TEST PRESUPUESTO
|
|
Título del Test:![]() TEST PRESUPUESTO Descripción: temas de estudio |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Los presupuestos ayudan a determinar cuáles son las áreas fuertes y débiles de la compañía. El control presupuestal genera la coordinación interna de esfuerzos. Planear y controlar las operaciones constituyen la esencia de la planeación de las utilidades y el sistema presupuestal provee un cuadro integral de las operaciones como un todo. Que es Presupuesto de Operación. Complete Seleccionar la opción correcta sobre la definición de administración. Una ordenación sistemática de personas que se reúnen para alcanzar un objetivo específico. Se presupuestan las ventas, compras, costos y gastos hasta llegar a las posibles utilidades futuras, con base en la estructura de la organización, involucrando y responsabilizando a los gerentes o encargados de área en la consecución de los objetivos planteados en el mismo. Es un proceso a través del cual se coordinan y utilizan los recursos tecnológicos de un grupo social con el fin de lograr la máxima eficacia, calidad, productividad y competitividad en la consecución de sus objetivos. Es un proceso a través del cual se coordinan y optimizan los recursos de un grupo social con el fin de lograr la máxima eficacia, calidad, productividad y competitividad en la consecución de sus objetivos. La contabilidad presupuestal requiere de un instrumento denominado catálogo general para la aplicación y control de sus actividades, el cual se divide en 4 grandes grupos ¿Cuáles son los 4 grupos en que se divide el catálogo general de contabilidad presupuestal?. Administración interna. Orientación general de la economía. Orientación sectorial de la economía. Servicios sociales y urbanos. Administración interna. Orientación general de la economía. Orientación sectorial de la economía. Operaciones en entidades normativas. Actividades públicas centrales. Orientación general de la economía. Orientación sectorial de la economía. Servicios sociales y urbanos. Actividades públicas centrales. Orientación general de la economía. Orientación sectorial de la economía. Operaciones en entidades normativas. El presupuesto por programas se estructura de acuerdo con los requerimientos del Plan de Desarrollo y se da a conocer por medio del Catálogo General de Actividades del Gobierno Federal. El sistema presupuestal está formado por diversas categorías entre las que se distribuyen los fondos públicos. ¿Cuáles son las categorías de un sistema presupuestal?. Función. Subfunción. Programa. Subprograma. Actividad. Tarea. Obra. Proyecto. Trabajo. Función. Subfunción. Actividades. Subprograma. Actividad. Tarea. Obra. Proyecto. Mano de obra. Función. Subfunción. Actividades. Presupuestos. Actividad. Tarea. Obra. Instrumentos. Trabajo. Función. Subfunción. Programa. Fondos. Actividad. Tarea. Obra. Proyecto. Administración. El sistema de contabilidad gubernamental comprende 5 subsistemas que permiten generar información en forma congruente, confiable, oportuna y veras en el ámbito institucional. ¿Cuáles son los 5 subsistemas del sistema de contabilidad gubernamental?. Subsistema de recaudación. Subsistema de deuda privada. Subsistema de ingresos. Subsistema de fondos federales. Subsistema paraestatal. Subsistema de impuestos. Subsistema de deuda pública. Subsistema de ingresos. Subsistema de fondos extranjeros. Subsistema paraestatal. Subsistema de impuestos. Subsistema de deuda privada. Subsistema de egresos. Subsistema de fondos nacionales. Subsistema paraestatal. Subsistema de recaudación. Subsistema de deuda pública. Subsistema de egresos. Subsistema de fondos federales. Subsistema paraestatal. La ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal señala que las entidades deberán llevar los registros de las afectaciones de sus presupuestos aprobados. ¿A qué artículo pertenece esta Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal?. Artículo 49. Artículo 48. Artículo 47. Artículo 46. Es una herramienta que permite ajustar partidas en función de los cambios producidos en volúmenes de producción. Además, se encarga de prever las circunstancias por las cuales una partida puede variar, el monto al que se puede ascender dicha partida y el volumen variable de toda la actividad productiva. ¿Cuál es la respuesta correcta según el enunciado?. Presupuesto flexible. Presupuesto directo. Presupuesto indirecto. Presupuesto de control. Los reportes de control a los gerentes superiores sólo deben destacar las áreas problema, lo cual implica omitir detalles innecesarios para evitar un exceso de información. ¿Cuál es el principio correcto al que pertenece el enunciado?. Principio contable. Principio de excepción. Principio administrativo. Principio flexible. Los principios de contabilidad gubernamental identifican y