Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPREVENCION

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
PREVENCION

Descripción:
Tema 1 Específico

Autor:
Javier
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
26/03/2019

Categoría:
Oposiciones

Número preguntas: 110
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La labor de velar "por la seguridad e higiene en el trabajo", confiada a los poderes públicos, es un principio rector de la política social y económica, que establece la Constitución española en su artículo: 40.2. 39. 33. 5.
Además de la Constitución Española, en qué norma de las siguientes se contempla la seguridad e higiene en el trabajo como un derecho y un deber de los trabajadores: En el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. En el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. En la Ley de Procedimiento Laboral. En la Ley General de Sanidad.
El pilar fundamental del desarrollo de la Constitución española sobre la necesidad de contemplar una política de protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados de su trabajo, viene constituido por: El Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. El Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Respecto de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, no es correcto afirmar que: Al tratarse de una Ley cuyo objetivo fundamental es la prevención, se promueve el fomento de una auténtica cultura preventiva, mediante la promoción de la mejora de la educación en dicha materia en todos los niveles educativos. La Ley contempla la participación de los trabajadores como algo secundario y no esencial, otorgando a la negociación colectiva escasas funciones en la labor de articular los instrumentos de participación de los trabajadores. Ha venido a dar un nuevo enfoque a la prevención de los riesgos laborales, no limitándose a contemplar un conjunto de deberes a cumplir por el empresario, o a rectificar acciones de riesgo ya producidas, sino que se pone de manifiesto dentro del conjunto de actividades y decisiones de la empresa, de las que forma parte desde el inicio del proyecto empresarial. Ha sufrido como principal reforma, la del marco normativo de la prevención de riesgos laborales introducida por la ley 54/2003, de 12 de diciembre.
Las disposiciones contenidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Tienen el carácter de Derecho necesario mínimo indisponible. No pueden ser mejoradas y desarrolladas mediante la negociación colectiva. A pesar de su carácter de indisponibilidad, sí es posible que los trabajadores pacten sobre su renuncia a los derechos que contiene. Son de obligado cumplimiento para los empresarios pero no contienen obligaciones para los trabajadores.
La regulación actual tiene un ámbito de aplicación referido a: Las relaciones laborales reguladas por el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal civil al servicio de las Administraciones Públicas. Los fabricantes, importadores y suministradores, y trabajadores autónomos, sin perjuicio de sus obligaciones específicas. Todas son correctas.
La normativa de prevención de riesgos laborales no será de aplicación a: A los centros y establecimientos militares, con las particularidades previstas en su normativa específica. Los establecimientos penitenciarios. Las sociedades cooperativas, en las que existan socios con prestación de su trabajo personal, con las peculiaridades derivadas de su normativa específica. Aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de policía, seguridad y resguardo aduanero.
La normativa de prevención de riesgos laborales no es de aplicación al servicio del hogar familiar porque: Es un régimen especial de la Seguridad Social y cae fuera del ámbito del régimen general. Así lo impone el artículo 3.a) de la Directiva 89/391/CEE. Las personas que trabajan al servicio del hogar familiar no tienen la consideración de trabajadores. La normativa de prevención de riesgos laborales sí es de aplicación al servicio del hogar familiar.
Por riesgo laboral se entiende: Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Los procesos, actividades, operaciones, equipos o productos "potencialmente peligrosos". La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.
No se encuentra entre los principios de la acción preventiva: Evaluar todos los riesgos, incluso los que sean evitables. Adaptar el trabajo a la persona, en cuanto a la elección de equipos y métodos de trabajo y producción. Planificar la prevención. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
Sobre los principios de la acción preventiva es cierto que: El empresario no podrá concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar la previsión de riesgos derivados del trabajo. La acción preventiva se planificará por el empresario a partir de una evaluación de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, que se realizará por los técnicos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo con carácter general según la naturaleza de la actividad y en base a los posibles riesgos especiales. Cuando cambien las condiciones de trabajo no se debe actualizar la evaluación de riesgos inicial, sino realizar una evaluación nueva. Las actividades de prevención como consecuencia de la evaluación de riesgos deberán ser modificadas por el empresario cuando se detecte su inadecuación a los fines de protección, o cuando aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes.
