option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primeros Auxilios

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primeros Auxilios

Descripción:
Educación infantil

Fecha de Creación: 2022/02/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El primer paso en el SVB es: • Comprobar si respira. • Verificar la consciencia. • Realizar la RCP. • Colocarlo en PLS.

La sensación inminente de desmayo se denomina: • Síncope. • Sopor. • Hipoglucemia. • Lipotimia.

Antes de realizar una RCP a un lactante, es necesario realizar: • 2 insuflaciones de rescate. • 3 insuflaciones de rescate. • 4 insuflaciones de rescate. • 5 insuflaciones de rescate.

Reconocer una situación de urgencia y llamar al 112 es la fase número 2 de la cadena de supervivencia: • Falso, es la fase 1. • Falso, es la fase 3. • Falso, es la fase 4. • Verdadero, es la fase 2 para prevenir o reconocer un PCR.

La OVACE que se caracteriza porque el individuo respira e incluso habla y es el que informa que se está atragantando, corresponde a: • OVACE completa. • OVACE incompleta. • OVACE completa con inconsciencia. • Todas las respuestas son correctas.

La maniobra para abrir la vía aérea en una víctima con traumatismo es: • Maniobra frente-mentón. • Cánula de Guedel. • Maniobra de elevación mandibular. • Ventilación artificial.

Indica cuál es el caso de NO intervención ante un PCR: • Rigor mortis. • Parada cardíaca superior a 10 minutos de evolución. • Existen otras víctimas con mayor posibilidad de supervivencia. • Todas las respuestas son correctas.

En caso de que la víctima no responda, pero respire, generalmente la posición más adecuada es: • Posición Lateral de Seguridad. • Posición Trendelenburg. • Posición de Fowler. • Decúbito supino.

Una de las causas de inconsciencia puede ser: • Lipotimia. • Síncope. • Intoxicación etílica. • Todas las respuestas son correctas.

La cánula de Guedel se utiliza para: • Mantener cerrada la vía aérea. • Evitar vómitos. • Mantener abierta la vía aérea. • Ninguna respuesta es correcta.

En la maniobra de Heimlich, debemos: • Colocar el puño ligeramente por encima del ombligo. • Colocar el puño justo debajo de las costillas. • Colocar el puño justo por encima del esternón. • Colocar el puño justo debajo del esternón.

Tratar la fiebre y evitar convulsiones son objetivos en las medidas de post reanimación de tipo: Neurológico. Circulatorio. Digestivo. Respiratorio.

El protocolo RCP en niños se basa en: • 30 compresiones y 2 insuflaciones. • 20 compresiones y 2 insuflaciones. • 15 compresiones y 5 insuflaciones. • Ninguna respuesta es correcta.

Si la víctima está consciente pero no puede hablar ni toser porque se está asfixiando, el primer paso que hay que realizar es: • Llevarla a urgencias. • Realizar la maniobra de Heimlich. • Dar 5 palmadas interescapulares. • Animar a la víctima a toser.

El soporte vital avanzado en la cadena de supervivencia se produce en: • Fase 1. • Fase 2. • Fase 3. • Fase 4.

El método para suplir mecánicamente la ventilación pulmonar espontánea se denomina: • Tracción mandibular. • Ventilación mecánica. • Masaje cardíaco. • Maniobra frente-mentón.

En RCP, el ritmo de las compresiones es: • 100 compresiones por minuto. • 50 compresiones por minuto. • 25 compresiones por minuto. • 150 compresiones por minuto.

Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la desfibrilación: Consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón. Existe el DEA y el DESA. Es el primer paso para tratar un PCR. El DESA analiza el ritmo cardíaco del paciente y determinar si es mejorable tras la desfibrilación.

Es característico de una OVACE completa: • La tos eficaz. • La víctima está consciente y habla. • Realizar la RCP como primera opción. • La víctima coloca sus manos en el cuello.

El protocolo RCP en adultos se basa en: • 30 compresiones cada dos insuflaciones. • 15 compresiones cada tres insuflaciones. • 15 compresiones cada dos insuflaciones. • 30 compresiones cada tres insuflaciones.

Señala cuál de las siguientes técnicas NO es de apertura de vías aéreas: • Maniobra Heimlich. • Maniobra frente-mentón. • Cánula de Guedel. • Todas son técnicas de apertura de vías aéreas.

Un ejemplo de técnica de apoyo ventilatorio es: • Posición lateral de seguridad. • Boca a boca. • Todas las respuestas son correctas. • Masaje cardíaco.

En caso de detectar gasping: • Indica movimientos eficaces de respiración. • Indica que la víctima está despertando. • Indica que la respiración es adecuada. • Indica el paso previo de paro cardiorrespiratorio.

Los objetivos básicos de los cuidados post reanimación son de tipo: • Respiratorio. • Neurológico. • Circulatorio. • Todas las respuestas son correctas.

El protocolo RCP en niños se basa en: • 20 compresiones y 2 insuflaciones. • 20 compresiones y 5 insuflaciones. • 15 compresiones y 2 insuflaciones. • 15 compresiones y 5 insuflaciones.

El primer paso del protocolo del boca a boca es: • Tapar los orificios nasales mediante un pinzamiento de la nariz con el dedo índice. • Colocar nuestra boca cubriendo la boca de la víctima. • Realizar una inspiración profunda. • Arrodillarse al lado de la víctima que estará en posición decúbito supino.

En cuanto al soporte vital básico: • El segundo paso es realizar la reanimación cardiopulmonar. • El primer paso es comprobar si respira. • Son los procedimientos o actuaciones destinadas a mantener las funciones vitales esenciales de la víctima hasta la llegada de los servicios de emergencia. • En caso de que la víctima esté inconsciente, pero respire, habrá que colocarla en la posición de fowler.

Señala cuál de las siguientes técnicas se utiliza para la apertura de vías aéreas: • RCP. • Maniobra Heimlich. • Todas son técnicas de apertura de vías aéreas. • Maniobra frente-mentón.

A la hora de llevar a cabo el Soporte Vital Básico, que el auxiliador estimule a la víctima mediante frases sencillas o sacuda los hombros se refiere a: • Valorar la respiración de la víctima. • Valorar la consciencia de la víctima. • Valorar las heridas de la víctima. • Ninguna respuesta es correcta.

En cuanto a la RCP: • Es el acrónimo de reanimación cardiopulmonar y es un procedimiento de emergencia para salvar vidas. • Todas las respuestas son correctas. • La RCP combina la respiración boca a boca y las compresiones cardíacas. • En adultos, el protocolo indica realizar 30 compresiones y 2 insuflaciones hasta que la víctima muestre signos de recuperación.

La segunda fase de la cadena de supervivencia consiste en: • Reconocer la situación de urgencia y llamar al 112 para prevenir o reconocer una parada cardiorrespiratoria. • Realizar una desfibrilación mediante el DEA o DESA para recuperar el latido cardíaco y reiniciar la actividad del corazón. • Realizar el SVA junto a cuidados post reanimación llevados a cabo por profesionales del servicio de emergencias. • Poner en marcha el protocolo de SVB, iniciando la RCP si fuera necesario.

Denunciar Test