option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preparatorio penal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preparatorio penal

Descripción:
preparatorio 04 de noviembre

Fecha de Creación: 2025/11/04

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 210

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La técnica de reenvío en materia tipos penales en blanco, relacionada con el principio de legalidad y tipicidad inequívoca en la teoría del derecho penal, significa que: a.- el juez debe individualizar la sanción penal con la debida fundamentación cualitativa y cuantitativa de la pena, al momento de imponer la sanción a la persona declarada responsable por la ejecución de la conducta punible. b.- para completar los elementos constitutivos del tipo penal el juez debe extraerlos de una ley extrapenal y esta regulación específica debe estar prevista en el citado ordenamiento jurídico con anterioridad a la ejecución de la conducta típica. c.- en materia de imposición de la sanción penal el juez debe resolver en forma oficiosa, la aplicación de los mecanismos sustitutivos de la pena o subrogados penales al momento de definir la responsabilidad penal. d.- hace referencia al grado de dañosidad o lesividad que causa la conducta típica realizada por el sujeto autor o partícipe de la conducta, frente a la totalidad del ordenamiento jurídico patrio.

La categoría inimputabilidad penal que está referida a la capacidad de comprensión mental del sujeto agente respecto de la ilicitud de la conducta típica y antijurídica y/o de la autodeterminación con base en esa comprensión, está prevista por el sistema jurídico penal colombiano para: a.- tenerla en cuenta al momento de la sanción penal como una circunstancia de menor punibilidad o de atenuación punitiva en favor del responsable. b.- Considerar el citado estado mental como modalidad de un delito emocional que trae como consecuencia una sanción penal una pena no menor de la sexta parte del mínimo ni mayor de la mitad del máximo establecida en el tipo penal. c.- exonerar al sujeto de la responsabilidad penal. d.- determinar la sanción penal del sujeto imponiéndole una medida de seguridad.

3- cuáles de las siguientes figuras jurídicas están previstas como causales de ausencia de responsabilidad penal que eximen la responsabilidad penal del investigado o acusado en el sistema punitivo vigente en Colombia: a.- al momento de realizar la conducta punible se ejecuta por causa de un estado de ira o de intenso dolor. b.- el sujeto agente obra en estado de emoción, pasión excusable, o de temor intenso. c.- la obediencia debida, el miedo insuperable y el error de tipo o de prohibición. d.- obrar por motivos nobles o altruistas y la carencia de antecedentes penales.

como modalidades de la clasificación jurídica del fenómeno de la autoría en su condición de dispositivo amplificador del tipo penal, en la legislación penal sustancial están previstos los fenómenos de: a.- autor material, cómplice y determinador. b.- coautor impropio, autor mediato y autor material. c.- coautor, cómplice y autor material. d.- interviniente, coautor y cómplice.

5- los requisitos legales establecidos en la legislación penal interna, para hacer responsable a varias personas en la ejecución de una conducta punible en calidad de coautores impropios, exige la demostración de los siguientes presupuestos: a.- la realización de la descripción prevista en el tipo penal por una persona que es utilizada como instrumento, evento en el que ambos son responsables en igualdad de condiciones y se les impone la misma pena. b.- el evento en el que una persona hace nacer la idea criminal en otra persona mediante acuerdo, consejo, convenio y este la ejecuta o realiza materialmente, ambos responden con la misma sanción penal. c.- varias personas se ponen de acuerdo para realizar mancomunadamente una conducta punible, cada uno hace un aporte significativo en su ejecución mediante la división del trabajo criminal, por lo que todas reciben la misma sanción penal. d.- cuando un sujeto particular indeterminado converge o concurre a la realización de una conducta punible junto con el sujeto activo calificado que requiere el tipo penal respectivo, sin que el primero tuviere la condición especial o calificación jurídica exigible al sujeto activo calificado, caso en que ambos tienen el mismo nivel de responsabilidad penal.

6- Son modalidades, clasificación o formas establecidas por la teoría del delito, que permiten clasificar el fenómeno de la tentativa, conato de delito o delito imperfecto. Las siguientes: a.- directa, indirecta, circunstancial. b.- acabada, inacabada, desistida. c.- básica, agravada o atenuada. d.- imposible, material, formal.

7- El fenómeno jurídico en virtud del cual se puede aplicar la ley penal por las autoridades judiciales nacionales, a quien comete una conducta punible a bordo de nave o aeronave nacional que se encuentre en altamar, siempre que no se haya iniciado la acción penal por autoridad extranjera, recibe el nombre en la teoría del derecho penal general del principio de: a.- extraterritorialidad penal. b.- extradición. c.- territorialidad por extensión. d.- territorialidad general y ampliada.

8- la sanción que impone un juez de conocimiento en la sentencia condenatoria consistente en la inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad a quien es condenado por el delito doloso de violencia intrafamiliar agravada, por cuanto la víctima es una persona menor de edad con vinculo de consanguinidad con el autor material, pertenece al fenómeno jurídico de una: a.- pena principal. b.- pena sustitutiva. c.- pena accesoria privativa de otros derechos. d.- medida de seguridad principal.

9.- los eventos en los que la conducta punible se hace valiéndose de un inimputable, se obre en coparticipación criminal o se empleen en la ejecución de la conducta punible medios de cuyo uso pueda resultar peligro común, son consideradas en la teoría del delito como: a.- circunstancias genéricas de agravación punitiva. b.- circunstancias específicas o especiales de mayor punibilidad. c.- fenómenos determinantes en el proceso de definición de la pena en caso de concurso de conductas punibles. d.- determinación de la medida de seguridad aplicable en relación con el inimputable.

10- el término de iniciación de la prescripción de la acción penal como forma de extinción de la facultad investigadora y juzgadora del Estado, en relación con los delitos de ejecución permanente o en los delitos en grado de tentativa, comienza a correr desde: a.- el día de la consumación del delito. b.- el momento de la iniciación formal de la investigación criminal. c.- el momento en que iniciaron los actos ejecutivos de la conducta. d.- el momento de la realización del último acto constitutivo del delito.

11- La conducta punible realizada bajo la modalidad de carácter culposa puede clasificarse como: a.- directa, indirecta o circunstancial. b.- con previsión o representación o sin previsión o representación. c.- de resultado único o de doble resultado. d.- con dolo seguido de culpa.

12- los instrumentos, bienes o efectos con los que se ha cometido una conducta punible y que no tengan libre comercio, deben pasar a poder de la Fiscalía general de la nación o a la entidad que esta designe, figura que en el derecho penal recibe el nombre de: a.- extinción de dominio. b.- incautación y ocupación. c.- acción civil derivada de la responsabilidad penal. d.- comiso.

13- las figuras jurídicas de la retractación, el pago en los casos previstos en la ley y la indemnización o reparación integral en los casos permitidos por el legislador, están consideradas en el derecho penal como causales que tienen como efecto jurídico otorga por el juez de conocimiento: a.- extinción de la acción penal. b.- extinción de la pena. c.- circunstancias generales de atenuación o menor punibilidad. d.- los subrogado penal o mecanismo sustitutivo de la pena de prisión.

14- Las medidas de seguridad aplicables a los inimputables como el internamiento en establecimiento psiquiátrico, clínica adecuada o institución de carácter oficial o privado, pueden cesar o suspenderse siempre que haya: a.- operado o vencido el término de la medida previsto por el juez en la sentencia condenatoria. b.- operado la reparación integral a las victimas. c.- existido el restablecimiento del derecho. d.- por decisión del juez, previo dictamen de experto o perito oficial en el área.

15- las figuras del indulto y la amnistía impropia, son consideradas en el derecho penal general o teoría del delito, como causales que permiten decretar: a.- la exoneración de la responsabilidad penal. b.- la extinción de la sanción penal impuesta en sentencia ejecutoriada. c.- la concesión de la prisión domiciliaria como pena sustitutiva de la prisión intrapenitenciaria. d.- extinguir la acción penal.

16- Los requisitos legales previstos en el estatuto penal relativos a que el condenado haya cumplido las dos terceras partes de la pena, demostrar que ha tenido buena conducta en el centro penitenciario que permita deducir que no es necesario continuar con el tratamiento penitenciario, previa reparación a la víctima y pago de la multa, permiten que el sentenciado o la defensa soliciten y el juez deba decretar. a.- la libertad provisional. b.- la prisión domiciliaria. c.- la suspensión condicional de la pena. d.- la libertad condicional.

17- La figura jurídica denominada ámbito de movilidad punitivo y su división en cuartos, uno mínimo, dos medios y uno máximo, la intensidad del dolo, el daño causado por la conducta, es aplicable por el juez, siempre que no haya habido preacuerdos o negociaciones de responsabilidad con la Fiscalía, en el proceso de: a.- determinación de la responsabilidad civil derivada de la responsabilidad penal. b.- concesión de la prisión domiciliaria. c.- individualización cuantitativa y cualitativa de la pena. d.- otorgamiento de algún mecanismo sustitutivo de la pena privativa de libertad.

18- La ubicación jurídica de los bienes jurídicos de protección en el derecho positivo colombiano respecto de los cuales se hace el juicio de antijuridicidad o e lesividad, corresponde a: a.- los tipos penales en particular. b.- los elementos estructurales del tipo penal. c.- los títulos de la parte especial del derecho penal. d.- las causales de ausencia de responsabilidad.

19- ¿Qué tipo penal le es atribuible a un servidor público que, por negligencia o imprudencia, bajo cuya administración o cuidado le fue asignada esa actividad por razón de sus funciones, respecto de unos bienes del Estado y producto de esa circunstancia, se pierden, dañan o extravían?. a- peculado por apropiación. b. peculado por aplicación oficial diferente. c. peculado culposo. d. peculado por uso.

20- Germán, con el propósito de secuestrar a Jaime, le quita la vida al guardaespaldas de éste y realiza la retención de la víctima confines pol`ticios. Realizada estas conductas punibles. Germán debe responder penalmente por: a.- concurso sucesivo, heterogéneo de delitos con conexidad ocasional. b.- concurso de delitos, sucesivo, heterogéneo, con conexidad ideológica. c.- concurso de delitos, instantáneo, heterogéneo, con conexidad ideológica. d.- concurso de delitos, heterogéneo, sucesivo y con conexidad consecuencial.

21- A y B dan muerte a C utilizando una moto, el primero la conduce y el segundo porta un arma de fuego tipo revólver, la cual acciona con la intención de causarle la muerte a la víctima producto de los proyectiles por arma de fuego que le impactaron lo que generó su deceso, capturados en flagrancia los sujetos producto de una persecución policial, responden por el delito de homicidio doloso agravado y porte, trafico, fabricación de armas de fuego de defensa personal, a título de: a.- coautores impropios de los dos punibles. b.- autor material quien disparó y cómplice quien maneja la moto. c.- autor material quien disparó y autor mediato quien conducía el rodante. d.- determinador quien conducía la moto y el que disparó el arma autor material de los punibles.

22- El término de la prescripción de la acción penal para el servidor público que es considerado sujeto activo cualificado de un delito contra la administración pública que realiza en ejercicio de sus funciones, término que se interrumpe con la audiencia de formulación de imputación, corresponde al: a.- máximo de la pena previsto en el tipo penal aumentada en una tercera parte. b.- máximo de la pena previsto en el tipo penal aumentada en una sexta parte. c.- máximo de la pena previsto en el tipo penal aumentada en una cuarta parte. d.- máximo de la pena prevista en el tipo penal aumentada en la mitad.

