option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Presidentes colombianos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Presidentes colombianos

Descripción:
Sus obras en el gobierno

Fecha de Creación: 2015/07/09

Categoría: Historia

Número Preguntas: 50

Valoración:(66)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tunjano que trae la tv a Colombia. Rafael Reyes. Gustavo Rojas Pinilla. Alfonso López Pumarejo. Miguel Antonio Caro.

Boyacense que hizo la carretera central del norte. Virgilio Barco. Tomas Cioriano de Mosquera. Rafael Reyes Prieto. José ígnacio de Marquez.

Estadista y militar patriota, primer presidente de Colombia en la época republicana, nacido en Santafé de Bogotá. Antonio Nariño. José Miguel Pey. Andrés Diaz Venero de Leyva. Camilo Torres.

Fundó el periodico La Bagatela. Simón Bolivar. Camilo Torres. Antonio Nariño. Eliceo Payán bagatelo.

Estadista caucano, prócer de la Independencia (Popayán, noviembre 22 de 1766 - Bogotá, octubre 5 de 1816) fue presidente del Congreso de las Provincias Unidas entre 1812 y 1814. Camilo Torres. Antonio Nariño. José Miguel Pey. Custodio García Robira.

Prócer antioqueño de la Independencia y presidente de la República (Rionegro, julio 28 de 1792 - Bogotá, septiembre 3 de 1816). A la edad de 24 años. fue el último presidente de la Primera República Granadina. Francisco de Paula Santander. Liborio Mejía. Simón Bolivar. Camilo Torres.

Prócer de la Independencia nacido en Santafé de Bogotá, el 30 de enero de 1771, muerto en la misma ciudad, el 6 de julio de 1816. [...] A partir del 20 de julio de 1810, se enrumbó por los caminos de la política. En su carácter de presidente del Colegio Electoral Constituyente redactó, entre el 25 de enero y el 6 de marzo de 1811, junto con Luis Eduardo Azuola, Miguel del Castillo y Rada y Miguel Tovar, la primera Constitución de carácter liberal representativo que tuvo. JorgeTadeo Lozano. Antonio Nariño. José María Cordoba. Francisco José de Caldas.

Político y estadista antioqueño (Santafé de Antioquia, mayo 4 de 1780 Bogotá, septiembre 10 de 1816), prócer de la Independencia; afiliado al partido centralista, hizo parte de la junta de gobierno que el presidente de Cundinamarca, Antonio Nariño, dejó establecida en la capital en 1812, cuando se vio obligado por las circunstancias a salir para Tunja con una expedición militar. [...]. Jorge Arrubla. Jorge Tadeo Lozano. José Miguel Pey. Francisco José de Caldas.

Natural de Santa Fe (1745) [...]. Abogado recibido en la Audiencia en 17661 [...] Personaje de suma celebridad por sus conocimientos [...]; empedernido realista por añadidura.Fue de los escritores más notables de la colonia y dejó manuscritas 42 obras de filosofía, teología, literatura, matemáticas y otras materias. abogado de la Real Audiencia, fue a España y a su regreso desempeñó varios empleos en Panamá, Cartagena y Santafé. Miembro de la Asamblea Constitucional de Cundinamarca, secretario de Nariño, murió soltero el 18 de diciembre de 1818. Felipe de Vergara. José María Cordoba. Francisco Javier Matiz. Liborio Mejía.

Prócer de la Independencia, nacido en Cartagena de Indias, el 24 de mayo de 1788, muerto en Bogotá, el 5 de octubre de 1816. En asocio con García Rovira y José Miguel Pey, presidió el Triunvirato en 1815 durante cuatro meses, como así lo había dispuesto el Congreso con respecto al cargo que se llamó presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Joaquín Camacho. Manuel Rodriguez Torices. Custodio Garcia robira. Camilo Torres.

Militar y estadista santandereano (Bucaramanga, marzo 2 de 1780 - Bogotá, agosto 8 de 1816). Llamado por los realistas "El Estudiante", fue uno de los últimos presidentes de la Primera República granadina.fue designado comandante en jefe del Ejército del Norte para enfrentar al ejército español de la Pacificación. [...] En la batalla de Cachirí fue derrotado por las fuerzas españolas. Custodio García Robira. Francisco de Paula Santander. Liborio Mejía. Antonio Villavicencio.

