Primer parcial urología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Primer parcial urología Descripción: Primer parcail uro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dolor que proviene directamente del lugar que está afectado y se refleja en el lugar o muy cerca del lugar donde se origina. Dolor local. Dolor referido. Dolor renal. Dolor prostático. ¿En donde se siente el dolor de un riñón?. Fosa lumbar y en el costado del origen. Es la otra. Dolor que se siente a cierta distancia del órgano del que se origina. Dolor local. Dolor referido. Dolor renal. Dolor prostático. Dolor renal. Dolor sordo (difícil de describir y localizar) y constante en la fosa renal. Se presenta prinicipalmente en enfermedades que causan distención aguda de la cápsula del riñón. Presente en pielonefritis, litiasis renal o ureteral alta, Cáncer, hidronefrosis, riñón poliquístico. Dolor tipo cólico agudo, que irradia de la región lumbar hacia la abdominal inferior y región inguinal. Suele ser acompañado de dolor en fosa renal debido a la distención de la capsula por la obstrucción. En el lado derecho, el dolor puede dar el signo de Mcburney positivo. Dolor excruciante en el área suprapúbica. Normalmente debido a retención aguada de orina, es independiente de la micción. Los px con retención crónica suelen no experimentar dolor incluso si la vejiga llena la región umbilical. La causa más comun es por ix, pero el dolor es referido a la uretra distal y se relaciona con la micción. Dolor ureteral. Dolor sordo (difícil de describir y localizar) y constante en la fosa renal. Se presenta prinicipalmente en enfermedades que causan distención aguda de la cápsula del riñón. Presente en pielonefritis, litiasis renal o ureteral alta, Cáncer, hidronefrosis, riñón poliquístico. Dolor tipo cólico agudo, que irradia de la región lumbar hacia la abdominal inferior y región inguinal. Suele ser acompañado de dolor en fosa renal debido a la distención de la capsula por la obstrucción. En el lado derecho, el dolor puede dar el signo de Mcburney positivo. Dolor excruciante en el área suprapúbica. Normalmente debido a retención aguada de orina, es independiente de la micción. Los px con retención crónica suelen no experimentar dolor incluso si la vejiga llena la región umbilical. La causa más comun es por ix, pero el dolor es referido a la uretra distal y se relaciona con la micción. Dolor vesical. Dolor sordo (difícil de describir y localizar) y constante en la fosa renal. Se presenta prinicipalmente en enfermedades que causan distención aguda de la cápsula del riñón. Presente en pielonefritis, litiasis renal o ureteral alta, Cáncer, hidronefrosis, riñón poliquístico. Dolor tipo cólico agudo, que irradia de la región lumbar hacia la abdominal inferior y región inguinal. Suele ser acompañado de dolor en fosa renal debido a la distención de la capsula por la obstrucción. En el lado derecho, el dolor puede dar el signo de Mcburney positivo. Dolor excruciante en el área suprapúbica. Normalmente debido a retención aguada de orina, es independiente de la micción. Los px con retención crónica suelen no experimentar dolor incluso si la vejiga llena la región umbilical. La causa más comun es por ix, pero el dolor es referido a la uretra distal y se relaciona con la micción. No es común, suele