23- El momento procesal en el que se puede celebrarse acuerdos sobre las estipulaciones probatorias entre fiscalía y defensa, relacionados con hechos admitidos por las partes que no requieren prueba, corresponde a la: a.- audiencia preliminar ante el juez de control de garantías. b.- audiencia formulación de acusación. c.- audiencia de juicio oral. d.- audiencia preparatoria.

24- La persona que usa un documento público falso sin haber participado en lafalsificación o alteración del mismo, debe responder ante la justicia penal por: a.- un concurso heterogéneo de conductas punibles falsedad y uso de documento público falso. b.- ser autor del delito de uso de documento público falso. c.- el uso está implícito en la falsedad de documento público falso, por tanto, hay delito de falsedad material o ideológica en documento público. d.- una circunstancia especial o específica de atenuación punitiva, porque el punible de falsedad es delito finalístico o destinado a ser usado en el tráfico jurídico.

25- el fenómeno jurídico que regula la producción de varias secuelas en materia de lesiones personales, según el cual, solo se aplica al autor del punible la pena correspondiente al resultado más grave ocasionado en una víctima o lesionado, como consecuencia de la conducta, se denomina: a.- unidad punitiva. b.- delito preterintencional. c.- relación o vínculo entre causa y efecto. d.- principio de residualidad o subsidiariedad.

26- Un sujeto conduce un vehículo automotor por una vía urbana congestionada, para eludir el trancón ocupa el carril de los ciclistas atropellando dos de ellos que van en fila por ese lugar a quienes les causa la muerte, ante lo ocurrido continua la marcha y huye del lugar, producto de la persecución policial de unidades que vigilaban el sector es alcanzado y retenido momentos después del suceso, los policiales observan evidentes signos de avanzado alicoramiento, aliento alcohólico y alteración de la marcha del conductor. Capturado el sujeto por estas conductas debe responde por el delito de: a.- homicidio doloso agravado en concurso homogéneo. b.- homicidio culposo agravado en concurso homogéneo. c.- homicidio preterintencional agravado en concurso homogéneo. d.- homicidio culposo en concurso homogéneo.

27.- La agravante punitiva especial del homicidio referida al aumento de pena al sujeto que comete el delito con sevicia, tiene como significado jurídico: a.- que ha ejecutado la conducta típica por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro. b.- lo ha realizado por motivo abyecto o fútil. c.- ha realizarlo la conducta con crueldad o sufrimiento excesivo o mayor grado de insensibilidad moral. d.- con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas.

28- Los resultados del cumplimiento de las órdenes impartidas a la policía judicial por parte del fiscal delegado que adelanta la investigación en el sistema penal acusatorio, reciben técnicamente el nombre de: a.- informe de investigador de campo. b.- informe de investigador de laboratorio. c.- informe ejecutivo de policía judicial. d.- entrevistas e interrogatorio.

29- La actividad procesal desempeñada por la policía judicial en fase de investigación del proceso penal acusatorio, en cumplimiento de las órdenes del fiscal delegado del caso, recibe el nombre de: a. criminalística de campo. b. criminalística de laboratorio. c. actos urgentes. d. informe ejecutivo de actos urgentes.

30.- el momento procesal en el que el apoderado de las víctimas debe presentar el incidente de reparación integral ante el juez de conocimiento, en el sistema penal acusatorio vigente en Colombia, es: a. El escrito de acusación. b. la audiencia de juicio oral. c. ejecutoriado el auto que decreta pruebas en el juicio. d. ejecutoriada la sentencia condenatoria.

31.- Los medios de conocimiento obtenidos por la Fiscalía General de la Nación en fase de investigación del sistema penal acusatorio, reciben el nombre de: a. prueba anticipada. b. prueba directa. c. evidencia física - elemento material probatorio. d. prueba de referencia.

32 - La figura de la doble conformidad o impugnación excepcional como recurso ordinario en materia procesal penal, procede: a.- contra la providencia que decreta la preclusión dictada por los jueces de conocimiento. b.- contra la sentencia condenatoria proferida por los jueces de conocimiento en primera instancia. c.- contra las sentencias de segunda instancia dictadas por los tribunales superiores en sala de decisión penal. d.- contra la decisión de la Corte Suprema de justicia cuando resuelve la acción de revisión.

33. - El principio de oportunidad es una institución que le permite a la justicia penal en favor del investigado o acusado, prescindir de la persecución penal, extinguiendo la acción penal, ¿qué autoridades intervienen en su trámite?. a.- la fiscalía que lo otorga y el juez de conocimiento que lo aprueba en forma definitiva. b.- la fiscalía que lo otorga y el juez de control de garantías que hace el control de legalidad respectivo. c.- el Ministerio Público que lo autoriza y la Fiscalía que lo aprueba. d.- la defensa que lo solicita y el juez de control de garantías que decide definitivamente sobre su procedencia.

34- Los medios de prueba que desconozcan o quebranten las formalidades previstas en el estatuto procesal penal, dan lugar a que el juez de conocimiento en la audiencia preparatoria decrete: a.- la cláusula la exclusión por ilicitud de los medios de prueba por violación de derechos fundamentales. b.- la exclusión de los medios de prueba por ilegalidad. c.- la negativa del decreto de prueba por impertinencia e inadmisibilidad de la prueba en el juicio. d.- la negativa del decreto de las pruebas por cuanto reflejan escaso valor probatorio.

35. - qué tipo de audiencia preliminar debe presentar el abogado defensor ante el juez en funciones de control de garantías, cuando el imputado esta privado de la libertad por auto de detención preventiva y el soporte de la inferencia razonable de autoría o participación en la que se fundó la privación de libertad ha desaparecido, aportando las evidencias físicas que lo demuestren?. a.- solicitud de preclusión. b.- control de legalidad de la detención. c.- acción de habeas corpus. d.- solicitud de revocatoria de la medida de aseguramiento.

36- terminada la audiencia de juicio oral con la emisión del sentido del fallo condenatorio para el acusado o aceptado el acuerdo de responsabilidad celebrado entre la fiscalía y el investigado, el juez de conocimiento debe fijar fecha para llevar a cabo: a.- audiencia de emisión de fallo condenatorio o lectura de fallo. b.- audiencia preparatoria. c.- la audiencia de individualización de pena y sentencia. d.- audiencia de formulación de acusación.

37- el deber que le impone el ordenamiento procesal penal a la fiscalía en caso de presentar escrito de acusación ante el juez de conocimiento, relacionado con la obligación de poner en conocimiento de la defensa todos los actos de investigación recaudados incluyendo los que son favorables al acusado se denomina: a.- principio de lealtad procesal. b.- enunciación probatoria. c.- pertinencia e inadmisibilidad probatoria. d.- descubrimiento probatorio integral.

38.- la grabación de videos y el registro fotográfico de naves, aeronaves, máquinas, vehículos automotores por parte de la policía judicial, los cuales deben ser rotulados, embalados y sometidos a cadena de custodia, reciben el nombre en el proceso penal de;. a.- prueba anticipada. b.- prueba de referencia. c.- macroelementos materiales probatorios. d.- informe de investigador de campo.

39- son actividades que hacen parte de los actos urgentes de policía judicial, por tanto, no requieren orden previa de juez o de fiscal: a.- inspección técnica de cadáver, inspección del lugar de los hechos y entrevistas. b.-allanamiento y registro, interceptación de comunicación e interceptación de correspondencia. c.- interrogatorio al indiciado, declaración juramentada de testigos, búsqueda selectiva en base de datos. d.- entrega vigilada, infiltración en organizaciones criminales y seguimiento de personas.

40- la práctica de una diligencia de allanamiento y registro sin orden del Fiscal, por parte de funcionarios de policía judicial en un evento de flagrancia, es considerado en el proceso penal de corte acusatorio: a.- un acto de investigación que no tiene validez jurídica por considerarse ilícito al desconocer el requisito de la orden judicial, en razón a que se afecta el derecho a la intimidad o privacidad de una persona caso en el que debe existir orden previa del fiscal correspondiente. b.- es una labor de investigación permitida, por tanto, una vez sometida al control posterior de legalidad ante el Juez de control de garantías, tiene plena validez. c.- Solo sirve como fuente de información y no puede ser utilizada en el trámite de la investigación y juzgamiento. d.- es una prueba anticipada que debe ser autorizada previamente por el juez en funciones de control de garantías.

41. - Los medios de prueba solicitados por la fiscalía o la defensa en sede de investigación, ante el juez de control de garantías para evitar la pérdida del medio probatorio, por extrema necesidad y urgencia, recibe el nombre de: a.- evidencia física, elemento material probatorio. b.- prueba de referencia. c.- prueba anticipada. d.- prueba de refutación.

42. - La regla jurídica según la cual, el juez de conocimiento solo puede declarar responsable al acusado por hechos materiales y por delitos que consten en la acusación, por los cuales se ha solicitado por la fiscalía la condena, recibe el nombre de: a.- principio de admisibilidad de la prueba. b.- principio de congruencia. c.- principio de sana critica probatoria. d.- principio de identidad o inalterabilidad.

43. - El comportamiento doloso en delitos de resultado que ha superado las fases del iter criminis, correspondientes a la ideación y a la preparación del delito y al comienzo la fase de ejecución material del acto, sin obtener el resultado por razones ajenas a la voluntad del agente, constituye en la teoría del delito: a.- una causal general de atenuación punitiva. b.- el fenómeno de complicidad. c.- una modalidad de delito emocional. d.- el dispositivo amplificador de la tentativa.

44. - El comandante de una estación de policía de un apartado pueblo rural, que le ordena a dos patrulleros a su mando conducir al comando a un sujeto que no respondía por los alimentos de sus hijos ante la queja de su progenitora, decide retenerlo durante 36 horas en los calabozos de esa unidad policial. ¿Qué delito debe imputársele al comandante de la estación?. a.- secuestro extorsivo. b.- abuso de autoridad. c.- privación ilegal de la libertad. d.- prolongación ilícita de privación de libertad.

45- Feliciano gamonal de una vereda, con el apoyo del comandante de la policía del lugar, consigue que un grupo de delincuentes armados que manifiestan ser guerrilleros presionen a los colindantes de su finca, predios próximos a valorizarse por el trazado de una vía, obligándolos a salir de la zona, razón por la que los vecinos del gamonal le venden a precio irrisorio sus predios y sus cosechas y trasladarse definitivamente del lugar por temor a perder su vida, que conducta punible debe imputársele a Feliciano y al comandante de la policía por este especifico hecho?. a.- tortura agravada. b.- desplazamiento forzado agravado. c.- extorsión agravada. d.- enriquecimiento ilícito de particular.

46- El momento procesal en el que el juez de conocimiento debe correr traslado a las partes y al ministerio público para que se pronuncien sobre los temas de admisibilidad, exclusión o rechazo de pruebas solicitadas, ocurre durante el trámite de: a.- la presentación del escrito de acusación. b.- la audiencia de formulación de acusación. c.- la audiencia preparatoria. d.- la audiencia de juicio oral.

47- la causal referida a que un testigo presencial o declarante ha fallecido y se requiere obtener información relacionada con elementos constitutivos el delito, permite hacer uso de la figura jurídica denominada: a.- prueba anticipada. b.- prueba de referencia. c.- prueba sobreviniente. d.- estipulación probatoria.

