primerosauxilios
|
|
Título del Test:![]() primerosauxilios Descripción: ME ENCANTAN LOS UNICORNIOS ROSAS |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En los traumatismos físicos se pueden producir diferentes grados de lesión, que pueden afectar: Tanto a los tejidos blandos como a los huesos y las articulaciones. A los huesos y las articulaciones. A los tejidos blandos. A la lesión que afecta a los ligamentos que rodean a las articulaciones y que puede provocar algún grado de inestabilidad en estas se la conoce como: Esguince. Fractura. Luxación. La fractura conminuta consiste en: Una fractura que afecta a la totalidad del hueso, que queda dividido en dos o más fragmentos. Una fractura que no afecta a la totalidad del hueso. Una fractura compleja con varios fragmentos de pequeño tamaño. En la fractura de cadera no suele haber: Lesiones de los órganos pélvicos. Impotencia funcional ipsilateral. Rotación del miembro afectado. En las contusiones donde aparece inflamación que produce un bulto duro (extravasación) la gravedad es de: Primer grado. Segundo grado. Tercer grado. En caso de una contusión grave, el protocolo que se ha de seguir comienza por: Proteger con un vendaje almohadillado. Aplicar frío para reducir la inflamación. Aplicar calor. En el esguince de grado III o grave: Se produce una elongación del ligamento acompañada de microlesiones que no llegan a afectar a la movilidad articular. Se produce una rotura parcial de uno o más ligamentos, lo que provoca cierta inestabilidad. Se produce una rotura completa de uno o más ligamentos con desgarro de la cápsula articular, lo que provoca una gran inestabilidad de la articulación. El esguince cervical puede acompañarse de: Hormigueos en los pies. Mareos o vértigo. Desvanecimiento. Cuando se sospecha de la existencia de una luxación o de una fractura: Se debe intentar colocar el hueso en su sitio con un movimiento seco. Se debe intentar colocar el hueso en su sitio con una serie de movimientos suaves. No se debe intentar colocar el hueso en su sitio. Una luxación producida tras la práctica deportiva —por ejemplo, un partido de fútbol— se considera: Congénita. Espontánea. Traumática. La fractura en tallo verde, rodete o caña de bambú: Es típica en niños, debido a que sus huesos no están totalmente calcificados. Es típica en adultos, debido a que sus huesos están totalmente calcificados. Es típica en personas mayores, debido a la osteoporosis. Las fracturas en los miembros producen edema (hinchazón), por lo que debemos: Aplicar frío. Movilizar la articulación. Retirar todo lo que pueda comprimir (relojes, anillos, pulseras, etc.). ¿Cuál de las siguientes no es una manifestación habitual en caso de amputación?. Tranquilidad. Dolor. Ansiedad. A la lesión de la caja craneal o del encéfalo producida por un agente mecánico que actúa de forma directa o indirecta sobre el cráneo se la conoce como: Traumatismo craneoencefálico. Luxación. Fractura. En caso de fracturas costales, cuando el tórax se hunde al inspirar y se expande al espirar, se conoce como: Hemotórax. Neumotórax. Respiración paradójica. Para realizar un rescate en el agua: Lo ideal es acercarse por detrás. No se requieren elementos adicionales como el salvavidas. El socorrista debe saber nadar. En un caso de rescate en incendio: La evacuación debe hacerse protegiéndonos a nosotros mismos y al accidentado con paños húmedos sobre la cara. Se debe permanecer de pie. Se deben abrir todas las ventanas. En caso de accidente de tráfico: Hay que aproximarse al coche desde cualquier zona. Se debe sacar del coche rápidamente a los accidentados tirando de ellos hacia fuera. Si se alcanza con facilidad, se debe quitar la llave de contacto. La posición lateral de seguridad se utiliza para: Lesiones craneales o de columna. Heridas abdominales. Personas inconscientes o con bajo nivel de consciencia. Para mejorar la función respiratoria en lesiones de tórax se debe utilizar la posición: Decúbito supino. Semisentado. Decúbito lateral. La superficie dorada de la manta de supervivencia:: Absorbe la luz y el calor. Absorbe la luz y el calor y refleja las radiaciones luminosas y térmicas. Refleja las radiaciones luminosas y térmicas. En cuanto a los principios generales de la inmovilización: Se debe retirar o cortar la ropa y cualquier complemento que pueda dificultar la circulación sanguínea. Se puede elegir cualquier técnica de movilización. No se debe informar al herido de las maniobras que vamos a realizar. Se debe inmovilizar una extremidad: Solo en caso de contusión. Si se sospecha o se confirma una contusión grave, un esguince, una fractura o una luxación. Solo en caso de fractura. ¿Para qué se utiliza una tabla espinal corta?. Para inmovilizar la columna en personas que están en PLS. Para inmovilizar la columna en personas sentadas. Para inmovilizar la columna en personas tumbadas. El tipo de vendaje conocido como «vuelta cruzada» se utiliza: Para fijar la cabeza. Para fijar articulaciones o fracturas de clavícula, ya que permite el acceso a una herida. Para fijar la columna. El kinesiotaping se usa para: Lesiones musculares, articulares, neurológicas y ligamentosas. Contusiones leves. Fracturas. El vendaje indicado para inmovilizar un dedo lesionado utilizando como soporte uno sano contiguo se conoce como: Cabestrillo. Capelina. Sindactilia. La