delimitan a las entidades de la administración pública federal y a sus aspectos financieros, presupuestales, programáticos y económicos. ¿Cómo se denomina a este principio fundamental que identifican y delimitan a las entidades de la administración pública federal?. Ente. Base de Registro. Cuantificación en términos monetarios. Periodo Contable. Esta herramienta es una técnica presupuestal mediante la cual se revalúan cada año todos los programas y gastos, siempre a partir de cero, como si fuera la primera operación de la empresa. Es decir, se olvida el pasado para planear el futuro con plena conciencia de que cada partida es indispensable y que su importe está soportando y justificado de manera íntegra. ¿Cuál es la respuesta correcta según el enunciado?. Presupuesto base uno. Presupuesto base cero. Presupuesto base año. Presupuesto cero base. Mediante este procedimiento se identifican y categorizan las actividades existentes y nuevas en una compañía, por medio de un estudio de costo-beneficio, con objeto de asignar los recursos disponibles es espera de la decisión favorable o desfavorable. ¿Cuál es la respuesta correcta según el enunciado?. Paquetes de presupuesto. Paquetes de dimensión. Paquetes de decisión. Paquetes de procesos. El presupuesto tiene ciertos objetivos dentro de un organismo gubernamental, con el cual estima el gasto público con base en las funciones de las dependencias y entidades que conforman la administración pública federal. ¿Cuáles son los objetivos del presupuesto?. Plantear, organizar, coordinar y dirigir. Planear, integrar, manejar y dirigir. Definir, ordenar, contabilizar y presentar. Autorización, compromiso, pagos de servicios. Este presupuesto se realiza por medio de los programas, subprogramas y proyectos con base en la clasificación por objeto de gastos, reflejado en los cargos y abonos por clave presupuestaria para cada partida del gasto público. ¿A qué tipo de contabilidad de presupuesto pertenece el siguiente enunciado?. Contabilidad de presupuestos de ingresos. Contabilidad de presupuesto de egresos. Contabilidad de presupuesto de operaciones. Contabilidad de presupuesto de tesorería. Dentro del marco del presupuesto gubernamental, se destacan tres fases fundamentales que delinean el ciclo financiero, estas etapas, son importantes para la gestión eficiente de recursos públicos, que son cruciales en el proceso de asignación y utilización de fondos ¿Cuáles son las fases del presupuesto gubernamental?. Fase de evaluación, fase de autorización, fase de implementación. Fase de planificación, fase de ejecución, fase de control. Fase de autorización, fase de compromiso, fase de pago. Fase de supervisión, fase de auditoría, fase de presentación. En el presupuesto por programas y actividades hay ventajas que proporcionan datos, cifras y estadísticas necesarias para el pronóstico a desarrollar. También determina los fines, metas y objetivos que se pretenden alcanzar y ofrece conocimiento sobre todas las operaciones de la entidad. ¿Cuáles son estas ventajas del presupuesto por programas y actividades?. Previsión y planeación. Organización e integración. Dirección y coordinación. Personal y control. La vida del ente debe dividirse en periodos uniformes a efecto del registro de las operaciones y de información acerca de las mismas. Implica la necesidad de dividir la actividad económica de una entidad en intervalos de tiempo definidos, generalmente anuales, para registrar de manera sistemática y ordenada las transacciones y facilitar la evaluación continua de su situación financiera y rendimiento. ¿Cuál es la respuesta correcta según el enunciado?. Periodo contable. Periodo presupuestal. Existencia permanente. Base contable. Cuando se integren estados financieros independientes en uno solo, deben limitarse las transacciones efectuadas entre las distintas unidades o entes y los estados financieros no deben reflejar superávit o déficit originados entre ellas. ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo al enunciado?. Integración de la información. Cumplimiento de disposiciones. Consistencia o comparabilidad. Integración de la revelación. El presupuesto base cero es un método empleado por las empresas para poner un mayor enfoque a cada gasto, requiere que todos los gastos estén justificados y se añaden al presupuesto sin importar si es mayor o menor a la fecha de inicio. ¿Qué revalúa el presupuesto base cero?. Revalúan cada año todos los programas y gastos, siempre a partir de cero, como si fuera la primera operación de la empresa. Revalúan todos los gastos deben estar justificados para un nuevo periodo, frente al inicio del presupuesto anterior y su ajuste. Revalúan las actividades y problemas correspondientes para poder tomar decisiones y las medidas que tiene para resolver. Revalúan la planeación estratégica de la