Respecto de los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones no resulta cierto que: Se deben limpiar periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. Las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan su limpieza y mantenimiento. Se deben eliminar con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. Deben ser objeto, en todo caso, de un mantenimiento semanal.
¿Quién debe adoptar las medidas necesarias para que los trabajadores reciban información sobre los riesgos para su seguridad y salud? El Comité de Seguridad e Higiene. Los Delegados de Prevención. El empresario. La Autoridad Laboral competente en materia de seguridad y salud laboral.
La información que en materia de seguridad y salud laboral deben recibir los trabajadores debe abarcar: Los riesgos para la seguridad y la salud. Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables. Las medidas que se deben aplicar en situaciones de emergencia. Todas las respuestas son correctas.
No es una característica de la formación preventiva que deben recibir los trabajadores: Debe ser teórica y practica. Debe ser suficiente y adecuada. Debe impartirse tanto en el momento de la contratación del trabajador como cuando se produzcan cambios en las funciones que se desempeñen. Su coste debe ser sufragado por los trabajadores y sus representantes.
La formación preventiva debe impartirse a los trabajadores: Siempre dentro de la jornada de trabajo. Siempre por la empresa con medios propios. Sin que su coste recaiga en los trabajadores. Siempre por los mandos intermedios de la empresa.
Para las medidas de emergencia: El empresario debe adoptar las medidas y dar instrucciones necesarias para que los trabajadores no puedan interrumpir su actividad. No podrá exigirse que los trabajadores reanuden la actividad mientras persista el peligro. El empresario debe disponer lo necesario para que el trabajador no pueda adoptar por sí mismo las medidas necesarias para evitar las consecuencias del peligro. El empresario debe analizar las posibles situaciones de emergencia sin que tenga que designar para ello personal encargado de poner en práctica las medidas adoptadas porque esta laboral tendrá que ser asumida por los técnicos del servicio de prevención con el que se haya contratado.
Cuando el trabajador considere que la actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o salud: Debe ponerlo inmediatamente en conocimiento de sus superiores jerárquicos sin que pueda suspender su actividad. Debe ponerlo inmediatamente en conocimiento del servicio de prevención con el que la empresa tenga contratada la prevención de riesgos laborales. Debe ponerlo inmediatamente en conocimiento de la Autoridad Laboral. Tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo.
La vigilancia de la salud requiere que el trabajador preste su consentimiento con una excepción: Cuando la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa, y previo informe de los representantes de los trabajadores. Cuando den el oportuno permiso los representantes de los trabajadores. Cuando otorgue el correspondiente permiso la Autoridad Laboral competente en materia de seguridad y salud laboral. Cuando el contrato que tenga concertado el trabajador con la empresa sea temporal.
Los resultados de la vigilancia de la salud: No serán comunicados a nadie, sino que dicha información es de exclusivo uso por el Servicio de Prevención. Deben ser comunicados a los trabajadores afectados. Deben mantenerse archivados en la empresa a disposición de la Autoridad Laboral por un plazo de quince años.. Pueden ser utilizados libremente por el Comité de Seguridad e Higiene.
Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas: Éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, estableciendo los medios de coordinación necesarios en cuanto a protección, prevención, e información a sus respectivos trabajadores. El empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesarias para que los otros empresarios, que desarrollan actividades en su centro, reciban la información e instrucciones necesarias en relación con los riesgos, medidas de protección y prevención, medidas de emergencia a aplicar, etc. La misma dinámica de actuación descrita en las letras a y b deberá aplicarse en los supuestos de empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o servicios que se desarrollen en sus propios centros de trabajo. Todas las respuestas son correctas.
La seguridad y salud en los lugares de trabajo tiene su fundamental regulación en la siguiente normativa: En la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. En el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. En el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril de 1997, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Todas las respuestas son correctas.
La regulación de las disposiciones mínimas de seguridad y de salud aplicables a los lugares de trabajo: Será de aplicación, sin excepción alguna, a todos los lugares de trabajo. No será de aplicación a los medios de transporte utilizados dentro de la empresa. No será de aplicación a Las obras de construcción temporales o móviles. Será de aplicación a los buques de pesca.
Respecto al orden, limpieza y mantenimiento: Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento. Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos instalaciones, se limpiarán periódicamente, cada ocho horas. Se eliminarán cada semana los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. Todas las respuestas son correctas.