48- El rol del juez de conocimiento en el sistema penal acusatorio, en relación con la práctica probatoria, se caracteriza por: a.- decreto de prueba de oficio para obtener la verdad real. b.- activa la su participación sin límites en materia de interrogatorio y contrainterrogatorio de testigos y peritos. c.- dirigir o formular el cuestionario principal que debe responder el testigo o perito y luego permitir el contrainterrogatorio de las partes. d.- prohibición de prueba de oficio, pero le es permitido formular preguntas complementarias o aclaratoria a testigos y peritos.

49- el fenómeno jurídico procesal denominado absolución perentoria que puede tener ocurrencia durante la etapa de juzgamiento, hace referencia a: a.- la solicitud que se hace por las partes e intervinientes en la audiencia de juicio oral en los alegatos de conclusión o de cierre. b.- opera cuando se dan las causales de preclusión prevista en el estatuto procesal penal. c.- se puede aplicar en los eventos previstos para la aplicación del principio de oportunidad. d.- terminada la practica probatoria del juicio oral se puede solicitar por fiscalía o defensa en el evento de atipicidad objetiva de la conducta.

50- un grupo paramilitar o de autodefensas en un apartado lugar de conflicto armado donde ejercen el control y poder militar en la población, ante la ausencia de fuerza pública en el poblado, impone a los campesinos y comerciantes que venden sus productos agrícolas en el mercado de fin de semana, el pago de una cuota de $200.000 a cada comerciante so pena de impedirles comercializar sus productos y el decomiso o incautación ilegal de los mismos, qué conducta típica constituye este comportamiento para los miembros del citado grupo: a.- extorsión agravada. b.- secuestro extorsivo. c.- exacción o contribuciones arbitrarias. d.- constreñimiento ilegal.

51. - Un grupo de personas jóvenes simpatizante del pensamiento neonazi realiza una campaña publicitaria en redes sociales y medios de comunicación, instigando a su generación al exterminio de indígenas y negros o afrodescendientes en beneficio de la hegemonía de personas blancas, enseñando como utilizar gases tóxicos con el citado propósito. Que delito le es atribuible a ese grupo de personas según la legislación penal nacional: a.- amenazas. b.- constreñimiento ilegal. c.- extorsión agravada. d.- apología del genocidio.

52.- Hace parte de las modalidades de los subrogados penales o mecanismos sustitutivos de la ejecución de la pena, expresamente reconocidos en la Ley penal: a. La prisión domiciliaria. b. La suspensión condicional de la ejecución de la pena y libertad condicional. c. La libertad provisional. d. La detención domiciliaria por razón de ser padre o madre cabeza de familia.

53. Los tipos penales en relación con su estructura se clasifican en. a. de lesión y de peligro. b. básico, especial y subordinado. c. monosubjetivos y plurisubjetivos. d. de mera conducta y de resultado.

54. El Código Penal colombiano, señala como uno de los elementos o requisitos del fenómeno denominado autoría mediata: a. el instrumento puede actuar con dolo o con culpa. b. el instrumento debe actuar con la prudencia encomendada. c. la actuación del inductor debe ser preterintencional. d. el autor mediato tiene el dominio de la voluntad del instrumento.

55. Se considera que existe un concurso homogéneo de conductas punibles, cuando: a. varias acciones se adecuan a diversos tipos penales. b. varias omisiones se adecuan a diversos tipos penales. c. una sola acción u omisión o con varias acciones u omisiones se vulneran varias veces el mismo tipo penal. d. una sola acción u omisión o con varias acciones u omisiones se vulneran diversos tipos penales.

56. Una cuadrilla de trabajadores adscrita al Distrito Capital de Bogotá deja varias excavaciones abiertas en un parque de la localidad de Usme sin la respectiva señalización, lo cual constituye una acción de riesgo o peligro, lo que trajo como consecuencia, que un menor de dos años de edad cuando perseguía un balón cayera en una de ellas fracturándose las piernas. La conducta punible a tipificar es. a. tentativa de homicidio. b. lesiones personales a título de dolo por omisión impropia. c. lesiones personales a título de culpa. d. lesiones personales culposas agravadas.

58. La obediencia debida como causal de ausencia de responsabilidad no es aplicable en ningún caso en los eventos de: a. legitimidad de la orden. b. miedo insuperable. c. previsión de la finalidad del cumplimiento del deber. d. cuando se trata de delitos de tortura.

59. Ana, para la fecha de cumpleaños de Marina su peor enemiga, le envía un arreglo floral a nombre del novio, en cuyo interior coloca un explosivo que hizo detonar a control remoto al momento de recibirlo por parte del incauto mensajero que desconocía el contenido del arreglo floral entregado. La situación jurídica del mensajero debe resolverse aplicando la figura penal denomianda: a. coautoría. b. complicidad. c. determinador o instigador. d. ejecutor mediato en autoría mediata.

60. La analogía en el Derecho Penal, solo se aplica en materia. a. ultractiva. b. restrictiva. c. permisiva. d. retroactiva.

61. La exigencia de que la conducta ejecutada por una persona lesione o ponga en peligro efectivamente, es decir en forma material y significativa el bien jurídico tutelado sin justa causa, es requisito del juicio de: a. la acción o acto ejecutado por el autor. b. adecuación típica. c. culpabilidad. d. antijuridicidad.

62. Por expreso mandato legal no procederá la extradición en una de las siguientes afirmaciones. por delitos comunes. por hechos cometidos con anterioridad al acto legislativo 01 de 1997. por hechos cometidos con posterioridad al acto legislativo 01 de 1997. cuando la Corte Suprema de Justicia emita concepto previo y favorable.

63. Cuál de los siguientes enunciados es un criterio jurídico para imputar objetivamente un determinado resultado como consecuencia de un comportamiento humano: La acción es causa de resultado, cuando suprimida mentalmente desaparece el resultado. La acción es causa del resultado cuando conforme a la experiencia esa acción resulta adecuada o idónea para producirlo. La acción es causa del resultado cuando con ella se crea o aumenta un riesgo jurídicamente desaprobado. La acción es causa del resultado cuando el sujeto se representa como probable la causación del resultado en atención al riesgo que genera su acción.

64. Carlos ha sido contratado para matar a Pedro, miembro de la Fuerza Pública, aprovechando la conmemoración del 20 de julio, sujeto que intercepta el vehículo oficial en el que se encuentra Pedro en el asiento trasero y le dispara en cinco oportunidades con intención de matarlo, pero no logra impactar el cuerpo de la víctima ante la habilidad de este para eludirlo, sin saber que no lo impactó abandona el lugar por su iniciativa. ¿Cómo respondería penalmente Carlos?. autor material de homicidio agravado en grado de tentativa acabada. autor material de homicidio agravado en grado de tentativa desistida. autor material de homicidio agravado en grado de tentativa inacabada. autor material de lesiones personales.

65. Un sujeto pone en venta lotes de 10 metros de frente por 20 de fondo para que unas familias humildes de la capital construyan su vivienda de interés social, con un método de autoconstrucción subsidiada, 15 de ellas interesadas en el negocio y confiando en la buena fe del sujeto le entregan individualmente la suma inicial de 10 millones de pesos como parte de pago del contrato, por lo que se firma una promesa de compraventa por cada uno de los negocios, al iniciar el encerramiento de los mismos son desalojados por la Alcaldía municipal, en razón a que los terrenos pertenecen al municipio, ante esta situación buscan al fraudulento vendedor quien desapareció sorpresivamente del lugar con el dinero recogido. ¿Qué delito le imputa usted como fiscal al sujeto vendedor?. hurto agravado y calificado. abuso de confianza calificado. estafa agravada en modalidad delito masa. estafa agravada en grado de tentativa.

66. Son delitos contra personas y bienes protegidos por el derecho Internacional humanitario: la injuria, calumnia y retractación. el acceso carnal y la pornografía con menores. los actos de terrorismo, toma de rehenes y perfidia. destrucción del medio ambiente y desaparición forzada.

67. La conducta contraria al ordenamiento jurídico penal que se ha descrito en forma clara, expresa y con un solo significado, constituye en esencia el principio de: tipicidad inequívoca. antijuridicidad formal. legalidad preexistente. antijuridicidad material.

68. La técnica de reenvío en materia penal, según el principio de legalidad del delito y de la pena, es un instrumento jurídico aplicable en el derecho penal cuando se trata de los tipos penales: a. dolosos. b. culposos. c. en blanco. d. preterintencionales.

La Legislación penal y el Sistema Penitenciario y Carcelario señalan que la persona condenada puede solicitar la redención de la pena cuando este en: arresto. detención preventiva. cumplimiento de la pena, por trabajo o estudio. cumplimiento de medida de aseguramiento no privativa de la libertad.

70. El principio jurídico referido a la obligación exclusiva del órgano legislativo, de crear o modificar los elementos estructurales de las modalidades de las conductas punibles, se denomina: a. culpabilidad. b. inimputabilidad. c. antijuridicidad formal. d. reserva legal.

71. La clasificación jurídica del determinador y cómplice hace parte del fenómeno jurídico conocido como el dispositivo amplificador del tipo de: a. autoría. b. participación. c. tipos conducta punible. d. concurso de personas en la conducta punible.

72. Quien contribuya a la realización de una conducta antijurídica o preste ayuda posterior, por acuerdo previo o simultáneo a la realización de la misma, es responsable del delito en su condición de: a. cómplice. b. interviniente. c. determinador. d. coautor impropio.

73. La hipótesis prevista en la legislación penal, relativa a la protección de un derecho propio o ajeno frente a un peligro actual o inminente, inevitable de otra manera, que el agente no lo haya causado intencionalmente o por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar, pertenece a la causal de ausencia de responsabilidad denominada: a. legítima defensa. b. estado de necesidad. c. fuerza mayor, caso fortuito. d. estricto cumplimiento de un deber legal.

74. La clasificación de las sanciones principales y accesorias, de otros derechos y sustitutivas, pertenece, en el derecho penal, a la institución denominada. a. penas como modalidad de sanciones penales. b. detención preventiva. c. medidas de seguridad. d. detención domiciliaria.

La categoría de la individualización del ámbito punitivo en cuatro cuartos: uno mínimo, dos medios y uno máximo, hace parte en el derecho penal del proceso de: individualización cuantitativa y cualitativa de la pena. fijación de los beneficios que se concederán en la sentencia. aplicación de causales de extinción de la acción o de la pena. determinación de eximentes de responsabilidad penal.

76. Andrés, creyendo erróneamente y de manera invencible que el reloj Rolex que se encuentra encima de la mesa de una joyería es de su propiedad, lo toma y procede a venderlo posteriormente. Andrés no es responsable por haber actuado: bajo un supuesto de error de tipo. en ejercicio de una actividad lícita. bajo un supuesto de error de prohibición justificante. bajo un supuesto de error sobre la antijuridicidad.

77. Uno de los siguientes principios al momento de imponer la sanción penal debe ser considerado por el juez de conocimiento en el momento de individualizar la pena: subsunción. generalidad. especialidad. proporcionalidad.