empresa, debido a que consiste en evaluar año con año, o en determinados periodos. ¿Qué tipo de organización se caracteriza por tener una estructura vertical con claros niveles de autoridad? Para comprender la estructura organizacional, es fundamental identificar aquellas con niveles jerárquicos definidos y autoridad claramente establecida. Organización Matricial. Organización Lineal. Organización Horizontal. Organización en Red. El proceso de organización está constituido de dos etapas, dentro de estas tenemos: Con base en el estudio de los principios administrativos, identifica las etapas fundamentales que conforman el proceso de organización empresarial. División del trabajo, coordinación. Establecer estándares, medición, control. Propósitos, objetivos, estrategias. Decisiones, supervisión, control. La segunda función administrativa que establece el vínculo que debe existir entre la estructuración de las relaciones y las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, se denomina: Con base en los principios de la administración, identifique la función que organiza las relaciones jerárquicas, funciones y recursos institucionales. Dirección. Planeación. Control. Organización. En una organización funcional, ¿cómo se agrupan principalmente los empleados? Analice cómo la estructura organizacional funcional agrupa empleados por especialización y departamentos para optimizar eficiencia y desempeño laboral. Por proyectos específicos. Por especialidad o departamento. Por ubicaciones geográficas. Por equipos auto-dirigidos. Una de las fases del proceso administrativo busca simplificar el trabajo y coordinar y optimizar funciones y recursos. En otras palabras: lograr que el funcionamiento de la empresa resulte sencillo y que los procesos sean fluidos, esta segunda fase está determinada por: Dado que la administración se estructura en fases, es fundamental identificar cuál de ellas busca simplificar y coordinar eficientemente los recursos disponibles. Dirección. Planeación. Control. Organización. El proceso administrativo consta de un conjunto de actividades que fluyen para alcanzar un fin, estas etapas o fases del proceso administrativo que considera el modelo universal o estándar Dado que el proceso administrativo implica etapas secuenciales, identifique las fases que lo componen según el modelo universal o estándar. Social, técnico, humano, tecnológico. Planeación, organización, dirección, control. Planeación, decisión, motivación, control. Intensificación, economía, control, productividad. ¿Qué tipo de organización es ideal para entornos dinámicos y proyectos complejos que requieren flexibilidad? Para responder a la pregunta, es necesario analizar las características de las organizaciones flexibles y su adecuación a entornos dinámicos. Organización Matricial. Organización Lineal. Organización Burocrática. Organización Tradicional. De acuerdo con la teoría clásica, una estructura organizacional está formada por: Dado el enfoque teórico propuesto por la escuela clásica de la administración, identifique correctamente los elementos que conforman la estructura organizacional. Factores humanos, económicos, financieros. Planificación, organización, control. División del trabajo, autoridad, jerarquía. Técnicas analíticas, comparativas, medición. Una organización donde la autoridad y la toma de decisiones están concentradas en la alta dirección se conoce como: En este cuestionamiento se analiza la estructura organizacional donde la autoridad y decisiones se concentran en la alta dirección. Centralizada. Descentralizada. Matricial. Por proyectos. Las funciones básicas de la empresa que se encuentran relacionadas y agrupadas, a fin de que la empresa logre sus objetivos Selecciona la definición correcta expresión: Relaciona conceptos clave para comprender cómo las funciones administrativas integradas contribuyen al logro efectivo de los objetivos empresariales. Área relacional. Área básica. Área funcional. Área técnica. Dentro del área de producción, la función de ingeniería del producto se responsabiliza de: Relaciona las responsabilidades clave que tiene la ingeniería del producto en producción para diseñar, mejorar y garantizar calidad. Métodos, medidas, supervisión. Supervisión, dirección, control. Investigación, desarrollo, diseño. Mantenimiento, control, diseño. Función genérica de la unidad estratégica de negocio mercadotecnia que se encarga de preparar, de acuerdo con las normas y procedimientos aprobados por la dirección, proyectos que generen nuevos productos Esta pregunta evalúa la comprensión del estudiante sobre la responsabilidad principal en mercadotecnia para desarrollar proyectos alineados a normas internas. Planificación, desarrollo. Investigación, análisis. Segmentación, mercadeo. Distribución, ventas. ¿Cuál es el principal beneficio de una organización