Primeros Auxilios tema 1-7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Primeros Auxilios tema 1-7 Descripción: Este test es de la asignatura del módulo Integración Social, primeros auxilios. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los primeros auxilios son... Procedimientos y técnicas profesionales ante una situación inesperada. Procedimientos y técnicas no profesionales donde no hay ninguna víctima. Procedimientos y técnicas no profesionales ante un suceso inesperado hasta la llegada de los servicios médicos. Procedimientos y técnicas no profesionales usando material médico. Los objetivos de los primeros auxilios son... Conservar la vida de las diferentes víctimas. Evitar las complicaciones físicas y psicológicas en la medida de lo posible. Ayudar en la recuperación de las víctimas. Garantizar el traslado de los accidentados. Todas son correctas. El primer interviniente o socorrista... Es aquella persona que presta ayuda en los primeros auxilios y pudiendo no tener conocimientos médicos. Es aquella persona que tiene conocimientos médicos y ayuda en los primeros auxilios. Es aquella persona que presta ayuda en los primeros auxilios y no tiene ningún conocimiento médico. Es aquella persona que no presta ayuda en los primeros auxilios. Un accidente... Es un suceso previsto y tranquilo que tiene como resultado una lesión. Es un suceso imprevisto y brusco que tiene como resultado una lesión. Es un suceso previsto que tiene como resultado desde una herida hasta incluso la muerte. Es un suceso tranquilo que tiene como resultado la muerte. Una urgencia es... Son situaciones en las que existen lesiones donde se causa la muerte. Son situaciones en las que no existen lesiones y no hay que actuar. Son situaciones en las que existen lesiones donde hay que actuar pero no son tan graves como para causar la muerte. Son situaciones en las que existen lesiones donde no hay que actuar pero son muy graves. Una emergencia es... Una situación inesperada o crítica en la que se producen lesiones que pueden ocasionar la muerte y necesita de actuación inmediata. Una situación esperada y tranquila en la que no se producen lesiones y no puede ocasionar la muerte. Una situación inesperada o crítica en la que no se necesita actuación inmediata. Una situación esperada y tranquila en la que se producen lesiones que pueden ocasionar la muerte y necesita de actuación inmediata. El CCU es... El centro coordinador de urgencias. Todas las respuestas son verdad. Un lugar en una zona geográfica determinada y durante todos los días del año. El servicio que da respuestas a necesidades de atención médica y de emergencias. ¿Qué es la omisión de socorro?. Cuando hay una víctima por un accidente o enfermedad que no necesita ayuda y el primer interviniente no le socorre. Cuando no hay una víctima por accidente o enfermedad que necesita ayuda y el primer interviniente no le socorre. Cuando hay una víctima por un accidente o enfermedad que necesita ayuda y el primer interviniente no le socorre. Cuando no hay una víctima por accidente o enfermedad que no necesita ayuda y el primer interviniente no le socorre. ¿En qué artículo se recoge la omisión de socorro?. Artículo 145. Artículo 150. Artículo 190. Artículo 195. La víctima... No tiene derecho a decidir si quiere recibir ayuda. Tiene derecho a decidir si quiere recibir ayuda y puede negarse. Tiene derecho a decidir si quiere recibir ayuda y debemos solicitar su consentimiento. Tiene derecho a decidir si quiere recibir ayuda,debemos solicitar su consentimiento y puede negarse. Medidas de precaución en los primeros auxilios... No tocar directamente ningún líquido corporal. Utilizar guantes protectores. Lavarte las manos y las zonas manchadas cada vez que puedas. Todas son correctas. El artículo 6 del Código Civil dice... La ignorancia de las leyes excusa su cumplimiento. La ignorancia de las leyes no excusa su cumplimiento. ¿Qué es el Sistema Integral de Emergencias?. Conjunto de los diferentes cuerpos o servicios que se activan cuando sucede una emergencia para garantizar