option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primer Parcial Psicometría

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primer Parcial Psicometría

Descripción:
Psicología UCAM

Fecha de Creación: 2025/11/02

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes definiciones representa mejor el objetivo fundamental de la psicometría?. Analizar la conducta observada directamente. Medir fenómenos psicológicos no observables mediante conductas. Explicar la personalidad mediante teorías proyectivas.

El primer periodo de la psicometría (1882–1905) se caracteriza por: Uso de test proyectivos y clínicos. Predominio de test sensoriales y motores. Desarrollo del análisis factorial.

El concepto de correlación en psicometría se debe a: Alfred Binet. Francis Galton. Charles Spearman.

¿Quién utilizó por primera vez el término “test mental”?. James McKeen Cattell. Lewis Terman. Edward Thorndike.

El Cociente Intelectual (CI) fue introducido por: Spearman. Stern. Terman.

En los test referidos a normas (TRN), las puntuaciones se interpretan: En función de un criterio absoluto. En relación a un grupo normativo. Según el grado de aprendizaje.

Los test referidos a criterio (TRC) se caracterizan por: Maximizar la varianza entre sujetos. Evaluar el rendimiento absoluto frente a un dominio definido. No requerir delimitación del contenido.

El método de límites (MTL) de Fechner consiste en: Ajustar la intensidad del estímulo por el sujeto. Presentar estímulos ascendentes o descendentes hasta detectar o dejar de detectar. Repetir estímulos en orden aleatorio para hallar el 50% de detección.

El umbral absoluto se define como: La diferencia mínima entre dos estímulos. La cantidad mínima de energía que permite percibir un estímulo. El punto de máxima sensibilidad perceptiva.

La ley de Weber afirma que: La percepción cambia de forma exponencial con la magnitud del estímulo. El incremento necesario para percibir un cambio es proporcional a la magnitud inicial. Los umbrales absolutos son constantes para todos los sentidos.

Según Stevens, la relación entre estímulo físico y sensación sigue una función: Logarítmica. Potencial. Lineal.

El método de estimación de magnitudes consiste en: Emparejar estímulos de modalidades distintas. Asignar números a estímulos en función de su intensidad percibida. Ajustar estímulos hasta igualar un estándar.

El modelo escalar de Thurstone asume que: Las percepciones no varían entre sujetos. Los valores subjetivos siguen una distribución normal. No existe continuo psicológico.

En la ley del juicio comparativo de Thurstone, la tarea del sujeto es: Clasificar estímulos en categorías. Comparar cada estímulo con todos los demás. Ordenar estímulos de menor a mayor intensidad.

El método de intervalos aparentemente iguales se basa en: Crear intervalos con la misma distancia psicológica. Utilizar intervalos arbitrarios. Calcular medias aritméticas entre estímulos.

El primer test de personalidad con fines psicométricos fue: TAT de Murray. Hoja de Datos Personales de Woodworth. Test de Rorschach.

¿Cuál de los siguientes eventos marcó el inicio de los test colectivos?. Escala de Binet-Simon. Test Alpha y Beta de Otis. Cuestionario de Strong.

La educational testing service (ETS) se fundó en: 1918. 1947. 1995.

En España, la Comisión de Test del COP se creó en: 1978. 1995. 2005.

¿Qué diferencia principal existe entre los métodos psicofísicos de Fechner y los de Stevens?. Stevens no basa la medición en umbrales, sino en una función potencial. Fechner emplea medidas directas; Stevens, indirectas. Fechner no usa umbrales; Stevens sí.

Según Stevens, medir es: Comparar una cantidad con una unidad física. Asignar números a objetos o eventos según reglas definidas. Calcular proporciones entre estímulos.

La escala nominal se caracteriza por: Permitir establecer relaciones de orden. Proporcionar in. formación sobre distancias. Solo identificar objetos sin orden.

En una escala ordinal, el cero: Es arbitrario. Representa ausencia del atributo. No tiene sentido.

En una escala de intervalo, el cero es: Arbitrario. Verdadero. Indicador de ausencia total.

La escala de razón: Permite transformaciones lineales. No admite valores negativos y su cero implica ausencia de atributo. No conserva relaciones de orden.

El principal problema de la medición en psicología es: La falta de instrumentos físicos. La imposibilidad de identificar unidades de medida incuestionables. La variabilidad intersujeto.

La teoría de la medición clásica exigía que los números: Representaran cantidades físicas reales. Fuesen asignados según reglas cualitativas. No obedecieran leyes cuantitativas.

El error de medida en psicología se caracteriza por: Ser completamente eliminable mediante calibración. Ser estimable, pero inevitable. No influir en la validez de las pruebas.

Según Stevens, la escala adecuada para el “nivel de felicidad” sería: Escala de razón. Escala de intervalo. Escala ordinal.

La selección incorrecta de una escala de medida puede conducir a. Pérdida de validez externa únicamente. Inferencias estadísticas erróneas. Mayor fiabilidad del test.

¿Cuál de las siguientes no es una dificultad del estatus científico de la psicología?. Trabajo con constructos. Preferencia clínica por la eficacia sobre la validación. Uso de mediciones derivadas constantes.

Para mejorar el estatus científico de la psicología, se propone: Aumentar la complejidad del modelo teórico. Reducir fenómenos a conductas simples y analizarlas rigurosamente. Eliminar la medición cuantitativa.

