PREPARATORIO PRIVADO
|
|
Título del Test:
![]() PREPARATORIO PRIVADO Descripción: Preparatorio requisito de grado |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Para que exista negocio jurídico, debe cumplirse con los preceptos del artículo 1502 del código civil, por lo que debe haber consentimiento libre de vicios, como lo son el error, la fuerza y el dolo. Sobre el primero se puede conceptuar qué: Es toda maniobra o artificio, fraudulento, que vicia el consentimiento cuando es obra de una de las partes y aparece claramente que sin él no hubiera nacido el negocio. Es todo concepto equivocado que tiene una persona sobre una cosa objeto de negocio jurídico. Es toda presión física o moral, que se ejerce sobre una persona y que la induce a prestar su voluntad. Es toda disposición jurídica Sobre la que recae el objeto material del negocio, o la persona, o el acto mismo que realiza. Una de las siguientes NO corresponde a una característica de los atributos de la personalidad. Inalienables. Prescriptibles. Irrenunciables. Inembargables. Según el código civil colombiano, la existencia legal de una persona natural comienza con: La inscripción en el registro civil de nacimiento. La escisión del cordón umbilical del recién nacido. La separación de la madre y respirar por momento siquiera. El hecho de la Concepción misma. Ana Andreina, Quién es sujeto de restablecimiento de derechos del ICBF, es hija de venezolanos nacida en Colombia en agosto de 2018. Debido a su situación, esta fue inscrita en el registro civil de nacimiento a solicitud del defensor de familia. Su padre se encuentran en Venezuela y su madre está en Colombia sin permiso especial de permanencia, ni visa de residente. De acuerdo a lo anterior, la niña tiene nacionalidad: Venezolana, debido al Ius sanguini por cuanto sus padres son oriundos de Venezuela. Venezolana y colombiana, por qué nació en nuestro país y sus padres son venezolanos y tiene derecho a la doble nacionalidad. No tiene nacionalidad, se reconoce como apátrida, según la convención sobre el estatuto de esta población. Colombiana, porque en la actualidad se reconoce el derecho a la identidad de todos los niños y niñas nacidos en Colombia, hijos de venezolanas desde el año 2015. El art. 57 de la Ley 1996 de 2019 modifica a el art. 1504 del Código Civil, pues reza a su tenor: “Incapacidad absoluta y relativa: Son absolutamente incapaces los impúberes. Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución. Son también incapaces los menores púberes. Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes. Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos”. De lo anterior podemos inferir que: Desaparece el proceso de interdicción; por lo que, en caso de incapacidad, hay lugar a nombrar salvaguardas, tal como lo es el apoyo formal. Ostenta, capacidad de goce de todo menor de dieciocho años. Se presume la capacidad legal de toda persona, pese a que se encuentra en situación de discapacidad. La incapacidad se determina solamente de acuerdo a la edad del sujeto de derechos. Son nacionales colombianos: Los colombianos por nacimiento cuyo padre o madre no sean colombianos pero que ostenten visa de residente en Colombia. Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos y los hijos de colombianos nacidos en el exterior. Los extranjeros domiciliados en Colombia y colombianos residentes en el exterior. Los hijos de padre y madre colombianos nacidos en el extranjero y que han sido registrados en una oficina consular de la República. En los parentescos están en línea directa: Los hermanos con los primos. Los sobrinos con los tíos. Los nietos con los abuelos. Los cuñados y suegros. Dentro del haber de la sociedad conyugal, NO se encuentran: Los salarios que cada uno obtiene. Los frutos, pensiones, intereses y lucros. Bienes y derechos adquiridos a título oneroso. Bienes adquiridos a título gratuito. Se presume sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, y hay lugar a declararla judicialmente en cualquiera de los siguientes casos: Cuándo existe unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años entre un hombre y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio. Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a tres años, entre un hombre y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio. Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a cuatro años, entre un hombre y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio. Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a cinco años, entre un hombre y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio. Cuándo se pretende dar solución a un caso con base en una ley o norma que regula un caso similar estamos ante la regla: Lingüística. Iusnaturalista. Sistemática. Extensiva. De las principales reformas al código civil, se encuentra: La ley 1258 de 2008 que regula la sociedades por acciones simplificadas. La ley 70 de 1931 que regula el patrimonio de familia no embargable. La ley 80 de 1993 que regula la contratación del Estado. La ley 1755 de 2015 que regula el derecho de petición. La afectación a vivienda familiar, tiene como finalidad, Proteger a: Los menores de edad. La mujer cabeza de familia. Cónyuge o compañero permanente. Todos los hijos independientemente si son mayores o menores de edad. No son personas jurídicas: Los establecimientos de comercio. Las fundaciones. La sociedades comerciales. Las corporaciones. Las personas que tienen 8 años según el código civil se les llama: Infantes. Impuberes. Menor adulto. Niños. Los actos jurídicos que realiza una persona de 13 años son: Inválidos por cuanto la ley no los habilita para realizar actos jurídicos. Son válidos porque tienen la capacidad para realizarlo. Son válidos siempre y cuando el representante legal lo autorice. Son inválidos, por cuanto, según la ley, solamente pueden realizar actos jurídicos, los mayores de edad. Una persona que en sus actuaciones no emplea la diligencia y cuidado que ordinariamente se emplean en los negocios propios está incurriendo en: Culpa leve. Culpa levísima. Culpa grave. Dolo. Las personas con respecto de sus primos están en: Cuarto grado de consanguinidad, línea recta. Cuarto grado de consanguinidad, línea transversal. Tercer grado de consanguinidad, línea recta. Tercer grado de consanguinidad, línea transversal. Se presume que la concepción ha precedido al nacimiento: No menos que ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento. No menos que ciento sesenta días cabales, y no más que trescientos cincuenta, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento. No menos que ciento noventa días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento. menos que ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos veinte, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento. Maria y Héctor, no se han casado, y llevan viviendo juntos 2 años y tres meses, además tienen un hijo de 1 año. Entre María y Héctor se puede decir que: Hay parentesco de afinidad, porque tienen más de 2 años de estar conviviendo. Hay parentesco de consanguinidad, porque tienen un hijo. Hay parentesco civil, por cuanto no han contraido matrimonio religioso. No hay ninguna clase de parentesco. Las personas con sus padres y tíos están en: Primer grado de consanguinidad línea recta y segundo grado de consanguinidad Línea transversal. Primer grado civil línea recta y tercer grado consanguínidad Línea transversal. Primer grado de consanguinidad línea recta y tercer grado de consanguinidad Línea transversal. Primer grado de consanguinidad línea recta y cuarto grado de consanguinidad Línea transversal. Para señalar que hay fuerza mayor, o caso fortuito, la situación debe ser: Imprevista e inesperado. Incontenible e irresistible. Imprevista e irresistible. Basta con que sea imprevista. Cuándo una persona se le impide ejercer su religión, se está vulnerando el derecho de. Libertad de culto. Libertad de conciencia. Libertad de asociación. Libertad ideológica. El atributo de la personalidad, donde se mira la posibilidad de transmitir los bienes a otra persona, es: Capacidad. Patrimonio. Estado civil. Domicilio. El acto jurídico, suscrito por una persona de 16 años, genera: Nulidad absoluta. Nulidad relativa. Inexistencia del acto. Ineficacia. Cuándo una persona otorga su consentimiento en un acto jurídico, y éste se encuentra viciado por la fuerza, debe declararse: La nulidad relativa del acto jurídico. La nulidad absoluta del acto jurídico. La inexistencia del acto. Válido por cuanto la fuerza no vicia al consentimiento. Cuándo se dice que el motivo por el cual las partes suscribieron un negocio jurídico va en contra de la ley, ese acto: Está viciado por dolo. Tiene objeto ilícito. Está viciado por error. Tiene causa ilícita. ¿Quienes son incapaces absolutos?. Los impuberes e infantes. Los menores adultos. Los disipadores. Los discapacitados. Los actos jurídicos que celebran las personas con un apoyo conforme a la ley 1996 de 2019 se consideran: Nulos por falta de consentimiento. Nulos por falta de objeto lícito. Nulos por falta de capacidad. Válidos. María celebró un contrato con Pedro con la convicción, que el bien que Pedro le está entregando, se lo está donando, pero