option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primera Parte Contabilidad de Costes UAH

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primera Parte Contabilidad de Costes UAH

Descripción:
Primera Parte Contabilidad de Costes UAH

Fecha de Creación: 2024/06/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 111

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los métodos de reparto secundario se dividen en: Directo e Indirectos. V. F.

El método de las secciones es aplicable sólo en el caso que se fabriquen dos o más productos idénticos. V. F.

El método del coeficiente global es el procedimiento más equitativo para repartir los costes indirectos de producción entre los objetivos de coste. V. F.

El método de las secciones permite determinar los costes de producción totales tanto de los departamentos auxiliares como de los departamentos principales (productivos y no productivos). V. F.

Los costes transferidos por los centros auxiliares a los departamentos no productivos se consideran un mayor coste indirecto de producción. V. F.

La imputación de los costes de los departamentos principales a los objetivos de coste se debe realizar antes de que los departamentos auxiliares transfieran sus costes. V. F.

Los autoconsumos de los departamentos auxiliares no se consideran al realizar el reparto secundario. V. F.

Los costes de Investigación y Desarrollo se asignan para valorar la producción a todos los productos fabricados a partir de los trabajos desarrollados en esa área. V. F.

El coste de materiales indirectos hace referencia al importe del consumo de materiales consumibles que se utilizan en el proceso productivo, aunque no suelen incorporarse al producto terminado. V. F.

El coste de la gestión de pedidos de materiales es un concepto que no se considera al determinar el valor de entrada de los materiales en el almacén. V. F.

Cuando las diferencias de inventario son ocasionadas por deterioros inevitables en el proceso de almacenamiento, el valor atribuido a estas diferencias de inventario es considerado coste del producto. V. F.

Los costes de aprovisionamiento se consideran mayor valor de los materiales consumidos, es decir, mayor coste de materiales directos. V. F.

Hay ocasiones en los que el coste de aprovisionamiento es específico de un material, en esos casos, será un coste directamente asignable al mismo. V. F.

La unidad de obra de un centro de coste será aquella que mejor exprese el trabajo que en él se realiza, es decir, es la causa que motiva la aparición de los costes de dicho centro. V. F.

Los descuentos sobre compras de materiales por pronto pago se considerarán como menor importe de la compra de materiales. V. F.

Para determinar el coste de materiales incurrido en un periodo determinado, es necesario distinguir a tenor del flujo físico, entre el coste de las entradas, de las salidas y de los materiales almacenados en una fecha precisa. V. F.

En la conceptualización de coste, la doctrina centroeuropea entiende por coste la medida y valoración del consumo realizado por la aplicación racional de los factores para la obtención de un producto, trabajo o servicio. V. F.

Los sistemas de información contable de Contabilidad Financiera y Contabilidad de Costes son totalmente independientes, es decir, nunca intercambian información. V. F.

Un aumento del volumen de producción, dentro de un rango relevante de actividad, no ocasiona que los costes fijos totales aumenten. V. F.

Un aumento del volumen de producción, dentro de un rango relevante de actividad, ocasiona que los costes variables totales aumenten. V. F.

Todos los gastos en los que incurre la empresa en un periodo deben ser considerados costes de producción en el ámbito de la Contabilidad de Costes. V. F.

Según la convicción clásica de la Contabilidad de Costes, la valoración del producto puede llevar incorporada una porción de los costes comerciales, siempre que estén directamente relacionados con el producto. V. F.

Los costes de la amortización de la maquinaria empleada en el proceso productivo es un coste directo del producto. V. F.

Los repuestos de la maquinaria que interviene en el proceso productivo son un coste del periodo. V. F.

El sueldo de los inspectores de la línea de producción de la empresa es un coste de mano de obra directa. V. F.

El coste del suplemento de las horas extras de la MOD a las que ha recurrido la empresa por urgencia de un pedido de un cliente es un CIP. V. F.

En la determinación del coste total de la MOD, la empresa debe considerar las retenciones del IRPF de los trabajadores. V. F.

El suplemento de las horas extra de la MOD originadas por programación de la producción global se considera coste de producción. V. F.

El coste del tiempo de formación de la MOD siempre es un coste del periodo. V. F.

Cuando la MOD permanece inactiva durante unas horas como consecuencia de una avería imprevista este coste del tiempo ocioso debe ser considerado pérdida del ejercicio. V. F.

El coste de la Seguridad Social a cargo de la empresa del salario del jefe de fábrica es un coste productivo. V. F.

La tasa horaria de un departamento se fija tiendo en cuenta el tiempo total contratado. V. F.

Cuando la empresa utiliza tasas de imputación predeterminadas de CIP logra eliminar los efectos de las diferencias estacionales en los costes. V. F.

Una subaplicación de los CIP de un departamento significa que el coste real incurrido en el departamento es mayor que los costes presupuestados inicialmente. V. F.

La actividad prevista representa el nivel de producción necesario para satisfacer la demanda esperada a corto plazo. V. F.

La capacidad práctica toma en consideración las posibles variaciones que se puedan producir en la demanda, por lo que es una medida de actividad adecuada para empresas con estacionalidad. V. F.

