Primera parte - Patología clínica Veterinarinaria - 2018
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Primera parte - Patología clínica Veterinarinaria - 2018 Descripción: Preparación para el curso de patología clínica veterinaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Signos clínicos que nos muestra la orina en la inspección externa. Disuria. Poliuria. Anuria. Estranguria. Oliguria. En la auscultación los sonidos respiratorios en la evaluación clínica. Sibilancias. Estridor. Estertor. Son signos clínicos la termometría. Hipotermia. Hipertermia. Fiebre. En la constitución física y condición corporal ,en la inspección externa podemos encontrar. Caquexia. Anorexia. Sobrepeso. Obesidad. Al hacer la palpación cuando realizamos la percusión encontramos sonidos como: Timpánico. Mate. Claro. Sobre-claro. Los signos clínicos que podemos observar en la defección: Disquecia. Tenesmo. Estreñimiento puede ser constipación (depende del criterio). En la inspección las posturas anormales que se encuentran son: Postura antiálgica. Postura ortopneica. Postura de caballete. Son signos clínicos que se pueden ver en la inspección externa en la marcha y movimiento. Ataxia. Tremor. Mioclono. Convulsión. Dismetría. Signos clínicos encontrados en piel: Acantosis nigricans. Acantosis. Alopecia. Quiste dermoide. Eritema. Escara. Exantema. Excoriación. Furúnculo. Eczema o eccema. En la palpación se puede encontrar: Edema. Exudado. Transudado. Enfisema. Abceso. Tumor. Marca con check los vasos sanguíneos para toma de muestra en perros y gatos. Safena. Cefálica. Femoral. Humeral. Yugular. Carotida. Relacione para tomar muestras de sangre: Rosado con EDTA (Anticoagulante). Rojo (Sin anticoagulante). Agujas hipodérmicas. Consideración para la toma de muestras sanguíneas. Hemograma. Bioquímica sanguínea. Bilirrubina. Glucosa. CK y Hemoglobina. Las técnicas de obtención de muestras de orina son: En los raspados de piel: Para acaros. Para hongos. Pasos para hacer raspado de piel. Se toma la hoja de bisturí y se toma la muestra de la lesión. Se deposita en la laminas portaobjetos o se coloca la hoja de bisturí por encima pegado a la lamina portaobjetos. Se le coloca una gota de aceite de inmersión y observar en el microscopio 10x y luego 40x sistematicamente. Pasos para realizar un frotis vaginal. Se introduce un hisopo en la vagina y se rota. Se extrae y se frota en un portaobjetos. Se deja secar, tapa con otro cubreobjetos y se fija con cinta masking tape. Se rotula adecuadamente. Para la citología tumoral se puede utilizar la técnica de aspiración con aguja fina. Introducir la aguja con jeringa en la masa tumoral. Jalar el embolo y hacer presión negativa unos segundos. Luego dejar lentamente el embolo que regrese a su estado normal. Sacar la jeringa, sacar la agujar hipodérmica, llenar de aire la jeringa, colocar la aguja y colocar la muestra en un portaobjetos. La técnica de impronta para tumores tiene los siguientes pasos. Se limpia con alcohol la zona afectada. Se coloca el PO directamente en la ulcera por unos segundos. Se deja secar y se cubre con otro PO. Se fija con cinta masking tape. Se rotula. La célula madre se diferencia en: Serie eritrociticas. Serie granulociticas. Serie megacariociticas. Serie agranulociticas. Coloca los números en orden de la hematopoyesis del eritrocito (En la imagen se encuentra de izquierda a derecha). Hemocitoblasto. Proeritoblasto. Eritroblasto. Normoblasto. Reticulocito. Eritrocito. Las variaciones morfológicas de los eritrocitos se ha dividido en 5 categorías : Las anemias se dividen en dos tipos (GR - glóbulos rojos). No regenerativa. Regenerativas. En esta imagen se observa glóbulos rojos. Policromatofilos y Anisocitosis. GR Nucleado. Cuerpos de Howell-jolly. GR Nucleado es causado por. Producción extramedular de GR o por daño a nivel de la médula ósea , Hemorragias , Anemia hemolítica autoinmune. Producción post medular o por daño nivel al hígado, fiebre , infección. Producción en bazo, Anemia no regenerativa. Producción hepática, Infección viral. En esta imagen se puede observar señalado por flechas. Reticulocitos. Cuerpos de Howell-jolly. Esferocitos. Células fantasmas. En la imagen se ve señalado por flechas cuerpos de Howell-jolly. Por fallo o falta de los macrófagos y esplenectomía. Por aumento de macrofagos. Por hemolisis excesiva. Anemia no regenerativa. Los daños inmunomediados producen. Esta imagen pertenece a la de esferocitos señalados por flechas la causa es. Anemia hemolítica autoinmune. Parvovirosis. Hemorragia. Esta imagen pertenece a: Aglutinación. Cuerpos de Howell-jolly. Esferocitos. Rouleaux. Esta imagen pertenece a células fantasmas a causa de: Lisis extravascular. Lisis intravascular. Se observar normalmente en caballo, pero se puede observar en enfermedades inflamatorias de cualquier especie por aumento en la producción de fibrinógeno. Rouleaux o pilas de moneda. Aglutinación. Esferocitos unidos. La lesión oxidativa producen. 1)Cuerpos de Heinz y 2)Excentrocitos. 1)Esferocitos y 2)Megacariocitos. 1)Neutrófilos segmentados y 2)Corpúsculos de Heinz. Los trastornos metabólicos de membrana producen en los eritrocitos variaciones en las formas discoidales de los mismos en este caso se observa como artefactos in vitro o en enf. renales (sin EDTA) , en esta imagen se observa: Equinocitos. Acantocitos. Torocitos. Estomatocitos. Es producto de un trastorno de metabólico de membrana a diferencia de los equinocitos porque sus protuberancias con más largas y romas (dedos) , esta imagen pertenece a: Queratocitos. Leptocitos. Codocitos. Acantocitos. Sucede como trastorno metabólico de membrana en GR, con dos protuberancias largas parecidas a cuernos.Se forman por la una ampolla localizada en la membrana del GR, la cual posteriormente se rompe esta imagen donde señala la flecha pertenece a: Queratocitos. Acantocitos. Torocitos. Esferocitos. Se asocia con la deficiencia de hierro en esta imagen se observa como trastorno metabólico de membrana: Células Hipocrómicas. Codocitos. Equinocitos. Torocitos. Se conocen comúnmente como células perforadas, y son artefactos en la preparación del frotís es un trastorno metabólico de membrana: Torocitos. Queratocitos. Células Hipocrómicas. Estomatocitos. Es parte de los trastornos metabólicos de membrana se presenta una palidez central es alargada en forma de boca.Se han observado en perros con defectos metabólicos de la membrana del GR, la flecha que señala esta imagen pertenece a: Estomatocito. Leptocito. Codocito. Torocito. Los leptocitos se presentan como GR más grande de lo normal y con una membrana delgada que tiende a doblarse. Estas variaciones se pueden observar en animales con problemas hepáticos. Estos son: Codocitos o Cel. diana y cel. en Barra o Knizocitos. Torocitos y equinocitos. Estomatocitos y acantocitos. Este tipo de leptocito esta presente en: anemia regenerativa junto a policromasia, si no hay policromasia se relaciona con enfermedad renal, hepática o esplénica. Celula diana. Celula en barra. Knizocitos. Este tipo de leptocito esta presente en: anemia regenerativa junto a policromasia, si no hay policromasia se relaciona con enfermedad renal, hepática o esplénica. Células diana. Células en barra. Codocitos. La fragmentación mecánica presenta dos tipos de modificación de GR: Esquistocitos y Dracriocito. Torocito y Dracriocito. Equinocito y Dracriocito. Esquistocitos y Codocito. Se presenta en fragmentación mecánica son fragmentos de GR que surgen del deterioro mecánico del mismo en la circulación. (redes de fibrina en el sistema microvascular). Esquistocitos. Equinocitos. Esferocitos. Knizocitos. Son los leucocitos mas abundantes excepto en rumiantes. Neutrófilo segmentado. Neutrófilo