referirse a la región sacra, o solo sentir plenitud rectal. Se suele sentir acompañado de polaquiuria, tenesmo vesical y disuria. Dolor prostático. Dolor testicular. Dolor epididimario. Debido a traumatismo, ix o torsión de cordón, es muy fuerte y se siente en el lugar. Varicocele puede causar dolor sordo después del ejercicio. Dolor prostático. Dolor testicular. Dolor epididimario. El dolor empieza en el escroto y abarca el testículo adyacente. Es la única enfermedad relacionada con este órgano y es común. Dolor prostático. Dolor testicular. Dolor epididimario. Orinar >2 veces por la noche. Polaquiuria. Nictruia. Tenesmo vesical. Disuria. Sensación y deseo impetuoso de orinar. Polaquiuria. Nictruia. Tenesmo vesical. Disuria. Dolor y/o ardor al orinar (solo al estar orinando). Polaquiuria. Nictruia. Tenesmo vesical. Disuria. Al momento del dolor puede dar indicios de donde está el problema. Al inicio. En toda la micción. Al final. Mojar la cama >12 años. Enuresis. Perdida de la fuerza y disminución del calibre. Goteo terminal. Interrupción del flujo urinario. Lo normal es 20 ml/s. causada por aumento de la resistencia ureteral, se genera disminución de flujo. Enuresis. Perdida de la fuerza y disminución del calibre. Goteo terminal. Interrupción del flujo urinario. Síntoma mas molesto en el síndrome obstructivo. Enuresis. Perdida de la fuerza y disminución del calibre. Goteo terminal. Interrupción del flujo urinario. Puede ser abrupto, puede estar acompañado de dolor que se dirije hacia la uretra; normalmente acompañado como complicación de litiasis. Enuresis. Perdida de la fuerza y disminución del calibre. Goteo terminal. Interrupción del flujo urinario. Incapacidad de una persona de retener orina. Enuresis. Perdida de la fuerza y disminución del calibre. Goteo terminal. Interrupción del flujo urinario. Incontinencia. Incontinencia. Incontinencia verdadera. Incontinencia por estrés. Incontinencia por tenesmo vesical. Incontinencia por rebosamiento. Oliguria y anuria. Oliguria. Anuria. Hematuria. Inicial. Final. Total. Maniobras de exploración. Palpación. Percusión. ¿A cuantos cm se debe de introducir el dedo en el recto en la exploración rectal?. 5 cm. 2 cm. 2.5 cm. 10 cm. Contraindicaciones de la exploración rectal. Prostatitis. Hemorroides activas. Cancer. BPH. Sexo anal <24 h. VIH. Tos cuata. Motivos para que un EGO no de buenos resultados. Recopilación inapropiada. Revisión incompleta. Apreciación inadecuada de la importancia de hallazgos. Inexperiencia del examinador. Tomar alcohol 24 h antes de la recolección. Características para una toma correcta de muestra de orina. Ayuno. Chorro medio. Previa limpieza de los genitales. Chorro inicial. No usar ropa interior ajustada. Causa coloración anaranjada-rojiza en la orina. Rifampicina. Fenazopiridina. Fenolftaleina. Betabel. Zanahoria. Nitrofurantoina. L-Dopa. Alfametil-dopa. Colorantes vegetales. Uratos y fosfátos. Causa coloración café en la orina. Rifampicina. Fenazopiridina. Fenolftaleina. Betabel. Zanahoria. Nitrofurantoina. L-Dopa. Alfametil-dopa. Colorantes vegetales. Uratos y fosfátos. Niveles normales de densidad especifica. 1.003.1.030. 1.3-1.30. 0.1003-0.1030. 1.003-1.30. pH en EGO. Calculos de acido urico. Calculos de calcio. Ix por proteus. Cuanto es la cantidad "normal" de proteinas en el EGO? (En caso de que se presenten). 