Pedro se lo está prestando. Cuando Maria entiende la verdadera intención de Pedro, ese contrato debe: Declararse válido, por cuanto no hay motivos para la nulidad. Declararse la nulidad relativa por error en el consentimiento de María. Declararse la nulidad absoluta por falta de capacidad en María. Declararse la nulidad relativa por dolo en la actitud de Pedro. Cuándo Jorge le compra a José, una casa de cobre, creyendo que es de oro, se incurre en: Error por la naturaleza del acto. Error acerca de la persona. Error sobre la calidad del objeto. Error sobre un punto derecho. Para que la fuerza vicie el consentimiento debe: Producir una impresión en una persona. Producir un temor reverencial. Producir un justo temor. Causar un daño psicológico en la persona. Según en la vigencia del régimen de guardas, la persona que tiene a su cargo, el cuidado personal, y la administración de los bienes del pupilo, se les llama: Curador. Consejero. Administrador Fiduciario. Tutor. La inscripción del nacimiento en el registro respectivo debe realizarse dentro del siguiente tiempo o suocurrencia. Dos meses. Tres meses. Cuatro meses. Un mes. Uno de estos aspectos NO debe expresar el registro de matrimonio. El lugar y fecha de la celebración. Patrimonio de los contrayentes. Funcionario o sacerdote que celebró el matrimonio. Nombre de los padres de los contrayentes. Para adoptar de manera individual o conjunta, se debe: Tener 18 años cumplidos. Tener 25 años cumplidos. Tener un patrimonio superior a 500 SMLV. Tener al menos 10 años más que el adoptante. Se designa un administrador fiduciario, cuando el valor de los bienes productivos de la persona, con discapacidad mental, supere los: 200 salarios mínimo legales mensuales. 300 salarios mínimos legales mensuales. 500 salarios mínimos legales mensuales. 600 salarios mínimo legales mensuales. ANA y MARCELO, son casados desde el 20 de diciembre de 1.998.- El 12 de marzo de 2005, ANA acude a la Notaría X, para afectar a vivienda familiar una casa que adquirió el 14 de abril de 1.997, declarando que no tiene otro bien afectado a vivienda familiar y que esa casa es la está destinada para la vivienda de la familia. De acuerdo al caso planteado, el Notario debe: Abstenerse de autorizar la escritura de afectación, porque el bien no hace parte de la sociedad conyugal. Autorizar la escritura pública, porque está destinada para la vivienda de la familia. Abstenerse de autorizar la escritura pública, porque debe tener el consentimiento de MARCELO. Autorizar la escritura pública, porque los cónyuges tienen la libre administración y disposición de los bienes, durante la sociedad conyugal, por lo tanto, ANA no requiere el consentimiento del otro coño. Elena tiene un hijo de 9 años llamado Andrés y a los 7 meses de embarazo del segundo hijo, Queda viuda de su esposo Pedro. Se tramita el proceso de sucesión para adjudicar los bienes que dejó Pedro. De acuerdo con el caso planteado, la herencia del hijo que espera, Elena: Se le adjudica porque se demostró su calidad de heredero. Se le adjudica, y se le entrega a la madre, para que administre los bienes. Se le adjudica, pero se mantiene en suspenso hasta que se efectúe el nacimiento. Se le adjudica, pero se mantienen suspenso hasta que adquiere la capacidad legal. La diferencia existente entre impedimento y recusacion es: El impedimento se presenta cuando el funcionario manifiesta espontáneamente la existencia de la causal que afecta su parcialidad en un proceso y, como consecuencia, se separa del conocimiento del proceso; mientras que la recusación ocurre cuando la parte afectada por la parcialidad del funcionario la propone ante el silencio del funcionario en quien existe la causal. El impedimento se refiere a las incompatibilidades del funcionario judicial con su ejercicio profesional, mientras que la recusación se refiere a las inhabilidades para asumir un cargo. El impedimento es regulado por el código civil, mientras que la recusación se encuentra regulado por el código general del proceso. No hay diferencias evidentes en estas instituciones jurídicas. ¿Qué tipos de posesiones, podemos distinguir en la sucesión por causa de muerte?. Posesión ficta. Posesión legal, real y efectiva de la herencia. Posesión regular e irregular. Posesión clandestina. ¿Cuáles son los modos de adquirir el derecho real de herencia?. Sucesión por causa de muerte, tradición, prescripción. Cesión de derechos. Transmisibilidad. Solamente por tradición. ¿Qué son los acervos, en materia sucesoral?. Mecanismo que contempla la ley para proteger las asignaciones forzosas. Deudas de la herencia. Protección