78. El niño Juan muere ahogado en la alberca del jardín infantil público donde fue matriculado, debido a la posición contractual de garante de la docente a cargo del joven infante, resultado que podía haberse evitado por parte de la profesora a cargo del menor, acción por la cual es responsable de homicidio. doloso por dolo directo. doloso por dolo eventual. doloso por omisión propia. doloso por omisión impropia.

79. Para todos los efectos de la ley penal, son servidores públicos los particulares. que ejercen funciones públicas en forma transitoria. que realizan actividades de riesgo o peligro. que tienen relación con bienes del estado. los empleados de notarías públicas.

57. Mientras María e desplazaba hacia su casa en horas de la noche advierte que en sentido contrario y por la misma acera, transita el hombre que años atrás la intentó acceder carnalmente, por lo que se produjo un estado de alteración porque podría volver a ser víctima del mismo suceso, ante el acercamiento del sujeto toma una varilla que encontró frente a una obra en construcción y se la incrusta en el abdomen al sujeto causándole la muerte. La casual de ausencia de responsabilidad que corresponde aplicar en su favor es: a. error de tipo. b. error de prohibición. c. estado de necesidad. d. defensa putativa.

80. Quien voluntariamente se traslada de un estado de imputabilidad, (plena comprensión de la ilicitud y/o de autodeterminación mental) a una situación de inimputabilidad para la comisión de una conducta punible, fenómeno denominado acción libre en la causa en la teoría del delito, para realizar la conducta típica y antijurídica, responde en el derecho penal colombiano: a. como imputable a título de dolo. b. como inimputable por trastorno mental transitorio. c. como imputable a título de conducta preterintencional. d. como inimputable por diversidad sociocultural.

81. Para que se configure una conducta punible en la modalidad imprudente o culposa es esencial que: a. el sujeto conozca la prohibición y voluntariamente la ejecute. b. lesione o ponga en peligro sin justa causa el Bien Jurídico tutelado c. el resultado sea producto de la transgresión o quebrantamiento del deber objetivo. c. el resultado sea producto de la transgresión o quebrantamiento del deber objetivo de cuidado siempre que sea previsible el resultado. d. que el resultado exceda la intención inicialmente ejecutada por el sujeto.

82. Manuel, molesto por la ofensa proferida por su amigo Ananías, dirige su voluntad, consciente a propinarle lesiones en su integridad física, para ello lo sorprende en el camino que lo conduce a la casa de habitación del citado, y en un lugar despoblado, le propina reiterados puños en diferentes partes de su cuerpo, uno de los cuales provocó que perdiera el equilibrio y cayera sobre el filo del andén de concreto, razón por la que se produce una lesión raquimedular y sobreviene su deceso. Manuel deberá responder por: a. homicidio culposo. b. homicidio agravado. c. lesiones personales. d. homicidio preterintencional.

83. La situación jurídica en virtud de la cual, el sistema jurídico por mandato constitucional o legal le impone a una persona el deber jurídico de actuar para impedir un resultado típico, estando en posibilidad de evitarlo y la persona deja de llevarlo a cabo y se produce el resultado típico, lo hace responsable de: a. delito de comisión por acción culposa. b. delito de comisión por acción previsible. c. delito de comisión por omisión propia. d. delito de comisión por omisión impropia.

84. El comportamiento doloso de un sujeto, que ha superado las fases del iter criminis correspondiente a la ideación y a la preparación del delito e inicia la ejecución material del acto sin obtener el resultado por razones ajenas a la voluntad del agente, se denomina en la teoría del delito: a. un dispositivo amplificador del tipo: la tentativa. b. una circunstancia de atenuación genérica de la pena. c. el fenómeno de la complicidad. d. una modalidad de delito emocional.

85. El fenómeno de intervención plural de personas articuladas entre sí de manera jerárquica y subordinada a una organización criminal, quienes mediante división articulada de tareas que se reproducen en forma descendente en la estructura criminal para garantizar que se realicen las conductas punibles, se enmarca en la figura denominada. a. coparticipación criminal. b. coautoría propia. c. coautoría impropia. d. autoría mediata en aparatos organizados de poder.

86. A, B. C, se concertaron para la ejecución del hurto a la entidad financiera “Dinero próspero”, al momento de iniciar la ejecución en el lugar de la acción, C intempestivamente y sin previa concertación o aviso, esgrime arma de fuego y causa la muerte de su enemigo anterior D, quien se encontraba presente en ese lugar, lo cual no estaba en el acuerdo con los demás sujetos. a. A, B, C responden como coautores del hurto calificado y agravado y C sólo responde como autor material del homicidio de D. b. A, B, C responden como coautores del hurto calificado y agravado en concurso heterogéneo con el homicidio de D. c. A y B responden como coautores del hurto calificado y agravado y C exclusivamente del homicidio de D. d. A y B responden como coautores del hurto y C responde como autor del homicidio agravado de D.

87. Ernesto le causa la muerte a Francisco, Germán amigo de Ernesto, tan pronto ejecuta el hecho busca ayudarlo, toma el arma homicida para esconderla. Germán nunca participó en el homicidio de Francisco, y desde luego, mucho menos se concertó con el agresor, antes o durante la ejecución del delito. Germán responde como: a. coautor de homicidio. b. cómplice de homicidio. c. determinador de homicidio. d. autor de la conducta punible de favorecimiento.

88. Al establecer el legislador en el Código Penal que, en materia de lesiones personales, cuando con la conducta se produjere con alguna sustancia que genere destrucción al entrar en contacto con el tejido humano, el tipo penal se denomina: a. lesiones con agentes químico, acido o sustancias similares. b. unidad punitiva. c. concurso aparente. d. deformidad física de carácter permanente.

89. A los inimputables que padezcan trastorno mental permanente, se les impondrá como medida de seguridad: a. libertad vigilada. b. la reintegración al medio cultural propio. c. internación en casa de estudio o de trabajo. d. internación es establecimiento psiquiátrico o clínica adecuada.

90.- El objeto material de un tipo penal es aquello sobre lo cual recae la conducta del sujeto activo y se afecta el bien jurídico protegido. Teniendo en cuenta este enunciado en el tipo penal de “Falsedad material en documento público” (art. 287) “El que falsifique documento público que pueda servir de prueba, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses.” El objeto material en este delito es de tipo. a. real. b. inmaterial. c. personal. d. abstracto.

91. Marina mujer mayor de edad, queda en estado de embarazo producto de una transferencia de óvulo fecundado sin su consentimiento, por lo que procede a denunciar este hecho ante la autoridad judicial competente, Marina procede a utilizar medios que provocan la expulsión del feto de su cuerpo. La conducta de la citada mujer para el derecho penal vigente debe considerarse. a. atípica. b. inculpable. c. antijurídica. d. en estado de ira e intenso dolor.

92. El elemento que permite diferenciar los tipos penales del constreñimiento ilegal y la extorsión, para evitar transgredir el principio rector de prohibición de doble incriminación es. a. el carácter subsidiario o residual del tipo penal. b. el sujeto activo. c. el sujeto pasivo. d. el ingrediente normativo del tipo.

93- El concepto de que toda acción humana implica una dirección teleológica del suceso casual, esta atribuida a la teoría de la dogmática penal denominada: a. neoclásica. b. finalista. c. del modelo lógico. d. de la imputación objetiva.

94. El concepto de acción concebida simplemente como "una inervación muscular", proceso causal natural y extrajurídico, libre de valor, sin tomar en cuenta la voluntad rectora; es atribuida a la concepción de la teoría de la dogmática del delito. a. causalista. b. neoclásica. c. terza scuola. d. finalista.

95. Cuando un sujeto deja de realizar una conducta cuando el derecho le impone un deber jurídico de actuar, lo hace en forma voluntaria, no estando sometido a coacción alguna y el resultado típico es producto de la inactividad del sujeto agente, teniendo el deber jurídico de obrar; dicho concepto corresponde a: a. preterintencionalidad. b. dolo eventual. c. culpa con previsión o representación. d. omisión propia.

96. Los delitos realizados por conductas de omisión se clasifican en el derecho penal en Colombia en: a. omisión propia y culpa. b. comisión por acción y omisión. c. omisión simple y preterintencional. d. omisión propia e impropia.

97. Corresponde a los delitos culposos las siguientes categorías jurídicas: a. conocimiento de la prohibición y voluntad de su realización. b. resultado material más allá de la intención inicial querida y ejecutada. c. resultado típico, nexo causal y previsibilidad del resultado obtenido. d. omisión de la ley, la violación a una preceptiva legal y la no producción de un resultado material.

98. Cuando el sujeto agente, haya realizado una conducta motivado por un estado de ira o intenso dolor, hay lugar a una consecuencia jurídica que implica: a. un aumento o incremento punitivo. b. una causal de ausencia de responsabilidad penal. c. una circunstancia especial de atenuación o reducción punitiva. d. un evento de agravación específica de pena.

99. Pedro queda sin empleo producto de la pandemia, persona que es padre de familia de los menores Manuel, Nino y Orlando quienes como consecuencia del desempleo del padre padecen hambre. Pedro al encontrarse en circunstancia de indigencia extrema decide ingresar al supermercado “El Exquisito”, y sin emplear medios violentos, se apodera de alimentos para calmar el hambre de sus menores hijos. Pedro obró amparado en la causal de. a. legítima defensa de un derecho ajeno. b. atenuación punitiva por vulnerabilidad derivada de pobreza extrema. c. reducción de pena por actuar en estado de emoción o pasión excusable del autor. d. insuperable coacción ajena.

100. Sandro conduce su vehículo acompañado de su novia, quien maneja alternando un galanteo afectivo de abrazos y besos con la dama y como consecuencia de ese proceder, el automotor choca y ocasiona la muerte de un transeúnte, este homicidio corresponde a la modalidad. a. simple. b. dolosa. c. culposa. d. preterintencional.

101. la teoría del delito ha creado unos principios para resolver si el concurso aparente del concurso real o material de conductas punibles, para garantizar el principio de prohibición de nom bis in ídem o de doble incriminación, son ellos: a. especialidad, consunción y subsidiariedad. b. especialidad, ultima ratio y necesidad. c. alternatividad, legalidad y culpabilidad. d. unidad punitiva, especialidad y residualidad.

102. El fenómeno de intervención plural de personas en principio unidas en el mismo propósito, quienes, mediante división de trabajo y concurrencia de aportes esenciales hacia un fin delictivo, previamente acordado, los hace responsables a título de. a. autoría directa o propia. b. coautoría impropia. c. complicidad. d. coautoría por cadena de mando.

103. La figura de la tentativa, solo procede en el sistema penal colombiano para las conductas punibles que pertenecen a los: a. delitos de resultado. b. delitos de ejecución permanente o tracto sucesivo. c. delitos culposos. d. delitos de omisión propia.

104. Cuando la voluntad delictuosa surge súbitamente o en forma intempestiva y el hecho se ejecuta consecuentemente, estamos frente al fenómeno jurídico del: a. dolo neutro o avalorado. b. dolo de ímpetu. c. dolo concomitante. d. dolo indirecto o eventual.

105. Conforme a la Legislación penal colombiana, es considerado un evento constitutivo de posición de garante para los punibles de omisión impropia. a. la estrecha comunidad de vida entre personas. b. la realización de actividades riesgo o peligro. c. omitir prestar auxilio a personas cuya vida se encuentre en grave peligro. d. crear un riesgo jurídicamente desaprobado.

