option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prevención e tratamento das dificultades de aprendiz. e os trastornos do desenv.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prevención e tratamento das dificultades de aprendiz. e os trastornos do desenv.

Descripción:
Prevención Tema 6 - 1º Educación Primaria. Uvigo. Pontevedra

Fecha de Creación: 2025/07/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es una de las principales áreas afectadas en el TEA?. Coordinación motora. Interacción social. Memoria a corto plazo.

¿Por qué se utiliza el término “espectro” en el diagnóstico de TEA?. Por su vínculo con lo paranormal. Por las alteraciones emocionales. Por la gran variabilidad en la expresión de síntomas.

¿Qué edad marca habitualmente los primeros signos observables de TEA?. 1 año. 2-3 años. 5 años.

¿Qué alteración comunicativa es frecuente en el TEA?. Tartamudez. Ecolalia. Afasia.

¿Qué característica conductual es típica del TEA?. Impulsividad constante. Hiperactividad permanente. Intereses restringidos y comportamientos repetitivos.

¿Qué patrón se observa en el juego simbólico de niños con TEA?. Juego creativo con roles variados. Juego funcional pero sin simbolismo. Ausencia o uso limitado del juego simbólico.

¿Qué habilidad de la Teoría de la Mente está afectada en el TEA?. Reconocer objetos cotidianos. Distinguir emociones básicas. Entender que otros tienen pensamientos distintos.

¿Qué se entiende por “ceguera mental” en el contexto del TEA?. Incapacidad para ver la realidad. Incapacidad para comprender los estados mentales ajenos. Déficit visual asociado al TEA.

¿Qué aspecto del lenguaje suele alterarse en el TEA?. Gramática avanzada. Prosodia y entonación. Vocabulario técnico.

¿Cuál de las siguientes no es una posible causa del TEA según los estudios actuales?. Factores genéticos. Exposición a pantallas. Alteraciones neurobiológicas.

¿Qué elemento no se considera un criterio diagnóstico del TEA según el DSM-5?. Déficits persistentes en la comunicación. Intereses restringidos. Trastorno del sueño.

¿Qué prueba se emplea comúnmente para la detección del TEA?. Test de Rorschach. ADOS-2. WAIS-IV.

¿Qué implica la falta de reciprocidad socioemocional en niños con TEA?. Respuesta excesiva a gestos. Rechazo activo de toda interacción. Dificultad para iniciar o mantener interacciones sociales.

¿Qué área cerebral se ha implicado en la disfunción empática del TEA?. Hipocampo. Corteza prefrontal. Amígdala.

¿Qué sentido puede estar hiper o hipoestimulado en el TEA?. Gusto. Vista. Todos los sentidos.

¿Qué se recomienda para una buena intervención en TEA?. Castigos moderados. Exposición masiva al entorno. Apoyo estructurado y rutinas claras.

¿Cuál de las siguientes estrategias NO favorece la comunicación en niños con TEA?. Uso de pictogramas. Lenguaje verbal claro. Mensajes abstractos y ambiguos.

¿Qué es la anticipación visual?. Explicar verbalmente una actividad futura. Presentar con imágenes lo que va a ocurrir. Adivinar lo que piensa el otro.

¿Qué intervención ayuda a desarrollar habilidades sociales en TEA?. Aislamiento controlado. Terapia individual sin contacto. Entrenamiento en habilidades sociales.

¿Qué modelo comunicativo es útil en personas con TEA no verbales?. Braille. PECS. Morse.

¿Qué objetivo central tiene la intervención en TEA?. Adaptar al niño al entorno sin condiciones. Estimular la competencia social y comunicativa. Reprimir conductas repetitivas.

¿Qué técnica es útil para enseñar habilidades funcionales a niños con TEA?. Role-playing. Encadenamiento. Test proyectivos.

¿Qué tipo de aprendizaje es más eficaz en TEA?. Implícito. Multisensorial estructurado. Aleatorio.

¿Qué debe evitarse en la intervención educativa con TEA?. Uso de apoyos visuales. Cambios imprevistos en la rutina. Actividades predecibles.

¿Qué suele generar ansiedad intensa en el alumnado con TEA?. Interacción verbal con adultos. Actividades motoras. Transiciones o cambios de contexto.

¿Qué se entiende por "conducta problema" en TEA?. Conducta patológica. Conducta que impide la inclusión o aprendizaje. Conducta contraria a normas sociales.

¿Qué técnica puede ayudar a reducir conductas problema en el TEA?. Refuerzo diferencial. Castigo físico. Ignorar permanentemente.

¿Qué actitud del adulto favorece el aprendizaje en TEA?. Ambigua. Predictiva y estructurada. Crítica y flexible.

¿Qué se busca con las historias sociales en TEA?. Divertir al niño exclusivamente. Enseñar habilidades cognitivas avanzadas. Preparar al niño para situaciones sociales concretas.

¿Qué beneficio aporta el trabajo coordinado entre familia y escuela en TEA?. Aumenta la presión sobre el niño. Genera ansiedad. Mejora la generalización de aprendizajes.

Denunciar Test