Prevención y tratamiento del Delincuente
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Prevención y tratamiento del Delincuente Descripción: 2º CRIMINOLOGIA UNIR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales sobre los individuos y la sociedad, incluido el miedo al delito, y a influir en sus múltiples causas, es la definición de prevención dictada por: La Unión Europea en la Resolución 2002/13. La ONU en la Resolución 2002/13. La OTAN en la Resolución 2002/13. Conforme a la Resolución 2002/13, habrá que tratar a la prevención. De forma integral. De forma subjetiva. Ninguna es correcta. JIMÉNEZ DE ASÚA (1989, p. 62) define la Política Criminal como. «El conjunto de principios fundados en la investigación criminológica del delito y de la eficacia de la pena, por medio de los cuales se lucha contra el crimen, valiéndose no solo de los medios penales, sino también de los de carácter administrativo». «El conjunto de principios fundados en la investigación científica del delito y de la eficacia de la pena, por medio de los cuales se lucha contra el crimen, valiéndose no solo de los medios penales, sino también de los de carácter privativo». Ninguna es correcta. Las reglas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de libertad para mujeres delincuentes son conocidas como: Reglas de Riad. Reglas de Bangkok. Reglas de Beijing. El objetivo principal que persiguen las Reglas de Bangkog es: Reducir el innecesario encarcelamiento de las mujeres. Dotar de atención las necesidades especiales de las mujeres recluidas. Ambas respuestas son correctas. Siguiendo a GARCÍA-PABLOS DE MOLINA (2007), entre las bases para la determinación de una moderna política criminal para la prevención delictiva se encontrarían los siguientes objetivos: No instaurar la erradicación del delito, sino su control razonado. Comprender la prevención como la intervención en las causas del problema, siendo la intervención social y comunitaria. Ambas respuestas son correctas. Indica la relación correcta en lo que atañe a la recopilación normativa efectuada por la ONU: Reglas Mandela: tratamiento de los reclusos. Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Reglas de Tokio: justicia de menores. Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad. Reglas de Beijing: reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores. La prevención general negativa: Consiste en causar temor o intimidación por medio del conocimiento de las consecuencias jurídicas impuestas a terceros por la comisión de una conducta ilícita. Está orientada a que el infractor no vuelva a cometer delitos. Ambas respuestas son correctas. La Criminología moderna: Es un concepto que no existe. Contempla el delito como un enfrentamiento formal y simbólico entre rivales, esto es, entre el infractor y la sociedad en general. Asigna un determinado rol al delincuente, a la víctima y al Estado como representante de la sociedad en general. ¿CIPC es el acrónimo de qué institución?: Centro Internacional para la Persecución de la Criminalidad. Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad. Ninguna es correcta. La Criminología Clínica es una rama de: El derecho penal. La criminología general. La criminología moderna. a definición de criminología clínica como utilización sobre casos individuales concretos de las nociones de la criminología general para fines diagnósticos, pronósticos, terapéuticos, así como ciencia pragmática y sintética que emplea conocimientos multidisciplinares para atenuar o eliminar en los individuos singularizados las causas de su criminalidad y para prevenir la reincidencia, es propia de: Ponti. De Greff. Herrero Herrero. Para LÓPEZ-REY (1973) las clases de criminología son: Científica y académica. Aplicada y analítica. Todas las respuestas anteriores son correctas. Todas las respuestas anteriores son correctas. Crímenes. Criminales. Pese a la consideración de los distintos elementos que vienen siendo objeto de la Criminología General (delito, delincuente, víctima y medios de control), lo cierto es que la Criminología Clínica se centra en el delincuente o criminal, Lo cual no niega la influencia de los otros elementos. Delitos. El autor que indica que la labor del criminólogo es fundamental en los planos legislativo, judicial y ejecutivo es. López-Rey. Rodríguez Manzanera. Ninguno de los autores anteriormente