option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE

Descripción:
preguntas realizadas para el examen

Fecha de Creación: 2025/10/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 95

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué ocurre cuando realizamos un aprendizaje nuevo?. Se reduce el número total de neuronas. Aumenta el número de neuronas. Se crea una conexión sináptica que permite almacenar dicho conocimiento adquirido.

¿Cuál de estas evidencias anatómicas demuestra la gran importancia del cerebro humano?. El cráneo es el hueso más duro. Porque es el órgano más potente y permite aprendizajes muy elaborados. Su consumo energético del 30% del total del cuerpo lo demuestra.

¿Por qué los niños salvajes no pueden volverse plenamente humanos?. Porque no han adquirido el sistema operativo que los hace humanos. Porque carecen de fuerza física y habilidades motoras. Porque no desarrollan empatía ni vínculos afectivos.

¿Qué aprendizaje se considera más difícil entre los 10 meses y 3 años?. Mantener el equilibrio. Lenguaje hablado. Control de emociones básicas.

¿Qué característica distingue al lenguaje humano del de los animales?. La emisión de sonidos fuertes. La capacidad simbólica para referirse a cosas. La comunicación por gestos.

¿Qué pueden hacer los animales?. Hablar usando palabras. Comunicarse, pero sin lenguaje simbólico. Escribir mensajes entre ellos.

Según el principio de globalización, ¿qué favorece un aprendizaje más efectivo?. Presentar los contenidos de forma fragmentada y aislada. Relacionar los contenidos entre sí y con distintas áreas o contextos. Repetir los contenidos hasta memorizarlos literalmente.

De acuerdo con la explicación neurológica, el cerebro representa aproximadamente el 3 % de la masa corporal, pero consume cerca de: El 30 % de la energía y el 40 % del oxígeno del cuerpo. El 10 % de la energía y el 20 % del oxígeno del cuerpo. El 50 % de la energía y el 25 % del oxígeno del cuerpo.

¿Qué idea principal sostiene el tercer principio del aprendizaje?. Cuantas más áreas cerebrales se activen, más sólido será el aprendizaje. El aprendizaje solo depende de la repetición constante. Es preferible enseñar con un único canal sensorial para evitar distracciones.

¿Qué idea principal sostiene el tercer principio del aprendizaje?. Cuantas más áreas cerebrales se activen, más sólido será el aprendizaje. El aprendizaje solo depende de la repetición constante. Es preferible enseñar con un único canal sensorial para evitar distracciones.

¿Qué indica el principio de asociación en el aprendizaje?. Qué recordamos mejor la información cuando la repetimos de forma continua. Que el cerebro solo aprende de manera efectiva si se utilizan estímulos visuales. Que recordamos más fácilmente aquello que está conectado o relacionado con otras ideas o experiencias previas.

Según el principio de globalización, ¿cómo se debería enseñar para favorecer el aprendizaje?. Integrando distintas áreas y relacionando los contenidos para construir un aprendizaje más completo y significativo. Presentando los temas de forma fragmentada y centrada en la memorización. Separando cada materia y evitando conexiones entre contenidos.

Según el primer principio de asociación, ¿por qué el cerebro agrupa la información en paquetes de 7 a 10 elementos?. Porque el cerebro sólo puede procesar información visual. Porque agrupar la información en paquetes facilita recordarla y superar el límite de memoria a corto plazo. Porque recordar información individualmente es más rápido que en grupos.

Según George A.Miller y el concepto del “mágico número 7”. ¿Qué es un “chunk” en la memoria de trabajo?. Un solo elemento aislado de información, como una letra o un número. Una unidad de información significativa que permite a la memoria de trabajo manejar más datos de manera eficiente. Un número máximo de palabras que podemos recordar sin esfuerzo.

¿Dentro de las aplicaciones del Condicionamiento Clásico en la Escuela, por qué se recomienda la preparación del entorno en el contexto escolar para mejorar el aprendizaje?. Debido a que preparar el aula de forma atractiva para crear asociaciones positivas con el aprendizaje. Debido a que ayuda a adquirir muchas respuestas afectivas y emocionales, incluyendo fobias, ansiedades y frustraciones. Propone estrategias para abordar gradualmente situaciones que generen ansiedad, como exámenes o presentaciones orales.

¿Qué son las conexiones E-R según Thorndike?. Explica cómo se fortalecen las conexiones por la experiencia. Entiende el aprendizaje como una serie de conexiones entre estímulo-respuesta (E-R), fortalecidas o debilitadas por las experiencias previas. Introdujo la ley de elementos idénticos, explicando cómo los alumnos pueden aplicar aprendizajes previos a nuevos problemas.