descentralizada? Para evaluar el conocimiento del estudiante sobre las ventajas estructurales en modelos organizacionales, específicamente en lo referente a la descentralización administrativa. Menos comunicación interna. Control absoluto desde la alta dirección. Burocracia aumentada. Mayor agilidad y toma de decisiones más rápida en los niveles inferiores. Área básica que tiene como objeto dotar de personal idóneo para la organización en tiempo y calidad Identifique la función administrativa encargada de seleccionar y proveer personal adecuado que satisfaga los requerimientos organizacionales oportunamente y con calidad. Relaciones sociales. Desarrollo organizacional. Relaciones comerciales. Recursos humanos. Son consideradas las áreas básicas funcionales de cualquier empresa: Evaluar la comprensión del estudiante sobre la estructura organizacional y las funciones clave dentro de una empresa. Logística, personal, de seguridad, producción. Mercadotecnia, producción, finanzas, recursos humanos. Contables, administrativas, estratégicas, de seguridad. Comercial, técnica, de supervisión, personal. El proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los recursos de una organización encaminados al logro de los objetivos es una definición de: Identifica el concepto fundamental de administración a través del reconocimiento de sus funciones básicas y su importancia organizacional. Administración. Políticas. Objetivos. Enfoques. El surgimiento del pensamiento administrativo está ligado indudablemente a las necesidades prácticas que han acompañado a la humanidad desde sus inicios como civilización, donde el hombre debió: Resolver problemas organizativos para coordinar recursos humanos y materiales, optimizando actividades para alcanzar objetivos comunes eficientemente. Aplicar la psicología para controlar los grupos de trabajo. Nombrar por elección a un representante en la comunidad. Desempeñarse a través de su propio esfuerzo individual. Aplicar acciones básicas de las funciones administrativas. Escuela de la administración conformada por los precursores Henry Gantt, esposos Gilbreth y Henry Ford Relaciona los principales aportes de estos precursores a la administración científica y su influencia en la optimización de procesos industriales. Clásica. Empírica. Científica. Humanista. Factor que constituye un apoyo, elogio, recompensa o consideración para motivar al trabajador Con base en los fundamentos de la motivación laboral y la teoría de incentivos del comportamiento organizacional. Incentivo. Organización. Integración. Fatiga. Se le concibe como monotonía, rutina excesiva, ausencia de creatividad y programación excesiva: Dado que en los entornos laborales puede presentarse una falta de innovación y flexibilidad en las tareas cotidianas asignadas. Incentivo. Trabajo. Desempeño. Fatiga. Enfoque que dio mucha importancia al empirismo laboral y a los grupos formales e informales Con base en los conocimientos adquiridos sobre las escuelas del pensamiento administrativo y su influencia en las relaciones humanas laborales actuales. Clásica. Empírica. Científica. Experimental. Max Weber dentro de las ciencias del comportamiento estableció el sistema de organización del poder público denominado: Considerando los aportes de Max Weber al estudio de las ciencias del comportamiento en la administración y la organización institucional moderna. Modelo burocrático. Modelo administrativo. Modelo legislativo. Modelo capitalista. Es la actividad que permite al administrador manejar eficazmente los recursos de la organización Con base en los fundamentos teóricos de la administración, identifique la actividad que facilita el uso eficiente de los recursos organizacionales. Enfoque empírico. Mapa estratégico. Proceso administrativo. Intuición y experiencia. Determine las preguntas a las cuales da respuesta el proceso administrativo Con base en los fundamentos teóricos de la administración, el estudiante debe identificar las interrogantes que responde el proceso administrativo completo. ¿Quién? ¿De dónde? ¿Desde cuándo? ¿Qué? ¿Para qué?. ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?. ¿Qué? ¿Cuánto?