La formación de granizo, se encuentra con más frecuencia. En días fríos durante largos periodos de formación de nubes. En días calurosos durante largos periodos de formación. En días claros y fríos de invierno. En días templados y húmedos de verano dentro de los cumulunimbus. El tipo de niebla que se origina cuando el aire frío se mueve hacia una superficie húmeda y caliente, se denomina: Niebla de advección. Niebla de valle. Niebla de radiación. Niebla de vaporización. La intensidad de la turbulencia orográfica, depende de los dos siguientes factores principales: La dirección del viento y la hora del día. La cantidad de nubes y el relieve del terreno. La velocidad del viento y su dirección. El relieve del terreno y la velocidad del viento. No obstante que la proporción de oxigeno en el aire se mantiene constante con la altura, su cantidad disminuye, por lo que es preciso proveerlo artificialmente volando por arriba de: 10,000m. 3,000m. 30,000m. 1,000m. Cuando el aire a cierta temperatura ya no puede contener agua en forma gaseosa a esa temperatura, se dice que el aire esta: Húmedo. Fresco. Saturado. Vaporizado. En un huracán el cuadrante que presenta más peligrosidad en el hemisferio norte es: Primer cuadrante. Segundo cuadrante. Tercer cuadrante. Cuarto cuadrante. En un mapa de superficie ¿Cómo se les llama a las líneas que conectan puntos donde la presión atmosférica tiene el mismo valor?. Isotopas. isotermas. Isobaras. Isotacas. Cuando las gotas de agua tienen un tamaño relativamente pequeño dentro de una nube, el tipo de hielo que se formara será: Mixto. Cristalino. Amorfo. Transparente. La corriente de chorro se desplaza hacia el ecuador durante el. Invierno. Verano. Otoño. Primavera. Las nubes que forman sus bases desde muy cerca de la superficie terrestre hasta los 6000 ft de altura, constituyen la familia de las nubes: De estabilidad. Medias. Altas. Bajas. Se clasifican como nubes medias: Ci, Cs, Cc. As, Ac, Ns. St, Sc, Cu, Cb. As, St, Ci, Cb. ¿Bajo qué condiciones pueden desarrollarse las tolvaneras?. Vientos fuertes y estabilidad. Vientos suaves e inestabilidad. Vientos calma e inestabilidad convectiva. Vientos fuertes e inestabilidad. La dirección del viento se mide con: Anemómetros. Barómetros. Altímetros. Termómetros. La depresión del bulbo húmedo es la diferencia de temperatura indicada entre. El termómetro ambiente y el seco. El termómetro ambiente y el húmedo. El termómetro de sol y el termómetro de bulbo húmedo. El termómetro ambiente y la temperatura absoluta. Cuando un piloto en vuelo acciona la perilla de su altímetro, está ajustando. Valores de presión. Valores de altura. Valores de elevación. Valores arbitrarios. El aire de las laderas de las sierras se calienta más durante el día que el aire más abajo, lo que produce un movimiento ascendente del aire a lo largo de la pendiente. El viento generado se llama: Viento catabático. Viento monzónico. Viento anabático. Efecto venturi. Las unidades que se emplean para medir la cobertura de cielo, son. Décimas. Pies. Octas. Millas terrestres. Una aeronave que vuela en una zona en que las nubes son estratiformes y la temperatura es adecuada para la formación de hielo, estará sujeta a formación de hielo de tipo: Cristalino. Mixto. Amorfo. Escarcha lisa. Las líneas que unen aquellos puntos en los que la velocidad del viento tiene la misma magnitud o intensidad se llaman. Isotermas. Isotacas. Isobaras. Katobaticas. En la práctica se ha visto que es más probable e intensa la formación del hielo por choque en las superficies del avión cuando la temperatura del aire y de las gotas son de: Entre 0°C y 2°C. Entre 0°C y 1°C. Entre 0°C y -7°C. Entre 0°C y -5°C. La altura de las bases de las nubes medias es de. 1000 a 2000 metros. 2000 a 6000 metros. 6000 a 10,000 metros. 10,000 a 12,000 metros. La temperatura a la cual se debe de enfriar el aire para que se sature, es : Temperatura específica. Temperatura latente. Temperatura de condensación. Temperatura de punto de rocío. La niebla, ventisca y tempestad de arena, se reportan en el METAR con los siguientes símbolos. FG, BL, SS. F, BD, F. BR, FS, DS. F, BN, GFBD. La capa que se caracteriza porque súbitamente disminuye la temperatura con la altitud, su altura varía desde 10,000 metros, sobre los polos y hasta 15,000 y 20,000 metros en los trópicos. Ionosfera. Troposfera. Estratosfera. Tropopausa. Dentro del grupo de nubes de inestabilidad limitada, encontramos a las nubes: Cs, As, Ns, St. Cc, Ac, Sc. Cu, Cb, Ci. Ac, Sc, Ns, Cb. Símbolo utilizado cuando las condiciones meteorológicas son tales, que se hace necesario el vuelo por medio de instrumentos. IFR. IMC. VMC. VFR. Si una aeronave vuela, con componente de viento de frente, aproximándose a una cordillera perpendicular a la ruta de la aeronave y cruza a una altitud cercana a la cúspide ¿qué riesgo corre la aeronave?. Estrellarse en la cordillera después de cruzarla. Cambiar bruscamente de dirección de vuelo. Estrellarse contra la cordillera antes de cruzarla. Ningún riesgo de consideración. Si una aeronave sin sistema antihielo vuela dentro de precipitación helada y terreno montañosos y sufre formación de hielo en las alas ¿qué acción se recomienda tomar?. Ascender hasta volar fuera de la capa nubosa. Descender hasta volar en condicione más favorables. Hacer virajes pronunciados. Disminuir la velocidad. Interprete correctamente el reporte siguiente: SCT008 BKN020 OVC080: 80 pies medio nublado, 200 pies medio nublado y 800 cerrado. 800 pies medio nublado, 200 pies nublado y 8000 pies cerrado. 8,000 pies algunas nubes, 20,000 pies medio nublado y 80,000 pies cerrado. 