Prócer antioqueño de la Independencia y presidente de la República (Rionegro, julio 28 de 1792 - Bogotá, septiembre 3 de 1816). A la edad de 24 años. fue el último presidente de la Primera República Granadina (1810-1816),. Liborio Mejía. Custodio García Robira. Manuel Antonio San clemente. Francisco José de Caldas.

Nació en Caracas el 24 de julio de 1783 y murió en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830. [...] Fue jefe supremo de la República y capitán general de los ejércitos de Venezuela y de la Nueva Granada,. Francisco de Paula Santander. Nicolas Maduro. Hugo Chavez. Simón Bolivar.

Nació en Villa del Rosario de Cúcuta el 2 de abril de 1792 y murió en Bogotá el 6 de mayo de 1840. Reorganizó el ejército y mandó la división de vanguardia, participó en 1819 en la campaña de la Nueva Granada y fue fundamental en el triunfo del Pantano de Vargas y de Boyacá que le dieron un nuevo rumbo a la guerra de independencia. [...] En 1832 fue elegido presidente de la Nueva Granada, regresó e inició una brillante administración. Rechazó la reelección, fue senador y presidente del Congreso.Creó varios colegios con nivel de Universidad. Simón Bolivar. Francisco de paula Santander. Juan José Rondon. Antonio Nariño.

Militar y estadista encargado de la Presidencia de Colombia en varias ocasiones, nacido en Santafé de Bogotá el 4 de agosto de 1783, muerto en la hacienda Puente Aranda, en las cercanías de Bogotá, el 1 de julio de 1843. hizo parte del grupo boliviano, en apoyo de las ideas del Libertador Simón Bolívar. En 1829, el Libertador presidente lo nombró secretario del Interior y de Relaciones Exteriores; así mismo, lo nombró presidente del Consejo de Estado. En marzo de 1830, asumió la Presidencia interinamente, mientras el Libertador buscaba alivio en la quinta de Fucha. Por ausencia de Mosquera, ejerció la Presidencia en varias oportunidades. Domingo Caycedo. Tomas Cipriano Mosquera. Francisco de Paula Santander. Antonio nariño.

Estadista boyacense (Ramiriquí, septiembre 9 de 1793 - Bogotá, marzo 21 de 1880), presidente de la República entre 1837 y 1841. es considerado como el presidente colombiano más respetuoso de la democracia en su más pura esencia del derecho, la Constitución, las leyes y la filosofía política del "civilismo. Creó numerosas escuelas primarias y, entre otros, los siguientes colegios: Colegio Académico de Cartago (1839), Colegio de Santa Librada de Neiva y Colegio de la Merced para la educación femenina en Bogotá. También creó los cursos universitarios de filosofía para Zipaquirá, Chocontá, Santa Rosa de Viterbo y Salazar; estableció una cátedra de medicina en el Colegio de Boyacá en Tunja y una de Derecho canónico en San Gil. José Ignacio de Márquez. Francisco de Paula Santander. Antonio Nariño. Camilo Torres.

Militar y estadista venezolano (Maracaibo, octubre 24 de 1788 - París, agosto 23 de 1845), último presidente de la Gran Colombia se distinguió por su acción militar y política en la Primera República Granadina, en la guerra de Independencia y en la República de Colombia, En su posesión tomó el título de Jefe Provisorio del Gobierno de Colombia. Su dictadura duró entre el 5 de septiembre de 1830 y el 30 de abril de 1831. Nicolas Maduro. Rafael José Urdaneta. Simón Bolivar. Hugo Chavez Frías.

Escritor, político y diplomático de la generación de la Independencia, nacido en Cartagena de Indias en 1794, muerto en Ciudad de México, el 13 de mayo de 1856. [...] Entre el 30 de abril y el 3 de mayo de 1831, en su calidad de secretario de Relaciones Exteriores y de lo Interior, hizo parte del Ejecutivo Plural que asumió el gobierno en el interregno entre la renuncia del general Rafael Urdaneta y el momento en que el vicepresidente Domingo Caycedo reasumió el mando. Juan García del Río. Laureano Gómez. Custodio Garcia Robira. Rafael Nuñez.

