option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PRIMEROS AUXILIOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRIMEROS AUXILIOS

Descripción:
Temas 1, 2, 3, 4 y 5

Fecha de Creación: 2024/11/04

Categoría: Personal

Número Preguntas: 82

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es la definición correcta de «urgencia» en primeros auxilios?. Situación que exige asistencia inmediata para mantener la vida o evitar secuelas graves. Sensación subjetiva de demanda por parte de un individuo. Situación que se desarrolla dentro de un periodo de 48-72 horas.

2. ¿Qué implica el término «enfermedad profesional» en el contexto de los primeros auxilios?. Acción subjetiva de demanda por parte de un individuo. Resultado de la acción continuada de agentes nocivos en el medio laboral. Un supuesto imprevisto y brusco que resulta en lesiones.

3. ¿Cuál es uno de los objetivos básicos de los primeros auxilios?. Registrar datos y clasificar la situación. Proporcionar una asistencia inmediata para mantener la vida del paciente. Garantizar la confidencialidad de las personas que demandan ayuda.

4. ¿Qué es el «soporte vital» en primeros auxilios?. Acción que conlleva una asistencia temprana desde su aparición. Sensación subjetiva de demanda por parte de un individuo. Procedimientos y tratamientos realizados para mantener la vida tras el fallo de órganos vitales.

5. ¿Cuál es la función de un centro coordinador de emergencias?. Supervisar el proceso y decidir qué recurso enviar para atender cada demanda. Brindar atención médica urgente en centros urbanos e indirecta en zonas rurales. Registrar las llamadas y gestionarlas para dar una respuesta adecuada.

6. ¿Cuál es una característica del Sistema de Emergencias Sanitarias (SES)?. Asistencia únicamente en áreas urbanas. Traslado exclusivo de accidentados. Accesibilidad para toda la población.

7. ¿Qué nombre recibe el lugar que recoge las llamadas ante una emergencia?. Centro coordinador de emergencias. Centro coordinador de llamadas. Centro coordinador de urgencias.

8. ¿Qué implica la seguridad sobre la información en un centro coordinador de emergencias?. Supervisar el funcionamiento de la sala y realizar seguimientos. Proporcionar una respuesta objetiva y racional. Garantizar la confidencialidad de las personas que demandan ayuda.

9. ¿Cuál es una recomendación del marco legal en primeros auxilios?. No intervenir ante situaciones de emergencia. Atender a las personas afectadas en situaciones de emergencia. Demandar con urgencia auxilio ajeno.

10.¿Qué hace el centro coordinador de emergencias en el modelo tipo 112?. Supervisa el proceso y decide qué recurso enviar. Gestiona la respuesta a través de técnicos especializados. Recibe llamadas exclusivamente de asistencia sanitaria.

11. Cuando una persona causa daño a otra sin intención, incurre en un/a: Delito. Emergencia. Negligencia.

12. Los primeros auxilios son: Procedimientos después del traslado a un centro sanitario. Procedimientos que siempre provocan complicaciones. Procedimientos inmediatos no profesionales.

13. ¿Qué implica proteger a la víctima en primeros auxilios?. Utilizar material específico, como abrigos o revistas. Transmitir agentes infecciosos de forma directa o indirecta. Reducir los riesgos inherentes a las condiciones de trabajo.

14. Una situación que necesita una asistencia inmediata para mantener la vida de un individuo es: Una imprudencia. Una emergencia. Una urgencia.

15.¿Qué aborda el marco legal y ético en primeros auxilios?. Protocolos de actuación en situaciones de emergencia. Normativas exclusivamente relativas al transporte de heridos. Derechos y deberes de los profesionales de la salud.

16. En caso de accidente, y para evitar que, por el desconocimiento o los nervios del momento, podamos actuar correctamente, se ha establecido: La conducta SVB. La conducta PAS. La conducta NAOS.

17. En caso de accidente, es imprescindible: Proteger únicamente a los testigos. Protegernos. Proteger únicamente a la víctima.