800 pies medio nublado, 2000 pies nublado y 8000 pies cerrado. En un mapa de superficie, ¿qué relación guardan las isobaras con respecto a la intensidad del viento?. El viento fluye más rápido mientras más juntas están las isobaras. El viento fluye más lento mientras más juntas están las isobaras. No mantiene ninguna relación. En proporción al cuadrado de la distancia. ¿Cómo se codifica la Bruma en un METAR?. BR. FG. FU. HZ. La intensidad de una tormenta eléctrica: Es Directamente proporcional a la altura de su cúspide. Es Inversamente proporcional a la distancia entre su base y el nivel de congelación. Es Directamente proporcional a la distancia entre su base y el nivel de congelación. Es Directamente proporcional a la distancia entre su base y su cúspide. Si una aeronave sin sistema antihielo vuela dentro de precipitación helada y sufre formación de hielo en las alas ¿qué acción se recomienda tomar?. Ascender hasta volar fuera de la capa nubosa. Descender hasta volar en condicione más favorables. Hacer virajes pronunciados. Disminuir la velocidad. En un huracán la velocidad del viento será igual o superior a 65 nudos y dichos vientos serán: En sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio norte y en sentido contrario de las manecillas de reloj en el hemisferio norte. En sentido contrario de las manecillas de reloj en el hemisferio norte. El sentido es igual en el hemisferio sur y el norte. En sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio norte y sur. A la envolvente gaseosa que rodea la tierra se le conoce como: Cromosfera. Atmosfera. Ionosfera. Heliosfera. El movimiento del viento y la presión dentro de un ciclón en el hemisferio norte se caracteriza: En sentido contrario a las manecillas de reloj y alta presión. En sentido contrario a las manecillas de reloj y baja presión. En sentido derecho a las manecillas de reloj y alta presión. En sentido derecho a las manecillas de reloj y baja presión. La ciencia que estudia a la atmosfera y sus fenómenos se llama: Climatología. Meteorología. Atmosferologia. Aerodinámica. Para logra el éxito en una operación de vuelo, la meteorología proporciona los datos necesarios para: Que exista una planeación del vuelo lo mas apegado a la realidad. Que el piloto seleccione el tipo de avión necesario. Que la aeronave cuente con aparatos medidores de tiempo. Que los motores tengan la suficiente potencia para subir a capas superiores. La temperatura se mide y se expresa con: Calorías. Grados termométricos. Grados de arco. No tiene forma de medirse o expresarse. La temperatura termométrica del aire se mide en grados. Centígrados y Fahrenheit. Absolutos calóricos. De humedad relativa. Centígrados del punto de rocío. Para poder hacer un pronóstico del tiempo, el encargado de la oficina central meteorológica necesita. Las probabilidades de encontrar el rumbo magnético. Reunir los informes meteorológicos de las distintas oficinas meteorológicas. Las probabilidades de que haya la comunicación. Reunir todos los pronósticos meteorológicos de las distintas oficinas. Dentro de los grados termométricos cero grados Celsius o centígrados equivalen a: 0 grados Fahrenheit. 212 grados Fahrenheit. 32 grados Fahrenhet. No hay equivalencias. En la atmósfera existe una zona de transición entre la troposfera y la estratosfera llamada: Ionosfera. Cronosfera. Heliosfera. Tropopausa. A partir de los 70 km aproximadamente, se extiende una capa de la atmosfera hasta una distancia todavía no determinada. Se caracteriza por su concentración de iones y se le llama. Tropopausa. Cronosfera. Ionosfera. Estratosfera. Uno de los instrumentos usados en meteorología para registrar variaciones de presión atmosférica es: El vacuometro. El indicador de watt. El barómetro aneroide. El tubo pitot. Los valores de la presión atmosférica que se proporcionan a los pilotos generalmente se dan en. Atmosferas. Milibares. Grados centígrados. Los grados barométricos. Una atmosfera estándar, equivale a: 760 in Hg. 29.92 mm Hg. 1013.25 mlb. 463.98 cm Hg. La presión atmosférica es mayor a un nivel inferior que a un nivel superior. Esta diferencia de presión entre dos niveles determina que las partículas de aire estén sometidas en su atmosfera a una fuerza vertical ascendente llamada: Fuerza de aceleración gravitacional. Fuerza de gradiente horizontal de presión. Fuerza de gradiente vertical de presión. Fuerza unitaria de presión climatológica. Las líneas de una carta meteorológica cuyas propiedades es la de unir los puntos en los que la presión tiene el mismo valor se les llama: Isocuantas. Isotermas. Isóbaras. Isógonas. El instrumento para medir distancias verticales, basado en la medición del tiempo que transcurre entre la emisión de una señal cuya velocidad de propagación se conoce y la recepción de la misma después de reflejada en la superficie terrestre. Se le llama: Radiogoniómetro. Radar omnidireccional. Baliza. Radio altímetro. El instrumento más usado para medir distancias verticales en los aviones es. El vacuometro. El radio altímetro. El altímetro aneroide. El radiogoniómetro. Si se acciona la perilla de un altímetro del tipo barométrico, de manera que la ventanilla de la caratula aparezcan valores mayores de presión, las manecillas giraran indicando valores: Menores de distancia vertical. Mayores de distancia vertical. Iguales de distancia vertical. Constantes de distancia vertical. Si el piloto de una aeronave en vuelo ajusta en su altímetro 1013.25 milibares o bien 29.92 pulgadas, que altitud está ajustando: Altitud densimetrica. Altitud barométrica. Altitud presión. Altitud requerida. A la distancia vertical de un punto o de un nivel que se encuentra fijo a la superficie terrestre, medida desde el nivel medio del mar se le llama: Elongación. Elevación. Altura. Altitud. A la distancia vertical de un punto, nivel u objeto considerado como punto, medida desde el nivel medio del mar se le llama. Altura. Elevación. Altitud. Elongación. En la atmosfera estándar la temperatura del aire al nivel medio del mar es de: 25°C. 15°C. 0°C. 36.5°C. Al ajuste de presión de un altímetro aneroide, al valor proporcionado por una torre de control se le denomina. Ajuste altimétrico. Ajuste desimetrico. Corrección termométrica. Corrección barométrica. Las siglas QFE se refieren a: El valor de presión de la estación. El valor de presión de la estación reducida al nivel medio del mar. El reglaje altimétrico. El valor de la presión de la atmosfera estándar al nivel del mar. Las siglas correspondientes al llamado reglaje altimétrico son. QFE. QNE. QNH. QNA. En un altímetro ajustado al valor QFE, al aterrizar, las manecillas indicarán: Cero. La altura de la aeronave. La elevación del aeropuerto. La altitud de la aeronave. Un altímetro ajustado al valor QNH en vuelo indicará. La elevación de la estación. La altitud de la aeronave. La altura de la aeronave. La altitud presión. Un altímetro ajustado al valor