Militar y estadista caucano (Güengüé, al norte de Corinto, entre las haciendas de Quebradaseca y García, agosto 8 de 1795 - El Rosal, Cundinamarca, abril 29 de 1861), presidente de la República durante el período 1853-1854. fue elegido presidente de la República, tomando posesión el 1 de abril de 1853. Dedicó sus esfuerzos a la nueva Constitución que, aprobada en mayo de 1853, fue puesta en ejecución en septiembre del mismo año. Esta era eminentemente liberal en su espíritu, consagrando sistemas político-sociales progresistas. Antonio Nariño. José María Obando. Tomas Cipriano de Mosquera. José Hiliario López.

Primer presidente de la República antioqueño (La Ceja, marzo 8 de 1798 Bogotá, abril 14 de 1845), encargado en 1841 Siendo presidente del Consejo de Estado, le correspondió encargarse de la Presidencia de la República entre julio 5 de 1841 y mayo 19 de 1842,. Juan de Dios Aranzazu. Rafael Uribe. Alvaro Uribe. Juan Domingo Caicedo.

Militar, político y estadista nacido en Cartagena, el 11 de febrero de 1798, muerto en Bogotá, el 19 de junio de 1868. Fue representante a la Cámara de 1836 le correspondió ejercer la primera magistratura en 1847 presidente de la República. Candidato a la Presidencia de la Nación en 1849. El 12 de marzo del mismo año 1849, el Congreso de la República lo eligió por mayoría como designado a la Presidencia. [. Joaquín José Gori. Rafael Nuñez. Custodio Garcia Robira. Juan Garcia del Río.

Jefe militar y presidente de la República, nacido en Bogotá, el 19 de octubre de 1800, muerto en la misma ciudad, el 26 de abril de 1872. Elegido para el período 1841 - 1845, lo acompañaron el general Domingo Caycedo, en calidad de vicepresidente, y el antioqueño Juan de Dios Aranzazu, como presidente del Consejo de Estado. Sul gobierno impulsó la instrucción pública e introdujo un nuevo plan educativo, construyó el camino del Quindío, que comunicó al Valle del Cauca con la región de Mariquita; y ordenó la recopilación de la legislación granadina, adelantada por Lino de Pómbo. Además, permitió el regreso de los jesuitas y realizó un censo nacional de población. Virgilo Barco Vargas. Pedro Alcántara Herrán. Alfonso López Pumarejo. Mariano Ospina Rodriguez.

Militar y estadista caucano, cuatro veces presidente de la República (Popayán, septiembre 26 de 1798 - Hacienda Coconuco, Puracé, Cauca, octubre 7 de 1878). fue un hombre contradictorio en su pensamiento político, porque en un principio lideró guerras a nombre del partido conservador y contó con su apoyo para llegar á la presidencia en 1845, y luego combatir al lado de los liberales, algunos de ellos enemigos de guerra anteriores, para derrocar al gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez. El 1 de abril de 1845 Mosquera llegó por primera vez a la Presidencia, Con él se inició una transformación de las instituciones económicas políticas en Colombia. Rafael Nuñez. Eustorgio Salgar. Tomás Cipriano de Mosquera. José Hilario López.

Político, diplomático, estadista y periodista nacido en Tibirita, Cundinamarca, el 28 de julio de 1801, muerto en Bogotá, el 21 de noviembre de 1853. reemplazó a Tomas Cipriano de Mosquera del 14 de agosto al 14 de diciembre de 1847. [...] En 1849 fue candidato del partido conservador a las elecciones presidenciales, enfrentándose a José Joaquín Gori, su copartidario, y a José Hilario López, quien resultó ganador. Miguel Antonio Caro. Rufino Cuervo. Pedro Alcantara Herrán. Miguel Abadía Mendez.

Militar caucano, presidente de la República entre 1849 y 1853 (Popayán, febrero 18 de 1798 - Campoalegre, Huila, noviembre 27 de 1869). [...] Durante la administración de López, entre 1849 y 1853, se concretaron buena parte de las reformas a las que desde años atrás aspiraban las élites criollas vinculadas con el liberalismo. Estas reformas se orientaron, fundamentalmente, hacia las estructuras fiscal y agraria del país, el problema de la abolición de la esclavitud y las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica. Marco Fidel Suárez. José vicente Concha. José Hilario López. Eliseo Payán.

