option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PRIMEROS AUXILIO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRIMEROS AUXILIO

Descripción:
PRIMEROS AUXILIO UF2

Fecha de Creación: 2022/12/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Conseguir una adecuada oxigenación y normocapnia son objetivos en las medidas de post reanimación de tipo: Respiratorio. Circulatorio. Digestivo. Neurológico.

Las 5 insuflaciones de rescate antes de comenzar la RCP se realizan en: Embarazadas. Niños. Adultos. Ancianos.

El primer paso del protocolo del boca a boca es: Arrodillarse al lado de la víctima que estará en posición decúbito supino. Tapar los orificios nasales mediante un pinzamiento de la nariz con el dedo índice. Realizar una inspiración profunda. Colocar nuestra boca cubriendo la boca de la víctima.

El protocolo RCP en niños se basa en: 20 compresiones y 5 insuflaciones. 15 compresiones y 2 insuflaciones. 20 compresiones y 2 insuflaciones. 15 compresiones y 5 insuflaciones.

¿Cuántos golpes interescapulares están indicados ante una víctima con OVACE?. 5 golpes. 7 golpes. 2 golpes. 3 golpes.

Respecto a la maniobra de Heimlich: El objetivo es aumentar la presión dentro del tórax para intentar mover el cuerpo extraño que obstruye la vía. Todas las respuestas son correctas. Existe la maniobra de Heimlich modificada para embarazadas, personas con sobrepeso, personas en estado inconsciente o para bebés. En caso de que la víctima pierda la consciencia tras realizar la maniobra, pasaremos a realizar la RCP.

Un ejemplo de causa de inconsciencia es el síncope que es: Nivel bajo de glucosa en sangre. Pérdida momentánea de consciencia de manera súbita. Cambio en el comportamiento que ocurre después de un episodio de actividad eléctrica anormal en el cerebro. Nivel de alcohol alto en sangre.

El primer paso que hay que hacer a una víctima con OVACE incompleta es: Realizar la maniobra Heimlich. Animar a toser. Dar golpes interescapulares. Practicar la reanimación cardiopulmonar.

La técnica de apertura de las vías aéreas adecuada en caso de traumatismo es: Ventilación artificial. Maniobra de elevación mandibular o tracción mandibular. Maniobra de colocación de cánula de Guedel. Maniobra frente-mentón.

Señala cuál de las siguientes técnicas se utiliza para la apertura de vías aéreas: RCP. Maniobra frente-mentón. Maniobra Heimlich. Todas son técnicas de apertura de vías aéreas.

La segunda fase de la cadena de supervivencia consiste en: Realizar una desfibrilación mediante el DEA o DESA para recuperar el latido cardíaco y reiniciar la actividad del corazón. Poner en marcha el protocolo de SVB, iniciando la RCP si fuera necesario. Reconocer la situación de urgencia y llamar al 112 para prevenir o reconocer una parada cardiorrespiratoria. Realizar el SVA junto a cuidados post reanimación llevados a cabo por profesionales del servicio de emergencias.

Completa el algoritmo de resucitación cardiopulmonar básica en adultos: [1] Apertura vía aérea (F-M) y ver-oír y sentir; [2] Posición lateral de seguridad, reevaluación constante y no abandonar a la víctima; [3] Comenzar RCP 15:2. [1] Apertura vía aérea (F-M) y ver-oír y sentir; [2] Posición lateral de seguridad, reevaluación constante y no abandonar a la víctima; [3] Llamar al 112 y comenzar RCP 30:2. [1] Apertura vía aérea (F-M); [2] Posición decúbito supino; [3] Llamar al 112 y comenzar RCP 30:2. [1] Apertura vía aérea (F-M) y ver-oír y sentir; [2] Posición decúbito supino, reevaluación constante y no abandonar a la víctima; [3] Comenzar RCP 15:2.