QNE al aterrizar indicará. La altitud presión de la estación. La altitud de la aeronave. La elevación de la estación. El nivel de vuelo que se tenía. Al movimiento conjunto de las partículas de aire de manera horizontal se le llama: Viento. Turbulencia. Atmosfera. Corriente de aire. Al movimiento desordenado de las partículas de aire que oscilan verticalmente de manera que mientras unas ascienden otras descienden o viceversa se le llama. Corriente de aire. Viento relativo. Torbellino. Turbulencia. Cuando el movimiento vertical desordenado de las partículas del aire ocurre cerca de la superficie terrestre, es causado por el calentamiento del aire, recibe el nombre de: Viento. Turbulencia. Convección. Torbellino. La condensación ocurre cuando: El vapor de agua, regresa el estado liquido. La temperatura ambiental es muy alta. El vapor de agua alcanza grandes altitudes. Los núcleos de condensación se abren. La fuerza de coriolis se deriva del movimiento de rotación de la tierra y su efecto es producir una desviación del viento respecto a su trayectoria original: Hacia la derecha en el hemisferio Norte y hacia la izquierda en el hemisferio Sur. Hacia la izquierda en el hemisferio Norte y a la derecha en el hemisferio Sur. Hacia abajo en el hemisferio Norte y hacia arriba en el hemisferio Sur. Ningún movimiento se genera en los hemisferios Norte y Sur. Al fenómeno en el cual, agua líquida cambia a estado gaseoso, se le conoce como: Transmutación. Vaporización. Condensación. Precipitación. A la acumulación de vapor de agua en el aire originalmente seco se le denomina: Vaporización. Condensación. Precipitación. Humidificación. El fenómeno que se refiere al paso de estado gaseoso a líquido se le conoce como: Tensión de vapor. Condensación. Precipitación. Humidificación. En una atmosfera compuesta por aire seco y en equilibrio hidrostático, la temperatura disminuye al aumentar la altitud a razón de. 5° C/1000 pies. 2°C/1000 pies. 2.5°C/1000 pies. 10°C/10,000 pies. Al fenómeno producto de la condensación que tiene su base en contacto con la superficie terrestre se le llama. Niebla. Punto de roció. Formaciones térmicas. Masas climatológicas. A las partículas minúsculas agrupadas de materia orgánica, tierra, arena, etc que se concentran en la localidad a causa de la inestabilidad del aire se les llama: Humo. Bruma. Polvo. Niebla. Al fenómeno que tiene una alta concentración de partículas de tierra, arena, etc. debido al violento levantamiento de ellas a causa de la inestabilidad del aire y de un viento intenso se le llama: Ventisca. Torbellino. Tolvanera. Tornado. De los fenómenos que se anotan, marque el que involucra inestabilidad del aire. Bruma. Tempestad de arena. Polvo. Humo. A la medida del grado de ocultamiento de la bóveda celeste se le llama: Estratificación. Condición de cielo. Visibilidad. Sensibilidad. Las medidas que se usan para establecer la cobertura de la bóveda celeste son: La OCTA. La VARA. La NURIA. La ONZA. A las nubes que tienen una estructura fibroma o filamentos en forma de rizo se les conoce como: Stratus. Cumulus. Cirrus. Nimbus. A la capa de nubes medias compuestas exclusivamente por gotas de agua y de aspecto uniforme se les denomina: Cumulonimbus. Altostratus. Altocumulus. Cirrus. A las nubes de gran espesor compuestas de cristales de hielo arriba y de gotas de agua abajo que presentan el aspecto de amontonamiento o contrastes de sombras en su base se le llama: Altostratus. Cumulusnimbus. Nimbostratus. Cirrostratus. A las nubes compuestas únicamente de cristales de hielo, agrupadas en un gran número de acumulaciones que pueden distinguirse entre si, se les llama: Cumulonimbus. Cirrocumulus. Cirrostratus. Stratucumulus. La caída de agua desde las nubes hasta la superficie de la tierra se le llama. Bruma. Niebla. Precipitación. Condensación. Los cambios que experimenta la intensidad de la precipitación son tres: Llovizna, granizo, tormenta. Baja presión, alta presión, calma. Continuo, intermitente, achubascado. Lluvia, granizo, agua nieve. Al carácter de cualquier precipitación que se inicia y termina súbitamente se le denomina: Continuo. Achubascada. Intermitente. Variable. Considerando al concepto de visibilidad, esta puede ser: Horizontal, vertical y oblicua. Artificial, metálica y sintética. Frontal, lateral y artificial. Colineal, perpendicular y paralelo. En una tormenta eléctrica, las descargas que se producen se les llama rayos. Este fenómeno solamente ocurre en las nubes: Cumulus. Cumulus potentes o en torre. Cumulonimbus. Nimbostratus. Son tres las etapas que se distinguen para una tormenta eléctrica y se denominan. Inicio, constricción y flujo. Principio, convección y remanzo. Formación, madurez y disipación. Ventisca, turbulencia y expansión. En forma general se puede decir que las tormentas eléctricas tienen mayor intensidad: En la zona tropical que a menores latitudes. En la zona tropical que a mayores latitudes. En la zona tórrida que en la tropical. En la tropical es igual que en las otras zonas. Para una latitud dada, la intensidad de las tormentas durante el verano será mayor que la que tengan durante el invierno, esto se debe a que: El nivel de congelación es más bajo durante el invierno que durante el verano. La temperatura en la cúspide de las nubes es menor en verano que en invierno. El nivel de congelación es más alto durante el invierno que durante el verano. El nivel de congelación es más bajo durante el verano que en el invierno. ¿Cómo se le llama al grupo del METAR en el cual se describe la cobertura y techo de los fenómenos que ocultan la bóveda celeste?. Crepúsculo. Capa atmosférica. Condición del cielo. Índice de levantamiento. ¿Cómo se le llama a la turbulencia que es causada por la irregularidad del terreno y el aire caliente?. Turbulencia ascendente. Turbulencia orográfica. Turbulencia convectiva. Turbulencia en aire claro. Un serio problema que existe dentro de la navegación es que la turbulencia no se presenta únicamente dentro de las nubes en las que existen corrientes ascendentes sino que también existe sin una advertencia visible. A esta turbulencia se le llama: Turbulencia invisible. Turbulencia en aire claro. Turbulencia nubulosa. Turbulencia lineal. ¿Cuáles son los términos que se emplean para describir