Estadista panameño (Santiago de Veraguas, julio 19 de 1806 - David, diciembre 28 de 1889), presidente de Colombia entre 1851-1852 y 1854-1855. [...] Cuando se estaban realizando los cambios económicos y sociales de las reformas liberales a mediados del siglo XIX, colaboró con el presidente José Hilario López. El Congreso Nacional de 1850 lo eligió vicepresidente de la Nueva Granada. [...] Por estos años, Colombia entró en un ciclo de reformas socioeconómicas, cuyo objetivo fue eliminar la Colonia y modernizar el Estado nacional. José de Obaldía y Orjuela. Miguel Antonio Caro. Rafael Reyes. José Ignacio de Marquez.

Militar tolimense (Chaparral, octubre 9 de 1800 - Zapaluta, hoy La Trinitaria, México, junio 1 de 1860), presidente de la República en 1854. [...] Protagonista del célebre golpe político-militar del 17 de abril de 1854, llevado a cabo por una insólita alianza de artesanos cada vez más empobrecidos, y militares e intelectuales desilusionados de las fórmulas económicas que los políticos de la joven burguesía de "cachacos" ensayaba en el país en detrimento de los "de ruana", pocos hombres del siglo XIX debieron sortear tantas contradicciones de clase, sociales y económicas como las que él afrontó. José María Melo Ortiz. Manuel Murillo Toro. Manuel Antonio Sanclemente. Alfonso López Michelsen.

Militar y estadista nacido en Panamá, el 21 de diciembre de 1804, muerto en Bogotá, el 1 de diciembre de 1854. [...] Fue presidente del Senado de Plenipotenciarios, y como tal firmó la Constitución de 1853; fue nombrado designado por el mismo Congreso. Al estallar la insurrección del general José María Melo, el 17 de abril de 1854, abandonó la capital, y en Chocontá se declaró en ejercicio del poder ejecutivo, el 21 de abril. Se dedicó a organizar la lucha contra Melo, luego de entregar el poder ejecutivo al vicepresidente José de Obaldía, el 5 de agosto del mismo año. Miguel Abadía Mendez. Rufino José de Cuervo. Tomas Cipriano de Mosquera. Tomás de Herrera.

Estadista y político vallecaucano (Cali, junio 18 de 1808 - Bogotá, enero 6 de 1872), presidente de la República durante el período 1855-1857. Conocido en la historia nacional por su gobierno de paz y conciliación, en unos años que siguieron a las guerras civiles, dictadura y anarquía nacional. [...] En el año 1854, después de la dictadura de José María Melo, vino para el país la llamada Restauración Constitucional. se encargó del gobierno el 1 de abril de 1855 hasta el 31 de marzo de 1857, por la vacante de la presidencia y para la terminación del período legal del general José María Obando. Representante del partido conservador. Pedro Alcantara Herrán. Manuel María Mallarino. José Miguel Pey. Miguel Abadía Mendez.

Estadista cundinamarqués (Guasca, octubre 18 de 1805 - Medellín, enero 11 de 1885), presidente de la República entre 1857 y 1861. [...] El 22 de mayo de 1858, sancionó la Constitución para la Confederación Granadina, en la que se implantó un régimen federal, con el apoyo de la mayoría conservadora del Congreso. Durante su gobierno, los jesuitas regresaron nuevamente al país; fue reducida la deuda externa y, para arreglarla, se negó la venta de los derechos que tenía el país sobre el ferrocarril de Panamá. Mariano Ospina Pérez. Mariano Ospina Rodríguez. Guillermo León Valencia. Tomas Cipriano de Mosquera.