18.¿A qué número debemos llamar en situación de alerta?. Al 080. Al 112. Al 061.

19. En caso de accidente con múltiples víctimas: Se debe atender con prioridad a la más grave. Se deben atender a todas por igual. Se debe atender únicamente a la más grave.

20. El lugar donde se encuentran las víctimas, por lo tanto donde hay mayor peligro, se conoce como: Zona fría. Zona tibia. Zona caliente.

21.La zona donde se colocan las unidades móviles y se asiste in situ a las víctimas se conoce como: Zona tibia. Zona caliente. Zona fría.

22. En los espacios públicos, la situación: Suele ser fácil de gestionar. La prestación de asistencia puede ser complicada debido a la presencia de escaleras y de mobiliario. Puede complicarse por factores adversos, como la meteorología o la falta de recursos.

23. En el momento de contacto con los teleoperadores del 112 para informar de un accidente: No es necesario dar detalles. Es muy importante la precisión. Pueden omitirse algunos datos.

24. En esta fase del proceso de atención al accidentado, la alerta generalmente se realiza por vía: A través de otras personas. Telefónica. Verbal.

25. En caso de accidentes con múltiples víctimas (AMV), el primer paso será: Colgar el teléfono. Priorizar a las víctimas según su gravedad. Comenzar con los primeros auxilios a todas las víctimas.

26. Cuando una persona causa daño a otra sin intención, incurre en un/a: Debe esperar a la llegada al hospital. Debe realizarse en el menor tiempo posible por el primer interviniente. Debe esperar a los servicios sanitarios.

27. El triaje simple: Puede ser ejecutado por cualquier persona. Nos sitúa ante las posibilidades de supervivencia de los afectados. Nos ofrece una valoración inicial.

28. En el etiquetado del triaje START, el color negro significa: Que respira con dificultad. Que respira con normalidad. Que no respira tras abrir la vía aérea.

29. Dentro de los transportes sanitarios, el transporte primario es el que: Es realizado dentro del propio centro. Es realizado entre distintos hospitales para diagnóstico o tratamiento. Es realizado desde el domicilio o la vía pública al hospital.

30. Dentro del botiquín, el suero fisiológico es: Un medicamento. Material de protección. Una cura.

31. El intercambio gaseoso con el medio ambiente, mediante el cual captamos oxígeno y desechamos dióxido de carbono se conoce como: Perfusión. Hiperventilación. Respiración.

32. La apnea es: El cese de la respiración. El aumento de la frecuencia respiratoria. La disminución de la frecuencia respiratoria.

33. ¿A qué número debemos llamar en situación de alerta?. Al 080. Al 112. Al 061.

34. Los recién nacidos pueden llegar a tener una frecuencia cardiaca de... 100-200 ppm. 120-140 ppm. 140-220 ppm.

35. La presión arterial o tensión arterial (TA) es la fuerza que ejerce la sangre sobre: El organismo. Las paredes arteriales. El corazón.

36. Para detectar la presión arterial podemos medir: Tanto el pulso radial como el pulso carotídeo. El pulso radial. El pulso carotídeo.

37 .La presión diastólica (PAD) o presión mínima es: Cuando el corazón contrae su ventrículo izquierdo ejerciendo una elevada presión sobre las paredes de las arterias. La disminución de la presión arterial entre una contracción del corazón y otra. La fuerza con la que fluye la sangre a través de las venas.

38. Los valores normales de temperatura en una persona adulta sana oscilan entre: 38 a 38,4 ºC, cuando se toma en las mucosas. 36 y 37 ºC, cuando se toma en la axila, y hasta medio grado más si se toma en las mucosas. Temperaturas por debajo de 35 ºC.

39. A la toma de las constantes vitales y comprobación de posibles alteraciones que impliquen un riesgo para la vida se la conoce como: Valoración secundaria. Conducta PAS. Valoración primaria.

40. En primeros auxilios la hora dorada es: La primera hora donde se debe actuar con suma rapidez. La hora del accidente. La primera hora en la que se salvan vidas.