Abastonado. Linfocito. Monocito. Es un antecesor o juvenil del N. segmentado. Neutrófilos abastonados (también llamado cayado o en banda). Neutrófilos multinucleado. Neutrófilos maduro. Es el leucocito levemente más pequeños que los neutrófilos, con núcleo redondo.Es el segundo tipo de célula más común en sangre periférica, pero la predominante en rumiantes. Linfocito. Monocito. Eosinófilo. Neutrófilo. Este leucocito puede o no estar en sangre periférica de animales sanos.Su núcleo puede ser oval o con una varias muescas.Citoplasma azul gris, con vacuolas discretas. Monocito. Basófilo. Eosinófilo. Neutrófilo. Estos leucocitos pueden estar o no en sangre periférica de animales sanos.Del mismo tamaño que los Neutrófilos. Núcleo segmentado y citoplasma con gránulos rojizo anaranjados redondos, pero en gatos tienen forma de bacilos. Eosinófilo. Basófilo. Monocito. Linfocito. Son muy raros en sangre periférica.Con gránulos purpuras pequeños.Su núcleo es segmentado.Se observan más en caballos. Basófilo. Eosinófilo. Neutrofilo. Linfocito. Es el incremento de neutrófilos abastonados en la sangre. Puede ser regenerativa o degenerativa. Desviación a la izquierda. Desviación a la derecha. Aumento absoluto de neutrófilos en sangre y aparición de abastonados en la sangre. Desviación a la izquierda regenerativa. Desviación a la izquierda degenerativa. En glóbulos blancos y neutrófilos: -Incapacidad de la médula ósea para producir células maduras. -Valor normal o bajo de neutrófilos en la sangre. -Aumento absoluto de neutrófilos inmaduros (exceden el número de maduros >25%). Desviación a la izquierda regenerativa. Desviación a la izquierda degenerativa. En los glóbulos blancos el incremento de células maduras en sangre (ausencia de formas inmaduras) y el mal pronóstico (donde no hay renovación de leucocitos). Desviación a la izquierda. Desviación a la derecha. ¿Cual es el nombre de este cambio de forma del neutrófilo con estas características? -Citoplasma azul. -Vacuolas intracitoplasmáticas. -Indican inflamación (endotoxemia). Anomalía de Pelger Huët. Neutrófilo citotoxico. Cuerpos de Döhle. Neutrófilo hipersegmentado. ¿A que cambio pertenece esta forma de GB con estas características? Núcleo hiposegmentado. Cromatina densa. Falsa desviación a la izquierda. Cuerpos de Döhle. Anomalía de Pelger Huët. Neutrófilo hipersegmentado. Linfocito reactivo. ¿A que cambio pertenece esta forma de GB con estas características? Partículas irregulares azul-gris en el citoplasma. Agregaciones laminares del RER. Indican inflamación (toxicidad). Cuerpos de Döhle. Anomalía de Pelger Huët. Neutrófilo hipersegmentado. Neutrófilo citotoxixo. ¿Este neutrófilo con estas características a que tipo de neutrófilo con cambio de forma pertenece? Neutrófilos con más de 5 segmentos. Neutrófilos que exceden su tiempo de circulación. Neutrófilo citotoxico. Neutrófilo hipersegmentado. Son linfocitos de mayor tamaño y su citoplasma es azul oscuro. Linfocito reactivo. Linfocito NK. ¿Hemoparasitos estudiados en clase?. Se produce en perros como en gatos. La enfermedad no es común. Clínicamente, se presenta como una anemia hemolítica típica con marcada policromasia y anisocitosis en los frotis sanguíneos periféricos de rutina. Se ven como cadenas de pequeños (0.5 μ) cuerpos basofílicos en la superficie de los glóbulos rojos. Hermobartonelosis. Babesiosis. Anaplasmosis. Produce anemia hemolítica, trasmitida por la garrapata y es relativamente poco común en los perros. Es un protozoo con forma de lágrima que mide de 2.0 μ a 2.5 μ de largo, que se ubica dentro del GR. Babesiosis. Anaplasmosis. Hermobartonelosis. Parásito , que es trasmitido por la garrapata en bovinos. Babesiosis. Hermobartonelosis. Anaplasmosis. Disminución del número de GR en la sangre o de su contenido de hemoglobina. Anemia. Policitemia. Hemólisis. Une las anemias y sus