Militar, político y estadista nacido en Cibarco, entre Baranoa y Tubará, en el hoy departamento del Atlántico, el 24 de junio de 1805, muerto en Cartagena, el 16 de julio de 1866. En 1859 se levantó contra el gobernador conservador Juan Antonio Calvo y se hizo cargo del mando. La Asamblea Constituyente lo proclamó general y lo eligió presidente del estado. Como tal sancionó, el 17 de enero de 1860, la segunda Constitución Política del Estado de Bolívar. Nieto decretó, el 3 de julio de 1860, la separación del Estado de Bolívar de la Confederación Granadina. El 25 de enero de 1861, en Barranquilla, el general Nieto se declaró en ejercicio del poder ejecutivo de los Estados Unidos de Colombia, en su calidad de segundo designado. Ejerció el mando hasta el 18 de julio de 1861. Juan Jose Nieto Gil. Tomas Cipriano de Mosquera. Bartolomé Calvo. Vicente Concha.

Político, diplomático y estadista nacido en Cartagena, el 24 de agosto de 1815, muerto en Quito, el 20 de enero de 1889. durante la guerra civil contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, no pudieron verificarse las elecciones; la Presidencia de la República quedó vacante el 31 de marzo de 1861. Los dos designados a la Presidencia se encontraban ausentes y, por lo tanto, asumió el poder ejecutivo el 1 de abril de 1861. Ocupó este cargo hasta el 18 de julio de ese año, cuando entraron triunfantes las tropas del general Tomás Cipriano de Mosquera a Bogotá. Bartolomé Calvo. José María Mallarino. Tomas Cipriano de Mosquera. Rafael Nuñez.

Político, estadista y periodista nacido en Bogotá, el 30 de julio de 1806, muerto en la misma ciudad, el 3 de noviembre de 1877. Ocupada Bogotá en julio de 1861 por las fuerzas revolucionarias del general Tomás Cipriano de Mosquera, había aún fundadas esperanzas de que el gobierno legítimo se restableciese. Entonces asumió el mando, conforme a la Carta Fundamental de 1858, por ser el de mayor edad entre sus colegas de gabinete, y ejerció el Ejecutivo desde su escondite. José María Carbonel. Ignacio Gutiérrez Vergara. Miguel Antonio Caro. Alfonso lópez Michelsen.

Militar, estadista y poeta caucano (Timbiquí, junio 9 de 1817 - Berruecos, noviembre 13 de 1862). [...] En 1859, en las primeras juntas y cambio de opiniones entre los conservadores, obtuvo algunos votos para ser candidato a la Presidencia de la República, como ya el 54 los había obtenido para la Vicepresidencia; el 57 y el 58 fue elegido designado para suplir las faltas del jefe del ejecutivo y el 59, suprimida la vicepresidencia nacional y elevado a tres el número de sustitutos del presidente, fue hecho primer designado y lo propio ocurrió en 1860. [. Clímaco Calderón Reyes. Sebastián de Eslava. Julio Arboleda. Bartolomé Calvo.

Político y militar caucano (Popayán, 1822 - Bogotá, junio 15 de 1879). [...] Su paso por el gobierno del Cauca marcó una administración pacífica, tolerante y progresista, durante la cual se llevaron a cabo importantes obras públicas y creció especialmente la prensa, ya por el establecimiento de talleres tipográficos en ciudades que antes carecían de ellos, como Ipiales y Buenaventura, ya por mejora de los existentes en otras localidades y consiguiente fundación de hojas periodísticas de mayor aliento. Andrés Cerón Serrano. Eliseo Payán. Domingo Buenaventura. Marco fidel Suárez.

Político y estadista caucano (Popayán, diciembre 15 de 1823 - Bogotá, mayo 5 de 1892). La Convención de Rionegro designó, mientras sesionaba, un Ejecutivo Plural del cual hizo parte como secretario del Tesoro y Crédito Nacional; ocupó el cargo entre el 10 de febrero y el 14 de mayo de 1863. Froilán Largacha. limaco Calderón Reyes. José vicente Concha. Juan de Dios Aranzazu.

Estadista y militar boyacense (El Cocuy, octubre 24 de 1820 - Bogotá, febrero 6 de 1872), presidente de la República durante el período 1868-1870. fue elegido presidente de la República para el período 1868 a 1870, sucediendo en el gobierno a su paisano Santos Acosta. Durante su mandato, se dio importancia a las obras públicas en el país, se contrató la construcción del Canal de Panamá, se estimuló la navegación por el río Magdalena, se ensanchó la telefonía y se establecieron los cables telegráficos submarinos. Dio importancia a la educación pública, buscó el entendimiento nacional con el partido conservador para alcanzar la paz para Colombia y propuso una "regeneración" como medio para obtener la estabilidad nacional. General Santos Gutiérrez. Bartolomé Calvo. Rafael Nuñez. Sebastián Largacha.