En cuanto al DESA: Tras la petición del DESA y mientras llega, se debe realizar la RCP (50 compresiones por cada 2 insuflaciones). Ninguna respuesta es correcta. Es el acrónimo de Desfibrilador Externo automático. No es necesario un mantenimiento para garantizar su funcionamiento.

Los objetivos básicos de los cuidados post reanimación son de tipo: Circulatorio. Respiratorio. Todas las respuestas son correctas. Neurológico.

En cuanto a la RCP: La RCP combina la respiración boca a boca y las compresiones cardíacas. Todas las respuestas son correctas. En adultos, el protocolo indica realizar 30 compresiones y 2 insuflaciones hasta que la víctima muestre signos de recuperación. Es el acrónimo de reanimación cardiopulmonar y es un procedimiento de emergencia para salvar vidas.

Selecciona la respuesta INCORRECTA sobre la cánula de Guedel: No es importante elegir un tamaño adecuado de cánula para cada individuo. Se usa en crisis convulsivas para evitar que la víctima se muerda la lengua. Se utiliza para mantener abierta la vía respiratoria. Se usa cuando no es posible colocar a la víctima en posición lateral de seguridad.

La segunda fase de la cadena de supervivencia consiste en: Poner en marcha el protocolo de SVB, iniciando la RCP si fuera necesario. Reconocer la situación de urgencia y llamar al 112 para prevenir o reconocer una parada cardiorrespiratoria. Realizar el SVA junto a cuidados post reanimación llevados a cabo por profesionales del servicio de emergencias. Realizar una desfibrilación mediante el DEA o DESA para recuperar el latido cardíaco y reiniciar la actividad del corazón.

Selecciona la respuesta INCORRECTA sobre la cánula de Guedel: No es importante elegir un tamaño adecuado de cánula para cada individuo. Se utiliza para mantener abierta la vía respiratoria. Se usa en crisis convulsivas para evitar que la víctima se muerda la lengua. Se usa cuando no es posible colocar a la víctima en posición lateral de seguridad.

En cuanto a la RCP: La RCP combina la respiración boca a boca y las compresiones cardíacas. Todas las respuestas son correctas....... En adultos, el protocolo indica realizar 30 compresiones y 2 insuflaciones hasta que la víctima muestre signos de recuperación. Es el acrónimo de reanimación cardiopulmonar y es un procedimiento de emergencia para salvar vidas.

Conseguir una adecuada oxigenación y normocapnia son objetivos en las medidas de post reanimación de tipo: Circulatorio. Respiratorio. Digestivo. Neurológico.

En cuanto a la OVACE completa: La víctima puede respirar e incluso hablar e informa de que se ha atragantado. Es la obstrucción severa de la vía aérea con tos ineficaz. La víctima se encuentra inconsciente. Es la obstrucción leve de la vía aérea con tos ineficaz.

¿Cuántos golpes interescapulares están indicados ante una víctima con OVACE?. 3 golpes. 2 golpes. 5 golpes. 7 golpes.

Indica cuál de los siguientes pasos NO hay que hacer en la maniobra Heimlich: Repetir las compresiones hasta que el cuerpo extraño sea expulsado o hasta que la víctima pierda la consciencia. Agarrar con la otra mano el puño y realizar compresiones contra el abdomen empujando solamente hacia dentro. Ponerse detrás de la víctima y colocar los brazos en torno a su cintura. Cerrar el puño de una mano, colocando el pulgar contra el abdomen ligeramente por encima del ombligo y lo más alejado posible del esternón.

Todo paciente en paro cardíaco recibe reanimación, salvo que: La parada cardiorrespiratoria sea la consecuencia de una evolución terminal de una enfermedad incurable. El paciente tenga un documento de voluntades anticipadas o testamento vital. Todas las respuestas son correctas. El paciente presente signos de muerte irreversible.

En cuanto al DESA: Tras la petición del DESA y mientras llega, se debe realizar la RCP (50 compresiones por cada 2 insuflaciones). Ninguna respuesta es correcta CCC. Es el acrónimo de Desfibrilador Externo automático. No es necesario un mantenimiento para garantizar su funcionamiento.