106. El fenómeno jurídico de la comunicabilidad de circunstancias se presenta cuando: a. las circunstancias que agravan el hecho punible se comunican por el juez. b. las circunstancias que afectan la víctima del punible se comunican al cómplice. c. las circunstancias agravantes específicas no son conocidas por el cómplice. d. las circunstancias del autor que agravan la punibilidad y los materiales del hecho se comunicarían al participe que las hubiere conocido.

107. El juez tendrá como circunstancia de menor punibilidad, siempre que no haya sido previstas de otra manera en la teoría del delito: a. la posición de vulnerabilidad del autor. b. presentación voluntaria ante la autoridad o evitar la injusta sindicación de otros. c. inferioridad psíquica ya sea por edad u orgánica de la víctima. d. la ausencia de reparación del daño o indemnización a las personas afectadas.

108. A y B dan muerte a C en moto, el primero conduce el rodante y el otro sujeto porta el arma de fuego, quien le hace varios disparos a la víctima causándole la muerte por las múltiples heridas por arma de fuego, capturados en flagrancia los dos sujetos en una operación candado en el lugar, responden por el delito de homicidio a título de: a. autor material y autor mediato. b. coautores propios. c. autor material y determinador. d. coautores impropios.

109. los contratistas estatales son considerados para los efectos penales, en materia de delitos contra la administración pública derivados de la actividad contractual: a. sujetos activos indeterminados o particulares. b. particulares que ejercen funciones públicas. c. partícipes a título de intervinientes. d. partícipes a título de cómplices.

110. En la ejecución de la conducta punible denomianda corrupción al sufragante el sujeto pasivo es: a. el Estado. b. el extranjero que no está habilitado para votar. c. el candidato en cuyo favor se vota por promesa remuneratoria. d. el ciudadano al que se le entrega dinero para que vote en favor de determinado candidato.

111. el tipo penal doloso atribuible al sujeto que presta su nombre para adquirir bienes inmuebles que no son de su propiedad real, con dineros provenientes del narcotráfico y delitos conexos es: a. lavado de activos. b. receptación. c. testaferrato. d. enriquecimiento ilícito de particular.

112. una de las medidas de seguridad prevista por el legislador penal sustancial aplicable a los inimputables es la: a. libertad condicional. b. prisión domiciliaria. c. detención preventiva en establecimiento carcelario. d. internación en casa de estudio o trabajo.

113- N, acérrimo hincha del equipo de fútbol “Maracaná” cae en manos de un grupo integrado por J, O, F y J, también desadaptados hinchas del equipo “celeste” empiezan a golpear coetáneamente al primero hasta quitarle la vida. J, O, F y J, responden a título de. a. autores mediatos. b. coautores propios. c. coautores impropios. d. cómplices.

114. - La figura del concurso ideal en derecho penal significa que: a. varios hechos y varias infracciones penales. b. un único hecho y una pluralidad de infracciones penales. c. una pluralidad de hechos y una unidad de infracciones penales. d. una pluralidad de hechos y una pluralidad de infracciones penales.

115. El evento según el cual por negligencia o descuido de un servidor público bajo cuya administración y cuidado se encuentran unos bienes del Estado por razón de sus funciones y producto de esa circunstancia, se pierden o extravían, da lugar a la responsabilidad penal del delito de: a- peculado por apropiación. b. peculado por aplicación oficial diferente. c. peculado culposo. d. peculado por uso.

116. J conduce su vehículo automotor a exceso de velocidad, en contravía y en estado de ebriedad, razón por la cual atropella a P, quien por cuenta del impacto es llevado de urgencias a la Clínica “Salud Plena”, una vez estabilizado P, mientras está en su camilla, por cuenta de un corto circuito la Clínica “Salud Plena”, se incendia y P muere calcinado. ¿Qué grado de responsabilidad le corresponde a J en relación con la muerte de P?. a. homicidio doloso. b. lesiones personales culposas agravadas. c. homicidio culposo agravado. d. homicidio preterintencional.

117. La ubicación jurídica de los bienes jurídicos de tutela o intereses jurídicos de protección sobre los cuales se hace el juicio de antijuridicidad en materia penal corresponde a: a. Los tipos penales en particular. b. los títulos de la parte especial del código penal. c. las causales de ausencia de responsabilidad. d. las circunstancias de mayor punibilidad o agravantes genéricas de pena.

118. El uso de documento público falso realizado por el copartícipe de quien lo altera o falsifica, constituye: a. concurso heterogéneo de conductas punibles. b. una circunstancia especifica o especial de agravación punitiva. c. está implícito en la falsedad de documento público falso. d. una circunstancia especifica de atenuación punitiva.

119. La actividad jurídica desempeñada por la policía judicial en la fase de investigación del sistema penal acusatorio, bajo el control y órdenes del fiscal delegado del caso, recibe el nombre de: a. criminalística de campo. b. criminalística de laboratorio. c. testigos de acreditación. d. informe ejecutivo de actos urgentes.

120. el término y oportunidad procesal para presentar el incidente de reparación de la víctima en el sistema penal acusatorio vigente en Colombia es: a. 30 días siguientes a la audiencia de formulación de acusación. b. 30 días siguientes la audiencia de juicio oral. c. 30 días siguientes a la ejecutoria el auto que decreta pruebas en el juicio. d. 30 días siguientes a la ejecutoria de la sentencia condenatoria.

121. El momento procesal para que la Fiscalía realice en su totalidad el descubrimiento integral probatorio en el proceso penal, incluyendo el material de conocimiento favorable al acusado es: a. la audiencia preliminar de imposición de medida de aseguramiento. b. audiencia de lectura de fallo. c.-audiencia preparatoria. d. audiencia de formulación de acusación.

122. El tratamiento del fenómeno de la prescripción de la acción penal para los delitos de genocidio, desaparición forzada y tortura en la legislación sustancial penal es: a. considerados imprescriptibles. b. considerado en el máximo de la pena del delito respectivo. c. término no superior a 20 años. d. igual al término previsto en las circunstancias de menor y mayor punibilidad del caso concreto.

123. El momento procesal en el que se puede enunciar los medios de prueba por parte de fiscalía, la representación de víctimas y defensa es: a. audiencia de formulación de imputación ante el juez de control de garantías. b. audiencia formulación de acusación. c. audiencia de juicio oral. d. audiencia preparatoria.

124. El escenario procesal donde se solicitan, decretan y resuelven los recursos interpuestos contra la decisión del juez, respecto de los medios de prueba y elementos materiales probatorios a practicar en la etapa de juicio, es: a. la audiencia de formulación de acusación. b. la audiencia preparatoria. c. la audiencia de juicio oral. d. la audiencia de individualización de pena y sentencia.

125. Los medios de conocimiento obtenidos por la Fiscalía General de la Nación en fase de investigación del sistema penal acusatorio, reciben el nombre de: a. prueba anticipada. b. prueba indirecta. c. evidencia física - elemento material probatorio. d. prueba de referencia.

126. Los medios de prueba que desconozcan las formalidades previstas en el estatuto procesal penal dan lugar a que el juez de conocimiento decrete: a. la exclusión por ilicitud. b. la exclusión por ilegalidad. c. la inadmisibilidad de la prueba. d. la exclusión por virtud de la teoría prueba refleja o derivada.

127. - La relación de los medios de prueba con los hechos jurídicamente relevantes en el proceso penal de corte acusatorio, se denomina principio de: a. congruencia. b. exclusión por ilicitud de la prueba. c. exclusión por ilegalidad. d. pertinencia de la prueba.

128. El vínculo jurídico que ata o vincula la pretensión punitiva del Estado manifestada en la acusación por parte de la Fiscalía y la sentencia que emite el juez de conocimiento para resolver el juicio, se denomina principio de: a. Pertinencia. b admisibilidad. c. necesidad. d. congruencia.

129. La conducción de un vehículo automotor por una persona que le ha sido suspendida la licencia de conducción y bajo el consumo de sustancias estupefacientes determinantes para su ocurrencia, causa un accidente que le ocasiona la muerte a un peatón, lo hace responsable del delito de homicidio: a. culposo agravado. b. preterintencional agravado. c. con dolo eventual agravado. d. por omisión propia.

130. La secuela o consecuencia corporal de unas lesiones personales dolosas que le deja a la víctima una alteración somática en el rostro se denomina: a.- perturbación funcional. b.- deformidad física agravada. c.- perdida funcional de órgano. d.- unidad punitiva.

131. En la ejecución de una conducta punible, en la que concurren en su realización: el denominado hombre de atrás que tiene el dominio de la voluntad y otra persona que es utilizada como instrumento para la realización del delito, son presupuestos jurídicos en la legislación penal de la figura de: a. autoría mediata. b. coautoría propia. c. coautoría impropia. d. determinador o inducción.

132. Rodolfo médico cirujano del hospital “Salud Vital”, realiza un procedimiento quirúrgico en estado de embriaguez, situación que le dificultó controlar la descompensación del paciente quien sufrió un paro cardiorrespiratorio, lo cual generó su deceso. Por esta razón Rodolfo deberá responder por la conducta punible de homicidio a título de: a. dolo directo. b. dolo eventual. c. preterintención. d. culpa con representación.

133. El gerente del Banco Corporativo mediante una pluralidad de actos sustrae electrónicamente en beneficio propio, diez millones de pesos de cada una de las cuentas de ahorros inactivas de indeterminados titulares, dineros que transfiere a una cuenta de una persona conocida para retirarlo por esa vía. Investigada la conducta se califica como hurto agravado por la confianza, en la modalidad de. a. delito masa. b. delito continuado. c. conexidad ocasional. d. conexidad ideológica.

134. Carlos, conocedor del vínculo de consanguinidad que existe entre Tobías y Jorge (padre-hijo), le proporciona un arma de fuego al hijo citado, con la cual cegó autónomamente la vida de su progenitor, acción por la que recibió una compensación económica, pues el propósito del homicidio era quedarse con los bienes de la sucesión de su padre. Frente a estos hechos, Carlos deberá responder como. a. coautor de homicidio agravado. b. cómplice de homicidio preterintencional. c. determinador de homicidio agravado. d. cómplice de homicidio agravado por comunicabilidad de circunstancias.

135. Actuar en estado de emoción, pasión excusable o temor intenso, está considerado en el ordenamiento jurídico penal colombiano como una: causal de ausencia de responsabilidad penal. eximente de la pena por el estado de ira e intenso dolor. circunstancia de menor punibilidad o de atenuación punitiva. circunstancia genérica de mayor punibilidad o de agravación punitiva.

136. La prescripción de la acción penal se interrumpe con la realización de la audiencia de: a. formulación de acusación. b. formulación de imputación. c. legalización de la aprehensión o captura. d. legalización de captura y formulación de imputación.

137. La oblación es una institución del derecho penal que hace referencia a una causal de: a. extinción de la acción penal. b. ausencia de responsabilidad. c. extinción de la sanción penal. d. prescripción de la acción penal.

138. En lo que tiene que ver con la teoría del delito, circunstancias como la imprudencia, negligencia, impericia e inobservancia de los reglamentos, conforman. a. los factores generadores de la culpa. b. el significado de culpabilidad. c. el móvil del delito. d. las modalidades o tipos de la conducta culposa.

