option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primeros auxilios Primer año

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primeros auxilios Primer año

Descripción:
Preguntas aleatorias de primeros auxilios Técnico Farmacia y parafarmacia

Fecha de Creación: 2024/05/18

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si tras la evaluación de emergencia determinas que la víctima no sufre un riesgo vital inmediato ¿Que se explora en la evaluación de urgencia?. Solo la Intensidad del pulso, ritmo del pulso, frecuencia cardiaca. Respiración, latidos cardíacos, hemorragia. Nivel de conciencia, tipo de respiración, lesiones.

¿Cuáles son los tres parámetros iniciales que se evalúan en la emergencia?. Nivel de conciencia, latidos cardíaco, fracturas. Intensidad del pulso, ritmo del pulso, frecuencia cardiaca. Respiración, latidos cardíacos, hemorragia.

¿Cómo se debe actuar ante un sincope o una lipotimia?. Valoración respiración, posición trendelemburg y aflojar la ropa, ambiente aireado y sin aglomeraciones, levantar a la víctima de forma gradual y acompañarla mientras se recupera. Si la víctima no recupera la consciencia tras 2 minutos; evaluación emergencia y valorar frecuencia cardiaca o si ha sufrido alguna lesión en la caída. Vigilar hasta la recuperación o atención por personal sanitario. Valoración respiración, posición lateral de seguridad y aflojar la ropa. Ambiente aireado y sin aglomeraciones, levantar a la víctima de forma gradual y acompañarla mientras se recupera. Si la víctima no recupera la consciencia tras 30 segundos, evaluación emergencia y valorar frecuencia cardiaca o si ha sufrido alguna lesión en la caída. Vigilar hasta la recuperación o atención por personal sanitario. Valoración respiración, posición trendelemburg y aflojar la ropa. Ambiente aireado y sin aglomeraciones. Levantar a la víctima de forma gradual y acompañarla mientras se recupera. Si la víctima no recupera la consciencia tras 30 segundos, evaluación emergencia y valorar frecuencia cardiaca o si ha sufrido alguna lesión en la caída. Posición según la evaluación realizada. Vigilar hasta la recuperación o atención por personal sanitario.

¿Cuál de los siguientes ítems NO forma parte el protocolo de actuación con DESA?. Si la víctima no responde y no respira se pide ayuda, se llama al 112 y se consigue un DESA. No se inicia las maniobras de RCP hasta que se trae el DESA y se colocan los electrodos. Si la víctima está en fibrilación ventricular el DESA indicará que se aconseja realizar la descarga (no tocar a la victima) y nos pedirá pulsar el botón para hacerlo. Si la víctima está en asistolia (ausencia completa de actividad eléctrica en el miocardio) la máquina no nos indicará realizar la descarga y se deberá continuará con el RCP con una frecuencia 30:2.

¿Cuál es la frase incorrecta respecto a las convulsiones febriles?. La actuación es: proteger al niño. Refrescar la habitación; quitar la ropa y refrescar al niño. Tranquilizar al niño. Son causadas generalmente por fiebre superior a 40ºC y suelen afectar a niños menores de cuatro años. La mayoría de las crisis convulsivas típicas de la infancia dejan secuelas neurológicas.

Es lo que se refiere a la “respiración”: La respiración celular se refiere al intercambio de gases entre alvéolos y sangre. La respiración externa es la respiración celular. La respiración interna es el intercambio de gases entre la sangre y las células.

La frecuencia de 15 compresiones y dos ventilaciones (15/2). Es correcta para un adulto joven. Es correcto para un anciano. Es correcta para un niño.

¿Qué indicaciones nos dará el DESA?. El DESA no necesita que nosotros demos la descarga, sino que lo hace automáticamente. El DESA nos indicará cual es la causa específica del paro cardiaco. El DESA nos pedirá que coloquemos los electrodos. En la parte posterior de éstos hay una ilustración que indica dónde colocarlos: uno de ellos se pondrá sobre el músculo pectoral derecho bajo la clavícula, y el otro se colocará por debajo del pectoral izquierdo, lateralizado hacia la axila de ese mismo lado.

¿Cuáles son los principales elementos al iniciar la maniobra de resucitación cardiopulmonar precoz o RCP?. Compresiones torácicas y respiraciones de rescate. Comprensiones torácicas y zarandeo para ver si la persona responde. Llamar al 112 y abrir vía aérea de la victima.

¿En niños, cuántas compresiones torácicas en el tercio inferior del esternón, se deben realizar al inicio de una RCP en niños, luego de realizarse las 5 ventilaciones y comprobar que no hay signos de circulación?. 15, luego la frecuencia del masaje será de al menos 100 veces por minuto. 45, luego la frecuencia del masaje será de al menos 100 veces por minuto. 30, luego la frecuencia del masaje será de al menos 100 veces por minuto.

¿De qué depende la toxicidad de una sustancia?. Tipo de producto, tiempo transcurrido, dosis, vía de entrada. Las características de la víctima, tales como edad o peso no son relevantes en lo que se refiere a la toxicidad. Tipo de producto, tiempo transcurrido, dosis, vía de entrada y del individuo. Tipo de producto, dosis, vía de entrada y del individuo. El tiempo transcurrido no es relevante en lo que se refiere a la toxicidad.