La técnica de apertura de las vías aéreas adecuada en caso de traumatismo es: Maniobra frente-mentón. Maniobra de colocación de cánula de Guedel. Ventilación artificial. Maniobra de elevación mandibular o tracción mandibular.

Señala cuál de las siguientes técnicas se utiliza para la apertura de vías aéreas: RCP. Todas son técnicas de apertura de vías aéreas. Maniobra frente-mentón. Maniobra Heimlich.

En RCP, el ritmo de las compresiones es: 25 compresiones por minuto. 100 compresiones por minuto. 150 compresiones por minuto. 50 compresiones por minuto.

En relación con la maniobra frente-mentón: Es un método que permite suplir mecánicamente la ventilación pulmonar espontánea. Al acercar nuestra mejilla a la boca de la víctima debemos ver, oír y/o sentir la respiración. Consiste en traccionar la mandíbula hacia delante y hacia arriba con ambas manos. Es necesario introducir una cánula para favorecer la apertura de vías respiratorias.

El primer paso que hay que hacer a una víctima con OVACE incompleta es: Animar a toser. Practicar la reanimación cardiopulmonar. Dar golpes interescapulares. Realizar la maniobra Heimlich.

En cuanto al soporte vital básico: El segundo paso es realizar la reanimación cardiopulmonar. Son los procedimientos o actuaciones destinadas a mantener las funciones vitales esenciales de la víctima hasta la llegada de los servicios de emergencia. En caso de que la víctima esté inconsciente pero respire, habrá que colocarla en la posición de fowler. El primer paso es comprobar si respira.

Un ejemplo de técnica de apoyo ventilatorio es: Posición lateral de seguridad. Boca a boca. Masaje cardíaco. Todas las respuestas son correctas.

El protocolo RCP en niños se basa en: 15 compresiones y 2 insuflaciones. 20 compresiones y 2 insuflaciones. 20 compresiones y 5 insuflaciones. 15 compresiones y 5 insuflaciones.

Completa el siguiente esquema de actuación en el procedimiento de Soporte Vital Básico: [1] Respira; [2] Llamar al 112; [3] Posición decúbito supino. [1] Responde; [2] Posición lateral de seguridad; [3] Llamar al 112. [1] Responde; [2] Llamar al 112; [3] Posición decúbito supino. [1] Respira; [2] Posición lateral de seguridad; [3] Llamar al 112.

En relación con el masaje cardíaco: Permite que el músculo cardíaco siga activo a fin de mantener una función circulatoria eficiente. Todas las respuestas son correctas. El protocolo de RCP hace hincapié en realizar este masaje a toda víctima inconsciente en la que se compruebe que no hay respiración eficaz. Los brazos del reanimador deben permanecer siempre extendidos.

El primer paso del protocolo del boca a boca es: Realizar una inspiración profunda. Arrodillarse al lado de la víctima que estará en posición decúbito supino. Colocar nuestra boca cubriendo la boca de la víctima. Tapar los orificios nasales mediante un pinzamiento de la nariz con el dedo índice.

Todo paciente en paro cardíaco recibe reanimación, salvo que: El paciente presente signos de muerte irreversible. La parada cardiorrespiratoria sea la consecuencia de una evolución terminal de una enfermedad incurable. Todas las respuestas son correctas. El paciente tenga un documento de voluntades anticipadas o testamento vital.

Los objetivos básicos de los cuidados post reanimación son de tipo: Circulatorio. Todas las respuestas son correctas. Neurológico. Respiratorio.

El soporte vital avanzado en la cadena de supervivencia se produce en: Fase 1. Fase 4. Fase 3. Fase 2.

2. El método para suplir mecánicamente la ventilación pulmonar espontánea se denomina: Maniobra frente-mentón. Tracción mandibular. Masaje cardíaco. Ventilación mecánica.

