Prevención Riesgos Laborales Parte 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Prevención Riesgos Laborales Parte 2 Descripción: Asignatura Gestión Prevención Riesgos Laborales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el plan de autoprotección, los simulacros forman parte del documento de: Medios de protección. Implantación. Plan de emergencia. El método de investigación de accidentes de la cadena causal se utiliza principalmente: Para el análisis de causas de accidentes e incidentes de consecuencias leves o moderadas. Para hacer comprender y recordar los hechos o causas que dieron lugar a una pérdida. Para casos de accidentes graves o incidentes de alto potencial. La evaluación de riesgos: Incluye las medidas preventivas propuestas. No incluye las medidas preventivas propuestas. Depende de cada riesgo. En una evaluación de riesgos se considera una mala práctica: Ambas respuestas son correctas. Evaluar absolutamente todo. Evaluar peligros evitables con una corrección inmediata. La evaluación de riesgos hay que volver a realizarla por imperativo legal: Cuando se acuerde por el sindicato mayoritario. Cuando se acuerde unilateralmente por los trabajadores de la empresa. Cuando se acuerde entre trabajadores y empresa. El plan de emergencia debe contener: Un procedimiento para primeros auxilios. Un procedimiento para la evacuación de los trabajadores en caso de emergencia. Ambas respuestas son correctas. Un plan de emergencias, debe contener: Un procedimiento de primeros auxilios. Un procedimiento de lucha contra incendios. Ambas respuestas son correctas. La evaluación de riesgos sirve para: Priorizar las medidas preventivas a planificar. Conocer la adecuación de los medios de prevención y protección de la empresa. Ambas respuestas son ciertas. El método de investigación del árbol de causas: Se realiza mediante un análisis cronológico hacia atrás. Se realiza mediante un análisis cronológico hacia delante. Ambas respuestas son correctas. Dentro de los trabajadores expuestos, es necesario identificar a: Ambas respuestas son correctas. A todos los trabajadores especialmente sensibles. Solo a mujeres embarazadas y personal con discapacidad. El método de investigación de accidentes Ishikawa se utiliza principalmente: Para casos de accidentes graves o incidentes de alto potencial. Para análisis de causas de accidentes e incidentes de consecuencias leves o moderadas. Para hacer comprender y recordar los hechos. En el método de investigación del árbol de causas, cuando un hecho "Y" produce varios hechos "X", se dice que hay una relación: Secuencial. De conjunción. De disyunción. El método de investigación del árbol de causa analiza: Hechos ocasionales. Hechos permanentes. Ambas respuestas son correctas. En el método de investigación del árbol de causas, cuando un hecho tiene un único antecedente, se dice que hay una relación: Secuencial. De disyunción. De conjunción. En el método de investigación del árbol de causas, cuando un hecho "X" tiene varios antecedentes, se dice que hay una relación: Secuencial. De disyunción. De conjunción. Cuando hemos evaluado un riesgo como intolerable. Si no se puede redicir el riesgo debe prohibirse el trabajo. No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Ambas respuestas son correctas. En evaluación de riesgos, cuando consideramos una probabilidad alta y unas consecuencias ligeramente dañinas, decimos que el riesgo es: Tolerable. Moderado. Intolerable. La evaluación de riesgos de los lugares de trabajo debe hacerse por imperativo legal: Por áreas físicas de la empresa. Por puestos de trabajo de la empresa. Por actividades de la empresa. Un grado de incapacidad laboral IPP significa que: El trabajador una vez curado queda inhabilitado para la profesión que tenía antes aunque pueda dedicarse a otra. El trabajador una vez curado puede seguir realizando el mismo trabajo. El trabajador una vez curado queda disminuido en su capacidad laboral, en relación a la profesión que tenía antes. Cuando consideramos que, ante un riesgo, un daño puede ocurrir raras veces, decimos que la probabilidad de daño es: Alta. Baja. Media. Las infracciones en materia de prevención de riesgos laborales se sancionan como: Leves, graves y fatales. Ambas respuestas son correctas. Leves, graves y muy graves. La obligación de realizar una evaluación de riesgos es de: El trabajador. El empresario. Ambas respuestas son correctas. La Ley de prevención establece que la ER debe realizarse con carácter: General. Ambas respuestas son correctas. Inicial. Reducir las exposiciones al riesgo de los trabajadores se consideran: Medidas preventivas organizativas. Medidas de protección colectiva. Medidas de protección