una respuesta adecuada a las diferentes situaciones originadas. Un servicio que se desactiva cuando sucede una emergencia. Conjuntos de los diferentes cuerpos o servicios que se activan cuando no sucede una emergencia para garantizar una respuesta adecuada a las diferentes situaciones originadas. Un servicio que no se activa cuando no sucede una emergencia para no garantizar una respuesta adecuada a las diferentes situaciones originadas. ¿Cuáles son las características del SIE?. Accesibilidad,rapidez,efectividad. Equidad,rapidez,efectividad. Eficiencia,equidad,rapidez. Accesibilidad,rapidez,efectividad,equidad,eficiencia. ¿Cuál es el protocolo de actuación ante una emergencia?. Avisar, proteger y socorrer. Proteger,avisar y socorrer. Socorrer,avisar y proteger. En el PAS,proteger el lugar es... Señalizar de forma adecuada el accidente. Desconectar o apagar las máquinas implicadas. Poner el freno de mano. Desviar el tráfico de vehículos de la zona. Todas son verdad. En el PAS, proteger a la víctima es... Mover a la víctima si existe riesgo inminente. Crear una "zona segura", donde la víctima este a salvo de otros peligros. Proteger a víctimas que necesiten ayuda especial, prestándoles especial atención. Todas son correctas. En el PAS,avisar es... Decir que ha pasado, nº de personas,estado,lugar,dirección,situación,actuaciones que hemos realizado, quienes somos,verificar el mensaje. Decir que ha pasado, nº de personas,estado,lugar,dirección y situación. Actuaciones que hemos realizado, quienes somos y verificar el mensaje. Nº de personas,estado,lugar,dirección y situación. En el PAS,socorrer es... Evaluación de emergencia y actuación de emergencia. Evaluación urgente y actuación urgente. Evaluación urgente y actuación de emergencia. Evaluación de emergencia (actuación de emergencia) y evaluación urgente (actuación urgente). ¿Cuáles son las características de los primeros auxilios psicológicos?. No se hacen en primera instancia,son inmediatas y de larga duración,proporcionan apoyo,enlaza con nuestra ayuda mediante la escucha y proporciona orientación. Se hacen en primera instancia,son inmediatas y de corta duración,proporcionan apoyo,enlaza con nuestra ayuda mediante la escucha y proporciona orientación. No se hacen en primera instancia, no son inmediatas y de larga duración,no proporcionan apoyo,enlaza con nuestra ayuda mediante la escucha y proporciona orientación. Se hacen en primera instancia,no son inmediatas y de larga duración, no proporcionan apoyo,enlaza con nuestra ayuda mediante la escucha y no proporciona orientación. Los primeros auxilios atienden a la necesidad de los participantes... La víctima, el acompañante y el socorrista. La víctima y el acompañante. La víctima y el socorrista. El acompañante y el socorrista. El primer interviniente debe actuar.. Hablando con la persona herida dandole confianza, respondiendo con sinceridad sus preguntas,quedandose con la víctima hasta que lleguen los servicios de emergencia y preservando la intimidad. Hablando con la persona herida dandole confianza, respondiendo sus preguntas dandole esperanzas,quedandose con la víctima hasta que lleguen los servicios de emergencia. Hablando con la persona herida dandole confianza, no respondiendo sus preguntas,quedandose con la víctima hasta que lleguen los servicios de emergencia y preservando la intimidad. Hablando con la persona herida dandole confianza, respondiendo con sinceridad sus preguntas,quedandose con la víctima hasta que lleguen los servicios de emergencia y no preservando la intimidad. Errores en la comuniación... Intentar decir muchas cosas en poco tiempo//No prestar atención a si el interlocutor lo ha comprendido y seguir hablando sin asimilar la información. Estar pensando en la respuesta que se le va a dar a la persona, en lugar de escuchar lo que dice//No darle sentido a la información fijándose más en los detalles. Juzgar y etiquetar//Dar consejos cuando la persona no lo ha pedido//No hacer caso a los sentimientos del otro. Hablar con imperativos y acritud// Ambiente inadecuado// Incoherencia