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Dónde?. ¿Dónde? ¿Cuánto? ¿Para qué? ¿De dónde? ¿Cómo?. En la cuarta etapa del proceso administrativo se pueden medir y corregir el desempeño para garantizar que los objetivos de la empresa se logren, cómo se llama esta función administrativa Dado que en la cuarta etapa del proceso administrativo se verifica el cumplimiento de metas mediante acciones correctivas oportunas y efectivas. Control. Dirección. Planeación. Organización. Menciona los elementos que se encuentran dentro de la fase mecánica del proceso administrativo Dado el estudio teórico del proceso administrativo, el estudiante identificará los elementos que componen la fase mecánica de dicho proceso. Planeación, Dirección. Planeación, Organización. Dirección, Planeación. Control, Dirección. Mencionar los elementos que se encuentran dentro de la fase dinámica del proceso administrativo Con base en los conocimientos adquiridos durante la unidad, responde correctamente cuáles son los elementos de la fase dinámica administrativa. Planeación, Organización. Planeación, Dirección. Dirección, Organización. Control, Dirección. Es el diseño y fijación de las estructuras, procesos, funciones, responsabilidades, métodos y técnicas que ayudan a simplificar el trabajo, con el propósito de obtener la maximización de los recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos. Esta segunda fase a qué proceso administrativo corresponde Esta segunda fase corresponde a la función de organización en el proceso administrativo, ya que implica estructurar y asignar responsabilidades. Planificación. Organización. Dirección. Control. Los propósitos y procedimientos son elementos esenciales de los tipos de planes en la etapa de: En relación con la gestión estratégica, los propósitos y procedimientos definen claramente la etapa en la que se estructuran los planes. Planeación. Organización. Control. Dirección. Son elementos que se encuentran dentro de la filosofía empresarial y que darán base a la primera etapa del proceso administrativo Los elementos dentro de la filosofía empresarial constituyen la base fundamental para iniciar la primera etapa del proceso administrativo. Visión, Liderazgo. Análisis, Delegación. Visión, Misión. Misión. Estrategias. Proceso mediante el cual se influye en las personas para que contribuyan a las metas organizacionales y de grupo: El liderazgo es un proceso dinámico y constante que motiva, guía e influye en las personas para alcanzar objetivos colectivos. Planeación. Organización. Control. Dirección. Precisar los tres tipos de planeación administrativa que se puede definir dentro de una organización Para comprender la importancia de la planeación administrativa, es necesario identificar los tres tipos principales que existen dentro de las organizaciones. Objetiva, metodológica, física. Procedimental, metodológica, objetiva. Estratégica, táctica, operacional. Metodológica, operativa, objetiva. Dada la tendencia de las empresas mejor administradas se establecen estándares de medición de metas verificables en cada nivel de la administración y estos pueden ser: Dado que las empresas exitosas implementan estándares medibles en cada nivel administrativo, es fundamental comprender su aplicación práctica. Con costo, sin costo. Cualitativas, cuantitativas. Largo plazo, mediano plazo. Efectivas, no efectivas. Selecciona las técnicas cualitativas de la etapa de la planeación: Para identificar correctamente, es fundamental comprender y seleccionar las técnicas cualitativas aplicables en la etapa de planeación. Presupuesto, estados financieros, justo a tiempo. Tormentas de ideas, Delphi, círculos de calidad. Estados proforma, presupuestos, pronóstico. Software, simulación, pronóstico. En la época primitiva, al trabajar el hombre en grupo surgió de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere de la participación de varias personas. ¿De qué forma se administraba el hombre primitivo? La administración en el hombre primitivo surge como coordinación colectiva de esfuerzos para alcanzar objetivos comunes mediante organización simple y cooperación. Científica. Profesional. Dividida. Empírica. ¿Cuál es el objetivo principal del presupuesto desde la perspectiva de previsión? ¿Cuál es el objetivo de previsión del presupuesto?. Preparar lo necesario solo cuando surge la necesidad inmediata para ahorrar recurso. Asegurar que la empresa tenga de manera anticipada todo lo necesario para la ejecución presupuestaria. Permitir que la intuición guíe las decisiones estratégicas de la empresa para mayor flexibilidad. Analizar únicamente los factores internos que puedan afectar el plan estratégico de la organización. Si una empresa opera exactamente en su Punto de Equilibrio, ¿cuál es la situación financiera respecto a sus resultados? Analice el impacto de operar en el punto de equilibrio en la situación financiera de una empresa, determinando las implicaciones para sus resultados. La empresa genera una utilidad considerable, lo que indica un excelente desempeño. La empresa incurre en una pérdida financiera, lo que requiere medidas correctivas inmediatas. La empresa no obtiene ni utilidad ni pérdida, cubriendo justo sus costos totales. La empresa logra cubrir todos sus costos fijos, pero no alcanza a cubrir los variables. Se tiene conocimiento de la existencia de esta civilización alrededor del año 3.500 a. C., provenientes de la región de mesopotámica, quienes aportaron una amplia variedad de saberes a las culturas