10 mg/dl. 15 mg/dl. 5 mg/dl. 20 mg/dl. ¿Cuánto es el nivel de que indica alguna enfermedad significativa?. <150 mg/dl. >150 mg/dl. >100 mg/dl. <100 mg/dl. Medicamentos que elevan la glucosa en orina. Aspirina. Ac. ascorbico. Cefalosporinas. AINES. SGLUT6. Macrolidos. Nivel de glucosa en sangre para que se vea en EGO. >180. >200. >100. >150. >169. Bacterias que generan nitritos. Proteus. E. Coli. Klebsiella. T. vaginalis. Streptococcus spp. Stapphylococcus spp. La esterasa leucocitaria se detecta en presencia de. 10-15 leucocitos. 10-20 leucocitos. 20-25 leucocitos. 25-30 leucocitos. Tipos de muestra correctos. Aspiración suprapubica. Chorro medio con buena técnica en hombres. Sonda en mujer. Chorro medio con buena técnica en mujeres. Sonda en hombres. Todo EGO patológico debe de ir acompañado de. urocultivo. Antibiograma. Antibioterapia empirica. BH. VOF. si hay 3 leucos en una muestra obtenida por cualquiera de las 3 tomas adecuadas se puede hacer dx de ivu. Verdadero. Falso. ¿En que debemos de pensar si tenemos un px con piuria persistente?. Tb renal. Ca renal. Ca uretral. Ca ureteral. VOF. La presencia de pocos eritrocitos es normal y no requiere investigación. Verdadero. Falso. ¿Qué nos indican cantidades moderadas de celulas epiteliales en el EGO?. Cáncer. Toma incorrecta. Tb renal. IVU. ¿En donde se forman los cilindros?. Túbulos distales. Conductos colectores. Asa de Henle. Capsula de bowman. Triangulo de Lewis. VOF. Todo resultado de bacterias en el EGO debe de ser confirmado mediante urocultivo. Verdadero. Falso. VOF. El urocultivo debe de ser realizado antes de antibioterapia. Verdadero. Falso. Situaciones en las que se utiliza el urocultivo. Ix en repetición. Ix en niños y lactantes. Px inmunodeprimidos. Fallo en el tx empírico. Se debe de realizar urocultivo a todos los px. Porque se le antojó al dr. Imagenología en urología. Radiografía abdominal. Urografía retrograda. Urografía percutanea. Urografía excretora. Ecografía. Utilidad de la ecografía. Renal. Vesical. Estándar de oro para litiasis. TAC. RX. Urografía. Ecografía. RM. UROTAC se utiliza para evaluar. Dolor renal agudo. Hematuria. Ix renal. Traumatismo. Estadificación de Ca. Tamaño. Volumen. Utilidad de UROTAC. Ureter. Vejiga. Utilidad de RM. Demostrar anomalías congénitas. Dx de trombosis renal. Estadifiación de carcinoma. Traumatismo. Estadificación de Ca prostático. Tamaño. Volumen. Grupo de trastornos clínicos, que van desde la colonización asintomática en VU hasta ix en el riñón con septicemia fulminante. IVU. Ulceras. ETS. Chancro. De que manera se presentan las IVU. Ascendente. Descendente. Se da cuándo los hallazgos de laboratorio sugieren la presencia de algún MO pero no se presentan manifestaciones clínicas, signos o síntomas relacionados con el tracto urinario. IVU simple. IVU complicada. Bacteriuria asintomática. Bacteriuria idiopática. Bacteriuria primaria. En qué población ocurren las IVU simples. Mujeres no embarazadas. Mujeres premenopáusicas. Px sin historia de enfermedades. Hombres jovenes. Hombres ancianos. Hombres. Ancianos. Situaciones en las cuales se presenta IVU complciada. Embarazo. Sexo masculino. Diabetes u otros tipos de inmunosupresión. Anormalidades estructurales del tracto urinario (Urolitiasis, enf poliquistica, abscesos