mencionados. El autor que habla de periodos penitenciario, científico, judicial y legislativo en la criminología clínica es. Rodríguez Manzanera. Pinatel. López-Rey. Pinatel, advirtiendo de la gran variedad de métodos existentes en la criminología, alude a cuatro reglas metodológicas sustanciales. Indica la que se halla entre sus premisas: Niveles interpretativos, en los que se puede distinguir entre la dimensión de la criminalidad, el criminal y el crimen. Primado de la descripción, el cual ha de preceder a la vertiente etiológica y a la criminodinámica, y que sirve para evitar explicaciones sin fundamento suficiente. Todas las respuestas anteriores son correctas. La operatividad de la criminología clínica incluye: La reinserción social del delincuente, tras la imposición de una pena por parte del juez o tribunal, así como las situaciones predelictivas y el ámbito de la víctima. La respuesta A es correcta, a lo que se puede añadir que también se incluye a las medidas de prevención procesales. Las respuestas A y B son correctas, a lo que se podría añadir las medidas de prevención preprocesales. ¿Qué comporta la evaluación de la actividad clínico-criminológica?. Aplicación sistemática y rigurosa de métodos consagrados para juzgar objetivamente un programa de intervención o una política, en curso o concluida, desde su concepción a sus resultados, pasando por su puesta en acción. La evaluación versa sobre la ejecución y cumplimiento de los objetivos de la práctica o de la política. Todas las respuestas son ciertas. De los siguientes ¿cuál no es un modelo explicativo de prevención?. El modelo clásico disuasorio. El modelo neoclásico (resocializador). Ambas respuestas son correctas. Entre los factores que precipitan la delincuencia podemos encontrar: Internos. Externo. Ambas respuestas son correctas. Dentro de los factores externos no podemos encontrar: Las deficiencias en el medio familiar. La edad. Las deficiencias de la sociedad. Al hecho de que en determinadas situaciones nazcan niños saludables en un ambiente insano, se le conoce como: El paradigma de la resistencia. La teoría de la resistencia. Ninguna es correcta. Las Directrices de Riad se dividen en: 155. 90. 66. El apartado de los procesos de socialización en las Directrices de Riad se fundamenta en: Familia, educación y medios de comunicación. Familia, educación y comunidad. Familia, educación, comunidad y medios de comunicación. En las Directrices de Riad comienza a desarrollarse la prevención terciaria en el apartado de. Investigación, formulación de normas y coordinación. Legislación y administración de la justicia de menores. Política social. En el caso de menores, será más relevante la actuación en prevención: Primaria y terciaria. Secundaria y terciaria. Primaria y secundaria. El tiempo que un menor pasa en el centro educativo con respecto a la posibilidad de cometer un delito es. Directamente proporcional: a más tiempo en el centro escolar, más tiempo para cometer delitos. Inversamente proporcional: a más tiempo en el centro escolar, menos tiempo para cometer delitos. Ninguna es correcta. Un aumento en la educación del menor puede conllevar a. Un aumento de la aversión al riesgo. Un descenso de la paciencia para cometer delitos. Ninguna es correcta. El fracaso de las estrategias punitivas contra la delincuencia juvenil viene dado porque. La privación de libertad refuerza la identidad y conocimientos para delinquir. Suelen estar basadas en diagnósticos imprecisos sobre la génesis de la conducta. Ambas respuestas son correctas. ¿Con cuál de las siguientes acepciones del Modelo de las cinco íes se corresponde la siguiente definición: funcionamiento de las prácticas seleccionadas de acuerdo con las necesidades locales?. Inteligencia. Implementación. Impacto. Un conjunto coherente de acciones positivas encadenadas y construidas a partir de una evaluación de necesidades, buscando la creación o adaptación de actividades dirigidas al cumplimiento de los objetivos realistas, es la definición de. Plan de prevención. Programa de prevención. Ninguna es correcta. La ciencia de la prevención advierte sobre la necesidad de potenciación de todos. Los factores de riesgo. Los factores de protección. Las características positivas de la personalidad del sujeto. El juicio sobre el progreso del programa de prevención hace referencia a. El