futuras como la construcción a gran escala y los artefactos de escritura. Determine ¿de qué cultura estamos hablando? Dado el contexto histórico y los aportes mencionados en arquitectura y escritura, el estudiante debe identificar correctamente la civilización referida. Quitus. Sumerios. Cayapas. Incas. Cuando se habla de administración, se suele citar, como ejemplo la enorme capacidad de planificación y construcción de grandes monumentos. Determine la cultura que utilizó este precepto administrativo A partir del análisis histórico de la administración, identifique ejemplos concretos que evidencien la aplicación de principios organizacionales en civilizaciones antiguas. Hebreos. Sumerios. Egipcios. Manteños. Una de las instituciones principales que estuvieron presentes en Europa y cumplió con el proceso evolutivo de la teoría administrativa en tal período fue el feudalismo y su práctica delegativa, concordante con esto, determine el principal legado de la práctica administrativa en este período Considerando la evolución histórica de las instituciones europeas y su influencia en la administración, identifique el aporte del feudalismo como práctica delegativa. Recuperar lo delegado. Trasmitir autoridad. Desconcentrar actividades. Imponer el control. ¿Cuál es el objetivo principal de la perspectiva financiera en el Tablero de Mando Integral? Para comprender la perspectiva financiera en el Tablero de Mando Integral, es necesario identificar su objetivo principal claramente. Indica el rendimiento financiero y el valor para los accionistas. Mide la satisfacción del cliente y la cuota de mercado. Evalúa la eficiencia de los procesos internos de la empresa. Examina la capacidad de la empresa para innovar y mejorar. ¿Qué perspectiva del Tablero de Mando Integral se ocupa de la eficiencia operativa y la calidad de los productos? La perspectiva del Tablero de Mando Integral enfocada en eficiencia operativa y calidad de productos es fundamental para la gestión organizacional. Financiera. Clientes. Procesos internos. Aprendizaje y crecimiento. ¿Qué perspectiva del Tablero de Mando Integral se centra en la satisfacción y retención de los clientes? La perspectiva que se enfoca en medir la satisfacción y fidelización de clientes dentro del Tablero de Mando Integral es la de clientes. Clientes. Financiera. Aprendizaje y crecimiento. Procesos internos. ¿Qué perspectiva del Tablero de Mando Integral se encarga de la capacidad de innovación, las habilidades del personal y la tecnología? La perspectiva del Tablero de Mando Integral que aborda innovación, habilidades del personal y tecnología es fundamental para el éxito organizacional. Clientes. Aprendizaje y crecimiento. Procesos internos. Financiera. ¿Quiénes son los creadores del concepto de Tablero de Mando Integral (Balanced Scorecard)? Para comprender la evolución en la gestión estratégica, es esencial conocer quiénes crearon el concepto del Tablero de Mando Integral. Peter Drucker. Michael Porter. W. Edwards Deming. Robert Kaplan y David Norton. ¿Cuál es una de las principales ventajas del Tablero de Mando Integral? Una de las principales ventajas del Tablero de Mando Integral es que permite alinear objetivos estratégicos con indicadores clave. Se enfoca únicamente en indicadores financieros. Es una herramienta de evaluación del desempeño únicamente a corto plazo. Proporciona una visión equilibrada del rendimiento de la organización. Solo se utiliza para evaluar el desempeño de los empleados. ¿Para qué sirve el Tablero de Mando Integral en una organización? El Tablero de Mando Integral facilita la gestión estratégica, permitiendo a las organizaciones medir y controlar su desempeño integralmente. Sirve principalmente para la contabilidad financiera. Es una herramienta para la gestión de proyectos individuales. Permite traducir la estrategia en acciones concretas. Se utiliza solo para la toma de decisiones a nivel operativo. En el contexto del Tablero de Mando Integral, ¿qué son las iniciativas? En el contexto del Tablero de Mando Integral, las iniciativas son acciones estratégicas que impulsan el cumplimiento de los objetivos. Recursos humanos. Indicadores de rotación de personal. Iniciativas estratégicas. Políticas de contratación. En el contexto del Tablero de Mando Integral, ¿qué son las iniciativas? En el contexto del Tablero de Mando Integral, las iniciativas son acciones estratégicas que impulsan el cumplimiento de los objetivos. Recursos humanos. Indicadores de rotación de personal. Iniciativas estratégicas. Políticas de contratación. La jerarquía de las necesidades se configura como uno de los intentos más ilustres por comprender el carácter complejo de la motivación humana, enumerando una lista de prioridades que ascienden en orden jerárquico, esta jerarquía fue propuesta por: Esta pregunta evalúa el conocimiento