Político y militar, presidente de la República entre 1870 y 1872, nacido en Bogotá, el 1 de noviembre de 1831, muerto en la misma ciudad, el 25 de noviembre de 1885. En el período histórico del radicalismo colombiano, llamado "el Presidente Caballero", le correspondió gobernar los Estados Unidos de Colombia en unos años de alta cultura nacional y de consolidación de la educación, con la creación de las escuelas normales para la formación de los maestros colombianos. joven bogotano de 39 años, quien sobresalía por el tino, la moderación, la alta cultura y por sus maneras corteses; muy preocupado por la educación y las actividades culturales. En su gobierno, dos obras fueron las de mayor preocupación: fortalecer la paz pública por el ejercicio de una política conciliadora y tolerante; y su impulso a la grandeza de la nación por medio de la educación, que se convirtió en la primera empresa del Estado. Eustorgio Salgar. Rufino José de Cuervo. Miguel Antonio Caro. Rafael Reyes.

Jurista y estadista nacido en Bogotá, el 28 de agosto de 1824, muerto allí mismo, el 9 de septiembre de 1883. [...] En 1864, durante la guerra con el Ecuador, cuando el presidente titular, general Tomás Cipriano de Mosquera, se trasladó para dirigir personalmente las operaciones, le correspondió encargarse de la Presidencia de la República entre el 29 de enero y el 28 de febrero, en su calidad de procurador general. [...]. Rafael Reyes. Juan Agustín de Uricoechea. José Manuel Marroquín. Francisco de Paula Santander.

Ideólogo liberal, estadista y periodista tolimense (Chaparral, enero 1 de 1816 - Bogotá, diciembre 26 de 1880), dos veces presidente de la República. Nacido en un hogar de escasos recursos, hizo sus estudios primarios en su ciudad natal; los secundarios, gracias a la colaboración de algunos amigos pudientes, en el Colegio San Simón de Ibagué. Sus ideas de avanzada estuvieron orientadas por el respeto a la opinión contraria, siempre se caracterizó por su espíritu reflexivo. Manuel Murillo Toro. Juan Francisco Berbeo. Manuel Antonio Sanclemente. José Miguel Pey.

Senador, miembro del Partido Liberal, abogado, y presidente de Colombia entre abril y mayo de 1886. Nació en Agrado, Huila, septiembre 6 de 1824 - Bogotá, Colombia, julio 18 de 1883. José María Rojas Garrido. Belisario Betancur. Froilán Largacha. Andrés Cerón.

Presidente boyacense (Miraflores, provincia de Lengupá, noviembre 1 de 1827 - Bogotá, enero 9 de 1901). Fue uno de los presidentes de los Estados Unidos de Colombia, de la llamada Generación Radical. En 1855 participó en la Asamblea Constituyente de Boyacá y suscribió la Constituciónde este estado. En diferentes períodos estuvo en la Cámara, el Senado, la Asamblea y la presidencia del Estado de Boyacá. General Santos Acosta. Rafael Reyes. Santos Gutierrez. José Ignacio de Marquez.

Economista, jurista, editor, periodista, orador y pionero de los estudios sociológicos en Colombia, nacido en Nunchía (Casanare), en 1828, muerto en la hacienda El Ocaso, Zipacón (Cundinamarca), el 19 de junio de 1900. [...] De 1860 a 1880 se destacó como uno de los políticos más activos del país. Estableció excelentes relaciones con el presidente Santos Gutiérrez, reemplazándolo transitoriamente en el ejercicio del mando, entre diciembre 21 de 1868 y enero 2 de 1869. Se desempeñó como secretario de Hacienda del presidente Eustorgio Salgar, y más adelante su nombre fue propuesto para la candidatura presidencial. Clímaco Calderón Reyes. Custodio Garcia Robira. Salvador Camacho Roldán. Juan Agustín de Uricoechea.