En la medición psicológica, las unidades derivadas (como v=s/t) son: Inaplicables en la mayoría de los casos. Equivalentes a las físicas. Usadas en la teoría clásica de tests.

La escala de intervalo permite: Calcular cocientes entre valores. Realizar transformaciones lineales sin alterar relaciones. Estimar proporciones absolutas. .

Una escala de razón se diferencia de una de intervalo en que: Su cero es arbitrario. Admite transformaciones no lineales. Posee un cero absoluto.

Un ejemplo de escala ordinal sería: Temperatura en Celsius. Ranking de satisfacción de clientes. Peso corporal en kg.

La regla de asignación “uno a uno” caracteriza a: Escalas nominales. Escalas ordinales. Escalas de intervalo.

En psicometría, una asignación numérica con significado empírico es: Clasificación sin correspondencia real. Medición válida. Inferencia teórica.

El holismo en psicología clínica se considera: Más realista, pero menos estructurado científicamente. Más científico que la intervención estructurada. Equivalente a la medición psicométrica.

Según el modelo clásico de Spearman, la puntuación empírica (X) se compone de: Puntuación real y error sistemático. Puntuación verdadera y error de medida. Error constante y varianza residual.

El coeficiente de fiabilidad mide: La proporción de varianza debida al error. La correlación entre puntuaciones observadas y verdaderas. La diferencia entre la media empírica y la verdadera.

Cuando dos test son paralelos, sus varianzas de error: Son iguales. Son diferentes. Son independientes pero no iguales.

En la construcción de ítems, el principio de representatividad implica: Usar ítems simples. Cubrir todos los dominios del constructo. Reducir el número de ítems redundantes.

El índice de dificultad (p) igual a 1 indica que el ítem es: Demasiado difícil. De dificultad media. Demasiado fácil.

El error típico de medida (SEM) expresa: La fiabilidad global del test. La precisión individual de las puntuaciones. La validez concurrente del test.

El coeficiente alfa de Cronbach evalúa: La equivalencia entre mitades del test. La consistencia interna del instrumento. La estabilidad temporal de las medidas.

El KR-20 es una versión del alfa de Cronbach aplicable cuando: Los ítems son politómicos. Los ítems son dicotómicos. Los ítems son numéricos continuos.

La ecuación de Spearman-Brown se usa para: Calcular la varianza de error. Estimar la fiabilidad al cambiar la longitud del test. Determinar la validez convergente.

Una fiabilidad de 0.00 implica que: Las puntuaciones son aleatorias. Las puntuaciones son completamente consistentes. El test mide parcialmente el constructo.

La covarianza entre puntuaciones verdaderas y errores en el modelo clásico es: Positiva. Negativa. Cero.

Cuando el índice p = 0.16, el ítem es: Muy fácil. De dificultad media. Muy difícil.

El método test-retest evalúa principalmente: Consistencia interna. Estabilidad temporal. Equivalencia entre versiones.

El método de formas paralelas permite estimar la: Estabilidad temporal. Equivalencia del contenido. Consistencia interna.

La teoría de respuesta al ítem (TRI) se desarrolló para superar: Los sesgos culturales. Las limitaciones del modelo clásico. Los errores de validez externa.

En el diseño de ítems, se debe evitar: Alternativas independientes. Enunciados ambiguos. Opciones plausibles.

Una puntuación empírica mayor que la verdadera implica un error: Positivo. Negativo. Cero.

El modelo lineal clásico asume que los errores: Están correlacionados con las puntuaciones verdaderas. Tienen media cero. Son constantes entre sujetos.

El coeficiente de equivalencia se calcula mediante: Dos formas paralelas del test. Dos aplicaciones del mismo test. Mitades de un mismo test.

El coeficiente KR-21 se aplica cuando los ítems: Son de igual dificultad y dicotómicos. Son de dificultad variable y politómicos. Son ordinales.

La varianza empírica total es la suma de: Varianza verdadera + error. Error + media. Covarianza + fiabilidad.

El método de las dos mitades se basa en: Repetir el test en dos momentos. Dividir el test y correlacionar ambas mitades. Aplicar dos versiones distintas.

Una muestra más homogénea produce: Mayor fiabilidad. Menor fiabilidad. Igual fiabilidad.

Los ítems deben formularse: En negativo. En términos positivos y claros. Con dobles negaciones.

En la fase de estudios piloto, el objetivo es: Evaluar la fiabilidad definitiva. Comprobar el funcionamiento del test. Aplicar el test baremado.

El error típico de medida es menor cuando: El test es más corto. El test es más fiable. La varianza de error es mayor.

Una definición operativa del constructo busca: Describir la variable en términos observables. Definir el marco teórico. Crear ítems directos sin revisión.

En los ítems de elección múltiple, la fiabilidad suele ser: alta. baja. variable.

La fiabilidad se interpreta como: La estabilidad y precisión de las medidas. La correlación con la validez. La ausencia de error sistemático.

El índice de fiabilidad es: La raíz cuadrada del coeficiente de fiabilidad. El cuadrado del coeficiente de fiabilidad. La media del error típico.

En un test psicométrico, la claridad del ítem garantiza: Varianza irrelevante. Comprensión uniforme. Sesgos de respuesta.

Denunciar Test