grado en el que el programa se está implantando tal y como fue diseñado. El grado en que la intervención propuesta responde a las necesidades de la comunidad en la que se aplica. A la valoración de los efectos con independencia de los objetivos propuestos. El Grupo de las Naciones Unidas para la Evaluación (GNUE), respecto de la evaluación, en sus documentos manifiesta la necesidad de existencia de. Transparencia y mutuo intercambio de pareceres entre los evaluadores. Independencia e imparcialidad de los evaluadores. Ambas respuestas son correctas. De los siguientes, ¿cuál es un programa que actúa en la prevención terciaria?. De orientación comunitaria. De evitación de la reincidencia. De prevención policial. No es una característica de los programas de prevención: Se ven afectados por la certidumbre. Tienen un plazo de ejecución limitado. Cuentan con un propósito. En la fase inicial del programa: Se realiza un análisis de la situación que pretendemos mejorar o cambiar. Se define la población destinataria. Se comienza a lanzar nuestro programa. ¿Por qué es importante determinar la metodología empleada en el desarrollo del programa?. Podemos evaluarla y si hay que reorganizar el programa será más fácil. Si queremos repetir el programa en otra ubicación tendremos toda la información sobre cómo se ha planteado el programa. Ambas respuestas son correctas. Los objetivos que pretendemos conseguir con el desarrollo del programa se clasifican en. Generales y específicos. Específicos y operativos. Generales, específicos y operativos. La definición basada en el conjunto de normas o medidas que persiguen la consecución de una convivencia ordenada y pacífica, que permita alcanzar el ambiente adecuado para el éxito del tratamiento y la retención y custodia de los reclusos, es propia a. Tratamiento. Intervención socioeducativa. Régimen. ¿Qué tipos de régimen se han venido diferenciando y tradicionalmente?. Abierto, cerrado y ordinario. Abierto, cerrado y FIES. Abierto, cerrado, ordinario y FIES. El régimen de los penados clasificados en primer grado, por su peligrosidad extrema o manifiesta inadaptación, será propio de: FIES. Primer grado. Segundo grado. ¿Qué artículo del RP delimita los programas de tratamiento individualizados a aplicar en cada penado en régimen cerrado?. 73.2. 90.3. 62. Los Establecimientos de régimen abierto se clasifican en: Centro abierto o de inserción social. Sección Abierta. Ambas son correctas. El FIES-3 es característico de: Personas especialmente peligrosas y conflictivas, protagonistas e inductoras de alteraciones regimentales muy graves. Internos ingresados en relación con delitos cometidos en el seno de grupos u organizaciones delictivas nacionales o extranjeras. Internos ingresados por vinculación a bandas armadas o elementos terroristas. Señala la respuesta correcta: El tratamiento aparece sistemáticamente en la LOGP completamente separado del régimen. El tratamiento no aparece recogido en la LOGP, debiendo por ello acudir al RP. El tratamiento no aparece en la LOGP completamente separado del régimen. Señala la respuesta incorrecta: El fin primordial del régimen de los establecimientos de cumplimiento es lograr en los mismos el ambiente adecuado para el éxito del tratamiento. El régimen se configura como un fin en sí mismo. Las funciones regimentales deben ser consideradas como medios y no como finalidades en sí mismas. Señala la respuesta correcta: La labor tratamental consiste en el conjunto de actividades directamente dirigidas a la consecución de la reeducación y reinserción social de los penados. Se fomentará que el interno participe en la planificación y ejecución de su tratamiento. Ambas son correctas. Señala la respuesta correcta: El interno podrá rechazar libremente o no colaborar en la realización de cualquier técnica de estudio de su personalidad o método de tratamiento. El rechazo al tratamiento tendrá consecuencias disciplinarias. El rechazo al tratamiento tendrá como consecuencia la regresión de grado de tratamiento. ¿Qué supone la entrada de un sujeto al centro penitenciario?. Aislamiento afectivo y falta de intimidad. Posibles relaciones interpersonales de desconfianza y agresividad. Las dos anteriores. En cuanto a los efectos del encarcelamiento, sería cierto admitir que: Una vida prolongada en prisión tiende a empobrecer psicológicamente y desocializar a las personas detenidas. El nivel de ansiedad a lo largo del encarcelamiento se ajusta a una V, alcanzando el pico a mitad de cumplimiento de la condena. El clima organizacional no afecta al estado anímico del interno. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un nivel de afectación en la prisonización?. Una conducta ordenada. Comportamientos regresivos. Procesos de deterioro. ¿Cómo se define la agresión?. Como la predisposición a utilizar la violencia. La agresión siempre implica intencionalidad. Como una acción no deliberada. Las dos respuestas anteriores son ciertas. La conducta suicida sería un tipo de violencia: Colectiva. Interpersonal. Autodirigida. Cuando se dice que la conducta violenta es producto de la combinación de múltiples factores, hablamos de la violencia como: Compleja. Heterogénea. Multicausal. ¿Qué característica no define la agresión emocional?. Es una agresión reactiva e impulsiva. Es una agresión dirigida por sentimientos. Es una agresión precedida por cálculos de costo-beneficio. ¿Cómo se definirían las necesidades criminógenas?. Como aspectos de una persona que cuando cambian se asocian a una conducta delictiva. Como la necesidad de actuación sobre las conductas criminales. Como la necesidad de darle importancia a las situaciones de criminalidad. Señala la respuesta incorrecta. Se prefiere valorar el riesgo que predecir la peligrosidad. La peligrosidad es un constructo con una capacidad predictiva limitada ya que no es el único determinante del comportamiento violento. La peligrosidad no es un concepto jurídico. ¿Qué prueba podría emplearse para la valoración del riesgo de violencia de género?. SARA. PCL-R. VERA. ¿Cuál de los siguientes programas multidisciplinares no se emplea directamente en el ámbito de las drogodependencias?. Programa de prevención y educación para la salud. Programas de intercambio de jeringuillas (PIJ). Programa de información para internos de apoyo de PPS. ¿Qué posibilidades proporciona el Código Penal para evitar el ingreso en prisión?. Los trabajos en beneficio de la comunidad (TBC), los cuales podrían definirse como una medida alternativa al ingreso en prisión. Las suspensiones de condena. Las dos anteriores. En relación con las medidas alternativas, habría que decir que en las suspensiones de condena el juez podrá imponer la sujeción a determinadas reglas de conducta, entre las que se encuentran. Prohibición de acudir a determinados lugares. Participar en programas formativos, laborales, culturales, de educación vial, sexual, de defensa del medio ambiente, de protección de animales y de otros similares. Las dos anteriores. En relación con las guías de práctica clínica en el medio penitenciario, sería incorrecto admitir que: La existencia de personas con patología mental es un hecho infrecuente cuando se alude a la prisión. La Guía para la promoción de la salud mental en el ámbito penitenciario es una herramienta necesaria ante la elevada proporción de población penitenciaria que presenta patología mental, más aún si a ello se añade el consumo de sustancias. Ninguna es incorrecta. Entre los objetivos de la intervención en drogodependencias destacan: Evitar el inicio de consumo en población abstinente. Maximizar las conductas de riesgo dentro de prisión. Potenciar la derivación a dispositivos internos. Señala la respuesta INCORRECTA. Los programas de intercambio de jeringuillas (PIJ) están orientados a la reducción de riesgos mediante la eliminación de determinadas prácticas, teniendo como fin último, no tanto el ideal de abandono del consumo, como la disminución del contagio de enfermedades de transmisión sanguínea (VIH o hepatitis, principalmente). Los programas de tratamiento con metadona (PTM) se configuran actualmente como intervenciones terapéuticas efectivas dentro de los tratamientos farmacológicos de sustitución y de las estrategias para la reducción de daños entre poblaciones con problemas asociados al consumo de opiáceos. Para los programas de reincorporación social se hace fundamental la disponibilidad de los recursos intrapenitenciarios. ¿Cuáles de las siguientes características no son propias del Programa de Atención Integral al Enfermo Mental en Prisión (PAIEM)?. La multidisciplinariedad y la equidad. La continuidad asistencial, así como la flexibilidad y disponibilidad de recursos. El diseño de programas