Político liberal, presidente de la República durante el período 1874-1876, escritor, educador y periodista nacido en Zipaquirá, Cundinamarca, el 23 de mayo de 1830, muerto en París, el 5 de agosto de 1900. [...] en 1869, entre el 22 y el 30 de junio, fue encargado de la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia en reemplazo del general Santos Gutiérrez; y en 1874, cuando tenía 44 años, fue elegido presidente de la República, sucediendo en el gobierno a Manuel Murillo Toro. Rafael Reyes. Santiago Pérez. Miguel Antonio Caro. José Celestino Mutiz.

Estadista, político y militar caucano (Popayán, enero 28 de 1828 - Bogotá, julio 18 de 1883), presidente de la República durante el período 1878-1880. [...] Con la unión de los radicales liberales y de los independientes, fue elegido presidente de los Estados Unidos de Colombia para el período 1878-1880. Tomó posesión de la Presidencia el 1 de abril de 1878. [...]. General Julián Trujillo. Aquileo Parra. Santiago Perez. Sergio Camargo.

Político santandereano del liberalismo radical (Barichara, mayo 12 de 1825 - Pacho, Cundinamarca, diciembre 4 de 1900), presidente de la República en el período 1876-1878. [...] Parra se posesionó el 1 de abril de 1876, .y gobernó hasta el 1 de abril de 1878. Como presidente, quiso darle curso a dos programas que consideraba relevantes: a su proyecto del Ferrocarril del Norte, que venía de algunos años atrás y que fue nuevamente motivo de debate cuando asumió la presidencia; y al programa de instrucción pública iniciado en 1870 por gobiernos radicales anteriores. [...]. Aquileo Parra. Rafael Nuñez. Custodio Garcia Robira. Francisco Javier Zaldúa.

Militar y político boyacense (Hacienda Usamena, Iza, diciembre 26 de 1832 - Miraflores, septiembre 27 de 1907). [...] En 1876 fue elegido senador de la República por Boyacá y nombrado segundo designado a la Presidencia de la República. Posteriormente, en 1877, tomó posesión como presidente de la República, entre el 19 de mayo y el 13 de agosto de 1877, en reemplazo del presidente titular, Aquileo Parra, quien había pedido una licencia por motivos de salud. En su corto gobierno, se distinguió por su espíritu conciliador y prudente, que le dio fama como "presidente de la paz". Sergio Camargo Pinzón. Rafael Reyes. José Ignacio de Marquez. Santos Acosta.

Nació en Santafé de Bogotá, el 2 de diciembre de 1811 y muere el 21 de diciembre de 1882. [...] Fue el primer presidente de Colombia que murió en el ejercicio de sus funciones. Francisco Javier Zaldua. Alfonso López Pumarejo. Misael Pastrana Borrero. Aquileo Parra.

Político y estadista boyacense (Santa Rosa de Viterbo, agosto 23 de 1852 Bogotá, julio 19 de 1913). Clímaco Calderón Reyes hace parte de la generación Clásica o Regeneradora. [...] El 21 de diciembre de 1882, siendo procurador general, ocupó por un día la Presidencia de la República de Colombia, a causa del fallecimiento del presidente titular, Francisco Javier Zaldúa. Entregó el poder a José Eusebio Otálora. Fue ministro de Relaciones Exteriores del presidente Rafael Reyes (1904-1906). [...]. Clímaco Calderón Reyes. Rafael Reyes. José Ignacio de Marquez. Santos Gutierrez.

Presidente de la República entre 1882 y 1884, nacido en Fómeque, Cundinamarca, el 16 de diciembre de 1826, muerto en Tocaima, el 8 de mayo de 1884. [...] En las elecciones presidenciales en las cuales salió elegido presidente Francisco Javier Zaldúa, y como primero y segundo designados, Rafael Núñez y José Eusebio Otálora, se dio el camino para su ascenso a la jefatura del Estado. gobernó desde el 22 de diciembre de 1882 hasta el 31 de marzo de 1884. José Eusebio Otálora Martínez. Miguel Antonio Caro. José Miguel Pey. Climaco Calderón Reyes.

Denunciar Test