renales o perirrenales, pielonefritis enfisematosa). Anormalidad funcional del TU (Reflujo vesicoureteral, lesiones medulares, vejiga neurogénica). Ix adquiridas en el hospital por cateteres. Múltiples parejas sexuales. Sexo femenino. Promiscuidad. ¿Cuál es la diferencia entre IVU baja e IVU alta?. En la alta hay sintomatología. En la baja hay sintomatología. Patogenos más comunes en IVU. E. Coli. Proteus. Klebsiela. pseudonomas aeuroginosas. Enterococcus Faecium. Streptococco Faecium. Bacteria con mayor incidencia de IVU. E. Coli. Proteus. Klebsiela. Ix o inflamación de la uretra. Uretritis. Cistitis aguda. Pielonefritis aguda. Abscesos renales. Ix o inflamación de la vejiga. Uretritis. Cistitis aguda. Pielonefritis aguda. Abscesos renales. Ix o inflamación del riñón o de la pelvis renal. Uretritis. Cistitis aguda. Pielonefritis aguda. Abscesos renales. Resultado de una fuerte ix que lleva a licuefacción del tejido renal. Uretritis. Cistitis aguda. Pielonefritis aguda. Abscesos renales. 3 principales síntomas de cistitis aguda. Disuria. Tenesmo vesical. Pujo. Anuria. Fiebre. Mialgias. Dolor abdominal. Patógenos involucrados en la uretritis. N. Gonorrhae. C.Trachomatis. U. Ureteliticum. T. vaginalis. Herpes simple. E. coli. Klebsiela vaginalis. Proteus aerugulae. VOF. Uretritis es muy sintomática. Verdadero. Falso. Sintomas mas comunes en uretritis aguda. Secreciones ureterales. Disuria. Dolor abdominal. Tenesmo vesical. Incontinencia. Dx de uretritis aguda. Exploración física. Urocultivo. TAC. RX. EGO. Tratamiento uretritis aguda. Gonococico. No gonococico. Síntomas de cistitis aguda. Polaquiuria. Dolor suprapubico. Orina turbia o fétida. Dolor abdominal. Hematuria. Orina marrón. Incontinencia. Síntomas sistémicos. Dx de cistitis aguda. BH. EGO. Clinica. Urocultivo. Ecografía. Tx de cistitis aguda. TMP SMX 400/800 mg c/12 h por 7 días. Nitrofurantoina 100 mg 1 c/6 h por 7 días. Ciprofloxacino 500 mg c/12 h por 7 días. Tx de primera elección para cistitis aguda. Ciprofloxacino 500 mg c/12 h por 7 dias. TMP SMX 400/800 mg c/12 h por 7 días. Nitrofurantoina 100 mg c/6 h por 7 días. Tx de cisitits. Ambiente hospitalario. En caso de no servir. Ultimo tx de cistitis aguda. Ceftriaxona. Cefalosporinas. Cefaclor. Meropenem. Iripenem. Vancomicina. Síntomas de pielonefritis aguda. Polaquiuria. Dolor en fosa renal. Nauseas. Disuria. Vomito. Tenesmo. Escalofríos. Fiebre. 80% de las pielonefritis aguda son causadas por. Klebsiella. Proteus. Enterococcos. Estaphylococcus aureus. S. Fecalis. T. Vaginalis. Chlamydia pistacci. Dx de pielonefritis. Clinico. EGO. Urocultivo. USG. BH. Si hay sintomatología sistémica, ¿cual es el dx para pielonefritis aguda?. EGO, urocultivo y luego iniciar tratamiento. Iniciar tratamiento, urocultivo, EGO. EGO, iniciar tratamiento, urocultivo. Urocultivo, EGO, iniciar tratamiento. Urocultivo, iniciar tratamiento, EGO. TX de elección para pielonefritis aguda. Amoxicilina con clavulanato 500 mg/125 mg c/8 por 7-10 días. Ceftriaxona 1 g IV c/8-12 h por 7-10 días. Levofloxacino 500 o 750 mg c/24 h por 7-10 dias. Aminoglucosidos. Macrolidos. Meropenem 1 IV C/8 h. Absceso renal que está entre el riñón y la gerota. Perinefrico. Paranefrico. Absceso renal que está por fuera del riñón y la fascia. Perinefrico. Paranefrico. Síntomas de absceso