clasificaciones: Según la respuesta de la médula ósea. Según color y tamaño. Según volémia. Anemia según resp. de la MO: No Regenerativa. Regenerativa. En las anemias: Regenerativas. No Regenerativas. Clasificación de anemias: Anemia Regenerativa. Anemia No Regenerativas. Anemias según tamaño y color: Microcítica. Macrocítica. Normocítica. Según Color (Htc, RTGR y Hb): Normocrómica. Hipocrómica. Según la volemia (Htc): Normovolémica. Hipovolémica. Es el aumento en el recuento total de GR. Según la clasificación de la policitemia absoluta: Primaria. Secundaria. Es la policitemia por hemoconcentración debida a una deshidratación. Es la más común de las policitemias. Es el porcentaje de eritrocitos en relación al plasma. Abreviación de hematocrito: El color del plasma puede ser: Proteína de los eritrocitos que transporta el oxígeno. En que unidad se mide la hemoglobina: Se refiere al N° total de eritrocitos por cada microlitro (ul) de sangre. Para el recuento Total de GR se necesita: Los indices eritrocitarios: VCM. HCM. CHCM. VCM: Volumen Corpuscular Medio tiene como unidad de medida: HCM: Hemoglobina Corpuscular Media tiene como unidad de medida. CHCM: Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media. Indices eritrocitarios: VCM. HCM. CHCM. Valores Normales de los Índices Eritrocitarios: GR. Hct. Hg. HCM. VCM. CHCM. GR /µl en perro es: GR /µl en gatos es: Hct % en perros : Hct % en gatos: Hg g/dl en perros es: Hg g/dl en gatos es: HCM (pg) en perros es: HCM (pg) en gatos es: VCM (fl) en perros es: VCM (fl) en gatos es: GB /µl en perros son: GB /µl en gatos son: Se observa en procesos inflamatorios/ infecciosos bacterianos, en casos de estrés y necrosis tisular. Por marginación en los lechos capilares y la demanda de los tejidos periféricos afectados. Se observan en preparaciones de sangre retrasados, en def. de Vit. B12, en def. Ac. Fólico. Aumentan en procesos inflamatorios (Desviación a la izquierda). Los linfocitos en procesos inflamatorios crónicos, en convalecientes, leucemias linfocíticas, e hipoadrenocorticismo. También en recién vacunados: Se produce en los linfocitos en enfermedades agudas graves (moquillo, parvo, hepatitis, panleucopenia, Vlfe). Principalmente en enfermedades virales. También por efecto de corticoesteroides. Los monocitos en enfermedades supurativas crónicas, piogranulomatosas, necróticas, neoplasias malignas, hemorrágicas, hemolíticas o mediadas por inmunidad. Como respuesta a los corticoesteroides exógenos e hiperadrecorticismo. En monocitos poco frecuente, no tiene significado diagnóstico. Generalmente los eosinófilos en procesos parasitarios crónicos y en procesos alérgicos (activ. Antihistamínica de los mastocitos). Existen también síndromes hipereosinofílicos e hipoadrenocorticismo. Los eosinófilos en enfermedades agudas, estrés, hiperadrenocorticismo. Para el recuento de Glóbulos Blancos se necesita: En este microhematocrito se denota: En este microhematocrito se denota: En este microhematocrito se denota el plasma: En este microhematocrito se denota: En este microhematocrito se denota: El porcentaje de neutrófilos en valor relativo es: En linfocitos el porcentaje en valor relativo es: En eosinófilos el porcentaje en valor relativo es: En monocitos el porcentaje en valor relativo es: En basófilos el porcentaje en valor relativo es: En neutrófilos segmentados el valor absoluto es: En linfocitos el valor absoluto es: En eosinófilos el valor absoluto es: En monocitos el valor absoluto es: Frecuencia respiratorio en perros: Frecuencia respiratorio en gatos: Frecuencia cardíaca en perros es: Frecuencia cardíaca en gatos es: El tiempo de llenado capilar en perros como en gatos es: Presion sistolica en perros es: Presion sistolica en gatos es: Presion diastolica en gatos es: Presión diastolica en perros es: La unidad de medida de la presion arterial es: |