Los trabajadores que realizan las operaciones de limpieza: Han de recibir la información y formación suficientes sobre los riesgos derivados de los productos de limpieza que manejan. Han de recibir la información y formación suficientes sobre la utilización segura de los equipos de limpieza. Han de recibir la información y formación suficientes sobre la utilización de los equipos de protección individual. Todas las anteriores respuestas son correctas.
Las Disposiciones del Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo: Como regla general, son aplicables a la señalización utilizada para la regulación del tráfico por carretera. No afectan a la señalización prevista por la normativa sobre comercialización de productos y equipos y sobre sustancias y preparados peligrosos, salvo que dicha normativa disponga expresamente otra cosa. Como regla general, son aplicables a la señalización utilizada para la regulación del tráfico ferroviario, fluvial, marítimo y aéreo. Son aplicables a la señalización utilizada por buques, vehículos y aeronaves militares.
Según los conceptos y definiciones recogidos por el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo, una señal que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o los dispositivos de salvamento se denomina: Señal de salvamento o de socorro. Señal de advertencia. Señal indicativa. Señal adicional.
Cuál de las siguientes señales no viene recogida en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril: Señal gestual. Señal acústica. Señal olfativa. Señal luminosa.
La señalización: Puede considerarse una medida sustitutoria de las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva. Puede considerarse una medida sustitutoria de la formación e información de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. No tiene como uno de sus objetivos facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. Deberá utilizarse cuando, mediante las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva, no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente.
La señalización deberá permanecer: Hasta que el Comité de Seguridad y Salud decida, bajo su criterio, retirarla. Durante el período mínimo de una semana. En tanto persista la situación que la motiva. En tanto el empresario responsable de la misma decida sustituirla por algún otro medio de advertencia.
El color rojo de seguridad tiene como significado: Señal de prohibición peligro-alarma. Obligación. Material y equipos de lucha contra incendios. Las respuestas a y c son correctas.
Entre los factores de riesgo que justifican la implantación de planes de emergencia en edificios y espacios de pública concurrencia se encuentran: Densidad de ocupación. Características de los ocupantes. Existencia de personal foráneo. Todas las respuestas son correctas.
El plan de autoprotección deberá ser elaborado por: Un técnico superior en prevención de riesgos laborales. Un técnico intermedio en prevención de riesgos laborales. Un técnico competente capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la actividad. El empresario.
El responsable de la elaboración, implantación, mantenimiento y revisión de los planes de autoprotección es: El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. El técnico superior en prevención de riesgos laborales. El titular de la actividad. La Autoridad Laboral competente en seguridad y salud.
Al sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de éstas actuaciones con el sistema público de protección civil, se le denomina: Prevención. Autoprotección. Previsión. Reacción.
Informar al órgano que otorga la licencia o permiso determinante para la explotación o inicio de la actividad acerca de cualquier modificación o cambio sustancial en la actividad o en las instalaciones, en aquello que afecte a la autoprotección es obligación de: El titular de la actividad. El técnico competente. La Autoridad competente. El mando intermedio de la empresa.
Informar a los órganos competentes en materia de Protección Civil de las Administraciones Públicas de la realización de los simulacros previstos en el Plan de Autoprotección debe hacerse: Con una antelación de 15 días. Con una antelación de 1 mes. En todo caso antes de su ejecución. Con la antelación suficiente.
El plan de autoprotección se recoge en: Soporte informático necesariamente. El archivo común existente en la Unidad de Protección Civil de la Delegación de Gobierno. No hay ninguna previsión normativa al respecto. Un documento único con diferentes partes y anexos.
No forma parte de la estructura del plan de autoprotección: La identificación de los titulares y el emplazamiento de la actividad. El coste de la implantación del plan. El inventario, análisis y evaluación de riesgos. El plan de actuación ante emergencias.