139. Ramiro llega embriagado a su casa de habitación y violenta sexualmente a su hija adoptiva, cometiendo las conductas punibles de acceso carnal violento e incesto, por lo que el juez al proferir la sentencia condenatoria, señalará que incurrió en un concurso de conductas punibles en la modalidad de. a. ideal. b. sucesivo. c. continuado. d. homogéneo.

140. Las sanciones penales responden en el sistema penal colombiano a los principios de. a. necesidad, proporcionalidad y retribución. b. necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. c. necesidad, razonabilidad y reinserción social. d. necesidad, razonabilidad y prevención general.

141. En el momento de la ejecución de la medida de seguridad operan las funciones de: curación, tutela y reinserción social. reinserción social, curación y rehabilitación. curación, tutela y restablecimiento de los derechos. protección, curación, tutela, rehabilitación.

142. La prevención individual positiva se hace efectiva en materia de fines de la sanción cuando: el juez profiere la sentencia de condena. se ejecuta la pena impuesta en la sentencia. el presidente sanciona la ley penal. al momento del resarcimiento de perjuicios a la victima.

143. La prevención general positiva de la pena pretende: a. proteger al condenado. b. resocializar al condenado. c. mantener la vigencia de la norma en la sociedad. d. aislarlo para que no continúe cometiendo delitos.

144. El arresto de fin de semana convertible en arresto ininterrumpido es pena sustitutiva de la pena principal de: multa. prisión. inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas. privación del derecho a residir en determinados lugares.

145. Rubén sabiendo que su vehículo presenta un desgaste considerable en las llantas emprende un viaje con destino a Ibagué, en cuyo desplazamiento se estalla una de las llantas delanteras, lo cual produce un volcamiento lateral, ocasionando graves lesiones con secuelas permanentes a su amigo Orlando que lo acompaña. En este caso Rubén es responsable de lesiones personales a título de: a. dolo directo. b. culpa. c. dolo eventual. d. preterintencionalidad.

146. David le manifiesta a Manuel su intención de matar a Juan porque le debe un dinero de un negocio ilegal y no se lo quiere pagar, para lo cual le pide que le preste la pistola y efectivamente así sucede. De acuerdo con la teoría del dominio del hecho Manuel debe responder frente al delito contra la vida a título de: a. coautor impropio. b. cómplice. c. encubridor. d. interviniente.

147. José, Saúl, Pedro, y Luis se reúnen para acordar la realización de un hurto en la casa de Daniel. Los tres primeros penetran y se apoderan de los electrodomésticos y joyas, mientras que Luis, según el plan previamente concebido, espera en un vehículo afuera del predio. Realizado el hecho se estableció que además la joven María fue amordazada y había sido objeto de tocamientos en los senos y área genital solo por Pedro. En este caso usted fiscal acusa así. todos son coautores impropios de hurto agravado y calificado y Pedro de acto sexual violento. José, Saúl y Luis son coautores del hurto y de punible de acto sexual violento. José, Saúl y Pedro son coautores del hurto, Luis es cómplice del hurto y Pedro del acto sexual violento. Todos son coautores del hurto y cómplices del acto sexual violento de Pedro.

148. Luis con intención de lesionar a Mario le propina un golpe a nivel del rostro, pero Mario cae de espalda golpeándose contra el borde de la escalera rodando por la misma hacia abajo, por lo cual fallece. En este caso Luis es responsable de un homicidio: a. Con dolo eventual. b. culposo agravado. c. por piedad o petistico. d. preterintencional.

149. Una de las siguientes figuras no corresponde a las causas de extinción de la acción penal. a. oblación. b. prescripción. c. desistimiento. d. amnistía impropia.

150. Si usted es defensor de Brayan quien está siendo investigado por violación de habitación ajena, punible que se sanciona con multa, puede poner fin a la acción penal utilizando la figura jurídica de. a. indulto. b. oblación. c. prescripción. d. desistimiento.

151. El sujeto Pedro con la intención de apoderarse de un vehículo automotor ajeno lo abre con llave maestra, se sienta al volante y lo pone en movimiento, al notar que el vehículo tiene un sistema de bloqueo decide abandonarlo antes de su activación, recién iniciada la marcha, Pedro ha incurrido en el delito de hurto en la modalidad de tentativa: a. acabada. b. desistida. c. imposible. d. inacabada.

152.- Dos patrulleros de la Policía fueron informados por el vigilante de un parqueadero, sobre un vehículo que había sido dejado en ese lugar por dos personas sospechosas un día antes, razón por la que los policiales decidieron montar vigilancia continua en el lugar para identificar los sujetos que lo retirarían, porque el vehículo aparecía en la base de datos como objeto de hurto; en horas de la noche del día siguiente, al salir del parqueadero dos sujetos retirando el auto son requeridos por los miembros de la Policía quienes les advierten sobre el hurto del vehículo, tener que realizar la captura de los sujetos y la incautación del rodante, los aprehendidos les ofrecen y entregan 10 millones de pesos para que omitan el procedimiento respectivo, como en efecto ocurrió. El vigilante los denuncia habiendo grabado desde su celular lo ocurrido, qué conducta punible se le debe imputar a los policiales: a.- coautores de peculado por apropiación. b.- coautores de cohecho propio. c.- coautores de cohecho impropio. d.- autores de enriquecimiento ilícito de servidor público.

153. - En un municipio cercano a la capital, al terminar una feria artesanal, el comerciante PEDRO PEREZ es sorprendido por dos sujetos quienes lo subieron a la fuerza a un vehículo para hurtarle el dinero de las ventas en esa labor, por lo que es retenido por varias horas, deciden llevarlo bajo custodia a varios cajeros automáticos para que retirara y les entregara el dinero en efectivo de varias cuentas, ante el reclamo aireado de la víctima por el maltrato causado uno de ellos, este le propina dos heridas con arma de fuego tipo revólver causándole la muerte en forma instantánea, por lo que deciden arrojarlo en un paraje rural solitario y emprender la huida, momentos después son capturados en un retén policial. Qué conductas punibles deben atribuírsele a los dos sujetos que realizaron los hechos que originaron esta investigación: a.- concurso heterogéneo de conductas punibles de porte ilegal de armas de defensa personal, hurto agravado y calificado, homicidio doloso agravado. b.- concurso heterogéneo de conductas punibles de secuestro simple, hurto agravado y calificado, porte ilegal de armas de defensa personal y homicidio agravado. c.- concurso homogéneo de hurto agravado y calificado, extorsión, porte ilegal de armas de defensa personal y homicidio agravado. d.- concurso homogéneo de concierto para delinquir, desaparición forzada, agravada, hurto agravado y calificado, porte ilegal de armas.

154. - La figura jurídica de la absolución perentoria en el sistema penal acusatorio vigente puede solicitarse y resolver su otorgamiento, siempre que se cumplan los siguientes requisitos: a.- sea solicitada en la audiencia preparatoria por el fiscal o la defensa, la conducta sea atípica y hayan sido decretadas las pruebas solicitadas. b.- sea solicitada por fiscalía o defensa, la conducta sea atípica y haya sido practicada toda la prueba en el juicio oral. c.- sea anunciado el sentido del fallo por el juez de conocimiento, la conducta sea atípica y se resuelva en la audiencia de individualización de pena. d.- se presente por fiscalía o defensa en la audiencia de formulación de acusación una vez se surta el traslado del escrito de acusación, por causa de atipicidad de la conducta.

155. - La audiencia concentrada en el proceso penal abreviado se tramita realizando los actos procesales propios de las audiencias que corresponden en el procedimiento penal ordinario a: a.- audiencia de imputación, acusación y sentencia. b.- audiencia de juicio oral y de individualización de pena y sentencia. c.- audiencia de formulación de acusación y audiencia preparatoria. d.- audiencia preparatoria y audiencia de juicio oral.

156. - el término legal con el que cuenta la Fiscalía a partir de la audiencia de formulación de imputación ante el juez de control de garantías, para presentar la acusación o solicitar preclusión ante el juez de conocimiento, cuando sean tres o más los imputados o haya concurso de delitos es de: a.- 90 días. b.- 180 días. c.- 120 días. d.- 360 días.

157. - La unificación de la jurisprudencia, el control de legalidad y la efectividad del derecho material, son fines de la figura procesal penal denominada: a.- impugnación especial o doble conformidad. b.- acción de revisión. c.- recurso extraordinario de casación. d.- recurso ordinario de queja.

158. - Los fines relativos a los factores de identidad, inalterabilidad y estado original de las evidencias hacen parte de la institución procesal denominada: a.- exclusión por ilegalidad de la prueba. b.- nulidad de la prueba por ilicitud al violar derechos fundamentales. c.- teoría del árbol envenenado como causal de exclusión por ilicitud de la prueba. d.- cadena de custodia.

160. - La atribución del hecho que motivó la aprehensión, el funcionario que la emitió, la comunicación de la aprehensión a una persona señalada por el retenido y el derecho a guardar silencio, son situaciones jurídicas que se verifican en la audiencia preliminar de: a.- formulación de imputación. b.- imposición de medida de aseguramiento. c.- legalización de captura. d.- revocatoria de la medida de aseguramiento.

161. - La medida de aseguramiento que procede en el sistema acusatorio en caso de delitos investigables de oficio que por ley tengan pena privativa de la libertad mínima de cuatro años de prisión o superior a ella, es: a.- la libertad provisional. b.- la prohibición de salir del país. c.- la prestación de una caución prendaria, mediante depósito de dinero, constitución de prenda o hipoteca. d.- detención preventiva en establecimiento de reclusión.

162. - el rol o función del juez de conocimiento en la práctica probatoria de testigos y peritos en la audiencia de juicio oral, está dirigido a: a.- interrogarlos exhaustivamente sobre los hechos jurídicamente relevantes del juicio. b.- hacer preguntas complementarias o aclaratorias solamente respecto de los temas que fueron objeto del interrogatorio y contrainterrogatorio por parte de fiscalía y defensa. c.- hacer preguntas sugestivas, cerradas o asertivas al testigo o al perito. d.- formular preguntas relacionadas con la impugnación de credibilidad del testigo.

159. - la sustitución de los objetos de gran tamaño en la investigación y el juicio penal como naves, aeronaves, grúas y objetos similares en el proceso penal acusatorio, mediante la grabación en video o fotografía para ser utilizados en el proceso penal, se incorporan al juicio mediante la figura denominada: a.- la cadena de custodia. b.- los indicios contingentes. c.- el testigo de acreditación. d.- el descubrimiento probatorio.

163. - La víctima en su carácter de interviniente especial en el proceso penal de tendencia acusatoria, tiene derecho a: a.- presentar ante el juez de control de garantías la formulación de imputación en caso de que la fiscalía no lo haga. b.- solicitar pruebas en la audiencia preparatoria, a oponerse y solicitar el rechazo, exclusión o inadmisibilidad de las pruebas solicitadas por la defensa en esa diligencia. c.- presentar teoría del caso y alegatos de conclusión en la audiencia de juicio oral,. d.- interrogar a los testigos en la audiencia de juicio oral, presentar objeciones u oposiciones en la práctica probatoria de testigos y peritos.

164. - el requisito sustancial que exige el ordenamiento procesal penal vigente, para la viabilidad de la imposición de una medida de aseguramiento privativa de la libertad del investigado, es: a.- el conocimiento más allá de toda duda como autor o partícipe del delito. b.- que se pueda afirmar, con probabilidad de verdad, que el imputado es autor o partícipe de la conducta punible atribuida. c.- la existencia de inferencias razonables a partir de las evidencias físicas y EMP recaudados, que indiquen que el imputado puede ser el autor o participe del delito. d.- que se haya desvirtuado la presunción de inocencia del presunto autor o participe.