la turbulencia?. Turbulencia ligera, turbulencia moderada, turbulencia severa. Turbulencia fuerte, turbulencia mediana, turbulencia ligera. Turbulencia rápida, turbulencia lenta, turbulencia mediana. Turbulencia extrema, turbulencia ligera. Cuando el aire fluye horizontalmente, pasa sobre obstáculos tales como edificios, se transforma en una complicada combinación de torbellinos que se les llama: Turbulencia convectiva. Turbulencia mecánica. Turbulencia horizonta. Turbulencia de estela. El aspecto característico del hielo que se forma, depende básicamente, del tamaño de las gotas sobre-enfriadas. Son tres tipos de formación de hielo dependiendo del tamaño de la gota de agua: Hielo duro, hielo blando, hielo regular. Hielo transparente, hielo opaco, hielo mixto. Hielo delgado, hielo grueso, hielo cristalino. Hielo mixto, hielo cristalino, hielo amorfo. Volando en condiciones de formación de hielo dentro de cualquier nube estratiforme que no sea Ci, se formará hielo predominantemente: Amorfo. Cristalino. Transparente. Opaco. Dentro de las nubes de inestabilidad limitada, excepto en los Cc, la formación de hielo en las aeronaves que vuelan a través de ellas, será del tipo: Mixto. Amorfo. Transparente. Cristalino. Cuando una aeronave ha volado durante un tiempo prolongado a través de una temperatura inferior a 0°C y de pronto vuela a una temperatura considerablemente superior, y donde la humedad relativa es alta, se forma hielo que se le denomina. Cristalino. Mixto. Amorfo. Escarcha lisa. A los vientos generados por alta presión sobre los continentes en invierno y baja presión en verano, haciendo que los vientos soplen del mar hacia la tierra en verano y de la tierra al mar en invierno se les llama: Turbulentos. Orográficos. Monzónicos. Locales. Cuando el aire en contacto con el suelo adquiere un movimiento ascendente a lo largo de una pendiente se dice que se genera: Un viento katabático. Un viento orográfico. Un viento anabático. Un viento contralisio. Si durante la noche, el enfriamiento de las laderas hace que el aire se enfríe y resbale por su mayor peso generando una corriente descendente se le llama: Viento alisio. Viento katabático. Viento anabático. Viento orográfico. Al enorme volumen de aire cuya característica destacada es la homogénea distribución horizontal de la temperatura y de la humedad se le llama: Monzones. Ciclones. Aeroflujos. Masa de aire. El viento se determina a partir de 3 elementos básicos: Coordenadas geográficas, velocidad y gradiente vertical. Sentido, dirección e intensidad. Dirección, grado de turbulencia y rumbo. Intensidad, coordenadas geográficas e isobáricas. La intensidad del viento se mide: En pies2. En metros2. En millas náuticas. En nudos. Si un viento fluye de Este a Oeste con respecto a un punto ¿Dónde es barlovento?. Norte. Sur. Este. Oeste. Si le reportan dirección del viento NE que quieren decir: Que viene del NE y va hacia el SW. Que viene del SW y va al NE. Que viene de los 50 ° y va al 230°. Que viene del E y va al O. Si el reporte meteorológico de una estación dice SCT004 BKN008 OVC012 ¿Cuál es el techo sobre esa estación?. 400 pies. 800 pies. 1200 pies. Indefinido. Si pretende volar de un aeropuerto a otro, bajo las reglas VFR y le reportan en el aeropuerto de destino visibilidad reducida por DS ¿qué procede?. Salir y ver que hacer al llegar al Aeropuerto de destino. Esperar reporte meteorológico que indique visibilidad 5 MS. Esperar reporte meteorológico que indique visibilidad 3 MS. Formular plan de vuelo IFR, aun cuando no tengamos información. Al peso que ejerce la columna de aire atmosférico sobre la superficie de la tierra, la llamamos. Presión hidráulica. Presión dinámica. Presión barométrica. Presión atmosférica. ¿Cómo sabríamos cuando la atmosfera tiene un alto grado de humedad sin llegar a la saturación?. Cuando las temperaturas del bulbo seco es muy alta y la de bulbo húmedo es muy baja. Cuando las temperaturas del bulbo seco y el bulbo húmedo son iguales. Cuando la atmosfera siempre está saturada de humedad. Cuando las diferencias de temperatura entre el bulbo seco y bulbo húmedo es muy pequeña. ¿Cómo definimos el techo?. La altura más baja de la base de las nubes, con carácter de medio nublado por debajo de 20,000 ft. La altura más baja de la base de las nubes siempre y cuando exista un nublado o cerrado por debajo de 20,000 ft. Cualquier cantidad de nubes que cubra parcial o totalmente la visibilidad vertical. Cuando exista cielo despejado. Los vientos que circulan en superficie en las regiones tropicales se llaman. Vientos Polares. Vientos Oestes. Vientos Alisios. Vientos katabáticos. Los vientos polares fluyen hacia él. Suroeste. Noroeste. Noreste. Este. En el Hemisferio Norte, el flujo de aire que está en contra del movimiento de las agujas del reloj se llama: Anticiclónico. Ciclónico. Punto Neutro. Exflujo. El sistema de vientos anticiclónicos está asociado a una. Alta presión. Baja presión. Alta temperatura. Baja temperatura. Cuando el valor de la depresión de punto de rocío es considerable: Existe probabilidades de lluvia o formación de niebla. El aire es muy seco y no habrá probabilidades de lluvia o formación de niebla. El aire se encuentra húmedo. El aire está sobresaturado. De acuerdo a su estructura vertical, una baja térmica debe cumplir con las siguientes características: Tiene núcleo frio y se debilita con la altura. Tiene núcleo frio y se intensifica con la altura. Tiene núcleo caliente y se debilita con la altura. Tiene núcleo caliente y se intensifica con la altura. Un alta dinámica se caracteriza por tener. Núcleo frio y debilitarse con la altura. Núcleo caliente y debilitarse con la altura. Las isobaras rectas y paralelas. Núcleo caliente e intensificarse con la altura. Las nieblas producidas principalmente por el enfriamiento del aire son: Niebla de vaporización y de advección. Niebla frontal, orográfica y de advección. Niebla conectiva, de radiación y orográfica. Niebla de radiación, de advección y niebla orográfica. Para la formación de niebla, es requisito indispensable. Humedad al 100. Punto de Rocío Bajo. Baja Presión. Calentamiento de la Superficie. La temperatura en la estratósfera se: Mantiene y luego aumenta. Aumenta. Disminuye. Disminuye y luego aumenta. Tipo de niebla