41. ¿Cuál de las siguientes acciones no es prioritaria en la Valoración primaria?. Comprobación de la ventilación. Comprobación de la última ingesta de alimentos. Valoración del nivel de consciencia.

42. Durante la valoración primaria, en la comprobación del pulso, éste se explora en la arteria carótida, con los dedos: Índice y medio. Pulgar e índice. Pulgar y medio.

43. Con un resultado positivo en la exploración de las constantes vitales y de la ventilación, procederemos a buscar: Posibles hemorragias. A su familia. Los datos personales.

44. La exploración rápida (OPUMA) sólo es válida en: Enfermos inconscientes. Cualquier perfil de enfermos. Enfermos conscientes y en estado de alerta.

45. La escala AVDN corresponde a las siglas: Alerta, Estímulos verbales, Respuesta verbal, No constantes vitales. Alerta, Estímulos verbales, Respuesta verbal, No reacción. Alerta, Estímulos verbales, Respuesta a estímulos Dolorosos, No hay respuesta.

46. La cadena de supervivencia: Minimiza las lesiones irreversibles. Aumenta las posibilidades de recuperación de la víctima. Minimiza las lesiones reversibles.

47. Es muy importante que los protocolos de SVB: Se realicen de 3 a 5 veces. Se mantengan tanto tiempo como sea necesario. Finalicen pronto.

48. El cerebro no tolera una hipoxia intensa durante más de: 2 minutos. 10 minutos. 4 minutos.

49. Pedir ayuda en voz alta a las personas que se encuentran cerca es un paso que debe realizarse: Al iniciar la RCP. Al comprobar que la víctima no responde. Al iniciar el DEA.

50. ¿Cuál de las siguientes no es una de las causas más frecuentes de la parada cardiaca?. Envenenamiento. Epilepsia. Infarto.

51. En la evaluación del nivel de consciencia, si la víctima responde a alguno de los estímulos que se le realizan, se debe: Pedir ayuda, alertar al 112 y comprobar si la víctima respira. Si no respira, abrir la vía aérea. Centrarnos en otras víctimas. Dejarla en la posición en que se la ha encontrado y volver a evaluarla periódicamente.

52. ¿Qué significado tienen las siglas RCP?. Reanimación cardiaca. Reanimación cardiopulmonar. Parada cardiorrespiratoria.

53. En los niños pequeños, la maniobra frente-mentón: No es en hiperextensión, ya que la disposición anatómica de las vías aéreas altas es distinta que la de los adultos. Es igual que en adultos aunque sean bebés. Es igual que en adultos a partir de 1 año.

54. Para comprobar la respiración debemos aplicar: Protocolo AVDN. Protocolo “ver, oír, sentir”. Conducta PAS.

55. La posición lateral de seguridad (PLS) se utiliza cuando: La víctima está inconsciente pero no respira con normalidad. La víctima está consciente. La víctima está inconsciente pero respira con normalidad.

56. El masaje cardiaco externo consiste en: Colocar lateralmente los dedos índice y corazón de la mano sobre la garganta de la víctima. Aplicar compresiones en el centro del pecho (tórax). Presionar suavemente la arteria carótida.

57. Si se sospecha que la víctima puede tener COVID-19: Colocar también una mascarilla a la víctima. Utilizar los equipos de protección individual y colocar una mascarilla a la víctima. Siempre que sea posible, utilizar los equipos de protección individual.

58. El DEA es: Un aparato electrónico portátil que se utiliza para aplicar, de forma programada y controlada, una descarga o choque eléctrico a un paciente o víctima para intentar revertir una arritmia cardiaca (fibrilación). Una enfermedad cardiovascular. Un protocolo de actuación en primeros auxilios.

59. La obstrucción parcial o total de la vía aérea (OVACE) se produce cuando: Se aloja un elemento extraño en la garganta o en las vías respiratorias. Se produce una parada cardiaca por accidente. Se pierden las constantes vitales.