fundamental sobre teorías clásicas de la motivación, enfocándose en identificar autores relevantes y sus aportes. Etzioni. Mayntz. Maslow. Herzberg. ¿Qué elementos se conectan en el Tablero de Mando Integral para mostrar la relación causa-efecto de la estrategia? Los elementos estratégicos se vinculan mostrando cómo objetivos financieros, clientes, procesos internos y aprendizaje impactan mutuamente en el desempeño global. El presupuesto anual de la empresa. Las actividades diarias de los empleados. Los objetivos estratégicos de la organización. Los informes de ventas mensuales. La selección de misiones y objetivos, así como de las acciones para lograrlos; requiere tomar decisiones, es decir, elegir una acción entre varias alternativas, a este primer proceso se lo denomina La selección de misiones, objetivos y acciones implica un proceso decisorio fundamental, donde se elige la mejor alternativa estratégica. Proceso de planeación. Proceso de organización. Proceso de dirección. Proceso de control. Ciencia y teoría administrativas básica que subyacen al enfoque operacional, que indica de qué manera los diversos insumos se transforman mediante las funciones gerenciales Describe cómo los recursos materiales, humanos y financieros se integran y transforman mediante planificación, organización, dirección y control para lograr objetivos. Proceso administrativo. Proceso contable. Proceso financiero. Proceso productivo. El principio de unidad establece que los planes deben dirigirse al logro de la misión y visión organizacional, a que proceso administrativo pertenece este principio Relaciona el principio de unidad con el proceso administrativo correspondiente, explicando su importancia para alcanzar los objetivos organizacionales. Planificación. Organización. Dirección. Control. Etapa inicial en la cual se determina el rumbo hacia el que se dirige la organización y los resultados que se pretende obtener mediante el análisis del entorno y definición de estrategias, pertenece al proceso de: Esta pregunta busca relacionar la etapa inicial de planificación estratégica con la capacidad para identificar objetivos organizacionales claros y coherentes. Planificación. Organización. Dirección. Control. En qué fase del proceso administrativo se encuentra ubicada la planeación La planeación es la primera fase del proceso administrativo, donde se establecen objetivos y se diseñan estrategias para alcanzarlos. A. Eficiente. B. Estático. C. Mixto. D. Híbrido. Al diseñar un ambiente para el desempeño efectivo y funcional de los individuos que trabajan en grupo, la tarea principal de un gerente es asegurarse de que todos comprendan tanto el proyecto a realizar, los objetivos del grupo y los métodos para alcanzarlos. Bajo esta premisa se habla de la primera función en administración: Esta pregunta busca evaluar la comprensión del proceso administrativo inicial, enfocándose en la importancia del planteamiento claro de objetivos. Planificación. Organización. Dirección. Control. Cuál es el objetivo secundario de la planeación cuando al final del período puede determinarse si se ha logrado Identificar y analizar el cumplimiento de metas establecidas para evaluar el desempeño y tomar decisiones correctivas o de mejora. Objetivo general. Objetivo específico. Objetivo genérico. Objetivo de control. Conducir a la empresa hacia mejoras, mediante el establecimiento de planes estructurados y delimitados que aseguren el éxito de la organización, pertenece a la primera fase administrativa de: Relaciona la definición con la función administrativa correspondiente para demostrar comprensión de la planificación dentro del proceso administrativo. Planificación. Organización. Dirección. Control. ¿A qué tipo de organizaciones es aplicable el Tablero de Mando Integral? El Tablero de Mando Integral es una herramienta estratégica que puede aplicarse en organizaciones públicas, privadas y sin fines de lucro. Recursos humanos. Iniciativas estratégicas. Indicadores de rotación de personal. Políticas de contratación. Etapa considerada como origen del proceso administrativo. Detecta las necesidades y el estado actual en que se encuentra la empresa, y cómo se prepara para las circunstancias inesperadas Esta pregunta evalúa la comprensión del estudiante sobre la etapa inicial del proceso administrativo y su importancia en la planificación. Dirección. Planeación. Control. Organización. Planes que establecen un método de actuación necesario para soportar actividades futuras. A esta definición se lo conoce como: Esta pregunta busca identificar el concepto fundamental en administración que define la planificación estratégica para guiar acciones futuras. Procedimientos. Elementos. Situaciones. Relaciones. El principio que establece que la planeación debe considerarse márgenes de holgura que consideren los