¿Cómo hay que actuar si hay un DESA para realizar una desfibrilación precoz?. Encender DESA (abriendo la tapa o apretando el botón ON), colocar electrodos o parches siguiendo los dibujos indicativos, administrar descarga aconsejada (no tocar a la víctima), “analizando” (no tocar a la víctima), seguir las instrucciones de voz del DESA. Encender DESA (abriendo la tapa o apretando el botón ON), colocar electrodos o parches siguiendo los dibujos indicativos, “analizando” (no tocar a la víctima), administrar descarga aconsejada (no tocar a la víctima), seguir las instrucciones de voz del DESA. Colocar electrodos o parches siguiendo los dibujos indicativos, encender DESA (abriendo la tapa o apretando el botón ON), “analizando” (no tocar a la víctima), administrar descarga aconsejada (no tocar a la víctima), seguir las instrucciones de voz del DESA.

¿Cuántas respiraciones de rescate se deben realizar una RCP en niños, antes de realizar el masaje cardiaco?. 5 y luego, si hay signos de circulación, continuar a una frecuencia de 20 veces por minuto. 2 y luego, si hay signos de circulación, continuar a una frecuencia de 20 veces por minuto. 8 y luego, si hay signos de circulación, continuar a una frecuencia de 20 veces por minuto.

¿Cuántas respiraciones de rescate se deben realizar una RCP en un adulto tras realizar las compresiones torácicas?. 4. 6. 2.

Los casos de asfixia por intoxicación se pueden producir por: Monóxido de carbono, ácido sulfhídrico, gas tóxico. Monóxido de carbono, dióxido de carbono, gas tóxico. Monóxido de carbono, ácido sulfhídrico, inmersión en agua caliente.

¿Cuáles son los pasos que hay que seguir cuando se realiza una RCP en adultos?. Aproximarse a la víctima de forma segura, comprobar su consciencia, solicitar ayuda, comprobar la respiración (ver, oír y sentir), abrir vía aérea (maniobra frente-mentón), sino respira iniciar RCP 30:2 hasta que el DEA este colocado. Aproximarse a la víctima de forma segura, comprobar su consciencia, solicitar ayuda, abrir vía aérea (maniobra frente-mentón), comprobar la respiración (ver, oír y sentir), sino respira iniciar RCP 30:2 hasta que el DEA este colocado. Aproximarse a la víctima de forma segura, solicitar ayuda, comprobar su consciencia, abrir vía aérea (maniobra frente-mentón), comprobar la respiración (ver, oír y sentir), sino respira iniciar RCP 15:2 hasta que el DEA este colocado.

¿Cuáles son los síntomas una hipotermia moderada?. Confusión, temblores, taquicardia, disminución del nivel de la conciencia. Falta de reflejos pupilares, afectación neurológica, fibrilación ventricular, asistolia. Midriasis, hipotensión grave, bradicardia, bradipnea, rigidez muscular, pérdida de conciencia.

Qué es lo que NO tienes que hacer en una hemorragia externa: Localizar el punto de sangrado, destápalo y comprimir directamente sobre la zona colocando una gasa o tela sobre otra. Descender la zona de sangrado por debajo del nivel del corazón. Si el sangrado es persistente, realizar un vendaje compresivo. Si no se cota el sangrado, presionar la arteria que irriga la zona.

¿Qué es un sincope?. Es una pérdida repentina y pasajera de la consciencia, pero puede agravarse y es debido a una disminución transitoria del riego sanguíneo del cerebro. Es un estado de aturdimiento o pérdida de conocimiento de forma brusca y de duración variada, generalmente producido por un traumatismo sobre el cráneo. Es un desvanecimiento, debido a una disminución transitoria del riego sanguíneo del cerebro.

¿Cuántas compresiones torácicas se deben realizar al inicio de una RCP en un adulto?. 30. 45. 15.

¿Cómo actuar de forma correcta ante un cuerpo extraño en las fosas nasales?. Presionar la fosa nasal libre y soltar el aire con fuerza por la fosa nasal afectada. Tiene objeto extraño es una semilla no tiene ningún riesgo. Presionar la fosa nasal afectada y soltar el aire con fuerza por la fosa nasal libre.

¿Cuál es el primer paso del protocolo de evaluación de emergencias, que debes hacer ante una emergencia?. Zarandear a la víctima para ver si hay respuesta. Gritar pidiendo ayuda y abrir la vía aérea. Llamar al 112.

¿Cuáles son los síntomas y signos típicos de un objeto extraño en fosas nasales?. Sensación de obstrucción nasal, afonía, dolor de garganta. Sensación de obstrucción nasal, secreción o mucosidad, faringitis. Sensación de obstrucción nasal, secreción o mucosidad, epistaxis, mal olor en fosa nasal.

¿Qué tipo de efectos inmediatos puede producir una electrocución?. Quemaduras, espasmos musculares violentos, asfixia por inhalación. Quemaduras, Avulsión, muerte. Quemaduras, espasmos musculares violentos, muerte.

¿Qué se debe hacer en una emergencia cuando NO hay respuesta de la víctima al zarandearla cuando el protocolo de evaluación de emergencia?. Llamar al 112. Gritar pidiendo ayuda y abrirle la vía aérea. Cortar la hemorragia.

Denunciar Test