técnica de soporte se utiliza en víctimas: Conscientes que no pueden caminar. Conscientes que pueden caminar. Inconscientes. Para realizar la técnica de cuchara se necesitan: Al menos 3 socorristas. Al menos 4 socorristas. Al menos 2 socorristas. Cuando se retira el casco a una persona accidentada: Uno de los socorristas debe tirar despacio del casco deslizándolo por el suelo. El socorrista que retira el casco debe soltar la cabeza cuando nota que el casco está casi libre. Dos socorristas deben retirar con firmeza y rapidez el casco agarrándolo cada uno con las dos manos. El tipo de heridas que atraviesan el cuerpo se conocen como: Perforantes. Penetrantes. Superficiales. Una herida cortante o incisión está: Producida por objetos romos o sin filo. Provocada por objetos afilados. Caracterizada por el desgarro de los tejidos. Las heridas en el tórax presentan distintos síntomas, como: Vómitos y náuseas. Mareo y dolor abdominal. Hemorragia, dolor intenso y dificultad respiratoria. Las complicaciones que pueden existir en las heridas en el abdomen incluyen: Vómitos y náuseas. Shock hipovolémico. Hemorragia interna, perforación del tubo digestivo y salida del contenido abdominal. ¿Cuáles son las tres manifestaciones generales de una herida?. Hematoma, dolor y hemorragia. Separación de sus bordes, dolor y mareo. Separación de sus bordes, dolor y hemorragia. ¿Cuál de las siguientes no es una causa por la que se puedan producir hemorragias?. Hipotensión. Traumatismo. Alteración de los factores de la coagulación. Cuando la hemorragia es de color rojo oscuro, procede de: Una vena. Una arteria. Un capilar. En una hemorragia interna exteriorizada: La sangre sale al exterior del organismo a través de una herida visible. La sangre sale desde el interior del organismo al exterior a través de orificios naturales. La sangre no sale al exterior del organismo. A la salida de sangre por la nariz se la conoce como: Hemoptisis. Hematemesis. Epistaxis. Si se produce una pérdida de entre 1500 y 3000 cm3 de sangre, la hemorragia se considera: Grave. Masiva. Muy grave. Para prevenir un shock hipovolémico hay que colocar al accidentado en posición: De decúbito prono. De decúbito supino con las piernas en alto. Lateral de seguridad. La arteria femoral se encuentra en: El cuello. El pie. La ingle. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones no se corresponde con los síntomas generales de la asfixia?. Tos. Cianosis. Ronquera. La asfixia por obstrucción inflamatoria produce inflamación de: La boca. La faringe. La laringe. En el protocolo de actuación ante un cuadro de asfixia por falta de oxígeno ambiental, no se recomienda: Evacuar al accidentado. Autoprotegerse. Encender las luces ni hacer fuego. Una quemadura química se debe lavar con abundante agua. ¿Durante cuánto tiempo?. 10 minutos. 20 minutos. 5 minutos. En la intoxicación por cáusticos no se deberá: Provocar el vómito. Diluir el tóxico. Hacer un lavado gástrico. En la sintomatología de los venenos neurotóxicos aparece: Dolor. Obnubilación. Cianosis. ¿Qué debe hacerse si la cabeza de la garrapata queda bajo la piel al intentar extraerla?. Se debe solicitar ayuda médica. Dejarla ahí; no importa, pues el cuerpo ya se ha extraído. Presionar sobre la zona hasta que salga. El amoniaco se utiliza en: Mordeduras de serpientes. Picaduras de avispas. Picaduras de arañas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Los hidrocarburos pueden producir lesiones en la piel por quemadura química y dar lugar a alteraciones respiratorias. Las soluciones ácidas penetran más en profundidad, causando mayor daño que las básicas. Las lesiones químicas suelen ser producidas por ácidos, bases, soluciones orgánicas e inorgánicas. ¿Qué tipo de sustancia puede producir úlceras en la piel y, por inhalación, neumonitis (inflamación pulmonar) y obstrucción de la vía aérea?. Sosa cáustica. Ácidos clorhídrico y nítrico. Ácido sulfúrico. Una intoxicación por productos cáusticos es de tipo: Digestiva. Involuntaria. Voluntaria. Cuando una combustión no es completa: No afecta a la cantidad de CO presente en el aire. Disminuye la cantidad de CO presente en el aire. Aumenta la cantidad de CO presente en el aire. Los barbitúricos son: Fármacos depresores del SNC con efectos hipnóticos. Fármacos pertenecientes al grupo de los tranquilizantes menores. Fármacos que se utilizan para el tratamiento de la depresión. Las intoxicaciones por moluscos se producen porque: Poseen toxinas que pertenecen al propio animal. Poseen venenos. Los moluscos, al alimentarse por filtración, acumulan toxinas en su interior. ¿Qué no habría que hacer en caso de intoxicación etílica si la víctima está inconsciente?. Alertar a emergencias (112). Iniciar maniobras de RCP básicas. Darle bebidas o alimentos. Uno de los signos visibles de la presencia de veneno anticoagulante por mordedura de serpiente es: Que se produce la rotura de los glóbulos rojos. Que se produce edema, dolor, enrojecimiento y ampollas. Que en la zona de la mordedura aparece una hemorragia intensa y edema. Las zonas del cuerpo más afectadas por las mordeduras de perro son: Las partes blandas. La cara. Las extremidades. ¿Cuál de las siguientes sustancias no se consideran responsables de producir un shock anafiláctico?. Sedantes. Analgésicos. Antibióticos. |