exclusivamente en formato grupal. ¿Cuál de las siguientes sería la segunda fase del PAIEM?. Detección, diagnóstico y estabilización del enfermo. Rehabilitación psicosocial. Derivación y reinserción del enfermo mental a su salida de prisión. Entre los factores de riesgo penitenciario asociados a la conducta suicida se encuentran: Estar en prisión preventiva o en una fase temprana de la condena. Haber cometido un delito violento o grave. Las dos anteriores. El Programa de «Resolución dialogada de conflictos». Tiene como objeto la reducción del número de conflictos que se producen en las cárceles españolas, así como mejorar de la convivencia entre los internos. Alberga inicialmente una fase de acogida e información, donde se establece el primer contacto con los implicados y se les indica los principios básicos y objetivos de la mediación. Las dos anteriores. Entre las características del «Programa de acciones para la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito penitenciario», se encuentran: Consta de 3 objetivos generales. Presenta un carácter transversal. Las dos respuestas son correctas. El desarrollo de programas para el colectivo de mujeres conforme a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (LOIEMH), refiere expresamente que: Se hace necesario el desarrollo de una acción normativa dirigida a combatir todas las manifestaciones aún subsistentes de discriminación, con remoción de los obstáculos y estereotipos sociales que impiden alcanzarla. No es importante incidir sobre aquellos supuestos de doble discriminación. No tiene en consideración las denominadas acciones positivas. ¿Qué dimensiones de vulnerabilidad trabaja el «Programa Ser.mujer.es»?. Favorecer la autoestima y promover una actitud de cuidado. Motivar la búsqueda de la sexualidad saludable y profundizar sobre los estilos de relación, vínculos amorosos y elección de pareja. Todas son correctas. Señala la respuesta incorrecta: Enfermedad mental y discapacidad intelectual son lo mismo. La especial vulnerabilidad de las personas con discapacidad obliga a atender a dichas necesidades especiales a partir de programas de actuación específicos. Todas son correctas. ¿Qué se entiende por deficiencia?. Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica (…). Son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida. Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Aquella situación desventajosa para un individuo determinado, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso. Entre las características que definen al «Programa de intervención con penados con discapacidad intelectual (DI)», se encuentran: La colaboración con familiares. El formato de tipo exclusivo individual. El aprendizaje vicario como única intervención. Cuando el perfil del usuario del «Programa de intervención con penados con discapacidad intelectual (DI)», se define por presentar una capacidad limitada para la resolución de problemas, y un desfase entre edad cronológica y mental, hablamos del nivel: General. Intelectual. Social. ¿Qué principios definen el Plan marco de intervención educativa con internos extranjeros?. Medidas tendentes a reducir el aislamiento y a facilitar la rehabilitación social. Medidas tendentes a reducir los obstáculos lingüísticos. Todas las anteriores. ¿Qué oportunidades se les ofrece a los internos con el Plan marco de intervención educativa con internos extranjeros?. Igualdad de derechos en cuanto a posibilidades de acceso al ámbito laboral. Aprendizaje del idioma español. Todas las anteriores. ¿Qué líneas básicas de actuación comprende el Plan marco de intervención educativa con internos extranjeros?. Educación primaria. Multiculturalidad y educación en valores. Todas las anteriores. ¿Cuál de los siguientes programas de intervención se aplica con agresores de violencia de género en medidas alternativas?. PRIA-MA. Fuera de Red. «Cuenta Contigo». ¿Cuál de los siguientes programas se emplea para los delitos violentos, medioambientales y ecológicos?. PROSEVAL. PROBECO. PICOVI. ¿Cuál de los siguientes aspectos no caracteriza al PRIA-MA?. Los profesionales trabajan en sintonía con el Sistema VioGén. Su desarrollo se apoya en los modelos teóricos de riesgo-necesidad-responsividad (RNR) y el modelo de las buenas conductas. Consta de dos fases, una relativa a la motivación-evaluación y la otra correspondiente