que se forma a base de un proceso adiabático. Radiación. Advencción. Vaporización. Orográfica. Señale el tipo de nube que se encuentra con base a 14000 pies: SC. CI. CB. AS. Señale el tipo de nube que se encuentra con base a 20000 pies o más. AC. AS. SC. CI. La cantidad de gramos de vapor de agua que existe en un metro cubico de aire atmosférica se llama. Temperatura de punto de rocío. Humedad relativa. Humedad específica. Humedad absoluta. En una baja dinámica se observa en planta. Una baja presión en superficie y una baja presión en la altura. Una baja presión en superficie y una alta presión en la altura. Una alta presión en superficie y una alta presión en la altura. Una alta presión en superficie y una baja presión en la altura. Cuando en un mensaje se menciona una "depresión tropical" se debe entender. Que le información que tiene se refiere a una tormenta tropical. Que en los trópicos hay una circulación ciclónica con vientos que no llegan a 35 nudos. Que en trópicos sobre los continentes hay un tornado. Que en los trópicos hay una circulación ciclónica con vientos máximos de 65 nudos. Una masa de aire es: La que se eleva para enfriarse saturarse. Un gran volumen de aire que tiene temperatura y humedad homogéneas en la horizontal. Un gran volumen que gira en forma ciclónica. Una zona de transición estrecha. Las masas de aire que se generan entre los 10 y 30 grados de latitud son de tipo: Ártica. Polar. Tropical. Ecuatorial. Las masas de aire que en general son frías y secas son del tipo. Ártica. Polar. Tropical. Ecuatorial. Las masas de aire tipo continental se caracteriza por qué: Tienen bajas temperaturas. Tienen poca humedad. Tienen altas temperaturas. Tienen abundante humedad. Las masas de aire denominadas frías se caracteriza por qué: Son más frías en el suelo y son inestables. Son más calientes en el suelo y son estables. Son más frías en el suelo y son estables. Son muy calientes en el suelo y son inestables. Las nubes cumuliformes durante el día son características de una masa de aire. Marítima. Continental. Ártica. Fría. Las masas de aire polar tiendan a moverse hacia: El este. El suroeste. El sureste. El noroeste. Durante la época de verano en México las masas que nos invaden son. Las ecuatoriales. Las tropicales. Las polares. Las árticas. Una baja dinámica se caracteriza porque: Se intensifica con la altura. Se debilita con la altura. Se mantiene constante. Es de grandes dimensiones. Un avión está volando al nivel de vuelo 300, pero la presión real que experimente su altímetro aneroide es una pulgada de mercurio menor que la correspondiente para ese nivel en la atmosfera estándar. ¿Cómo será la altitud verdadera aproximada para ese avión?. Mayor. Menor. Igual. No se puede saber. Un frente es. Una masa de aire que se eleva y se enfría hasta saturarse. Aire con temperatura y humedad homogénea en la horizontal. Aire que gira anticiclónicamente. Zona de transición estrecha que separa aire de diferentes características. La corriente de chorro es: Una zona de transición entre la troposfera y la estratosfera. La zona de calmas ecuatoriales. Una zona de vientos máximos en la altura. Una vaguada profunda en la altura. Por su humedad, las masas de aire pueden ser. Frías y calientes. Húmedas y secas. Ecuatoriales y árticas. Continentales y Marítimas. La corriente de chorro polar se encuentra localizada normalmente a. 10,000 pies. 20,000 pies. 30,000 pies. 50,000 pies. Cuando un avión vuela en condiciones de turbulencia de moderada a fuerte y las gotas de agua sean de tamaño grande. Lo más probable es que se forme hielo de tipo cristalino. Lo más probable es que se forma escarcha lisa. Lo más probable es que se forma hielo de tipo amorfo. Lo más probable es que se forma hielo mixto con predominancia de amorfo. La visibilidad índice o predominante es un valor: Horizontal. Oblicuo. Vertical. Lateral. La posición relativa de la corriente de chorro y los frentes es: La corriente atrás del frente frio y delante del frente caliente. La corriente delante del frente frio y atrás del frente caliente. La corriente atrás del frente frio y atrás del frente caliente. La corriente delante del frente frio y delante del frente caliente. La tropopausa se encuentra más alta en. Polo. 60°. 30°. Ecuador. Al cruzar la tropopausa una aeronave puede encontrar. Formación nubosa. Turbulencia. El día y la noche. Daño a la aeronave. La altura de la tropopausa es mayor en la época de: Primavera. Verano. Otoño. Invierno. Se detecta a la tropopausa cuando: La temperatura se mantiene constante o aumenta con la altura. La temperatura disminuye más rápidamente con la altura. La presión aumenta con la altura. La presión se mantiene constante. Una de las prioridades meteorológicas más importantes de la tropopausa es que: Separa a la troposfera de la estratosfera. Evita los movimientos ascendentes de la troposfera a la estratosfera. Separa aire tropical y polar. Regula la temperatura de la atmosfera. La nubosidad cumuliforme asociada a una onda del este se encuentra: Delante del sistema. Detrás del sistema. Al centro del sistema. Justo en el eje. El aire húmedo. Es más denso que el aire seco. Es menos liviano que el aire seco. Es menos denso que el aire seco. Es igual que el aire seco. Las ondas del Este en los trópicos tienen su movimiento de traslación hacia él. Norte. Sur. Este. Oeste. Las ondas tropicales pueden dar origen a. Un frente frio. Un huracán. Un frente ocluido. La zona de convergencia intertropical. La vaguada inducida se forma por medio de. Un frente frio. La vaguada polar. Una onda tropical. Un huracán. El movimiento traslacional de la vaguada inducida es hacia. Este. Sur. Oeste. Norte. Tomando en cuenta únicamente la brisa y sabiendo que los aviones siempre despegan con viento de frente, a las 4 de la tarde, un avión despegara: Hacia el mar. Tierra adentro. Paralelo a la costa hacia el norte. Paralelo a la costa hacia el sur. Las vaguadas inducidas se presentan en la época de: Primavera. Verano. Otoño. Invierno. Las condiciones durante el aterrizaje serán sumamente críticas cuando haya: Alta presión, mucha humedad y baja temperatura. Baja presión, mucha humedad y alta temperatura. Alta presión poca humedad y alta temperatura. Baja presión poca humedad y baja temperatura. La