En RCP, el ritmo de las compresiones es: 100-120 compresiones por minuto. 150 compresiones por minuto. 25 compresiones por minuto. 50 compresiones por minuto.

Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la desfibrilación: Consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón. El DESA analiza el ritmo cardíaco del paciente y determinar si es mejorable tras la desfibrilación. Es mejor no utilizarlo si hay una víctima con PCR puesto que no suele salvar vidas. Existe el DEA y el DESA.

Es característico de una OVACE completa: La tos eficaz. La víctima coloca sus manos en el cuello. Realizar la RCP como primera opción. La víctima está consciente y habla.

El protocolo RCP en adultos se basa en: 30 compresiones cada tres insuflacione. 15 compresiones cada dos insuflaciones. 30 compresiones cada dos insuflaciones. 15 compresiones cada tres insuflaciones.

Señala cuál de las siguientes técnicas NO es de apertura de vías aéreas: Maniobra Heimlic. Todas son técnicas de apertura de vías aéreas. Maniobra de tracción mandibular. Maniobra frente-mentón.

Una de las manifestaciones que presenta un paciente con riesgo vital es: Respiración perceptible. Pulso carotídeo perceptible. Palidez y color azulado. Contracción de pupilas.

Una de las causas de inconsciencia puede ser: Lipotimia. Todas las respuestas son correctas. Intoxicación etílica. Síncope.

La cánula de Guedel se utiliza para: Mantener cerrada la vía aérea. Mantener abierta la vía aérea. Evitar vómitos. Ninguna respuesta es correcta.

En la maniobra de Heimlich, debemos: Colocar el puño justo debajo del esternón. Colocar el puño justo por encima del esternón. Colocar el puño ligeramente por encima del ombligo. Colocar el puño justo debajo de las costillas.

Tratar la fiebre y evitar convulsiones son objetivos en las medidas de post reanimación de tipo: Neurológico. Digestivo. Respiratorio. Circulatorio.

El protocolo RCP en niños se basa en: 30 compresiones y 2 insuflaciones. Ninguna respuesta es correcta. 15 compresiones y 5 insuflaciones. 20 compresiones y 2 insuflaciones.

Si la víctima está consciente pero no puede hablar ni toser porque se está asfixiando, el primer paso que hay que realizar es: Llevarla a urgencias. Animar a la víctima a toser. Dar 5 palmadas interescapulares. Realizar la maniobra de Heimlich.

El primer paso en el SVB es: Comprobar si respira. Verificar la consciencia. Realizar la RCP. Colocarlo en PLS.

El síndrome que se caracteriza por la sensación de un inminente desmayo con síntomas pero sin pérdida de consciencia se denomina: Síncope. Lipotimia. Hipoglucemia. Sopor.

Antes de realizar la RCP a un niño con PCR, es necesario realizar: 2 insuflaciones de rescate. 5 insuflaciones de rescate. 4 insuflaciones de rescate. 3 insuflaciones de rescate.

4. Reconocer una situación de urgencia y llamar al 112 es la fase número 2 de la cadena de supervivencia: Falso, es la fase 1. Falso, es la fase 3. Falso, es la fase 4. Verdadero, es la fase 2 para prevenir o reconocer un PCR.

La OVACE que se caracteriza porque el individuo respira e incluso habla y el mismo puede informar que se está atragantando, corresponde. OVACE completa. OVACE incompleta. OVACE completa con inconsciencia. Todas las respuestas son correctas.

La maniobra para abrir la vía aérea en una víctima con traumatismo es: Maniobra frente-mentón. Cánula de Guedel. Maniobra de elevación mandibular. Ventilación artificial.

Indica cuál es el caso de NO intervención ante un PCR: Rigor mortis. Todas las respuestas son correctas. Existen otras víctimas con mayor posibilidad de supervivencia. Parada cardíaca superior a 10 minutos de evolución.

Denunciar Test