165. - la detención domiciliaria, esto es en la residencia del investigado, está concebida en el estatuto procesal vigente como una medida de aseguramiento: a.- de naturaleza independiente de la detención preventiva en establecimiento carcelario. b.- sustitutiva de la detención preventiva en establecimiento carcelario. c.- una modalidad de medida no privativa de la libertad. d.- una medida que se equipara a la libertad provisional.

166. - para que proceda la revocatoria de la medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimiento carcelario se requiere: a.- que haya transcurrido más de 60 días sin que fiscalía haya solicitado la preclusión o haya presentado el escrito de acusación. b.- que la fiscalía haya solicitado ante el juez en funciones de control de garantáis la aplicación del principio de oportunidad. c.- que la fiscalía delegada haya solicitado la aplicación de la preclusión en favor del imputado por cualquiera de las causales legales. d.- cuando existan elemento materiales probatorios o evidencias física que permitan inferir que ha desaparecido el fundamento relativo al compromiso de autoría o participación y al factor de obstrucción a la justicia, peligro para la comunidad o ausencia de comparecencia al proceso.

167. - cual es el principio que sirve de fundamento para que, por expreso mandato legal, la imposición de la medida de aseguramiento privativa de la libertad solo proceda, cuando las medidas no privativas de la misma sean insuficientes para garantizar el cumplimiento de los fines de la medida de aseguramiento?. a.- el principio de proporcionalidad de la privación de la libertad. b.- el principio de ponderación respecto de la privación de la libertad. c.- el principio de necesidad de la privación de la libertad. d.- el principio de razonabilidad o carga argumentativa respecto de la privación de la libertad.

168. - Las características del principio de oportunidad en el ordenamiento jurídico reflejan los postulados de: a.- carácter dispositivo, reglado y sometido a control de legalidad del juez de control de garantías. b.- discrecionalidad por parte de la fiscalía, sometido al control de legalidad del juez con funciones de conocimiento. c.- tramitado a petición de la defensa, con autorización previa de la víctima y con control judicial por parte del juez de control de garantías. d.- es postulado por el Ministerio público, sometido a las causales legales y al control judicial por el juez con funciones de conocimiento.

169. - La preclusión como figura jurídica le corresponde promover a la fiscalía y tiene como consecuencia jurídica la cesación con efectos de cosa juzgada de la persecución penal en contra del imputado y el levantamiento de las medidas cautelares que se hayan impuesto. Sin embargo, la defensa puede solicitar durante el juicio la preclusión en casos excepcionales, uno de ellos es: a.- cuando considere que no hay mérito probatorio para sustentar la causa probable de la acusación. b.- los preacuerdos y negociaciones de culpabilidad. c.- imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal. d.- imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia.

170. - ¿Qué efectos produce en la etapa del juicio para quienes tienen facultad probatoria, el hecho de omitir el descubrimiento probatorio de los medios de prueba y evidencias físicas o elementos materiales probatorios que pretende aducir como prueba en el juicio?. a.- serían excluidas por el juez por ilicitud. b.- no podrán convertirse en prueba, ni ser aducidos al proceso para ser tenidos en cuenta en la sentencia, obtendrán su rechazo. c.- serían excluidas por el juez por ilegalidad. d.- serian declaradas impertinentes e inadmisibles.

171. - Qué tipo de información está restringida en relación con el procedimiento de descubrimiento probatorio, a partir del escrito de acusación ante el juez de conocimiento?. a.- las evidencias físicas, los elementos materiales probatorios e información legalmente obtenida en la fase de indagación preliminar. b.- que afecte la seguridad del Estado y respecto de hechos ajenos a la investigación. c.- de los hechos y circunstancias que sean favorables al acusado. d.- de delitos pertenecientes a la categoría de lesa humanidad.

172. - dentro de los requisitos exigidos por el legislador para la concesión de la prisión domiciliaria están: a.- que la pena impuesta en la sentencia sea inferior a cuatro años de prisión y el sujeto carezca de antecedentes penales. b.- que haya indemnizado los perjuicios causados con a la conducta punible y se haya verificado el arraigo social y familiar. c.- que se demuestre el arraigo familiar y social del condenado y el delito por el que se declara responsable en la sentencia condenatoria tenga un mínimo de pena en la ley penal de 8 años. d.- que se demuestre el arraigo familiar y social del condenado y el delito por el que se declara responsable en la sentencia condenatoria tenga un mínimo de pena en la ley penal de 4 años.

173. - la figura jurídica creada en favor de las mujeres cabeza de familia condenadas por delitos a penas inferiores a 8 años asociados a condiciones de marginalidad, que les permite adelantar en libertad trabajos de utilidad pública en organizaciones no gubernamentales, sin ánimo de lucro o entidades públicas, responde a la naturaleza jurídica de. a.- un subrogado penal o sustituto de la pena de prisión. b.- una causal de libertad provisional. c.- una pena sustitutiva de la prisión. d.- una modalidad especial de libertad condicional.

174. - el evento mediante según el cual un servidor público encargado de la contratación estatal de una entidad estatal, omite el requisito de la licitación pública y adjudica el contrato a un ofertante mediante la figura de la contratación directa, debe responder por la conducta punible de: a.- abuso de autoridad por acto arbitrario. b.- prevaricato por omisión. c.- interés indebido en la celebración de contratos. d.- contrato sin cumplimiento de requisitos legales.

175. - Un servidor público perteneciente a la Procuraduría general de la nación que ilegalmente asume el litigio de un asunto judicial de un particular ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, es responsable por esta conducta del punible de: a.- fraude procesal. b.- asesoramiento u otras actuaciones ilegales. c.- abuso de autoridad por acto arbitrario. d.- cohecho propio.

176.- En un proceso de sucesión intestada comparece ante el juez de familia un acreedor, a quien el causante le adeudaba una obligación dineraria y le había firmado una letra de cambio, originalmente por 10 millones de pesos, sin embargo, allega al proceso en la diligencia de inventarios y deudas de la sucesión el mismo título valor adulterado cuidadosamente en letras y números por 100 millones de pesos, pretendiendo el reconocimiento y pago de la obligación en la partición o adjudicación de los bienes del causante, que delitos deben ser imputados al citado acreedor?. a.- falsedad en documento privado y estafa. b.- falsedad material en documento privado y fraude procesal. c.- falsedad material en documento público y fraude procesal. d.- uso de documento público falso y estafa.

177. - Los fenómenos jurídicos de la autiopuesta en peligro y la prohibición de regreso son categorías que hacen parte de los fundamentos de la corriente de pensamiento penal denominada: a.- el nexo de causalidad en la ejecución de la conducta punible. b.- la equivalencia de las condiciones para el resultado típico. c.- la imputación objetiva. d.- la causación jurídica del injusto culpable.

178. - la conducta punible por la que debe ser responsable quien, en materia penal, entregue dinero a un testigo presencial único de un delito, para que no comparezca a la audiencia de juicio oral a rendir declaración juramentada, corresponde al tipo penal denominado: a.- falso testimonio. b.- soborno en actuación penal. c.- amenazas. d.- encubrimiento.

179. - el funcionario del INPEC que en cumplimiento de su deber, estando encargado de la conducción a una diligencia judicial de un detenido por el delito de secuestro extorsivo y al encontrarse con un viejo amigo, mientras lo saluda e intercambian teléfonos, el privado de la libertad se fuga esposado en medio de la gente que transita por el lugar, este servidor público debe responder por el punible de: a.- favorecimiento de la fuga. b.- fuga de presos. c.- modalidad culposa agravada de fuga de presos. d.- fraude a resolución judicial.

180. - Un servidor público que labora en el Comando Ejército de Colombia que en forma indebida revela secreto militar del cual tiene conocimiento por razón de su cargo, información sensible relacionada con la seguridad del Estado, es responsable del punible de: a.- conspiración. b.- terrorismo. c.- espionaje. d.- rebelión.

181. - Cuando un grupo de personas, mediante el empleo de armas pretenden impedir el normal o libre funcionamiento de una entidad del orden municipal, porque consideran que el impuesto catastral es excesivamente alto, son objeto de investigación por el delito de: a.- asonada. b.- concierto para delinquir. c.- rebelión. d.- sedición.

182. - El juez que conoce de una acción constitucional de habeas corpus en favor de un ciudadano, presentada por un familiar que considera que esa persona esta privado de la libertad en forma arbitraria y lo resuelve al cabo de seis (6) días aduciendo excesiva congestión en su despacho judicial, el juez debe responder por el tipo penal denominado: a. - prevaricato por omisión. b.- privación ilegal de la libertad. c.- abuso de autoridad por acto arbitrario o injusto. d.- desconocimiento de habeas corpus.

183. - El fundamento demostrativo que permite al fiscal delegado en una investigación penal, ordenar un allanamiento y registro como acto de investigación, es: a.- la existencia de informe de policía judicial, declaración de testigo o informante. b.- la existencia de media de aseguramiento contra el investigado. c.- motivos razonablemente fundados con base en elementos materiales probatorios sobre probable autoría o participación en el delito del propietario o tenedor del bien por registrar. d.- haberse efectuado la audiencia de formulación de imputación ante el juez de garantías.

184. - la búsqueda selectiva en base de datos personales organizados con fines legales, recogidos por instituciones públicas o privadas, pueden llevarse a cabo siempre que cumpla el requisito de: a.- orden escrita del fiscal delegado. b.- orden previa del juez con funciones de control de garantías. c.- como acto urgente de policía judicial, sin orden de juez de control de garantías ni de fiscal. d.- orden previa del juez de conocimiento.

185. - Los actos de investigación a cargo de la Fiscalía delegada relacionados con la inspección corporal, registro personal y toma de muestras para análisis de laboratorio forense, deben estar sometidas a: a.- orden previa del fiscal que dirige la investigación. b.- control previo por parte del juez de control de garantías. c.- únicamente control posterior por parte el juez en función de control de garantías. d.- orden del jefe del equipo de policía judicial que coordina estas actividades.

186. - La interceptación de comunicaciones para obtener evidencia física y elementos materiales probatorios en cualquier red de comunicaciones donde curse información de interés para la investigación, solo puede llevarse a cabo por el personal operativo de PJ siempre que exista: a.- orden previa del fiscal que dirige la investigación. b.- control de legalidad previo por el juez de control de garantías. c.- control de legalidad por parte del juez de conocimiento. d.- orden del jefe del equipo de policía judicial que coordina esas actividades.

187. - son principios que rigen el decreto de nulidades o invalidación de actos procesales en el sistema acusatorio, son los siguientes: a.- pertinencia, legalidad y admisibilidad. b.- utilidad, pertinencia y necesidad. c.- congruencia, consonancia y pertinencia. d.- taxatividad, saneamiento y extrema necesidad.

188. La audiencia de revisión de legalidad una vez efectuado el registros y allanamientos, interceptación de correspondencia, interceptación de comunicaciones y recuperación de información producto de la trasmisión de datos, debe adelantarse al recibirse el informe de policía judicial ante el juez con función de garantías, en el término de: a.- 36 horas. b.- 24 horas. c.- 48 horas. d.- 72 horas.