con la intervención. En cuanto al programa PCAS sería cierto admitir que: Entre sus objetivos se encuentra el aumentar las probabilidades de no reincidencia en el delito. Se dirige a internos que han cometido delitos de tipo sexual solo hacia mujeres. Se desarrolla exclusivamente en sesiones individuales. En relación con el Programa de intervención frente a la delincuencia sexual con menores en la red (Fuera de la Red): Se realiza con los penados condenados por consumo de pornografía infantil fuera de Internet. Entre los objetivos destacan el hecho de facilitar la adherencia y receptividad al tratamiento por parte de los penados mediante un enfoque positivo del tratamiento. El programa consta de una fase de motivación-evaluación y otra de intervención. ¿Cuál de los siguientes programas sería ideal para trabajar un delito de violencia ascendente y de violencia descendente?. PROBECO. Cuenta Contigo. Encuentro. ¿Qué fase del Programa PROBECO se destina a la adquisición de competencias sociales?. Fase de intervención general. Fase de intervención específica. Fase de Prevención de recaídas. ¿Cuáles de los siguientes aspectos se trabajan en TASEVAL?. Alcohol y drogas. Velocidad y conducción temeraria. Los dos anteriores. La fase informativa-formativa del Programa de sensibilización en drogodependencias, consiste en: Abordar conceptos sobre las drogas, sus efectos y riesgos. Abordar las fases del cambio, la inteligencia emocional y la autoeficiencia. Trabajar temas de empleo y formación, ocio y tiempo libre, y recursos a los que acudir tras la finalización del programa. ¿En qué consiste el Programa FEMA?. Programa de Justicia Restaurativa. Programa de formación para el empleo e inserción laboral para personas condenadas a medidas alternativas a la prisión. Programa de intervención educativa psicosocial en personas con discapacidad intelectual. ¿A qué hacen referencia las Reglas Beijing?. A las reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores. A las directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil. A las reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad. ¿De qué año es la Ley penal del menor?. 2002. 2006. 2001. Ninguna es correcta. ¿Con qué edad comienza la responsabilidad penal de los menores conforme a la LORRPM?. Quince años. Catorce años. Dieciséis. La intervención educativa de los menores se enfocará desde distintas facetas o áreas: Área de hábitos sociales y convivenciales. Área de ocio y tiempo libre. Área de intervención para la salud e higiene. Todas son correctas. En materia de tratamiento de la delincuencia juvenil, ¿podemos afirmar que la sociedad se encuentra dividida en dos clases?. NO. SI. Sí, los que consideran y reclaman una mayor dureza en las condenas para los jóvenes que delinquen, y los que reclaman mayor suavidad en la aplicación de las penas privativas de libertad. No, pero cada vez hay un mayor número de menores que realizan comportamientos delictivos y divide a la sociedad en dos clases. La clasificación de los centros de menores puede realizarse por: Tipología del régimen de cumplimiento. Ubicación, titularidad y gestión. Objetivo principal y características de la población. Todas las anteriores. El siguiente fundamento: «Anticiparse a la escena del crimen, es decir, intervenir en el individuo previniendo los estigmas políticos, económicos, sociales e institucionales, al ámbito que rodea al menor y que le afecta directamente» sería propio de la prevención: Primaria. Secundaria. Terciaria. En relación con la prevención terciaria, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Esta clase de prevención se orienta a incidir sobre los jóvenes en aras de evitar la posible reincidencia delictiva. La prevención terciaria de los menores debe realizarse en escenarios exclusivamente judiciales. La familia se define como un factor esencial y clase en el proceso de intervención. De acuerdo con la prevención terciaria, ¿en relación con qué aspecto se realiza la resolución por vías alternativas?. Por razón del delito. Por razón de las características delincuenciales del menor. Por razón de las garantías jurídico-fundamentales. Todas son correctas. ¿Qué tipo de factores deben tenerse en cuenta en la aplicación de los programas de tratamiento en población juvenil?. Personales e interpersonales. Sociales. Interculturales. Todas son correctas. |