option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prevención y tratamiento de la delincuencia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prevención y tratamiento de la delincuencia

Descripción:
Recopilatorio control 1

Fecha de Creación: 2016/01/30

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 31

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué asumen las teorías utilitarias en Derecho Penal?: La sanción penal queda justificada porque la comisión de un delito requiere que se responda al mal del delito por medio de la imposición de una pena. Desarrolla una función del control del delito y las sanciones penales se justifican por su impacto en los niveles de delincuencia. Desarrolla la función de prevención general y especial, las sanciones se justifican de manera moral.

¿Qué metodología han utilizado la mayor parte de estudios criminológicos sobre disuasión penal?. No existen este tipo de estudios, aunque serían muy útiles. Diseños experimentales con población reclusa. Diseños cuasiexperimentales contrastando diferentes niveles de presión penal.

¿Qué quiere decir la "inflación del sistema penal"?: Se refiere al aumento de Jueces y Fiscales, muchas veces hecho sin sentido. Se refiere al endurecimiento de la respuesta penal. Se refiere a la tendencia a criminalizar muchas conductas, aunque no tengan excesiva gravedad.

¿Qué incluye el concepto de "seguridad comunitaria"?: Participación de los grupos minoritarios de la sociedad en las políticas de prevención de la delincuencia. Poner el énfasis no sólo en la parte objetiva de seguridad ciudadana, sino también en la parte subjetiva. Influencia de los grupos "poderosos" en la configuración de la seguridad ciudadana.

¿En qué consiste la criminalización de la política social y qué efectos tiene?: Consiste en asumir que la política social se fundamente exclusivamente en la prevención de la delincuencia, el efecto que tiene es doble: desplaza los objetivos de esta política y difumina los límites competenciales de las agencias. En integrar la respuesta penal en las políticas de prevención de la delincuencia, consiguiendo el efecto positivo de reducción de la delincuencia. En difuminar los límites competenciales de las diferentes agencias del control del delito, con lo que la prevención de la delincuencia no es eficiente.

¿Cómo define George Kelling (2001) la metáfora del sistema de justicia penal?: Como un sistema que tiende a subrayar la idea de que los distintos actores del aparato de justicia tienen perfectamente diferenciados sus papeles. Como un sistema que tiende a subrayar la idea de que los distintos actores y organismos que integran el aparato de justicia penal tienen una misión común y comparten los mismos objetivos instrumentales. Como un sistema que tiende a subrayar la idea de que los distintos actores del aparato de justicia tienen diferentes objetivos instrumentales.

¿Qué afirman Piquero y Blumstein en su obra de 2007 sobre las estrategias de los países occidentales en el control del delito?: No cabe duda que la principal estrategia en varios países para controlar la delincuencia desde los años 80 ha sido aumentar la severidad de las sanciones penales. No cabe duda que la principal estrategia en varios países para controlar la delincuencia desde los años 80 ha sido aumentar los efectivos del sistema policial y judicial. No cabe duda que la principal estrategia en varios países para controlar la delincuencia desde los años 80 ha sido disminuir la severidad de las sanciones penales.

¿Qué aporta la investigación criminológica en el estudio de los cambios legislativos?: En qué grado la capacidad del legislador para modificar la intensidad y certeza del castigo penal puede ser un elemento eficaz y eficiente de las políticas de seguridad ciudadana. Que la criminalización de múltiples conductas hace que la prevención de la delincuencia sea más eficaz. Nada, porque la investigación criminológica no existe.

¿Qué afirma la tesis de la disuasión?: Las personas son libres de cometer delitos, pero se abstienen porque moralmente es reprochable. Básicamente que algunas personas se abstendrán de cometer delitos porque perciben, de forma vicaria o directamente, el riesgo de las sanciones penales. Básicamente que algunas personas se abstendrán de cometer delitos porque perciben el riesgo de reproches morales.

¿Son eficaces las medidas de política criminal?: Tienen una eficacia notable, pero supeditadas a las condiciones sociales del lugar en el que se pongan en marcha. Tienen una eficacia muy limitada, por ejemplo, sólo se llega a conocer por el sistema judicial el 50% de los hechos delictivos. Correcta. Son las medidas más eficaces.

¿Cómo se clasifica la prevención de la delincuencia desde una dimensión política?: Castigo penal, prevención comunitaria, infancia y juventud, prevención situacional. Primaria, Secundaria y Terciaria. Modelo conservador, modelo liberal y modelo radical.

¿Qué resultados obtuvieron Weisburg y sus colaboradores en 1995 en su estudio sobre reincidencia de delincuentes de cuello blanco?: Los delincuentes con penas privativas de libertad presentaban una tasa menor de reincidencia que los que no recibían penas privativas de libertad. No existe este estudio. Los delincuentes con penas privativas de libertad no presentaban una tasa menor de reincidencia que los que no recibían penas privativas de libertad.

¿Existe consenso a la hora de definir lo que es prevención de la delincuencia?: Sí existe consenso y lo podemos resumir en cualquier acción que es beneficiosa para la delincuencia. No existe consenso entre los científicos sociales, pero sí entre los juristas que lo asimilan a las acciones de política criminal y a la respuesta penal. No, no existe consenso, es más bien un concepto elástico que puede ser definido en sentido muy estricto o en sentido muy amplio. Correcta.

¿En qué se basa la prevención encuadrada en la "política criminal"?: En el endurecimiento de las sanciones. En la política económica. En las políticas sociales.