189. - los eventos en los cuales se haya dictado sentencia condenatoria por delito que no podía proseguirse por prescripción de la acción penal y en donde surjan hechos o pruebas nuevas no conocidas al momento del debate probatorio en el juicio, están previstos por el legislador en el ordenamiento procesal penal, como causales que habilitan el trámite de: a.- recurso extraordinario de casación. b.- doble conformidad. c.- acción de revisión. d.- doble instancia.

190. - Proferida la sentencia de segunda instancia por la Sala Penal del Tribunal Superior de Distrito Judicial, uno de sus efectos es la suspensión del término de prescripción de la acción penal, periodo que corresponde: a.- al máximo de la pena previsto por el delito por el que se dictó la sentencia. b.- a la mitad del término legal sin que sea superior a tres años. c.- cinco (5) años. d.- al mínimo de la pena previsto como sanción en el tipo penal respectivo.

191. - El término previsto por el legislador a partir de la noticia criminis, para que la fiscalía delegada en el caso concreto formule imputación u ordene motivadamente el archivo de las diligencias, en caso de concurso de conductas punibles o sean tres (3) o más los investigados, es de: a.- dos años. b.- tres años. c.- cinco años. d.- cuatro años.

192. - El instrumento jurídico mediante el cual el fiscal delegado para el caso determina los objetivos en relación con la naturaleza de la hipótesis delictiva, delimita las tareas de policía judicial y emite las órdenes a la policía judicial que no impliquen restricción de derechos fundamentales, en el proceso penal vigente recibe el nombre técnico de: a.- escrito de acusación. b.- actos urgentes de policía judicial. c.- formulación de imputación. d.- programa metodológico.

193. - El espacio procesal en el que se puede realizar estipulaciones probatorias entre fiscalía y defensa, fenómeno que se relaciona con los acuerdos entre las partes para aceptar por probados hechos o circunstancias relevantes para el caso, opera en la: a.- audiencia de formulación de acusación. b.- audiencia preparatoria. c. - audiencia de juicio oral. d. - audiencia de individualización de pena.

194. - El evento en el que una persona es sorprendida o individualizada en la comisión de un delito en sitio abierto al público, habiendo sido grabada en un equipo de video y es aprehendida inmediatamente después, está previsto por el sistema procesal penal vigente como un fenómeno jurídico de: a.- evento de captura ilegal. b.- evento de flagrancia. c.- mecanismo de aceptación de cargos. d.- causal de medida de aseguramiento privativa de la libertad.

195. - La profesora de biología de una institución educativa, al enterarse que una estudiante del colegio que cuenta con 13 y medio años de edad, se ha declarado lesbiana en redes sociales, le propone que la acompañe al área del laboratorio de química el cual permanece solo, lugar en el que decide besarla y acariciarla con ánimo libidinoso, con el consentimiento de la menor, momento en el que es sorprendida por la rectora de la institución quien denuncia el suceso. ¿Qué delito debe imputársele a la profesora?. a.- acto sexual con incapaz de resistir. b.- actos sexuales con menor de catorce años. c.- acceso carnal con menor de catorce años. d.- acto sexual violento.

196. - la conocida ciudadana cartagenera apodada la madame, se dedicaba al comercio sexual de adolescentes, para lo cual organizaba planes turísticos para extranjeros en la bahía y en yates, con fines de lucro económico para sí, vinculando niñas menores de 18 años de edad a quienes les entregaba una contraprestación económica que se fijaba en dólares. ¿Qué delito le imputa usted como fiscal delegado de la unidad de delitos contra la libertad, formación e integridad sexuales por esta conducta a la citada mujer?. a.- acceso carnal violento. b.- acceso carnal abusivo. c.- proxenetismo con menores de edad. d.- inducción a la prostitución.

197. - Una joven mayor de edad es constreñida por su expareja que se encuentra sin empleo, para que le entregue una considerable suma de dinero a cambio de no publicar en las redes sociales videos que demuestran sus prácticas sexuales con éste y con otras personas, persona que es capturada en un operativo del GAULA al momento de recibir el dinero, denunciado el caso, que delito le imputa a este sujeto en su condición de fiscal?. a.- estafa agravada. b.- constreñimiento ilegal en grado de tentativa. c.- extorsión agravada en grado de tentativa. d.- extorsión agravada consumada.

202- la búsqueda selectiva en base de datos personales de información reservada de una persona, relacionada con su historia clínica, datos recogidos por instituciones públicas o privadas, pueden llevarse a cabo siempre que cumpla el requisito de: a.- orden escrita del fiscal delegado. b.- orden previa del juez con funciones de control de garantías. c.- como acto urgente de policía judicial, sin orden de juez de control de garantías ni del fiscal. d.- orden previa del juez de conocimiento.

198. - La diferencia entre el motivo abyecto y fútil como causal de agravación punitiva del homicidio, consiste en: a.- abyecto es el vínculo el parentesco entre autor y víctima y fútil el uso de un inimputable para la comisión del delito. b.- abyecto es realizar la conducta por precio o remuneración y fútil realizar la conducta con mayor crueldad o sufrimiento. c.- abyecto es colocar a la víctima en situación de indefensión y fútil realizar la conducta con fines terroristas. d.- abyecto es aquel motivo despreciable, vil en extremo y fútil es el motivo insignificante o irrelevante.

199. - Pedro experto en aspectos técnicos eléctricos, diseña un aparato para alterar el medidor de luz que adhiere al contador de luz de su pequeña empresa, en el objeto de bajar el consumo de la energía, ante la ostensible baja en la facturación por un prologando periodo, la empresa de energía del municipio le hace una visita técnica y le encuentra el artefacto diseñado por el autor. Puestos los hechos en conocimiento de la Fiscalía delegada del lugar qué delito debe imputarle a Pedro por este suceso: a.- hurto agravado. b.- abuso de confianza calificado. c.- defraudación de fluidos. d.- estafa agravada.

200. - La junta directa de una fundación de niños huertanos, interesada en adquirir una sede con determinadas características para su actividad, autoriza al representante legal para hacer la negociación. Un tercero, dueño de un inmueble le ofrece al representante legal la suma de 50 millones de para que adquiera el inmueble a un precio muy superior del mercado, obteniendo de esta manera el contrato. ¿Qué modalidad delictiva le es imputable al propietario del inmueble y al representante legal de la fundación que adelantaron el negocio en esas condiciones?. a.- estafa agravada. b.- corrupción privada. c.- abuso de confianza. d.- hurto agravado.

201.- El fundamento demostrativo o estándar probatorio que le permite al fiscal delegado en una investigación penal, ordenar un allanamiento y registro a la policía judicial, como acto de investigación, es: a.- la existencia de informe de policía judicial, declaración de testigo o informante. b.- la existencia de medida de aseguramiento contra el investigado. c.- la existencia de motivos razonablemente fundados con base en elementos materiales probatorios sobre la probable autoría o participación en el delito por el propietario o tenedor del bien a registrar. d.- haberse efectuado la audiencia de formulación de imputación ante el juez de garantáis.

203.- la conducta punible por la que debe responder en materia penal, quien entregue dinero a un testigo único de un delito para que declare bajo la gravedad del juramento, hechos que no corresponden a la verdad, con el ánimo de favorecerlo y obtener una sentencia absolutoria por ser testigo presencial único del suceso, lo hace responsable del delito de: a.- falso testimonio. b.- soborno en actuación penal. c.- amenazas. d.- encubrimiento.

204.- La figura procesal en materia de competencia que le permite conocer a un juez de mayor jerarquía del trámite de un juicio, por conductas que inicialmente están asignadas en forma individual a diferentes jueces de conocimiento, recibe el nombre en el sistema penal acusatorio de: a.- factor funcional de competencia. b.- factor objetivo de competencia. c.- factor subjetivo de competencia. d.- factor de competencia de conexidad procesal.

205.- Un evento previsto en el estatuto procesal penal vigente, en virtud del cual no es necesaria la orden previa y escrita de la Fiscalía general de la Nación para proceder a una diligencia de registro y allanamiento es: a.- que en forma discrecional la policía judicial estime necesario y urgente adelantar su práctica. b.- cuando el objeto se encuentre a campo abierto, abandonado o a plena vista, es decir o haya una expectativa razonable de intimidad. c.- cuando se trate de un delito de competencia de los jueces penales del circuito especializado. d.- cuando se investiguen delitos de un grupo armado organizado o de una organización criminal de carácter permanente.

206.- Una de las causales por las cuales se puede decretar excepcionalmente la práctica de una prueba de referencia en el sistema penal acusatorio vigente, está relacionada con el siguiente presupuesto: a.- que haya sido solicitada tanto por el fiscal delegado como por la defensa de manera simultánea ante el juez de conocimiento, por tener relación directa con los hechos jurídicamente relevantes. b.- En los delitos realizados por grupos armados organizados o por organizaciones criminales multicrimen, de carácter transnacional o de alto impacto. c.- en los delitos de competencia de los jueces penales del circuito especializado. d.- en los delitos contra la libertad, formación e integridad sexuales cuando la víctima es un niño, niña o adolescente.

207.- El funcionario judicial competente para resolver la solicitud de un abogado defensor, relacionada con la obtención de la libertad condicional de una persona privada de la libertad en el proceso penal vigente de tendencia acusatoria es el: a.- juez en función de control de garantías. b.- juez en función de conocimiento. c.- juez que resuelva el habeas corpus. d.- juez de ejecución de penas y medidas de seguridad.

208.- Clodoveo que es un sujeto que se dedica a dirigir una banda de extorsionistas en una ciudad capital de departamento, decide obsequiarle a su novia Josefina un apartamento con el dinero obtenido por esta actividad ilícita lo cual es aceptado por ella, quien además conocía perfectamente la procedencia del dinero ilícito, qué delito le imputa usted como fiscal delegado para el proceso penal en curso a Josefina: a.- testaferrato. b.- lavado de activos. c.- enriquecimiento ilícito de particulares. d.- receptación.

209.- Un sujeto que conoce de procedimientos y tácticas militares, de armas y explosivos, por haber sido oficial del Ejército Nacional de Colombia, en ese momento retirado del servicio, decide a cambio de una mensualidad de 20 millones de pesos que le paga el grupo terrorista XX, se compromete a capacitar en esas actividades especiales a quienes recientemente han sido reclutados para esa organización y hacen parte de ese grupo ilegal, esta persona debe ser acusado y condenado por el delito de. a.- terrorismo. b.- porte ilegal, fabricación y tráfico de armas de fuego de uso privativo de la fuerza pública. c.- asesoramiento a grupos delictivos organizados o grupos armados organizados. d.- entrenamiento para actividades ilícitas.

210.- La Personería municipal de Orito en el departamento del Putumayo pone en conocimiento de la Fiscalía Seccional de la localidad, que unos empresarios debidamente identificados e individualizados propietarios de una cadena de supermercados de la región, se dedican a fabricar y comercializar a gran escala, aguardiente de excelente calidad, utilizando envases y etiquetas de su departamento. Usted en su condición de fiscal que conducta punible les imputa a los citados comerciantes: a.- evasión fiscal. b.- lavado de activos. c.- ejercicio ilícito de actividad monopolística de arbitrio rentístico. d.- violación de reserva industrial y comercial.

Denunciar Test