zona de convergencia intertropical es un fenómeno que se produce por: El choque de los vientos alisios y sestes. El choque de los vientos oeste y los polares. El choque de los vientos alisios del hemisferio norte y sur. El choque de la troposfera y la estratosfera. La zona de convergencia intertropical es un fenómeno que produce: Nubes cumuliformes y chubascos. Nubes estratiformes y chubascos. Nubes cumuliformes y lloviznas. Nubes estratiformes y lloviznas. El movimiento de traslación de la zona de convergencia intertropical es hacia: Norte Sur. Indistintamente. Oeste. Este. Cuando un avión se encuentra por equivocación en el interior de cumulusnimbus, el piloto deberá: Efectuar un viraje de 180° y regresar. Seguir adelante para no perderse, conservando el rumbo. Aumentar la velocidad para salir lo antes posible. Ascender rápidamente. Una baja presión atmosférica existe cuando. Hay corrientes descendentes del aire. No existen corrientes de ningún tipo. Hay corrientes ascendentes del aire. Hay buen clima. El lugar que le llama tifón a un ciclón tropical es: México. Venezuela. Filipinas. Australia. La tormenta tropical se caracteriza principalmente porque sus vientos oscilan de. 10 a 34 nudos. 35 a 64 nudos. De 65 en adelante. De 80 en adelante. El ciclón tropical que tiene vientos de 65 nudos o más se llama: Perturbación tropical. Depresión tropical. Tormenta tropical. Huracán. El nombre de los huracanes lo adquieren cuando el sistema alcanza el grado de: Perturbación tropical. Depresión tropical. Tormenta tropical. Huracán. La energía que permite vivir al huracán se debe a: La radiación solar. La radiación terrestre. La energía nuclear. El calor latente. En un sistema de baja presión, la presión es mínima: En el exterior. En el centro. En las orillas. En la mitad derecha. La identificación de una onda de montaña es posible: Por la aparición en el barlovento de nubes de desarrollo vertical. Por la aparición en el barlovento de nubes rotoras y lenticulares. Por la aparición en el sotavento de nubes rotoras y lenticulares. Por la aparición en el sotavento de nubes cúmulo-nimbos y lenticulares. ¿Cómo se realiza la formación de las nubes?. Por la transformación del vapor de agua en cristales de hielo. Por enfriamiento del aire húmedo. Por calentamiento del aire húmedo. La gravedad terrestre, rozamiento y presión. La capa de la atmósfera en la cual se desarrollan las actividades de los ultralivianos, se denomina: Estratosfera. Troposfera. Tropopausa. Termosfera. El viento se ve afectado por: La gravedad terrestre, rozamiento y presión. La curvatura de las isobaras y rozamiento. El rozamiento, la orografía, diferencias de presión y diferencias de temperaturas, así como por la rotación de la tierra. La curvatura de las isobaras. Cuando una masa de aire frío, de mayor actividad, avanza por debajo del aire cálido, penetrando como una cuña y obligándola a elevarse, se produce un frente: Cálido. Frío. Ocluido. Templado. Cuando una masa de aire caliente, de mayor actividad, arremete contra una masa de aire frío haciéndola retirarse, se produce un frente: Cálido. Frío. Templado. Ocluido. Delante de un frente frío, la presión. Sube. Baja. Se mantiene constante. Es inversa. Gradiente vertical de temperatura se define como: La variación de la temperatura con la altura. El cambio de temperatura a lo largo del día. La variación de presión con la temperatura. El cambio de temperatura con la variación de la presión. La formación de una tormenta está condicionada por: Gran inestabilidad atmosférica con gradiente horizontal de temperatura poco acusado. Gran inestabilidad atmosférica, con fuerte gradiente vertical de temperatura y alta humedad. Gran inestabilidad atmosférica, con fuerte gradiente horizontal de presión. Baja humedad. ¿En qué dirección soplan los vientos en un ciclón?. Hacia el interior en el sentido de las manecillas de un reloj. Hacia el exterior en el sentido contrario de las manecillas de un reloj. Hacia el exterior en el sentido de las manecillas de un reloj. Hacia el interior en el sentido contrario de las manecillas de un relo. La onda de montaña se produce cuando la velocidad del viento es: Perpendicular a la misma y por debajo de 20 nudos. Perpendicular a la misma y por encima de 20 nudos. Paralela a la misma y por encima de 20 nudos. Buena. Después de pasar un frente cálido, la visibilidad es. Buena. Regular. Mala. Muy Mala. Se define como ráfaga: El valor de la intensidad del viento cuando es constante. El valor máximo de la intensidad del viento cuando no es constante. La turbulencia creada al sotavento de una montaña. Fuerte gradiente horizontal de presión y temperaturas altas. Una masa de aire se caracteriza por. Fuerte gradiente horizontal de presión y temperaturas altas. Altas presiones en su centro y disminución progresiva hacia el exterior. Condiciones meteorológicas homogéneas y gran dimensión horizontal. El valor de la intensidad del viento cuando es constante. La disminución de la presión con la altura es mayor cuando la masa de aire es: Muy Caliente. Caliente. Templada. Fría. Durante el paso de un frente cálido, la precipitación es. Continua. Nula. Escasa. Fuerte. Para que la formación de niebla sea probable, debe existir: Nubes en altura y corrientes descendentes de aire húmedo. Fuerte viento y alta humedad relativa a nivel del suelo. Alta humedad, temperatura y punto de rocío próximos y viento en calma. Nubes medias y corrientes descendentes de aire húmedo. Un frente estacionario se caracteriza por: El mantenimiento constante de sus temperaturas. Poseer una actividad nula. El estacionamiento de las masas de aire. Nubes medias y corrientes descendentes de aire húmedo. Una carta de nivel de engelamiento, contiene isotermas de. 0°F separadas cada 4000ft. 0°C separadas cada 4000ft. 0°C separadas cada 2000ft. 0°F separadas cada 2000ft. Para pronósticos y reportes gráficos un indicador de viento muestra la intensidad mediante. Banderolas de 50Kts, barbas de 10Kts y medias barbas de 5Kts. Banderolas de 100Kts, barbas de 50Kts y medias barbas de 10Kts. Medias barbas de 50Kts, barbas de 10Kts y banderolas de 5Kts. Banderas de 50Kts, banderolas de 10Kts y barbas de 5Kts. ¿Qué niveles cubre una carta pronóstico de niveles altos?. FL100-FL400. FL200-FL450. FL200-FL630. FL250-FL630. Una imagen de satélite se publica cada. 30 minutos. cada hora. cada que se detecte una tormenta. cada 2 horas. La abreviatura NWRN en un pronóstico FAMX21 significa: Con dirección Noroeste. Porción noroeste. Noroeste. Noroeste-norte. En una alta presión en el hemisferio norte el viento gira: En contra de las manecillas del reloj. A favor de las manecillas del reloj como consecuencia del efecto coriolis. En contra de las manecillas del reloj gracias al efecto coriolis. A favor de las manecillas del reloj como consecuencia de la fuerza de fricción. Un reporte METAR tiene una validez de: 1 hora. 2 horas. 