¿En qué se centra la prevención primaria?: En las características de los grupos de riesgo. En la reinserción del delincuente. En las causas de la delincuencia de forma general.

¿Cuál es la experiencia más notable de prevención de la delincuencia en España en los últimos años?: El movimiento de ciudades más seguras promovido desde el Ayuntamiento de Madrid. Ninguna de las respuestas es correcta. La Declaración de Sevilla por parte de la Federación Española de Municipios y Provincias.

¿Qué ha sucedido en España con las políticas de prevención de la delincuencia?: No sabemos si han existido o si han sido eficaces debido a la escasa cultura de evaluación de políticas. Se han llevado a cabo multitud de experiencias a nivel central, todas ellas evaluadas de una manera científica. Sólo se han llevado a cabo políticas locales, pero coordinadas por el Gobierno Central.

¿Qué deben considerar las políticas penales orientadas a incrementar el nivel de disuasión general?: La probabilidad de moderada a alta de que los actores del sistema de justicia penal alteren su comportamiento para atenuar los efectos de políticas penales que consideren desmesuradas. Tensiones con el principio de proporcionalidad. Todas son correctas.

¿Qué características tiene el giro preventivo operado en los últimos años?: Aumento de la participación ciudadana. Todas son correctas. Reconfiguración de la Gobernanza Local.

¿Qué añadió Becker en 1968 a la teoría de la disuasión?: Aumento de los costes (precio) por participar en actividades delictivas como una forma de mejorar el control de la delincuencia. Aumento de las sanciones independientemente del hecho cometido. Las sanciones deben ser justas y proporcionales al hecho cometido para que puedan ser eficaces.

El giro preventido del que habla D. Garland en su obra de 2002, ¿en qué se fundamenta?: En la preocupación de los gobiernos por el control de la delincuencia, más que por la prevención. En la preocupación de los gobiernos occidentales por la disuasión penal como forma de control de la delincuencia. En crear agencias y organismos de prevención de la delincuencia, así como en la privatización de esta labor.

¿Qué resultados obtiene DeJong en sus estudios sobre reincidencia?: Los delincuentes que recibían una pena privativa de libertad no eran más proclives a ser arrestados en el periodo de seguimiento que los que no la recibían. Los delincuentes que eran condenados a prisión provisional y tenían antecedentes incrementaban su probabilidad de reincidencia. Los delincuentes que recibían una pena privativa de libertad eran más proclives a ser arrestados en el periodo de seguimiento.

¿Qué aporta una revisión de la Colaboración Campbell sobre estudios de reincidencia individual?: En general las sanciones no privativas de libertad tienden a ser más beneficiosas en la prevención de la reincidencia que las medidas privativas de libertad. En general las sanciones privativas de libertad tienden a ser más beneficiosas en la prevención de la reincidencia que las medidas no privativas de libertad. Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Cuál es la realidad del "joined-up goverment"?: Ninguna es correcta. Se ha llevado a cabo en todos los países de la Unión Europea y ha dado como resultado un descenso notable de la delincuencia. Ha fundamentado las políticas de prevención de la delincuencia en los últimos 30 años.

¿Qué se asume en la prevención centrada en la política social?: Que la criminalización de las políticas sociales hacen que la prevención de la delincuencia sea más eficaz. Que el Estado de Bienestar trae consigo una reducción de la delincuencia. Que las políticas económicas y de desarrollo urbano tienen un poder de prevención que no tienen las políticas criminales.

¿Cómo se configura la prevención de la delincuencia en el debate político y social?: Como un aspecto periférico. Se encuentra fuera del debate político o social, porque se deja en manos de expertos. Como un aspecto central.

¿Qué resultados encontraron Fagan y sus colaboradores en el año 2003 sobre los barrios de Nueva York?: Que todos los barrios reciben el mismo grado de penalidad. Que los barrios de Nueva York cercanos a una prisión sufren menores índices de delincuencia. Que no todos los barrios reciben el mismo grado de penalidad.

¿Qué conclusión obtiene Medina Ariza sobre los estudios de disuasión especial?: Las sanciones penales tienen un efecto de disuasión especial muy claro. En la medida que las sanciones penales pueden tener un efecto de disuasión especial, éste es negado o superado por los efectos criminógenos que tienen en los individuos. Las sanciones penales no tienen ningún efecto de disuasión especial, más bien es general.

¿Qué tratan de conocer los estudios econométricos sobre prisión?: Si la prisión rehabilita a los delincuentes. Este tipo de estudios no se han aplicado a las prisiones. Si aumentar la problación reclusa reduce la delincuencia y qué produce más beneficios que costes.

¿Qué conclusión obtiene Medina Ariza sobre los estudios de disuasión especial?. Las sanciones penales no tienen ningún efecto de disuasión especial, más bien es general. En la medida que las sanciones penales pueden tener un efecto de disuasión especial, éste es negado o superado por los efectos criminógenos que tienen los individuos. Las sanciones penales tienen un efecto de disuasión especial muy claro.

¿Qué incluye el concepto de "seguridad comunitaria"?. influencia de los grupos "poderosos" en la configuración de la seguridad ciudadana. Participación de los grupos minoritarios de la sociedad en las politicas de prevención de la delincuencia. Poner el énfasis no sólo en la parte objetiva de la seguridad ciudadana, sino también en la parte subjetiva.

Denunciar Test
Chistes IA