60. La maniobra de Heimlich puede realizarse: Tanto a víctimas conscientes como inconscientes. Sólo a víctimas inconscientes. Sólo a víctimas conscientes.

61. A la alteración que sufre el organismo como consecuencia de una exposición prolongada y directa al sol, sobre todo en las horas centrales del día se le conoce como: Acaloramiento. Golpe de calor. Insolación.

62. Si se produce un golpe de calor no se debe: Enfriar a la víctima despacio. Darle agua a temperatura no excesivamente fría. Enfriar a la víctima bruscamente.

63. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los signos ni síntomas de la deshidratación?. Parada cardiorespiratoria. Dolor de cabeza. Náuseas.

64. Según el grado de profundidad, las quemaduras pueden ser: Graves o leves. De mayor o menor extensión. De primer, segundo y tercer grado.

65. Las quemaduras por agentes químicos: Se producen por la acción de productos químicos corrosivos. Pueden ser naturales. Pueden ser mixtas.

66.La vasoconstricción cutánea: Son temblores que hacen que se genere calor. Provoca la contracción de los músculos erectores del pelo. Hace que la sangre se desplace hacia los órganos vitales.

67. La congelación de primer grado tiene una profundidad: Media . Superficial. Profunda.

68. Ante una congelación local no debemos: Exponer al calor progresivamente. Frotar la zona congelada. Mantener las ampollas.

69. El descenso de la temperatura por encima de los 32, 2 ºC se considera: Hipotermia grave. Hipotermia moderada. Hipotermia leve.

70. Se habla de electrocución cuando se produce: Una PCR o incluso la muerte como consecuencia de una descarga eléctrica de origen natural. Una PCR o incluso la muerte como consecuencia de una descarga eléctrica artificial. Una PCR o incluso la muerte como consecuencia de una descarga eléctrica de origen natural o artificial.

71. Entre los efectos que produce la corriente eléctrica sobre el organismo se encuentran: Desvanecimiento. Luxaciones y fracturas. Diarrea.

72. La tetanización es: Una contracción muscular. Una fractura ósea. Una infección en una herida.

73. Los rayos que, debido a su capacidad de penetración en el interior de la piel, provocan la pigmentación inmediata son conocidos como: UVA. UVB. Radiaciones ionizantes.

74. Los efectos sobre las células del sistema inmunitario son en relación a las lesiones causadas por las radiaciones no ionizantes son de tipo: No afectan al sistema inmune. Inmunoactivador. Inmunodepresor.

75. Los rayos X o gamma son: Radiaciones especiales. Radiaciones no ionizantes. Radiaciones ionizantes.

Elige la opción correcta. Guantes desechables. Mascarilla facial o N95. Gafas de protección. Mascarilla facial.

Relaciona. Situación critica. No esta en peligro inmediato la persona afectada. Atención medica pronta. Riesgo inminente. Atención medica inmediata.

Lee el siguiente enunciado y selecciona la opción que más se ajuste a tu respuesta: El número telefónico de contacto para emergencias sanitarias, a través del cual se puede acceder al SES, es: 061. 112. 065.

Relaciona. Teleoperadores. Técnico sectorial. Locutores. Jefe de sala.

¿Cuál de las siguientes opciones, no corresponde a las medidas de seguridad en los CCE?. Seguridad sobre el personal. Seguridad sobre la información. Seguridad sobre la víctima.

Lee los siguientes enunciados y selecciona las opciones correctas: La Obligación de socorro es el deber moral y legal de prestar asistencia a una persona en peligro o desamparada. La omisión del deber de socorro se entiende como el cumplimiento de prestar ayuda a una persona desamparada. El socorrista es una persona que presta ayuda y cuidados iniciales a una víctima en una situación de emergencia. La imprudencia temeraria consiste en actuar con extrema precaución en una situación de emergencia.

Relaciona. Grupos de trabajo. Revisión periódica. Recomendaciones basadas en la evidencia. Normas ILCOR. Conferencia internacional.

Denunciar Test