12 horas. 24 horas. En un TAF el único tipo de nubes que son pronosticables son. TCU. CU. CI. CB. Un pronóstico de área tiene una validez de. 12 horas. 24 horas. 48 horas. 72 horas. En una carta de análisis de superficie se podrán observar. Frentes. Corrientes de chorro. Áreas de turbulencia. Zonas afectadas por un sigmet. Una imagen de satélite es útil en aviación para identificar: Turbulencia en aire claro. Altas y bajas presiones. Niveles de engelamiento. Nubosidad. Una carta de análisis de presión constante de 200 mb es útil para: identificar la humedad en el ambiente. La planeación de vuelos a bajos niveles. Identificar el núcleo de la corriente de chorro. Detectar la vorticidad en la atmósfera. La carta pronostico de tiempo significativo para niveles altos es producida por. El CAPMA en la Ciudad de México. La NOAA en Kansas City. LA OMM en Washington. El NHC en Miami. Un ciclón tropical adquiere su nombre cuando: Cuando se convierte en tormenta tropical al alcanzar los 35 Kts. Cuando se convierte en depresión tropical al alcanzar 15Kts de viento. Cuando se vuelve huracán al alcanzar los 65 Kts de viento. Cuando se convierte en huracán al alcanzar los 120Km/h. Una vaguada es. La elongación de las isobaras de una alta presión. La elongación de las isobaras de una baja presión. La elongación de las isotacas de la corriente de chorro. La elongación de un collado disipándose. La intensidad de la turbulencia se puede expresar en términos de. Intermitente, ocasional o continua. Ligera, moderada, severa o extrema. Agitada, recurrente o pasiva. Mixta, convectiva o de aire claro. Una carta de 500mb estará en una atmósfera teórica a una altitud de. 16000ft. 17000ft. 18000ft. 20000ft. El icono de un frente frío es: Triángulos a lo largo de una línea que delimita al frente en color morado. Semicírculos a lo largo de una línea que delimita al frente de color azu. Un semicírculo alternado con un triangulo contrapuestos a lo largo de una línea que delimita al frente en color morado. Triángulos a lo largo de una línea que delimita al frente en color azul. Los océanos por lo general se constituyen en regiones de alta presión que en la zona tropical harán circular a las ondas tropicales de: Intermitente, ocasional o continua. Ligera, moderada, severa o extrema. Agitada, recurrente o pasiva. Mixta, convectiva o de aire claro. Cambio en la intensidad del viento con picos de al menos 16 KTS y variaciones de al menos 9 KTS con respecto al viento sostenido y duración máxima de 20 segundos: Racha. Turbonada. Viento Variable. Cizalleo. Para el FDMX43 (pronóstico de vientos y temperaturas en la altura) decodifique el siguiente grupo 40864007. 40000 ft, 360 grados, 140 nudos, menos 57 grados Celsius. 4000 ft, 360 grados, 140 nudos, menos 57 grados Celsius. 40000 ft, 360 grados, 140 nudos, 57 grados Celsius. 40000 ft, 360 grados, 40 nudos, menos 57 grados Celsius. Organismos responsables de proporcionar oportunamente, información sobre el estado de la atmósfera necesarios para que el vuelo de las aeronaves pueda ser planeado y realizado dentro de las más estrictas normas de seguridad. Servicios climatológicos y climatologicos. Servicios de navegación y climatologia. Servicios de radio ayudas y del clima. Servicios meteorológicos aeronáuticos. Se define como la cantidad de calor del aire, como la de todo gas ideal, es directamente proporcional a su temperatura. Aire frio. Aire caliente. Aire templado. Viento. ¿Cuáles son las diferentes capas de la atmosfera?. Corteza Terrestre, Tropopausa, Hidrosfera. Estratosfera, Corteza terrestre, Ionosfera. Tropósfera, Estratósfera e Ionósfera. Zona de transición, Ionósfera, tropopausa. Es la región atmosférica inmediatamente próxima a la superficie terrestre, dentro de la cual la temperatura, normalmente disminuye con la altura. Corteza terrestre. Estratosfera. Tropósfera. Ionósfera. Se define como el peso de una columna de aire de selección unitaria, que se extiende desde la superficie en la que se determina la presión, hasta el límite superior de la atmosfera. Presión atmosférica. Presión barométrica. Presión indicada. Presión corregida. Se define como la distancia vertical de un punto que se encuentra fijo en la superficie terrestre, desde en NMM. Elevación. Altura. Altitud. Alcance. Es la distancia vertical de un punto, nivel de vuelo u objeto considerando como punto, mediante el nivel medio del mar. Elevación. Altura. Altitud. Alcance. Es la distancia vertical de un punto, nivel de vuelo u objeto considerando como un punto, medida desde un nivel especificado de ante mano. Elevación. Altura. Altitud. Alcance. Atmosfera ficticia en la cual, a cada valor de altitud corresponderá uno y solamente un valor de presión temperatura y densidad. Atmosfera tipo. Altitud presión. Atmosfera rea. Atmosfera calibrado. Es el valor de presión atmosférica, expresada en términos de la altitud que en la atmosférica tipo, corresponde a tal valor de presión atmosférica. Atmósfera tipo. Altitud presión. Altitud indicada. Altitud den simétrica. Es el valor de la presión de la estación. QNE. QFE. QNH. QRL. Valor del reglaje altimétrico. QNE. QFE. QNH. QRL. Cuando el altímetro se ajusta al valor QNE y la aeronave que lo utiliza se encuentra en tierra; este indicara: Altitud presión del avión. Altitud presión del aeródromo. Altura. Presión al NMM. El aire se mueve en 2 componentes: horizontal y vertical ¿Cómo se le denomina a la horizontal?. Corriente de aire. Turbulencia. Viento. Convección. Es la fuerza que se deriva del movimiento de rotación de la tierra y su efecto es producir una desviación de cualquier móvil respecto a su