Los CIP aplicados por un departamento productivo combinan datos estimados de coste con datos reales de actividad. V. F.

Los CIP reales son los que se utilizan con fines de valoración para determinar el coste de producción. V. F.

La existencia de subactividad está asociada a los costes variables en exceso para un determinado periodo. V. F.

El coste de sub o sobreaplicación cuando supera el nivel de significación, se puede presentar como ajuste directo en la cuenta de resultados. V. F.

Dentro de un rango relevante, un aumento del volumen de producción no ocasiona que los costes fijos totales aumenten. V. F.

Si un departamento productivo trabaja 11.000 horas en un determinado periodo y tiene unas instalaciones técnicas para trabajar 10.000 horas, incurrirá en un coste de subactividad. V. F.

El coste directo de investigación de un producto es un coste que se considera en la determinación del coste de producción. V. F.

Las primas de seguro de un almacén de materias primas son un coste del periodo. V. F.

El coste directo de publicidad de un producto es un coste del periodo. V. F.

La amortización de los elementos de transporte de ventas, calculada siguiendo un criterio funcional o de uso de los mismos es considerada un coste variable respecto al volumen de ventas en una empresa fabricante de cuadernos. V. F.

Los costes indirectos a los productos siempre lo son a los departamentos que intervienen en la fabricación de dichos productos. V. F.

Si una empresa incurre en horas extra por programación de la producción, el coste de toda la hora extra se considera CIP, en concreto, MOI y se reparte entre todos los productos fabricados en ese periodo. V. F.

Los costes variables se caracterizan porque siempre son directamente proporcionales a la actividad desarrollada. V. F.

Si la empresa incurre en un subactividad de la MOD, el coste de la misma se considera un CIP y se repartirá entre todos los productos en los que intervenga dicha MOD. V. F.

Los costes indirectos generales no se consideran en la determinación del coste de producción aunque se pueden tener en cuenta para analizar la rentabilidad de un producto. V. F.

Si clasificamos los costes en virtud de su imputación a la cuenta de resultados de la empresa hablaremos de costes directos y costes indirectos al resultado. V. F.

Los CIP son coste indirectos a los productos pero pueden no serlo a los departamentos productivos que intervienen en la fabricación de dichos productos. V. F.

Los costes de distribución y comerciales se asignan a todos los productos fabricados cuando se calcula el margen neto. V. F.

Si la empresa utiliza para su MOD un sistema de remuneración por tiempo de trabajo no aparecerá el problema de asisgnación del coste de tiempos muertos por avería. V. F.

Los costes comerciales variables serán aquellos que se modifican en el mismo sentido que la producción. V. F.

El inventario periódico permite valorar las diferencias de inventario. V. F.

El coste del mantenimiento programado de los equipos informáticos del área jurídica de una empresa es un coste del periodo. V. F.

El coste de las horas extras por urgencia de un pedido del personal de distribución es considerado mayor coste directo de producción. V. F.

El resultado interno de una empresa calculado en Contabilidad de Costes, para un determinado del ejercicio, puede ser distinto dependiendo del criterio de valoración de existencias que se aplique al inventario de productos terminados. V. F.

El salario del director de la planta productiva de una empresa, al no ser personal directo de producción, es un coste del periodo. V. F.

Los costes de posesión pueden ser directos o indirectos a los materiales almacenados. V. F.

La amortización de los equipos de un departamento de ensamblado, calculada siguiendo un criterio funcional o de uso es considerada un coste fijo respecto al volumen de producción en una empresa fabricante de de teléfonos móviles. V. F.

El coste del material de oficina utilizado por el director de fábrica es un coste de producción. V. F.

La Contabilidad de Costes es un sistema de información alternativo e incompatible con la Contabilidad Financiera. V. F.

No existe ningún sector de actividad en el que los que los gastos financieros se consideran en el calculo del coste de producción aunque tengan naturaleza financiera. V. F.

No todos los gastos de una empresa son considerados costes en el ámbito de Contabilidad de Costes. V. F.

En la determinación por parte de la empresa del coste de la mano de obra directa, siempre tiene en cuenta las cotizaciones de los trabajadores a la Seguridad Social. V. F.

La cuenta de resultados que se elabora basándose en los principios contables generalmente admitidos, es idéntica a la que se elabora en Contabilidad de Costes. V. F.

Las diferencias de inventario solo aparecen en el inventario periódico que es donde se realiza un recuento para poder determinarlas. V. F.

El coste del tiempo muerto de mano de obra directa nunca se considerará coste indirecto de producción, dado que siempre se llevará a la cuenta de resultados como una pérdida. V. F.

A efectos de valoración de la producción, los costes no productivos son considerados costes del período y se incorporan para calcular el coste de producción. V. F.

Los costes variables se caracterizan porque en términos unitarios, si no son proporcionales, se mantienen constantes cuando el volumen de producción se modifica. V. F.

Las unidades físicas de material consumido son un buen criterio de asignación de costes de almacenamiento si los materiales son muy heterogéneos. V. F.