legal del ausente. Una forma de posesión de la herencia. En un testamento, en caso de violación o desconocimiento a los asignatarios forzosos ¿Qué acción se les otorga a los herederos afectados?. Repudio del testamento. Reforma del testamento. Indignidad del testamento. No hay acción, porque el testamento es irrevocable. Es una sanción que impone la ley a ciertas personas que tienen como objeto, excluirlo de la sucesión, por falta de mérito para suceder. División de la sucesión. Aceptación de la herencia. Derecho de acrecencia. Desheredamiento. Efecto, producido en la sucesión hereditaria cuando uno de los llamados solidariamente a la herencia no quiere o no puede heredar, conforme con el principio concursus partes funt, por cuya virtud la cuota, resultante para los efectivamente herederos será mayor o menor. Esta definición corresponde a: División de la sucesión. Aceptación de la herencia. Derecho de acrecencia. Desheredamiento. Abby murió sin haber otorgado testamento. Le sobrevivieron su única hija Yolanda y su nieta Noelia, hija de Yolanda. Cuando Yolanda escuchó que su madre Abby había muerto, sufrió un infarto y murió al instante. Noelia repudió el llamado a la herencia de su madre Yolanda porque contenía múltiples deudas. Días después, Noelia reclamó su derecho en la herencia de su abuela Abby. Indique si Noelia tiene derecho a la herencia de su abuela Abby y por qué. Sí, porque al repudiar la herencia de su madre Yolanda, no rechazó el derecho de transmisión que ya había heredado de ella. Sí, porque heredó por derecho propio. No, porque, al repudiar la herencia de su madre Yolanda, rechazó el derecho de transmisión que hubiese heredado de ella. No, porque su madre Yolanda no premurió a Abby. Ana y Juan casados entre sí, evidencian que la nevera de su casa, la cual compraron al contraer matrimonio hace 10 años, presenta fallas recurrentes. Por ello, llamaron al centro de servicios autorizado de la marca del refrigerador. En la revisión al electrodoméstico les manifiesta el técnico que debido a lo antiguo del electrodoméstico ya no se fabrican repuestos, por lo cual recomienda comprar una nueva nevera. La pareja atiende la recomendación del técnico y se dirigen a Alkosto y compran una nueva nevera para su casa. Atendiendo el caso expuesto, Ana y Juan: Son comerciantes, en tanto la compra de electrodomésticos se considera un acto de comercio. Son comerciantes en atención a que la compra de la nueva nevera, la realizaron en un establecimiento de comercio, cuyo propietario es una sociedad netamente mercantil. Son comerciantes, por cuanto el contrato de compraventa de la nevera se rige por el código de Comercio. No son comerciantes, en razón que la compra del refrigerador es para uso doméstico. Teniendo en cuenta que el Registro Mercantil es un sistema de inscripción pormenorizado y cronológico de asuntos que por disposición legal deben efectuar todas las personas naturales y jurídicas que ejercen profesionalmente el comercio y sus establecimientos de comercio. Podemos concluir que su principal finalidad es: Llevar los libros de contabilidad de los comerciantes. Llevar el registro de las costumbres mercantiles. Ser un medio legal de publicidad que permite al público informarse sobre los actos y transacciones comerciales inscritas en el mismo. Servir de consulta para determinar si una persona es legalmente hábil para ser comerciante. Una de las finalidades del Registro Mercantil es dar a conocer a los terceros la existencia, modificación o extinción de ciertos actos y circunstancias en los cuales puede tener interés. De este modo, al no registrarse un acto susceptible de registro se incumple con la finalidad de publicidad respecto de terceros, lo cual apareja como sanción: Ineficacia. Inexistencia. Nulidad. Inoponibilidad. La Corte Constitucional en una sentencia del año 2006 afirmó: “Se acepta de forma unánime que la naturaleza de las cámaras de comercio es privada y gremial, pero la función o servicio de registro mercantil que desarrollan es una actividad administrativa cuyo titular original es el Estado, y que en virtud a lo dispuesto en los Artículos 123 y 365 de la Constitución Nacional puede ser prestada por particulares”. Con base en lo anterior ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Las cámaras de comercio son entidades públicas. Las cámaras de comercio son las entidades titulares del servicio de registro mercantil. Las cámaras de Comercio son entidades privadas que sólo cumplen funciones privadas. Las cámaras de Comercio prestan funciones públicas por mandato de la Constitución nacional. |