entre lo verbal y lo no verba. Todas las respuestas son correctas. Técnicas para facilitar la comunicación... Escucha activa, ser asertivo y tener empatía. Escucha activa y tener empatía. Tener empatía y ser asertivo. Escucha activa y ser asertivo. ¿Qué puntos realizaremos en la escucha activa?. Evidenciar,mostrar y resumir. Resubir,empatizar, demostrar. Evidenciar,empatizar y resumir. ¿Qué es la empatía?. Captar los sentimientos de miedo, rabia o preocupación,evitando críticas. Hacerle ver que nos damos cuenta de lo que está sintiendo. Darle valor a sus problemas y preocupaciones para así ganarnos su confianza. Todas son correctas. Que evitar en una comunicación efectiva: La compasión,cambiar la importancia de una situación,hacer a los demas responsables y cambiar el tema de conversación. La compresión,cambiar la importancia de una situación,hacer a los demas responsables y cambiar el tema de conversación. La compasión,cambiar la importancia de una situación, no hacer a los demas responsables y cambiar el tema de conversación. La compasión,cambiar la importancia de una situación,hacer a los demas responsables y desviar el tema de conversación. La temperatura varía según estos factores ... Fisiológicos,psicológicos y patológicos. Fisiológicos,ambientales,psicológicos y patológicos. Mentales,fisiológicos,sociológicos. Sociológicos,patológicos y ambientales. ¿Qué es la respiración?. Función por la que nuestro cuerpo inspira e inspira. Función por la que nuestro cuerpo capta el oxígeno del aire y lo introduce en los pulmones. Función por la que nuestro cuerpo capta el oxígeno del aire y lo introduce en los pulmones,expulsando a su vez dióxido de carbono. Función por la que el cuerpo produce intercambio de gases. Alteraciones de la respiraión... Taquipnea y disnea. Taquipnea y apnea. Bradipnea y disnea. Taquipnea,bradipnea,apnea y disnea. ¿Qué es el pulso?. Latido que notamos al oprimir las arterias sobre una superficie ósea. Refleja las características de la contracción cardiaca. Existen tantas pulsaciones como contracciones cardiacas hay. Todas son correctas. La taquicardia tiene una frecuencia de... 100 ppm. 50 ppm. 60 ppm. La bradicardia tiene una frecuencia de... 50 ppm. 100 ppm. 60 ppm. 75 ppm. ¿Qué es la tensión arterial?. Presión que ejerce la sangre en el interior de las arterias. Cuando el corazón ejerce más fuerza en la presión diastólica. Los valores oscilan entre 140 y 160 mmHg. Cuando la presión disminuye es la presión sistólica y los valores van entre 30 y 60 mmHg. Todas son correctas. Alteraciones en la presión alterial.. Tensión y hipertensión. Tensión y hipotensión. Hipertensión y hipotensión. ¿Qué es la valoración primaria?. Declaración del problema, no reconocer signos vitales,valoración del riesgo vital y actuación inmediata. Declaración del problema, el reconocimiento inmediato de signos vitales,valoración del riesgo vital y actuación inmediata. Identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida.Declaración del problema, el reconocimiento inmediato de signos vitales,valoración del riesgo vital y actuación inmediata. Declaración del problema, el reconocimiento inmediato de signos vitales,valoración del riesgo vital y actuación mediata. ¿Qué es la valoración respuesta-consciencia?. Identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida. Preguntarle que le ha pasado. Ver si respira o no. Ver si esta consciente. B,C Y D son correctas. Valorar la circulación es ver... Las señales de circulación,el pulso y la frecuencia y fuerza del latido. Las señales de circulación, el pulso y la frecuencia del latido. Las señales de circulación, el pulso y la fuerza del latido. La frecuencia y fuerza del latido, las señales de circulación y el impulso. Evaluaremos la consciencia de un individuo... Hablandole bajo y preguntandole, si contesta hacer la valoración secundaria,si no contesta realizar otros estímulos y comprobamos la respiración. Hablandole en alto y preguntandole, si contesta hacer la valoración secundaria,si no contesta realizar otros estímulos y comprobamos