individual. Una ER elemental requiere que la persona que la realice disponga de un nivel de formación: Intermedio. Superior. Básico. Para cumplir estrictamente la LPRL, es obligatorio investigar: Los accidentes e incidentes. Ambas respuestas son correctas. Los accidentes con consecuencias lesivas para los trabajadores. En el plan de autoprotección, las acciones a realizar forman parte del documento de: Implantación. Medidas de protección. Plan de emergencia. En la investigación de accidentes, la investigación en línea: Consiste en aclarar casos especiales o no suficientemente definidos. Es aquella que se realiza sistemáticamente por la propia línea de trabajo, con el fin de adoptar medidas correctoras del riesgo. Ambas respuestas son correctas. La evaluación de riesgos deberá realizarse materialmente por: El técnico de prevención habilitado para ello, según su nivel, y su pertenencia a la modalidad organizativa designada. El técnico de prevención habilitado para ello, independientemente del nivel y pertenencia a la modalidad organizativa designada. Quien decida el empresario por su poder de decisión. Para realizar una ER tenemos que: Ambas respuestas son correctas. Identificar el riesgo. Valorar el riesgo. Un grado de incapacidad laboral IPT significa que: El trabajador una vez curado queda inhabilitado para la profesión que tenía antes aunque pueda dedicarse a otra. El trabajador una vez curado queda disminuido en su capacidad laboral, en relación a la profesión que tenía antes. El trabajador una vez curado puede seguir realizando el mismo trabajo. Al hacer la Evaluación de riesgos: No debe considerar las imprudencias no temerarias. Deben considerarse los riesgos no previsibles. Debe considerar las distracciones o imprudencias no temerarias. Cuando hemos evaluado un riesgo como moderado: No se requiere acción específica. Se deben realizar esfuerzos para reducir el riesgo. No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. El último paso a seguir para completar una evaluación de riesgos es: Ambas respuestas son correctas. Seguimiento y revisión periódica. Adopción de medidas preventivas y de protección. En el lugar de trabajo, las barandillas de protección deben tener una altura mínima de: 90 cm. 80 cm. 70 cm. Resulta necesario disponer de un local de primeros auxilios cuando hay: Más de 75 trabajadores. Más de 50 trabajadores. Más de 100 trabajadores. La altura mínima de un local destinado a oficinas es de: 3 metros. 2,5 metros. 2 metros. Las puertas de emergencia: Pueden ser abatibles o giratorias. Deben abrirse hacia el exterior. Ambas respuestas son correctas. La compartimentación es una medida de protección: Organizativa. Estructural. De detección. La obligación de garantizar la seguridad de un producto es de: Fabricante. Ambos. Usuario. En el lugar de trabajo, la superficie libre mínima en metros cuadrados por cada trabajador es equivalente a: 10. 2. 3. La longitud máxima permitida para una escalera de mano es de: 5 metros. 8 metros. 3 metros. El plan de emergencias es una medida de protección: De detección. Estructural. Organizativa. La instalación de R.A.A. es obligatoria: Siempre. Dependiendo del nivel de riesgos y de la superficie del establecimiento. Dependiendo del nivel de riesgo y de la altura del edificio. ¿Qué pendiente máxima de acuerdo a la normativa puede tener una rampa si queremos superar un desnivel de 36 cm?. 10%. 12%. 8%. Que un producto tenga que cumplir los requisitos esenciales significa que: Tienen que garantizar la protección de la salud y seguridad de los usuarios. Tienen que garantizar la protección de los bienes y el medio ambiente. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué garantiza los requisitos esenciales?. La protección de la salud y seguridad de los usuarios, asñi como la protección de bienes y medio ambiente. La protección de las normas garantizadas por los cientes y la sociedad. Ambas respuestas son correctas. Las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo se recogen en: RD 1627/1997. RD 733/1997. RD 486/1997. Las máquinas no incluidas en el anexo IV del RD 1644/2008 por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas: Necesitan la intervención de un organismo notificado. Necesitan una declaración de conformidad con el fabricante. Ambas respuestas son correctas. La prevención intrínseca en máquinas supone: Protección desde el diseño. Limitación de exposición. Ambas respuestas son correctas. Las máquinas no incluidas en el anexo IV del RD 1644/2008 por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas: Necesitan la intervención de un organismo notificado. Necesitan una declaración de conformidad con el fabricante. Ambas respuestas son correctas. |