Respecto de los criterios mínimos que deben observarse en la elaboración de un plan de protección, no se encuentra: Se designará, por parte del titular de la actividad, una persona como responsable única para la gestión de las actuaciones encaminadas a la prevención y el control de riesgos. Se establecerá una estructura organizativa y jerarquizada, dentro de la organización y personal existente, fijando las funciones y responsabilidades de todos sus miembros en situaciones de emergencia. Se designará, por parte de la autoridad autonómica, un órgano colegiado responsable único, con autoridad y capacidad de gestión, que será el órgano de dirección del Plan de Actuación en Emergencias. El Plan de Actuación en Emergencias debe detallar los posibles accidentes o sucesos que pudieran dar lugar a una emergencia y los relacionará con las correspondientes situaciones de emergencia establecidas en el mismo, así como los procedimientos de actuación a aplicar en cada caso.
El encargado de velar porque los Planes de Autoprotección tengan la adecuada capacidad operativa, en los distintos supuestos de riesgo que puedan presentarse, y quede asegurada la necesaria coordinación entre dichos Planes y los de protección Civil que resulten aplicables, así como la unidad de mando externa, en los casos que lo requieran, son: El órgano competente en materia de protección civil. La autoridad laboral autonómica. La autoridad laboral nacional. El titular de la actividad.
No será un objetivo para la realización de los simulacros la verificación y comprobación: La eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia. La capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta. La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados. El especial entrenamiento del titular de la actividad (no tanto del resto del personal de la actividad) en la respuesta frente una emergencia.
La vigencia del plan de autoprotección será: De cinco años. De tres años. Indeterminada. De un año.
El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible próximos a las salidas de evacuación y preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a: 1,50 metros sobre el suelo. 1,70 metros sobre el suelo. 1 metro sobre el suelo. Ninguna de las respuestas es correcta.
La máxima duración de un extintor, a partir de la cual éste deberá retirarse, será de: 5 años. 10 años. 15 años. 20 años.
En la elección del agente extintor, para cumplir con el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono y que está ratificado por el estado español, se deberá prescindir: Del halón. Del polvo ABC. Del anhídrido carbónico. De la espuma física.
Dentro de las precauciones generales en el uso de extintores portátiles se debe tener en cuenta: La posible toxicidad del agente extintor o de los productos que genera en contacto con el fuego. La posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al fuego o por reacciones químicas peligrosas. Las descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del extintor a través de su válvula de seguridad. Todas las respuestas son correctas.
Entre las reglas generales de uso de un extintor portátil no se encuentra: Comprobar en caso de que exista válvula o disco de seguridad que están en posición sin peligro de proyección de fluido hacia el usuario. Acercarse al fuego dejando como mínimo un metro de distancia hasta él. En caso de espacios abiertos acercarse en la dirección del viento. En el caso de incendios de líquidos proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido horizontal y evitando que la propia presión de impulsión pueda provocar el derrame incontrolado del producto en combustión. Avanzar gradualmente desde los extremos. Dirigir el chorro a la parte alta de las llamas.
Entre las acciones a adoptar en caso de incendio no es recomendable: Localizar el origen de la incidencia. Comunicar el hecho al Jefe de Emergencia o de Primera Intervención a su sustituto, facilitándole la mayor cantidad de datos posibles del siniestro. Iniciar en todo caso la extinción con los extintores portátiles de la zona. No debe girarse ni dar la espalda al fuego.
La función de vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales corresponde: A la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional. A la Delegación Provincial de Trabajo. A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Al Servicio de Medicina Preventiva.
Los representantes de los trabajadores con competencia en materia de prevención de riesgos laborales son: Los miembros de la Junta de personal, Junta Facultativo y Junta de Enfermería. Los técnicos de prevención de riesgos laborales. El Servicio de Medicina Preventiva. Los delegados de prevención.
¿Qué se entiende por "riesgo laboral"? La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad en el trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra acoso. El riesgo que supone ir a trabajar.
¿Quién debe garantizar a los trabajadores la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo? La Inspección de Trabajo. El propio trabajador. El empresario. Las secciones sindicales.
El derecho básico reconocido a los trabajadores por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, es: La vigilancia de su estado de salud. Una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. La formación en materia preventiva. La información, consulta y participación.
Indicar cuál es la definición de prevención: La probabilidad racional de que un riesgo se materialice de forma inminente. El estudio de los procesos potencialmente peligrosos para el trabajo. Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
Quedan bajo el ámbito de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: La totalidad de las relaciones laborales reguladas en el Estatuto de los Trabajadores. La totalidad de las relaciones laborales establecidas en el ámbito de las funciones públicas de policía y seguridad. Las relaciones laborales de carácter especial del servicio del hogar familiar. La totalidad de las relaciones laborales establecidas en los servicios operativos de protección civil y peritaje forense.