Los costes fijos se caracterizan porque en términos unitarios, no se modifican dependiendo del nivel de producción. V. F.

Los suministros, en general, se consideran costes semifijos porque hay una parte del coste que se mantiene fija. V. F.

Las horas extraordinarias trabajadas por el supervisor de la producción nunca son consideradas coste del producto. V. F.

El tratamiento del coste de del tiempo ocioso, en virtud de las causas que lo ha originado, puede modificar el resultado de una empresa. V. F.

En la valoración de las existencias de productos terminados se consideran los costes de distribución de un producto como parte del coste de producción aunque se lleven a la cuenta de resultados. V. F.

Las perdidas de valor de los materiales almacenados, cuando se deben a las circunstancias extraordinarias, se consideran coste del producto. V. F.

Los costes semifijos son proporcionales a la actividad desarrollada, esto es, se modifican proporcionalmente a los aumentos y disminuciones de la misma. V. F.

En los sistemas de remuneración por tiempo de trabajo también surge la problemática de calculo y asignación del coste de los tiempos muertos. V. F.

El coste de almacenamiento nunca puede ser específico de un material dado que en el almacén siempre se tienen almacenados varios tipos de material por lo que dichos costes siempre son indirectos. V. F.

Los descuentos por pronto pago siempre se tienen en cuenta al determinar el valor de entrada de los materiales en el almacén. V. F.

El coste de las horas extraordinarias realizadas por un empleado del departamento de contabilidad para la gestión de un determinado pedido de un cliente es considerado coste directo de producción de ese pedido. V. F.

El tratamiento que se le dé al coste de las horas extraordinarias de la mano de obra directa en algunos casos afectará al resultado de la empresa. V. F.

Los costes de almacenamiento (aprovisionamiento) son considerados costes indirectos a los materiales y por ello ha de seleccionarse una unidad para imputárselos a las unidades consumidas. V. F.

Los costes indirectos generales no se consideran en la determinación del coste de producción, aunque se pueden tener en cuenta para analizar la rentabilidad de un producto. V. F.

Si un departamento productivo trabaja 12.000 horas en un determinado periodo y tiene instalaciones técnicas para trabajar 10.000 horas, incurrirá en un coste de subactividad. V. F.

Los costes variables se caracterizan porque siempre son inversamente proporcionales a la actividad desarrollada. V. F.

El coste directo de publicidad de un producto es un coste que se considera en la determinación del coste de producción. V. F.

El coste del tiempo ocioso de la MOD originado por causas atípicas es un coste del periodo. V. F.

El coste del suplemento de las horas extras de la MOD a las que ha recurrido la empresa urgencia de un pedido es un coste directo del pedido. V. F.

En un departamento productivo principal se pueden determinar dos unidades de obra diferentes, pero en un centro auxiliar no, dado que solo una unidad de obra servirá para valorar su servicio. V. F.

La aplicación de un coeficiente global en la empresa para imputar CIP obliga a realizar un reparto primario y secundario si hay departamentos auxiliares. V. F.

El reparto secundario solo se llevará a cabo si hay más de un centro auxiliar en la empresa. V. F.

Si se aplica un método de las secciones tendrá que llevarse a cabo obligatoriamente un reparto secundario. V. F.

En la selección de la unidad de obra, la pendiente de la recta representa el coste fijo unitario. V. F.

Los costes fijos pueden ser costes comprometidos para la empresa. V. F.

La aplicación de diferentes criterios de valoración en el inventario de un producto terminado no origina diferencias en el cálculo del margen bruto obtenido para ese producto. V. F.

La localización de costes supone identificar qué parte de los costes directos corresponden a cada producto. V. F.

Los costes transferidos por los centros auxiliares a los centros no productivos se consideran costes indirectos generales. V. F.

Cuando las diferencias de inventario son ocasionadas por deterioros evitables en el proceso de almacenamiento, el valor atribuido a estas diferencias de inventario es considerado coste del producto. V. F.

El inventario periódico requiere efectuar recuentos físicos en el almacén para determinar la cantidad de materiales consumidos y las existencias finales. V. F.

La unidad de obra que se utiliza para calcular la tasa de imputación de CIP no puede estar medida en unidades monetarias, porque ha de medirse, necesariamente, en unidades físicas. V. F.

El volumen de producción es una unidad de obra adecuada en un departamento cuando procesa productos con características muy homogéneas. V. F.

El suplemento de las horas extra de la MOD originadas por programación de la producción global se considera coste directo de producción. V. F.

El departamento de control de acceso de empleados es un departamento productivo auxiliar, en una empresa fabricante de cartón. V. F.

Los CIP aplicados por un departamento productivo combinan datos estimados de coste por unidad de obra con datos reales de actividad. V. F.

Si los datos de CIP reales de un departamento son 25.000 € y se ha calculado una sobreaplicación de 2.000 €, entonces el departamento ha aplicado 23.000 € de CIP. V. F.

La capacidad práctica toma en consideración las posibles variaciones que se puedan producir en la demanda por lo que es una medida de actividad adecuada para empresas con estacionalidad. V. F.

Denunciar Test