renal. Fiebre. Dolor en fosa renal. Dolor abdominal. Escalofrios. Disuria. Hematuria. Tenesmo. Vomito. Dx de absceso renal. USG. TAC. RX. EGO. RMN. Tx de absceso renal. Antibioticos de amplio espectro. Ampicilina o vancomicina con aminoglucósidos o cefalosporina de 3 gen. Ceftriaxona 500 mg. Ix o inflamación del epididimo y/o testiculo. Uretritis. Epididimitis u orquitis. Pielonefritis aguda. Abscesos renales. En px >35 años la epididirmitis puede ser causada por. ETS. Mala higiene. Gonorrea. Clamidia. E. coli. Micoplasma. Enterovirus. Adenovirus. Factores por los cuales puede dar epididimitis u orquitis debido a inflamación. ETS. Mala higiene. Gonorrea. Clamidia. E. coli. Micoplasma. Enterovirus. Adenovirus. En niños y adultos mayores ¿cual es el principal patógeno de la epididimitis u orquitis?. E. colli. Proteus. Adenovirus. Klebsiella. C. Trachomatis. Sintomas de epididimitis u orquitis. Fuerte dolor escrotal irradiado a ingle o fosa renal. Agrandamiento del escroto. Hidrocele reactivo. Fuerte dolor escrotal irradiado pelvis renal y abdomen. Signo de lukes positivo. Torción testicular. ¿Como diferenciamos epididimitis de torción testicular?. USG Doppler. TAC. RMN. Clinica. Maniobras. Reflejo cremasterio. Signo de Prehn. Tratamiento epididimitis u orquitis. Gonococico. No gonococico. Mecanismos de transmisión de las ETS. Lesiones ulcerosas. Secreciones. Sangre. Epidemiologia de ETS. Herpes. Chlamydia. Siphilis. Ghonorrae. Factores de riesgo de ETS. Hombre de 30-44 años. Relaciones homosexuales. Sexo anal. Antecedentes de ETS. Múltiples parejas sexuales. Sexoservidoras. Mujeres en edad reproductova. Ancianos. Diabetes. Inmunocompromiso. MO intracelulares Gramm negativos específicos del ser humano. Neisseria Gonorrae. Es el otro. VOF. Gonorrea es asintomatica. Verdadero. Falso. 3 principales sintomas de uretritis en ETS. Disuria. Dolor peniano. Secreción purulenta. Dolor abdominal. Periodo de incubación de la cervicitis. >10 días. >5 dias. <10 dias. <5 dias. Dato. Es importante identificar una secreción cervical mucupurulenta o purulenta. Selecciona esta. mamaelmechonprendemeelmechon. En cervicitis, el orificio cervical puede ser. Eritematoso. Sangrar facilemnte. Hipertrofico. Hiperplásico. Pequeño. En que situaciones se puede presentar uretritis concomitante con cervicitis con salida de pus a través de la uretra. Compresión de la sínfisis del pubis. Compresión de los conductos de la glándula de Skenne. Compresión de los conductos de la glándula de Bartholini. Compresión de los conductos de la glándula de Gloutz. Síntomas de la gonorrea rectal. Prurito rectal. Secreción rectal turbia. Proctorragia. Estreñimiento. Diarrea. Melena. Dx de gonorrea. Urocultivo. EGO. >5 PMN por campo en tinción de Gramm. <5 PMN por campo en tinción de Gramm. Esterasa leucocitaria en orina de la mañana positiva. Exploración fisica (secreción tipo lecherita). Exploración fisica (secreción tipo gomosa). Tx gonorrea. Ceftriaxona 250 mg IM unidosis. Ceftriaxona 250 mg IM 1 c/12 h 7-10 dias. Azirtromicina 1 g VO unidosis. Cefixima 400 mg VO+ Azitromicina 1 g VO unidosis. ¿Qué se da en el tx de la gonorrea si el px es alérgico a las cefalosporinas?. Gemifloxacina. Azitromicina. Penicilina. Meropenem. Tx de infecciones faríngeas no complicadas por gonorrea. Ceftriaxona 125 mg unidosis IM+ Azitromicina 1 g VO unidosis. Doxiciclina 100 mg VO 2 al dia por 7 días. Ceftriaxona 250 mg IM 1 c/12 h 7-10 dias. Cefixima 400 mg VO+ Azitromicina 1 g VO unidosis. Uretritis recurrente y persistente. Metronidazol 2 g dosis unica VO, más eritromicina 500 mg VO 4/dia por 7 días. Eritromicina etilisuccinato 800 mg VO 4 al dia por 7 días. Cefixima 400 mg VO+ Azitromicina 1 g VO unidosis. ¿Cuánto tiempo de haber tenido relaciones se da tratamiento para prevención de gonorrea?. 