¿Cuál es la vigente Ley de Prevención de Riesgos Laborales? Ley 32/1995, de 8 de noviembre. Ley 30/1996, de 8 de noviembre. Ley 31/1995, de 6 de noviembre. Ley 31/1995, de 8 de noviembre.
Entre los principios de la acción preventiva recogidos por el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, no figura: Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos que se puedan evitar. Tener en cuenta la evolución de la técnica. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
¿Cuántos delegados de prevención se deberán elegir en empresas entre 3001 y 4000 trabajadores? 5. 6. 7. 8.
En las empresas de hasta 30 trabajadores el Delegado de Prevención será: El propio empresario. El trabajador más antiguo. El trabajador de mayor cualificación. El delegado de personal.
Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con: 30 o más trabajadores. 50 o más trabajadores. 75 o más trabajadores. 100 o más trabajadores.
Entre las obligaciones de los trabajadores recogidas por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, no figura: Informar directamente al empresario de cualquier situación que entrañe riesgo para la seguridad o salud de los trabajadores. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de este.
La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, ¿se aplica a los empleados de la Administración Pública? Sí, sin distinciones. A los funcionarios sí, al personal laboral no Al personal laboral sí, a los funcionarios no. No se aplica ni a funcionarios ni a personal laboral.
¿Qué función corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social? Únicamente la función de vigilancia sobre prevención de riesgos laborales. Únicamente la función de control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Tanto la función de vigilancia como las de control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Otras funciones, ajenas a la materia de prevención de riesgos laborales.
El órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos, es: El Comité de Empresa. El Consejo de Vigilancia de la Prevención. La Comisión de Evaluación de Riesgos Laborales. El Comité de Seguridad y Salud.
El órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión del análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas, es: El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Instituto Carlos III. El Centro Nacional de Promoción y Cuidados de la Salud.
La Presidencia de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, corresponde a: El titular del Ministerio competente en materia de Sanidad. El titular del Ministerio competente en materia de Empleo. El Secretario de Estado de Empleo. El Director del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
¿Qué capítulo de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales se refiere a los derechos y obligaciones? Capítulo 2. Capítulo 3. Capítulo 4. Capítulo 5.
El empresario deberá constituir un servicio de prevención propio siempre que se trate de empresas que cuenten con: Más de 500 trabajadores. Menos de 250 trabajadores. Más de 250 trabajadores. Más de 250 y menos de 500 trabajadores.
La evaluación de los riesgos laborales es: Un proceso técnico en la organización del trabajo. Un proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse. Un procedimiento estático. Una práctica para el control y la protección de los trabajadores.
A efectos de determinar las capacidades y aptitudes necesarias para la evaluación de riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva, las funciones a realizar se clasifican en tres grupos de cualificación: nivel básico, nivel intermedio y nivel superior. "Participar en la planificación de la actividad preventiva y dirigir las actuaciones a desarrollar en caso de emergencia y primeros auxilios", es una función correspondiente a: Nivel básico. Nivel intermedio y superior. Nivel superior. Nivel básico e intermedio.
En los casos de concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo cuando existe un empresario principal, uno de los deberes de vigilancia por parte de este, consistirá en: Impulsar la regulación de esquemas organizativos, que eviten los accidentes de trabajo. Comprobar que las empresas contratistas y subcontratistas concurrentes en su centro de trabajo han establecido los necesarios medios de coordinación entre ellas. Asegurar la correcta utilización por parte de los trabajadores de las empresas concurrentes de los correspondientes dispositivos de seguridad disponibles. Asegurarse de que los trabajadores concurrentes disponen de la formación preventiva correspondiente.
Cuando los trabajadores estén expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, y el empresario no adopte o no permita la adopción de las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales prevé: Los trabajadores afectados podrán paralizar la actividad. El órgano de representación del personal instará formalmente el empresario a la adopción de las medidas necesarias. Los Delegados de Prevención lo comunicarán a la autoridad laboral, que adoptará las medidas necesarias. El órgano de representación de personal podrá acordar la paralización de la actividad.
