Primer parcial de embriologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Primer parcial de embriologia Descripción: Gametogénesis-Embarazo multiple |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Mecanismo de desarrollo que continua después de la restricción celular. Determinación. Diferenciación. Migración. Inducción. Célula que solo puede diferenciarse en las tres capas germinales. Unipotentes. Totipotentes. Multipotentes. Pluripotentes. A nivel celular que inicia con la muerte celular programada. Síntesis de caspasas. Fagocitosis. Encogimiento del núcleo celular. Condensación de la cromatina. Órganulo celular que permite la migración celular. Núcleo. Citoplasma. Citoesqueleto. Aparato de golgi. Proceso por el cual las gónadas presentan cambios morfológicos y cromosómicos. Gametogénesis. Ovogénesis. Espermatogénesis. Migración de células germinales. Lugar donde se lleva a cabo y cuando inicia la espermatogénesis. Epidídimo y pubertad. Túbulos seminíferos y pubertad. Testículos y pubertad. Compartimento ad luminal y pubertad. Células encargadas de formar la barrera hematotesticular. Células intersticiales. Células de Sertoli. Células de Leydig. CGP. Cuál de las siguientes células libera testosterona e inicia la maduración de las espermatogonias. Células intersticiales. Células de Sertoli. CGP. Cuantos cromosomas tiene el espermatocito primario preleptoténico. 22 cromosomas y un autosoma Y. 22 cromosomas y un autosoma X. 46 cromosomas bivalentes. 45 cromosomas y un autosoma X. 45 cromosomas y un autosoma Y. 23 cromosomas bivalentes. Cuál fase de la espermatogénesis tiene como resultado un espermatocito secundario. Fase proliferativa. Fase meiótica. Fase pos-meiótica. Espermiogénesis. Primer signo de la espermiogénesis. Formación del acrosoma. Formación de los filamentos largos. Formación de la cola del espermatozoide. Formación del axonema. Masculino 23 años presenta una cuenta reducida de espermatozoides se le considera infértil y tiene antecedente de dextrocardia, ¿Qué anomalía de gametos presenta y cómo se clasifica?. Azoospermia-función. Astenozoospermia-cantidad. Azoospermia-cantidad. Astenozoospermia-función. Folículo que se caracteriza por el cambio de sus células planas a cuboidales. Folículo preantral. Folículos maduro. Folículos secundarios. ¿Qué pasara cuando la fase lútea llegue a su máxima expresión y pare la secreción de glicoproteinas y glucógeno. Sus glándulas se tornaran turtuosas y turgentes. Inicia la fase secretora. Restaura la capa funcional. Fase del ciclo endometrial dependiente del estrógeno sintetizado de la fase folicular del ciclo ovárico. Fase secretora. Fase lútea. Fase proliferativa. Fase menstrual. Femenina 32 años de edad ciclo de normoreglado 32x5 presenta un retraso de tres días. Su última menstruación fue hace 14 días, tiene duda sobre su ciclo y desea saber en que fase de su ciclo ovárico y endometrial se encuentra. Fase folicular y fase menstrual. Ovulación y fase secretora. Fase folicular y fase proliferativa. Fase lútea y proliferativa. En que culmina el cuerpo lúteo al no haber una fecundación. Cuerpo amarillo. Cuerpo blanco. ¿Qué pasa al momento de implantarse el blastocisto en el endometrio y la paciente no se encuentra en la fase secretora. Pérdida de glucoproteínas. Retraso en el desarrollo embrionario. Aborto espontáneo. Isquemia de tejidos. Hormona encargada de estimular el desarrollo glandular. Progesterona. Estrógenos. Hormona luteinizante. Hormona foliculo estimulante. Capas del endometrio que componen la capa funcional. Compacta y esponjosa. Esponjosa y compacta. Basal y esponjosa. Compacta. Compacta y basal. ¿En que fase del cigoto aun conserva su totipotencia?. Fase bicelular. Fase tricelular. Blastómera. Mórula. En cuantos días después de la fecundación se establece la etapa de morula?. 3 a 4 días. 2 a 3 días. 4 a 6 días. 4 a 5 días. ¿En donde suele ocurrir en su mayoría la fecundación?. Ampolla de la trompa de falopio. Trompa de falopio. Útero. ¿En qué semana ocurre la implantación?. 1 semana. 2 semana. 1 semana y tres días. 6 días. Característica del blastocisto al finalizar la primera semana. Se pueden observar el polo embrionario y abembrionario. Inicia el desarrollo del corazón primitivo. La determinación de las células epiblásticas. Migración de las CGP. En la segunda semana, en el piso de la cavidad amniótica algunas blastómeras se diferencian para formar que estructura?. Epiblasto. Surco primitivo. Línea primitiva. Mesodermo. Menciona una característica de la segunda semana. Ocurre la impantación. El trofoblasto se diferencia en sincitiotrofoblasto y en citotrofoblasto. Se establecen las tres capas germinales. Se forma la cavidad del blastocele. En que semana se establecen los ejes del embrión: antero-posterior, dorso-ventral e izquierda y derecha?. 4 semana. 2 semana. 3 semana. 5 semana. ¿Cuáles son las primeras estructuras en ser formadas al inicio de la gastrulación?. Línea, surco y nódulo primitivo. Mesodermo, endodermo y ectodermo. Epiblasto e hipoblasto. Menciona la función de la placa precordal. Da origen al endodermo de la membrana bucofaríngea. Guía la migración de las CGP. Inicia el plegamiento. Da origen al mesodermo. Primer barrera penetrada durante la fecundación. Corona radiada. Zona pelúcida. Membrana plasmática. Proceso por el cual se fusionan los dos pronúcleos. Anfimixis. Metafase. Profase. Reacción acrosómica. ¿Cómo puedes identificar a un ovulo?. Posee un cuerpo polar. Tiene dos pronúcleos. Posee cuerpo blanco. ¿Qué mesodermo migra dorsalmente y establece una relación con el ectodermo para formar la somatopleura?. Mesodermo somático. Mesodermo esplácnico. Mesodermo intermedio. Mesodermo extraembrionario. ¿Qué estructuras corresponden al corion?. Mesodermo corial, sincitio y citiotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto y mesodermo esplácnico. Citiotrofoblasto y mesodermo pleural. Mesodermo intermedio y sincitio y citiotrofoblasto. ¿Proceso por el cual se inmovilizan y expulsan a los demás espermatozoides cuando un ovocito ya fue fecundado para evitar la polispermia?. Reacción de zona. Reacción acrosómica. Reacción desidual. Reacción cortical. Paciente quiere calcular su fecha de parto. Su ultima menstruación fue el 15 de marzo del 2021. 22 de diciembre del 2021. 13 de diciembre del 2021. 15 de diciembre del 2021. 26 de diciembre del 2021. Semana en la que se presenta una hernia fisiológica, la extremidad superior está completa y las orejas están en una posición baja. 7 semana. 6 semana. 8 semana. 9 semana. Semana en la que se caracteriza por el cierre de los neuroporos craneal y caudal. 4 semana. 5 semana. 3 semana. 6 semana. 7 semana. ¿Cuáles son las condiciones para una implantación correcta?. Que el endometrio este receptivo. Que el embrión este en etapa de blastocisto. Comunicación molecular adecuada. Etapa de la implantación en la cual el blastocisto se encuentra en su lugar de implantación. Aposición. Invasión. Adhesión. Etapa de la implantación en la que el sincitiotrofoblasto se aproxima al endometrio provocando un sangrado de implantación. Invasión. Aposición. Adhesión. Vellosidades que fijan la placenta en el útero y emergen de la placa coriónica. Troncales. Primarias. Secundarias. Terciarias. Decidua donde se implantó el embrión. Basal. Capsular. Parietal. Vellosidad caracterizada por los nódulos sincitiales y la pérdida de citotrofoblasto. Terciaria. Secundaria. Primaria. Características de una placenta. 15-20 de diámetro, 5 cm de grosor, pesa 500-600 gr y tiene dos caras. 14-23 de díametro, 7 cm de grosor, pesa 400-500 gr y tiene dos caras. 20-25 de díametro, 10 cm de grosor, pesa 700-800 gr y tiene dos caras. 10-15 de díametro, 3 cm de grosor, pesa 400-500 gr y tiene dos caras. Placenta donde el cordón umbilical se inserta en el amnios y los vasos carecen de una fijación firme. Velamentosa. Raqueta. Succenturiada. Acretismo. Gemelos unidos por la región dorsal. Craneópagos. Cefalopagos. Laterotoracopagos. Raquipados. Gemelo por el cual hay un desarrollo completo, eje corporal pequeño y desarrollo completo de órganos con sus extremidades dentro del otro. Parásito. Laterotoracopagos. Raquipados. Craneopagos. Alteración de la apnea en el cual el líquido amniótico es mayor a 2000 ml. Polihidramnios. Oligohidramnios. |