la respiración. Hablandole en alto y preguntandole, si contesta hacer la valoración primaria,si no contesta realizar otros estímulos y comprobamos la respiración. Hablandole en alto y preguntandole, si contesta hacer la valoración secundaria,si no contesta realizar otros estímulos y comprobamos la inspiración. ¿Cuáles son las causas de la insconciencia?. Traumatismo craneal,alteraciones de glucemia,ingesta de drogas y subida de tensión. Traumatismo craneoncefácilo, alteraciones de glucemia,ingesta de drogas y bajada de tensión. Traumatismo craneal,alteraciones de glucemia,ingesta de drogas y bajada de tensión. Traumatismo craneoncefácilo,alteraciones de glucemia,ingesta de drogas y subida de tensión. ¿Cómo se hace la valoración de la vía aérea?. Realizaremos la valoración primaria. Realizaremos la valoración secundaria. Realizaremos la valoración terciaria. Realizaremos la maniobra frente-mentón. En la maniobra frente-mentón realizaremos los siguientes pasos... Situar a la víctima boca arriba en un sitio duro y firme,situar una mano sobre la frente de la víctima e incline suavemente su cabeza hacia atrás y levantar el mentón con la punta de dos dedos de su otra mano bajo el mentón. Situar a la víctima boca abajo en un sitio duro y firme,situar una mano sobre la frente de la víctima e incline suavemente su cabeza hacia atrás y levantar el mentón con la punta de dos dedos de su otra mano bajo el mentón. Situar a la víctima boca arriba en un sitio blando,situar una mano sobre la frente de la víctima e incline suavemente su cabeza hacia atrás y levantar el mentón con la punta de dos dedos de su otra mano bajo el mentón. Situar a la víctima boca arriba en un sitio duro y firme,situar una mano encima la frente de la víctima e incline suavemente su cabeza hacia atrás y levantar el mentón con la punta de dos dedos de su otra mano bajo el mentón. Para comprobar si una persona respira... Acercamos nuestra cabeza a su boca y hay que OÍR si hay movimientos en el pecho, VER si hay ruidos respiratorios y SENTIR en tu mejilla si respira, durante no más de 10 segundos. Acercamos nuestra boca a su cabeza y hay que VER si hay movimientos en el pecho, OÍR si hay ruidos respiratorios y SENTIR en tu mejilla si respira, durante no más de 10 segundos. Acercamos nuestra cabeza a su boca y hay que VER si hay movimientos en el pecho, OÍR si hay ruidos respiratorios y SENTIR en tu mejilla si respira, durante no más de 10 segundos. Acercamos nuestra cabeza a su boca y hay que SENTIR si hay movimientos en el pecho, VER si hay ruidos respiratorios y OÍR en tu mejilla si respira, durante no más de 10 segundos. En la valoración de la circulación... El pulso se explora siempre en la arteria carotídea. Debemos observar si el pulso es rítmico, regular, la frecuencia, etc. A y B son correctas. ¿Qué es la posición lateral de seguridad?. Una postura básica de espera y transporte que se realiza para un accidentado o víctima que está inconsciente. Nos garantiza que la vía aérea de la persona inconsciente está libre y permite que respire con normalidad. Previene que se trague la lengua y que los líquidos de la boca como el vómito salgan hacia afuera. Todas son correctas. ¿Cuál es el objetivo de la valoración secundaria?. El objetivo de esta evaluación es encontrar heridas, puntos dolorosos, contusiones, deformidades, sensibilidad/movilidad. El objetivo de esta evaluación es encontrar puntos dolorosos, contusiones, deformidades, sensibilidad/movilidad. El objetivo de esta evaluación es reencontrar heridas, puntos dolorosos, contusiones, deformidades, sensibilidad/movilidad. En la valoración secundaria se mira... La cara (ojos,nariz,oídos,boca), la cabeza, el cuello y la espalda. La cara (ojos,nariz,oídos,boca),la cabeza y el cuello. Torax,abdomen,pelvis y cara. Torax,abdomen,pelvis,extremidades, cara,la cabeza y el cuello. En la valoración secundaria se mira... El torax,el abodmen, y las extremidades. El abodmen, la pelvis y las extremidades. El torax, la pelvis y las extremidades. El torax,el abodmen, la pelvis y las extremidades. |