Según establece la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, ¿a qué órgano le corresponde la función de vigilancia y control de la normativa de prevención de riesgos laborales? Al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Al Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma. A la Comisión Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo.
Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales son: La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva. La evaluación inicial de riesgos y la formación. La planificación y la gestión de la actividad preventiva. La identificación y la evaluación de los riesgos.
El posible cambio de puesto de trabajo con riesgo para una trabajadora embarazada: Deberá realizarse en caso de imposibilidad de adaptación del propio puesto. Se hará previo informe en tal sentido del Servicio de Prevención. Se determinará por el empresario, y dará información a los representantes de los trabajadores. Se extenderá al periodo de lactancia.
La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa a través de: La política preventiva. El plan de prevención. El consenso de las partes. El poder de decisión del empresario.
El título del capítulo II de la Ley 31/1995 Prevención de Riesgos Laborales, corresponde a: Derechos y obligaciones. Servicios de Prevención. Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo. Responsabilidad y sanciones.
Las normas reglamentarias en materia de prevención las dicta: El Gobierno, a través de las correspondientes normas reglamentarias y previa consulta a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. Los Delegados de Prevención. Los Delegados de Prevención y el Empresario. El Empresario.
La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo está compuesta por: Representantes de las organizaciones sindicales y empresariales. Un representante de cada una de las Comunidades Autónomas y representantes de las organizaciones sindicales y empresariales. Representantes de la Administración y representantes de las organizaciones sindicales empresariales. Un representante de cada una de las Comunidades Autónomas y por igual número de miembros de la Administración General del Estado y, paritariamente con todos los anteriores, por representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.
La acción preventiva en la empresa: Se planificará por el Comité de Seguridad y Salud a partir de una evaluación inicial de riesgos. Se planificará por los Delegados de Prevención a partir de una evaluación inicial de riesgos. Se planificará por el empresario a partir de una evaluación inicial de riesgos. Se planificará por los Delegados de Personal a partir de una evaluación inicial de riesgos.
¿Cuándo se deben utilizar los equipos de protección individual? Siempre. Cuando los riesgos no hayan sido evaluados. Cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse. Cuando el trabajador lo estime oportuno.
¿Pueden los trabajadores efectuar propuestas al empresario y a los órganos de participación para mejorar los niveles de protección de la seguridad y salud en la empresa? No. Sí. Según el tamaño de la empresa. Según el número de trabajadores.
¿Debe el trabajador prestar su consentimiento para que le realicen vigilancia de la salud? No. Sí. Depende del número de trabajadores de la empresa. Esta prestación es sólo para personal fijo en la empresa.
La información y formación de los trabajadores debe ser asesorada y apoyada a la empresa por: Por los Delegados de Prevención. Por las Secciones Sindicales. Por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Por los Servicios de Prevención.
El color de seguridad para las señales de advertencia es: El rojo. El azul. El verde. El amarillo o amarillo anaranjado.
Las señales de prohibición tendrán forma: Rectangular. De rombo. Redonda. Cuadrada.
Se utilizan pictogramas blancos sobre fondo verde para: Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios. Señales de salvamento o socorro. Señales de advertencia. Señores de obligación.
En relación con el uso de señales acústicas de seguridad, es correcto: El uso simultáneo de dos señales acústicas. El uso de una señal acústica cuando el ruido ambiental ya es demasiado intenso. El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo. Si un dispositivo puede emitir señales acústicas con un tono o intensidad variables o intermitentes, o con un tono o intensidad continuos, se utilizarán las segundas para indicar, por contraste con las primeras, un mayor grado de peligro una o una mayor urgencia de la acción requerida.
En relación con las vías y salidas de evacuación es correcto que: Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el interior. Las puertas de emergencia más recomendables son los giratorias y las correderas. Las puertas de emergencia deberán cerrarse con llave. Las puertas situadas en los recorridos de las vías de evacuación se deberán poder abrir en cualquier momento desde el interior sin ayuda especial.
Señalar la opción incorrecta. El Plan de Autoprotección aborda: La identificación y evaluación de los riesgos. Las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos. La conflictividad laboral de los trabajadores de la empresa. Las medidas de protección y otras actuaciones adoptar en caso de emergencia.
