PRIMERA SEMANA 2025 Psicología de la percepción
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRIMERA SEMANA 2025 Psicología de la percepción Descripción: Psicología UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las conocidas como “deficiencias cromáticas”: A) Suelen ser congénitas en su mayoría. B) Suelen ser provocadas por lesiones en su mayoría. C) Existe un 50% de probabilidades de que sean provocadas o congénita. 2. Uno de los descubrimientos de Sir Isaac Newton respecto al color fue: A) Que la serie de “segundos prismas” descomponían la luz blanca en varios “colores”. B) Que los distintos “colores” se “doblaban” en diferentes ángulos. C) Que los haces de luz violetas se “doblaron menos” que los rojos. 3. La teoría de la tricomaticidad se conoce también por teoría de: A) Young-Helmholtz. B) Maxwell-Helmholtz. C) Proceso oponente. → Hering. 4. ¿Cuál de estas claves de percepción de la profundidad funcionaría peor en la Luna?. A) Acomodación. B) Oclusión. C) Perspectiva aérea. 5. En el llamado “gradiente de textura”: A) Los elementos menos apiñados parecen más lejanos. B) Los elementos más apiñados parecen más lejanos. . C) Los elementos más apiñados parecen más próximos al observador. 6. En una fotografía de la sierra de Madrid, debido al efecto de las sombras: A) Las montañas parecerán ser más tridimensionales al mediodía. B) Las montañas parecerán más planas al amanecer. C) Las montañas parecerán más tridimensionales al amanecer. 7. Los tonos puros están formados por: . A) Un único patrón de onda descrito por una función sinusoidal. B) La suma de varias ondas sinusoidales de diferente frecuencia (armónicos). C) Un patrón de onda aperiódico. 8. La curva de audibilidad describe: A) El área total de respuesta auditiva. B) El umbral perceptivo para la audición en función de la frecuencia del sonido. C) La distancia entre el umbral auditivo y el umbral de la sensación. 9. La cualidad sonora que se vincula a la estructura armónica, el ataque y la caída del sonido se denomina: A) Tono. B) Volumen. C) Timbre. 10. ¿A qué dimensión del espacio se refiere el concepto de azimut?: A) Eje cerca-lejos. B) Eje arriba-abajo. C) Eje izquierda-derecha. 11. En el proceso de la audición, todos los puntos en la superficie del cono de confusión tienen: A) La misma diferencia interaural de niveles. B) Distintas diferencias interaurales de tiempo. C) Distintas diferencias interaurales de niveles. 12. En el modelo de la coincidencia neuronal de Jeffress, los detectores de coincidencia detectan: A) Diferencias interaurales de niveles. B) Diferencias interaurales de confusión. C) Diferencias interaurales de tiempo. 13. En Psicofísica, ¿cómo se denomina a la diferencia de intensidad mínima necesaria entre dos estímulos para poder distinguirlos?: A) Umbral absoluto. B) Umbral terminal. C) Umbral diferencial. 14. ¿Qué representan todos los puntos que recaen sobre una misma curva COR resultante de un experimento de detección de señales?: A) Una misma sensibilidad perceptiva. B) Un mismo criterio de respuesta. C) Una misma tasa de falsas alarmas. 15. En el procedimiento de estimación de magnitudes, cuando el incremento de la magnitud percibida es inferior al incremento de la intensidad física del estímulo, ¿cómo se denomina a este efecto?. A) Compresión de la respuesta. B) Expansión de la respuesta. C) Inversión de la respuesta. 16. ¿Cuándo se alcanza el límite de la agudeza para los enrejados?. A) Justo en el momento en el que el enrejado parece moverse. B) Justo cuando los colores dejan de percibirse. C) Justo en el momento en el que las líneas ya no se distinguen. 17. ¿En cuál de estas situaciones no suele estar involucrado el procesamiento descendente?: A) Cuando los estímulos son simples y no están relacionados con experiencias previas. . B) Cuando los estímulos son complejos y requieren una interpretación profunda. C) En situaciones donde la experiencia afecta a la percepción. 18. El término "longitud de onda" se refiere a: A) La distancia entre los picos de las ondas electromagnéticas. B) El espectro electromagnético que es visible para el ser humano. C) Las longitudes que oscilan entre los 400 y 700 nanómetros. 19. Señale la opción correcta: A) Las longitudes de onda corta se perciben verdes y las largas se perciben amarillas. B) Las longitudes de onda cortas se perciben azules y las medias se perciben verdes. C) Las longitudes de onda corta se perciben rojas, las medias se perciben verdes y las largas se perciben amarillas. 20. Cada hemisferio cerebral recibe información visual del: A) Campo visual ipsilateral. B) Campo visual contralateral. C) Ojo contralateral al hemisferio. 21. Las células corticales simples de la corteza visual: A) Contienen áreas excitatorias e inhibitorias adyacentes y responden mejor a líneas con una orientación específica. B) Responden mejor al movimiento de una línea orientada de una manera determinada. C) Responden a esquinas, ángulos o líneas de una longitud determinada moviéndose en una dirección específica. 22. El problema de la proyección inversa en la percepción de objetos se debe a que: A) Los receptores de la retina están de espaldas a la luz. B) La imagen retiniana puede corresponder a diferentes objetos en el mundo real. C) La imagen retiniana está invertida horizontal y verticalmente. 23. El principio de organización perceptiva por el que los elementos que se mueven en la misma dirección parecen estar agrupados entre sí se denomina: A) Buena continuación. B) Destino común. . C) Región común. 24. El fenómeno de la asignación unilateral de bordes en la segregación de figura y fondo se debe a que: A) El borde entre figura y fondo se percibe como contorno de la figura. B) El borde entre figura y fondo parece pertenecer al fondo. C) El borde entre figura y fondo se percibe más brillante. 25. El fenómeno en el que el movimiento de un observador genera movimiento en los objetos y escena relativos a él, se denomina: A) Gradiente de flujo. B) Invarianza informativa. C) Flujo óptico. 26. Un enfoque moderno sobre los affordances ha examinado el comportamiento de individuos con daño cerebral y problemas para denominar objetos. Los resultados muestran que estas personas: A) Pueden identificar el objeto de forma más rápida y precisa cuando no se proporciona ninguna pista sobre el objeto. B) Pueden identificar el objeto de forma más rápida y precisa cuando la pista sobre el objeto hace alusión a su función. C) Pueden identificar el objeto de forma más rápida y precisa cuando la pista no hace alusión a su función. 27. En el experimento de la habitación oscilante de Lee y Aronson (1974), mover la habitación hacia el observador crea un patrón de flujo óptico asociado con: A) Moverse hacia adelante, por lo que el observador se inclina hacia atrás para compensar. B) Moverse hacia atrás, por lo que el observador se inclina hacia adelante para compensar. C) Ningún tipo de movimiento, mover la habitación no tiene ningún efecto en el observador. 28. La "ceguera al movimiento" se denomina también: A) Agnosia visual. B) Acinetopsia. C) Acromatopsia. 29. El movimiento aparente es un tipo de movimiento: A) ilusorio. B) ideal. C) inducido. 30. De acuerdo con Gibson, percibimos movimiento de la escena, y no movimiento del propio observador, cuando: A) El patrón óptico global permanece estático. B) Toda la escena se mueve en bloque (patrón óptico global). C) Hay una alteración local en el patrón óptico. |