60 días. 30 días. 15 días. 20 días. ¿Qué sintomas se manifiestan en la infeccion gonococica generalizada por Neiserie ghonorrae?. Fiebre. Dolor migratorio. Edema articular. Lesiones cutáneas en brazo y piernas. Da sed. Alopecia. Vomito. ¿Qué se da en el tx infección gonococica generalizada?. Ceftriaxona. Azitromicina. Penicilina. Meropenem. ¿Qué se da en el tx artritis séptica gonococia?. Ceftriaxona 250 mg. Azitromicina 1 g unidosis. Metronidazol-eritromicina. Cefotaxima. Gemifloxacina 320 mg. Factores de riesgo de ulceras genitales. Adolecentes. Relaciones homosexuales. Drogadictos. Parejas portadoras de ETS. Múltiples parejas sexuales. Sexoservidoras. Mujeres en edad reproductova. Ancianos. Diabetes. Inmunocompromiso. Ulcera genital, unica, fondo limpio y bordes elevados, indolora. Sifilis cutanea. Herpes genital. Chancroide. Linfogranuloma venereo. Multiples ulceras acompañadas de ardor y prurito. Sifilis cutanea. Herpes genital. Chancroide. Linfogranuloma venereo. Ulcera unica, dolorosa, bordes mal definidos, fondo eritematoso y sangra al contacto. Sifilis cutanea. Herpes genital. Chancroide. Linfogranuloma venereo. Ulcera o pápula que desaparece rápido, signo predominante de linfadenopatiia inguinal. Sifilis cutanea. Herpes genital. Chancroide. Linfogranuloma venereo. Sifilis. Primaria. Secundaria. Terciaria. Dx de sifilis. Clinica. Exploración de campo oscuro. VDRL. MHA-TP. Dx de sifilis no treponemicos. Clinica. Exploración de campo oscuro. VDRL. MHA-TP. Dx de sifilis treponemicos. Clinica. Exploración de campo oscuro. VDRL. MHA-TP. FTA-ABS. Tx de sifilis. Primaria y secudaria. Bencilpenicilina 2.4 M IM unidosis. Terciaria. Bencilpenicilina 2.4 M IM unidosis. Primaria y secundaria. Bnecilpencilina G 2.4 M IM a la semana durante 3 semanas. Terciaria. Bnecilpencilina G 2.4 M IM a la semana durante 3 semanas. Alternativas. Doxiciclina, azitromicna, eritromicina, ceftriaxona. ¿Cuántos días se necesitan para la aparición de las ulceras del herpes genital después de una relación sexual? (es solo 1 respuesta). 7 días. 15 días. 5 días. 3 meses. Sintomas de herpes primario. Prurito. Dolor. Secreción vaginal o ureteral. Adenopatía inguinal. Cefalea. Fiebre. Malestar general. Mialgias. Vomito. Diarrea. Dx de herpes. Clinica. EGO. Urocultivo. AVRl. Tx de primer episodio de herpes. Aciclovor 400 mg 3/dia por 7-10 días o 200 mg VO 5/dia pir 7-10 días. Famciclovir 250 mg VO 3/dia por 7-10 días. Valaciclovor 1 g vo 2/dia por 2 días. Aciclovor 5-10 mg/kg IV c/8h por 2-7 días o hasta la resolución clínica. Tx de herpes grave. Aciclovor 400 mg 3/dia por 7-10 días o 200 mg VO 5/dia pir 7-10 días. Famciclovir 250 mg VO 3/dia por 7-10 días. Valaciclovor 1 g vo 2/dia por 2 días. Aciclovor 5-10 mg/kg IV c/8h por 2-7 días o hasta la resolución clínica. Patógeno que causa chancroide. H. Ducreyl. VHS. Treponema palidum. C. Trachomatis. Patógeno que causa sifilis. H. Ducreyl. VHS. Treponema palidum. C. Trachomatis. Patógeno que causa herpes. H. Ducreyl. VHS. Treponema palidum. C. Trachomatis. Perido de incubación del H. Ducreyl. 24-48 h. 48-72 h. 12-24 h. 24-72 h. Caso clinico. Px masculino de 17 años llega a la consulta refiriendo una ulcera en el pene la cual le causa mucho dolor ademas de presentar una adenopatía inguinal dolorosa. En la interrogación nos dice que tiene una vida sexual muy activa además de usar drogas. ¿en que pensamos?. Chancroide. Sifilis. Herpes. En donde es frecuente encontrar ulceras de chancroide. Prepucio. Frenillo. Surco balanoprepucial. Horquilla vaginal. Clitoris. Ano. Escroto. Patógeno que causa linfogranuloma venereo. H. Ducreyl. VHS. Treponema palidum. C. Trachomatis. Periodo de incubación del C. Trachomatis. 3-5 días. 5-7días. 5-10 días. 3-10 días. Primera linea para tx de linfogranuloma venereo. Doxiciclina. Eritromicina. Azitromicina. Patógeno que causa granuloma inguinal. H. Ducreyl. VHS. Treponema palidum. Calymmatobacterium granulomatis. Periodo de incubación del C. Granulomatis. Semanas a meses. Dias a semanas. Horas a dias. Años. Primera linea para tx de granuloma inguinal. Doxiciclina. Eritromicina. Azitromicina. Dx de granuloma inguinal. Cuerpos de Donovan con tinción oscura. Cuerpos de Donovan con tinción Mckonckey. Cuerpos de Donovan con Agar sangre. Cuerpos de Donovan con Agar chocolate. Ulceras genitales indoloras, progresivas, muy vasculares con aspecto de "carne roja". Sifilis cutanea. Granuloma inguinal. Chancroide. Linfogranuloma venereo. VOF. Los litos en la urolitiasis están compuestos de agregados variables de cristaloides y materiales orgánicos. Verdadero. Falso. A mayor concentración de dos iones... Es más probable que se precipiten. Produce menor saturación y mayor solubilidad. A menor concentración de iones... Es más probable que se precipiten. Produce menor saturación y mayor solubilidad. Punto en el que los iones comienzan a formar cristales heterogeneos. Producto de solubilidad. Producto de formación. Se vuelven inestables y puede ocurrir la nucleación homogénea espontanea. Producto de solubilidad. Producto de formación. Material más común del cual están hechos los cálculos renales. Ca. Mg. Bilis. Fosfato. Urolitiasis. Estruvita. Ac. Urico. Cistina. Patógenos involucrados en urolitiasis de tipo estruvita. Proteus. Pseudomona. U. Ureteliticum. Staphylococcus. Herpes simple. E. coli. Klebsiela. Proteus aerugulae. Factores dietéticos en urolitiasis. Aumento de calorías en dieta, ac grasos insaturados, proteínas animales y azucares. Reducción de fibra dietética, proteínas vegetales y azucares no refinadas, edulcorantes. Dieta vegetariana. Dieta carnivora. Aumento de fibra dietética, proteínas vegetales y azucares no refinadas, edulcorantes. Disminución de calorías en dieta, ac grasos insaturados, proteínas animales y azucares. Medicamentos que desarrollan urolitiasis. Suplementos alimenticios. Antiacidos. Inhibidores de la anhidrasa carbónica. AINES. Cefalosporinas. Antihistamínicos. La gravedad del dolor y la localización varía. Tamaño del calculo. Grado de obstrucción. Agudeza del dolor. Variación anatómica. Edad del px. Sexo del px. Antecedentes de IVU. Dolor según localización. Cáliz renal. Uréteres superior y medio. ¿Qué hacer cuando hay nauseas y vómito en la urolitiasis?. Hidratación. Dar medicamento. Esperar a que se pase. Exploración física en urolitiasis. Signos vitales. Exploración abdominal. Exploración genital. Exploración renal. Estandar de oro para dx de urolitiasis. UROTAC. EGO. Rx. USG. ¿De que tamaño se necesita un lito para tomar un conducta expectante?. 12 MM. 4 MM. 6 MM. 10 MM. 8 MM. ¿Cuánto tiempo se necesita para hacer una revaloración en urolitiasis expectante?. 3 semanas. 2 semanas. 4 semanas. 1 semana. 6 semanas. Situaciones en las cuales se tiene que derivar a urología. Px con ERA, anuria, dolor persistente. Litos mayores a 10 mm. Fallo al tx conservador. Expulsión del lito pero con hemturia. Crecimiento del lito. Ix aguda. Px con ICC o trasplante renal. Embarazadas. Ancianos. Obstrucción. Tx para el dolor de urolitiasis. Diclofenaco 75 mg IV o IM. Paracetamol 500 mg VO. Ketorolaco 30 mg IM. Celecoxib 200 mg. Tx de ix en urolitiasis. Levofloxacino 750 mg c/24 h 7-14 días. Ciprofloxacino 400 mg IV c/12 h 7-14 días. Cefalosporinas de 2da o 3ra gen 7-14 dias. Ceftriaxona 500 mg c/24 h. Azitromicina 1 g c/12 h. ¿Cuántos litros de agua se tienen que consumir para hidratarse en urolitiasis?. 8 L. 4 L. 10 L. 2 L. 6 L. Farmaco de elección en vomito y nauseas por urolitiasis. Ondasteron 4 mg IV. Metoclopramida 10 mg IV. Loperamida 2 mg. TX para alivio de obstrucción. Catéter doble J. Cirugía. Fármacos. Tx quirúrgicos de urolitiasis. Litorticia extracontemporanea con ondas de choque. Nefrotomia percutanea, Renales y ureteros >25 mm. Extracción uteroscópica de calculos. Cirugia abierta. Punción nefrouretral con sonda nefrolitica. Situación en las que pensamos extracción uteroscópica de cálculos. Tamaño de uretra <8MM. Tamaño de uretra >8MM. Fallo o complicaciones. Situación en las que pensamos cirugía abierta. Tamaño de uretra <8MM. Tamaño de uretra >8MM. Fallo o complicaciones. Orinar varias veces pero poco. Polaquiuria. Nictruia. Tenesmo vesical. Disuria. Infertilidad. Incapacidad de lograr la fecundación, después de 1 año de tener relaciones sin método anticonceptivo. Incapacidad de lograr la fecundación, después de 3 años de tener relaciones sin método anticonceptivo. Incapacidad de lograr la fecundación, después de 1.5 años de tener relaciones sin método anticonceptivo. Incapacidad de lograr la fecundación, después de 6 meses de tener relaciones sin método anticonceptivo. Fármacos relacionados con la infertilidad. Tiazidas. Alfa bloqueadores. Beta bloqueadores. Antipsicoticos. Antidepresivos. Cimetidina. Ca antagonistas. Espironolactona. Litio. Colchicina. Valores normales en el análisis de semen. Volumen eyaculado. Concentración de espermatozoides. Moviliad. Movilidad progresiva. Morfología. Causas pretesticulares de la infertilidad. Enfermedad hipotalámica. Enfermedad hipofisiaria. Cromosómicas. Sindrome de Nonnan. Criptorquidia. Varicocele. Causas testiculares de la infertilidad. Enfermedad hipotalámica. Enfermedad hipofisiaria. Cromosómicas. Sindrome de Nonnan. Criptorquidia. Varicocele. Causas postesticulares de la infertilidad. Enfermedad hipotalámica. Enfermedad hipofisiaria. Obstrucción del aparato reproductor. Transtornos de la funcion o movilidad de los espermatozoides. Transtornos del coito. Varicocele. |