El director del Plan de Actuación en Emergencias será designado por: El titular de la actividad. El Servicio de Prevención. El Comité de Seguridad y Salud. La autoridad laboral territorial.
Aquella situación en la que los parámetros definidores del riesgo, evidencian que la materialización del mismo, puede ser inminente, se denomina: Preemergencia. Conato de emergencia. Emergencia parcial. Emergencia primaria.
Aquella situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencias o sector, se llama: Preemergencia. Conato de emergencia. Emergencia parcial. Emergencia primaria.
Aquella situación que para ser dominada, requiere la actuación de equipos especiales del sector, se denomina: Emergencia sectorial. Emergencia básica. Preemergencia. Emergencia parcial.
A quién corresponde establecer la situación de emergencia en función del nivel de gravedad: Al Jefe de Intervención. Al Director del Plan de Actuación. Al responsable de los Servicios Públicos de Extinción de Incendios y Salvamento. Al director del Plan de Autoprotección.
En un plan de autoprotección ¿a qué se denominan "Equipos de Primera Intervención" (EPI)? Son los que en una situación de emergencia organizan en primer lugar la evacuación del edificio a la espera de las instrucciones del Jefe de Emergencia. Son los que en una situación de emergencia acuden al lugar donde se haya producido la emergencia para intentar su control y poner en funcionamiento el sistema de alarma También llamados Equipos de Protección Individual, incluyen cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de los riesgos para su seguridad y salud laboral. Son las brigadas contra incendios que actúan cuando la emergencia se considera grave.
Asume la dirección y coordinación de los equipos de emergencia en el lugar del accidente: El Jefe de Intervención. El Director del Plan de Actuación. El responsable de los Servicios Públicos de Extinción de Incendios y Salvamento. El Director del Plan de Autoprotección.
Su misión es asegurar una evacuación total y ordenar su sector y/o establecimiento y garantizar que se ha dado la alarma. Nos referimos a: El Equipo de Primeros Auxilios (EPA). El Equipo de Segunda Intervención (ESI). El Equipo de Primera Intervención (EPI). El Equipo de Alarma y Evacuación (EAE).
Las salidas del establecimiento, planta o inmueble tendrán una señal con el rótulo "SALIDA", excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos que sean fácilmente visibles y cuya superficie no exceda de: 50 m². 100 m². 200 m². 400 m².
Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y en particular, frente a toda salida de un recinto, que acceda lateralmente a un pasillo, y que tenga una ocupación mayor de: 50 personas. 100 personas. 140 personas. 200 personas.
Las señales de salida de uso habitual o de emergencia, cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 metros, tendrán un tamaño de: 210 × 210 mm. 420 × 420 mm. 594 × 594 mm. 360 × 360 mm.
El lugar físico desde donde el Director del Plan de Actuación en Emergencias dirige la resolución de la misma, es: El Centro de Control. El Lugar de reunión. El Centro directivo. La Zona de Refugio.
Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere: 15 metros. 25 metros. 40 metros. 60 metros.
La señal de alarma generada desde el puesto de control será: En todo caso audible. En todo caso visible. Será audible únicamente cuando la luminosidad del sector sea muy alta. Será visible cuando el nivel de ruido donde deba ser percibida supere los 200 dB.
Cuando se prevean riesgos de heladas, las columnas hidrantes serán del tipo: Columna seca. Hidrante de arqueta. Boca hidrante. Columna líquida.
Las bocas de incendio equipadas pueden ser de los tipos: 20 mm y 50 mm. 30 mm y 55 mm. 25 mm y 45 mm. 15 mm y 40 mm.
Las bocas de incendio equipadas (BIE) se situarán, siempre que sea posible, a una distancia máxima de la salida de cada sector, de: 5 metros. 10 metros. 15 metros. 20 metros.
La separación máxima entre cada boca de incendio equipada (BIE) y su más cercana será de: 10 metros. 25 metros. 50 metros. 75 metros.
En relación con el sistema de columna seca, no es cierto que: Tendrá salidas en las plantas pares hasta la octava y en todas a partir de esta. Tendrá salidas en las plantas impares. Tendrá salidas en todas las plantas hasta la octava y a partir de ahí en las pares. Tendrá salidas en las plantas impares hasta la séptima y en todas a partir de esta.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso