Presupuesto y Gasto Público en España 1º Feb20 - Modelo A
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Presupuesto y Gasto Público en España 1º Feb20 - Modelo A Descripción: Examen tipo test de la asignatura Presupuesto y Gasto Público 4º de Economía |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El presupuesto en su concepción actual es: A. Un instrumento de negociación en el que participan un gran número de agentes. B. Un instrumento de programación que enfatiza los objetivos a conseguir. C. Un instrumento de política económica fundamental para impulsar el crecimiento y la creación de empleo. D. Todas las anteriores. 2. Según señala la OCDE, un marco presupuestario óptimo debe seguir los siguientes principios: A. Los presupuestos no deben estar vinculados con las prioridades estratégicas de cada gobierno, de su política económica y social, sino adherirse a las reglas fiscales establecidas previamente. B. Una presupuestación bottom-up, de tal forma que los responsables técnicos en constante relación con la ejecución marquen las necesidades que van agregándose hasta conformar los objetivos fiscales agregados. C. El proceso presupuestario debe incorporar una etapa de evaluación de las políticas de gasto, que muestre los resultados de las políticas y cuya información sirva para la mejora de la toma de decisiones que significa la presupuestación. D. A y C son correctas. 3. Según los criterios del SEC-2010, el sector público está integrado por: A. Administraciones públicas (S.13). B. Administraciones públicas (S.13), sociedades no financieras de carácter público e instituciones financieras de carácter público. C. Sociedades no financieras de carácter público e Instituciones financieras de carácter público. D. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 4. Los Presupuestos Generales del Estado consolidados: A. Se refieren a todo el sector público administrativo. B. Se refieren al sector público administrativo con presupuesto de gastos de carácter limitativo. C. Se refieren al sector público administrativo con presupuesto de gastos de carácter estimativo. D. Se refieren al sector público administrativo con presupuesto de gastos de carácter estimativo y limitativo. 5. La Constitución Española indica en el artículo 134 que: A. Una vez aprobados los PGE, solo el gobierno podrá presentar proyectos de Ley que impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario. B. Los PGE tienen carácter anual e incluyen la totalidad de los gastos e ingresos públicos. C. La Ley de Presupuestos no puede crear tributos, pero puede modificarlos o eliminarlos sin necesidad de que una ley tributaria sustantiva lo prevea. D. Las Cortes Generales elaboran, examinan y aprueban los Presupuestos Generales del Estado. 6. Los principios de unidad, universalidad, sostenibilidad y estabilidad presupuestaria: A. Rigen la elaboración de los PGE por estar recogidos en la Constitución. B. Marcan la imposibilidad de modificar los PGE una vez aprobados si existe déficit estructural. C. Son los principios rectores, siendo la competencia, la transparencia y la eficiencia principios secundarios desarrollados en la legislación presupuestaria. D. Todas las respuestas son falsas. 7. El principio de lealtad institucional recogido en la LOEPSF indica: A. Que ninguna institución puede presentar un presupuesto sin el apoyo del gobierno. B. Que cada institución debe adecuar su actuación ponderando la totalidad de los intereses públicos implicados, sin perjuicio de respetar el ejercicio de sus competencias. C. El Estado asumirá los compromisos de deuda de las Comunidades Autónomas, en su compromiso de no perjudicar al resto de Comunidades. D. El Estado no asumirá los compromisos de deuda de las Comunidades Autónomas o de las Corporaciones Locales. 8. Las leyes de estabilidad establecen mecanismos para cumplir sus objetivos. Entre ellos se encuentran: A. Las reglas de procedimientos que establecen la obligación de presentar ciertos informes de materia presupuestaria y cumplimientos de objetivos. B. Las reglas numéricas, que incluyen el objetivo de estabilidad presupuestaria y de deuda pública trienal y el límite de gasto no financiero del estado. C. Las reglas numéricas, que incluyen tanto las de saldo presupuestario como las de gasto. D. Todas las respuestas son correctas. 9. La LOEPSF regula que si existe superávit en la liquidación del presupuesto: A. Se destine a reducir la deuda neta del Estado y de la Seguridad Social. B. Se destine a reducir la deuda neta del Estado, las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales y, en el caso del Sistema de Seguridad Social, se aplique a incrementar su Fondo de Reserva. C. Se destine a incrementar el Fondo de Reserva del Sistema de Seguridad Social, para atender a las necesidades futuras del sistema. D. Se destine a reducir la deuda bruta del Estado y las Comunidades Autónomas y, en el caso del Sistema de Seguridad Social, se aplique a incrementar su Fondo de Reserva. 10. La Ley de Presupuestos Generales del Estado está dividida: A. En 8 títulos, en los que se trata de la gestión presupuestaria, de los gastos de personal, de las pensiones públicas y de las cotizaciones sociales, entre otros. Las entidades locales y comunidades autónomas quedan totalmente excluidas de esta legislación puesto que tienen sus propios presupuestos regionales. B. En 6 títulos, en los que se trata de la aprobación de los presupuestos y sus modificaciones, de la gestión presupuestaria, de los gastos de personal, de las pensiones públicas, de las normas tributarias y de las cotizaciones sociales. C. En 6 títulos, en los que se trata de la aprobación de los presupuestos y sus modificaciones, de la gestión presupuestaria, de los gastos de personal, de las pensiones públicas, de las operaciones financieras y de las cotizaciones sociales. D. En 8 títulos, en los que se trata de la aprobación de los presupuestos y sus modificaciones, de la gestión presupuestaria, de los gastos de personal, de las pensiones públicas, de las operaciones financieras, de las normas tributarias, de los entes territoriales y de las cotizaciones sociales. 11. Dentro de la gobernanza económica europea: A. Existe una parte preventiva y una correctiva desde la entrada en vigor en 1997 de la PEC que no han sido sustancialmente modificadas, sino solo desarrolladas por la posterior reglamentación. B. El Semestre Europeo establecido en 1997 permite establecer un calendario común y paralelo de supervisión de la política económica y presupuestaria de los países. C. Existe una parte preventiva y una correctiva desde la entrada en vigor en 1997 de la PEC que ha sido modificada sustancialmente en varias ocasiones como en 2012 con el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la Unión Económica y Monetaria. D. Las respuestas B y C son ciertas. 12. Existen distintos argumentos que justifican el establecimiento de reglas fiscales para garantizar la estabilidad presupuestaria. Se puede señalar que: A. Limitan el efecto contagio. B. Eliminan totalmente la discrecionalidad y la posibilidad de incurrir en déficit estructural excesivo. C. Intentan reducir el aumento constante del gasto corriente actual, y si ocurre, potencian que se financie con deuda, para mantener la equidad intergeneracional. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 13. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento es: A. Un instrumento de coordinación y supervisión de la política fiscal de los Estados miembros para garantizar los objetivos comunes de la política económica general en toda la Unión Europea. B. Un instrumento de coordinación y supervisión de la política fiscal de los Estados miembros para garantizar los objetivos comunes de la política económica general en toda la Unión Económica y Monetaria. C. Es un informe que se realiza de forma anual por cada Estado miembro antes del fin de Abril con los objetivos presupuestarios y los principales ingresos y gastos. D. Un acuerdo que se alcanzó entre los miembros de la zona Euro cuya última modificación de 2005 ha permitido incluir a los países de la UE que no utilizan el Euro. 14. Los objetivos de estabilidad presupuestaria: A. Son acordados por el gobierno central, sin ninguna consideración de las instituciones locales y regionales, aunque sí incluyen las recomendaciones de la UE. B. Son aprobados en Consejo de Ministros previo informe del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas. Posteriormente es validado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. C. Son aprobados en Consejo de Ministros para los PGE y por el Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas y por la Comisión Nacional de la Administración Local respecto a sus ámbitos correspondientes. D. Correspondientes al déficit y deuda pública para todas las AAPP, son aprobados en Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio competente, previo informe del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas y de la Comisión Nacional de la Administración Local en cuanto a sus ámbitos correspondientes. También consideran las recomendaciones de la UE. 15. La Dirección General de Presupuestos aprueba una resolución en la que se incluyen los soportes de recogida de información a cumplimentar para la elaboración de los PGE. NO se encuentran entre los soportes más relevantes: A. La ficha de desarrollo de dotaciones de personal, que permite el análisis de los efectivos asignados a cada programa y su coste. B. La ficha de transferencias y subvenciones. C. La ficha de análisis del impacto de los programas de gasto en igualdad de género. D. La ficha de inversiones, detallando la dotación prevista para cada ejercicio. 16. La Comisión de Políticas de Gasto: A. Funciona como un grupo de trabajo con integrantes de los distintos titulares de departamentos ministeriales y marca las prioridades de gasto a las que se ha de ajustar la elaboración de propuestas de los centros gestores. B. Propone los criterios de asignación de las dotaciones entre las distintas políticas de gasto. C. Es un órgano institucional que aprueba el límite de gasto antes de llevar los PGE al Parlamento. D. Las respuestas A y B son correctas. 17. En el proceso de tramitación de los PGE: A. Se realiza en primer lugar un debate de la totalidad y una votación de las enmiendas en el Congreso. Si se rechazan las enmiendas a la totalidad, el proyecto se remite a la Comisión de Presupuestos donde se realiza el informe de ponencia. B. Se realiza en primer lugar un debate de la totalidad y una votación de las enmiendas en el Congreso. Si se rechazan, el proyecto pasa al Senado donde puede ser aprobado o rechazado en su totalidad, más allá de lo expresado por el Congreso. C. La última decisión antes de la aprobación la tiene el Senado. D. Es necesario una mayoría absoluta tanto en el Congreso como en el Senado para que puedan aprobarse los PGE. 18. El recurso IVA: A. No se aplica de manera totalmente uniforme a todos los Estados miembros. B. Se calcula con la aplicación de un tipo fijo del 35% sobre la base IVA armonizada, que está limitada al 50% de la respectiva RNB. C. Durante el periodo 2014-2020 tiene un tipo reducido del 0,2% a favor de Alemania, Suecia y Países Bajos. D. Es el que aporta la mayor parte de los ingresos en la actualidad. 19. El sector público español, desde la perspectiva del gasto,. A. Presenta un nivel de los más altos de las economías OCDE. B. Se caracteriza por una descentralización hacia las Administraciones Locales de las más altas de la UE. C. Presenta una notable descentralización administrativa en términos de comparativa internacional. D. Tiene una distribución funcional centrada en los bienes colectivos tradicionales. 20. Los ingresos recogidos en los PGE: A. No se adscriben a ninguna finalidad concreta. B. Se vinculan a determinados programas de gastos por el principio de afectación. C. Financian el conjunto del gasto, excepto las cotizaciones sociales, que se adscriben a cubrir los gastos de la Seguridad Social. Por este motivo, se habla de aumentar o reducir la hucha d la Seguridad Social, ya que este organismo no puede ser financiado por el resto de tributos. D. Ninguna de las anteriores respuestas es verdadera. |