trayectoria original, hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. Fuerza horizontal. Fuerza centrifuga. Fuerza centrípeta. Fuerza de Coriolis. Se denomina como "de donde viene y hacia dónde va el aire". Deriva. Dirección. Sentido. Desviación. ¿La medida de la humedad es importante, porque de su magnitud depende que se formen o no, fenómenos tales como las nubes, nieblas precipitaciones y tormentas eléctricas. Verdadero. Falso. ¿El concepto de visibilidad en una dirección, es empleado para medir y expresar la visibilidad en la dirección de alguna de las pistas de un aeródromo?. Verdadero. Falso. ¿A los fenómenos producto de la condensación que tiene sus bases en contacto con la superficie terrestre, se les denomina NIEBLA?. Verdadero. Falso. Es producida por el enfriamiento de la superficie terrestre, a causa de la radiación nocturna. Niebla de advección. Niebla orográfica. Niebla frontal. Niebla de radiación. Fenómenos que por tener sus bases en contacto con la corteza terrestre se denominan como: Nubes. Que reducen la visibilidad horizontal. Que reducen la visibilidad vertical. De obscurecimiento. ¿La familia de las nubes altas, son a las que pertenecen los Ci, los Cs y los Cc.?. Verdadero. Falso. Son aquellas nubes que tienen una estructura fibrosa o filamentosa, formada por cristales de hielo, en forma como pinceladas blanquecinas y curvadas en la bóveda celeste. Stratus (st). Nimbus. Cirrus (Ci). Cumulonimbus (Cb). Es la designación de aquellas nubes que sensiblemente tienen mayor extensión horizontal que vertical, compuestas exclusivamente por gotas de agua que, por los fenómenos ópticos que producen, hacen que sus bases se vena ligeramente obscuras durante el día. Nimbus. Cirrus (Ci). Stratus (St). Cumulus (Cu). Es el término usado para designar aquellas nubes que generalmente se presentan con prominencias verticales significativas y de aspecto redondeado. Vistas desde abajo, se presentan como montones aislados con fuertes contrastes de color que denotan sus prominencias verticales. Nimbus. Cumulus (Cu). Cumulonimbus (Cb). Cirrus (Ci). Es el término empleado para denotar a las nubes que teniendo el aspecto de uniformidad que caracteriza al stratus, o las prominencias que caracterizan al cumulus, durante el día muestran una especia de iluminación anterior resultante de los efectos ópticos que producen los cristales de hielo. Nimbus. Cirrus (Ci). Stratus (St). Cumulonimbus (Cb). Se define como la caída de agua en estado líquido o solido, desde las nubes hasta la superficie terrestre. Condensación. Virga. Precipitación. Hielo. ¿Si los elementos de cualquier precipitación son gotas de agua en estado exclusivamente líquido, a tal precipitación se le llamara PRECIPITACION HELADA?. Verdadero. Falso. Precipitación liquida, constituida por gotas cuyo tamaño es considerablemente mayor. Llovizna. Lluvia. Llovizna helada. Lluvia helada. ¿Dentro de las precipitaciones congeladas, el aguanieve, contiene elementos que se encuentran parcialmente congelados?. Verdadero. Falso. Es el fenómeno atmosférico consistente en la ocurrencia de descargas eléctricas dentro de una nube, entre una nube y otra, o entre una nube y la superficie terrestre. Rayo. Trueno. Tormenta eléctrica. Descarga eléctrica. Son aquellas nueves que se presentan asociada la tormenta eléctrica. Nimbus. Cumulonimbus. Stratus. Cirrus. Es directamente proporcional a la distancia que hay entre la nube y el nivel de congelación: Dirección de la tormenta. Cantidad de la tormenta. Intensidad de la tormenta. Tamaño de la tormenta. ¿El movimiento desordenado de las partículas de aire, que no constituyen una corriente uniforme en el sentido horizontal, vertical u oblicuo, sino forman pequeños remolinos o torbellinos en los que mientras unas partículas ascienden otras descienden, se denomina?. Tornado. Turbulencia. Viento. Depresión. Daños estructurales, incomodidad de los pasajeros, incomodidad y fatiga del piloto debido a la gran cantidad de correcciones que tiene que aplicar a través de los controles de la aeronave para mantenerla en equilibrio son causados por: Bruscos ascensos y descensos (turbulencia). Guiñada. Virajes. Aterrizajes. A la turbulencia cuya existencia no se anuncia con la presencia de nubes, es lo que se llama "turbulencia en aire claro". Verdadero. Falso. La masa de aire deflectada hacia abajo en el borde de salida de cada ala, la cual tiende a enroscarse o rizarse hacia el límite marcado por los vórtices de los extremos del ala, se denomina. Turbulencia conectiva. Turbulencia orográfica. Turbulencia lateral. Turbulencia en la estela. Al chocar las gotas de agua sobre enfriada con las distintas superficies de la aeronave, ¿Que es lo que se genera a partir de estas?. Escarcha. Granizo. Desprendimiento de la capa limite. Hielo. ¿En el hemisferio sur, la dirección del viento cambia en el mismo sentido de las manecillas del reloj en los ciclones y en sentido inverso en los anticiclones?. Verdadero. Falso. El movimiento que va conforme a las manecillas del reloj en el hemisferio sur se llama: Anticiclónico. Ciclónico. Ascendente. Descendente. A los volúmenes enormes de aire cuya característica destacada es homogénea, distribución horizontal de la temperatura y de la humedad, se designan con el nombre de: Masas de aire. Turbulencias. Movimientos ciclónicos. Movimientos anticiclónicos. ¿A la zona limítrofe o de transición entre dos masas de aire diferentes que están en contacto, se denomina?. Ciclón. Anticiclón. Chubasco. Frente. Es el borde delantero de una masa de aire polar o ártica que se desplaza hacia menores latitudes. Frente estacionario. Frente frio. Frente caliente. Frente continúo. Es el borde delantero de una masa de aire tropical que avanza hacia mayores latitudes. Frente estacionario. Frente frio. Frente caliente. Frente continúo. Se constituyen como las etapas de un huracán. Formación, desarrollo, madurez y disipación. Inicio, desarrollo y fin. Formación, desarrollo y fin. Inicio, madurez y disipación. Organismo encargado de indicar los sistemas y métodos de expeditar información meteorológica: Organización Meteorológica Internacional (OMI). Organización Meteorológica Mundial (OMM). Organización Aviación Civil Internacional (OACI). Sistema Meteorológico Internacional (SMI). |