imprevistos se denomina Dado que en la administración pueden surgir situaciones no previstas, es fundamental reconocer principios que permitan adaptar la planeación a cambios inesperados. Eficiencia. Contribución. Flexibilidad. Factibilidad. ¿Qué implica el concepto de Planeación en el contexto presupuestario? Determinación y asignación de recursos" para alcanzar objetivos financieros y estratégicos. Determinar los objetivos de la empresa sin necesidad de unificación de actividades. Anticipar operaciones basándose en la intuición de los gerentes para la toma de decisiones. Establecer un camino unificado para alcanzar los objetivos, sistematizando actividades. Utilizar el método de correlaciones para proyectar resultados futuros de manera eficiente. ¿Qué factor es indispensable para la obtención de resultados razonablemente correctos en el presupuesto? La información precisa y completa para proyecciones presupuestarias razonablemente correctas. Confiar en la experiencia histórica como único pilar para la proyección de resultados, sin necesidad de ajustes. Ignorar los factores externos, ya que el presupuesto se enfoca solo en la capacidad interna de la empresa. Basar la administración empresarial en la intuición para responder rápidamente a los cambios del entorno. Utilizar información estadística y datos históricos junto con la comprensión de futuras acciones para proyecciones confiables. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una variable controlable clave dentro del diagnóstico empresarial que una organización puede influenciar directamente para alcanzar sus metas estratégicas? Influencia directa o capacidad de la organización para afectar la variable. La preferencia del consumidor hacia productos sustitutos en el mercado. La variación de las tasas de interés interbancarias definidas por el banco central. Las políticas gerenciales internas que regulan la toma de decisiones. La estabilidad política y social que prevalece en el entorno económico. Al realizar un diagnóstico organizacional, ¿qué factor externo y no controlable podría impactar significativamente la planificación de una empresa, sin que esta tenga la capacidad de modificarlo directamente? Identificación de factores externos incontrolables que impactan la planificación empresarial significativamente. La calidad intrínseca del producto o servicio ofrecido a los clientes. Las campañas promocionales destinadas a aumentar el volumen de ventas. La inflación y devaluación económica que afecta los costos operativos. Los proyectos de inversión que la empresa decide emprender. En un proceso de diagnóstico organizacional, si una empresa busca mejorar su posición en el mercado, ¿cuál de las siguientes variables controlables tiene la capacidad de ajustar para lograr un impacto directo en sus ingresos y participación? Ajuste de variables controlables para impacto directo en ingresos y participación en el mercado. Las acciones y estrategias implementadas por la competencia directo. Los canales de distribución utilizados para hacer llegar el producto. El ingreso per cápita de los consumidores en el segmento objetivo. Las tendencias demográficas que influencian el tamaño del mercado. ¿Cuál es la fase inicial y fundamental en el proceso de elaboración presupuestaria, según el esquema presentado, que establece las directrices antes de cualquier acción? Identificación de la fase inicial y directriz en la elaboración del presupuesto. La fase de implementación y control de los gastos mensuales. La etapa de evaluación continua de los resultados financieros. La planificación y creación del marco presupuestario general. El seguimiento detallado de las variaciones interanuales del presupuesto. Una vez definido el marco y la planificación inicial del presupuesto, ¿qué fase sigue lógicamente en el proceso de elaboración presupuestaria para dar inicio a su ejecución y desarrollo? Secuencia lógica de la fase que sigue a la planificación para iniciar ejecución presupuestaria. La revisión final de todos los saldos contables del ejercicio anterior. La puesta en marcha y ejecución formal del proceso presupuestario. La aprobación definitiva por parte de la alta dirección y los socios. El análisis exhaustivo de los resultados obtenidos y las desviaciones. Según el flujo de las fases de elaboración presupuestaria, ¿cuál es la etapa final que consolida y formaliza los resultados de todo el ciclo de planificación y puesta en marcha? Identificación de la fase final que consolida y formaliza el ciclo presupuestario. El establecimiento de los objetivos estratégicos a largo plazo de la empresa. La recolección de datos históricos y proyecciones para el próximo periodo. Las etapas finales de elaboración presupuestaria, que culminan el proceso. La comunicación interna de los borradores preliminares del presupuesto. |