Edward Thorndike era un psicólogo y pedagogo estadounidense. ¿Cuáles eran las 3 leyes principales del Aprendizaje según este autor?. Ley de la Preparación, Ley del Ejercicio y Ley del Efecto. Ley del Ensayo-Error, Ley de la Preparación y Ley del Ejercicio. Ley de las Conexiones, Ley de la Preparación y Ley del Efecto.

¿Qué ámbitos trabaja el orientador?. Solo las asignaturas y el rendimiento académico. Desarrollo integral del alumno, conectando su aprendizaje, sus emociones y su futuro, además de las asignaturas y el rendimiento académico. Desarrollo integral de su aprendizaje, sus emociones y su futuro, además de las asignaturas y el rendimiento académico.

El orientador solo trabaja las asignaturas y el rendimiento académico: Verdadero. Falso, también el desarrollo integral del alumnado y su estrés. Falso, también el desarrollo integral del alumno, conectando su aprendizaje, sus emociones y su futuro.

¿Qué explica el principio de globalización?. Implica que no se puede mejorar el rendimiento académico sin trabajar la autoestima o el manejo del estrés. Implica que no se puede mejorar el rendimiento académico sin trabajar la autoestima y la motivación. Implica que se puede mejorar el rendimiento académico trabajando solo la autoestima.

¿Qué ocurre cuando relacionamos la nueva información con conocimientos previos?. Se olvida más rápido porque el cerebro se confunde. Se aprende mejor y el conocimiento se vuelve más duradero. No influye en el proceso de aprendizaje.

¿Por qué a veces no logramos aprender algo nuevo?. Porque la información nueva no se asocia correctamente con la que ya poseemos. Porque el cerebro no tiene capacidad para crear nuevas conexiones. Porque solo aprendemos durante la infancia.

¿Cuál es el núcleo del Segundo Principio del aprendizaje, el cual se identifica como fundamento del Aprendizaje Significativo?. Conectar la nueva información con los conocimientos que ya poseemos. Limitar la cantidad de información a un máximo de 7 elementos. Utilizar la memoria a corto plazo para evitar sobrecargar el cerebro.

¿Cuál es el aprendizaje más difícil que, según se afirma en el material, realiza el ser humano?. Aprender a caminar y el control postural. El lenguaje hablado, realizado entre los 10 meses y los 3 años. Aprender a leer y escribir.

Según el segundo principio del aprendizaje…. El aprendizaje será más fácil si asociamos la nueva información con la que ya tenemos. La aplicación de este principio implica una pérdida más rápida de información. El aprendizaje solo servirá si esa información no está relacionada entre sí.

El segundo principio del aprendizaje se basa en: Aprender a caminar y el control postural. Conectar la información con la que ya teníamos. Guardar información en la memoria a largo plazo.

Según el segundo principio del aprendizaje, empezamos a aprender…. En la sexta semana del embarazo empezamos a aprender (latidos del corazón, sonidos de ambiente…). En la etapa de infantil. En la Edad Primaria, cuando damos conocimientos curriculares.

El principio de que se aprende mejor relacionando la nueva información con los conocimientos previos es el núcleo del. Aprendizaje Significativo. Aprendizaje Global. Aprendizaje Lineal.

Conectar información nueva con un conocimiento previo se denomina como: Principio Aplicado. Principio Básico. Principio Fundamental.

El Principio Aplicado consiste en: Recordar información antigua. Conectar con información de nuestra niñez. Conectar información nueva con un conocimiento previo.

¿Por qué es más eficaz presentar la información por múltiples canales sensoriales?. Porque se crean rutas neuronales que fortalecen el recuerdo. Porque el cerebro evita procesar estímulos auditivos y visuales al mismo tiempo. Porque reduce la implicación de estructuras como el hipocampo y la amígdala.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la atención y el aprendizaje son correctas?. La atención es un proceso limitado que necesita estímulos variados para mantenerse activa. Los cambios de ritmo, tono o actividad ayudan a mantener el foco del alumnado. a y b son correctas.

¿Qué ocurre en el cerebro cuando el aprendizaje involucra emoción, acción y conocimiento previo?. Solo se activan las áreas cerebrales del lenguaje y la audición. Se activa una red compleja que consolida mejor la memoria. El cerebro se centra únicamente en la comprensión literal del texto.

El uso de gestos del docente, es una estrategia para: Mejorar la concentración y la atención del alumnado. Favorecer la memoria mecánica. Sustituir la explicación verbal.

¿Cuál de los siguientes elementos del cerebro se activa principalmente durante la comprensión lectora?. Lóbulo temporal. Lóbulo parietal. Cerebelo.

Según los principios del aprendizaje y la neuroeducación, ¿qué estrategias favorecen una mejor retención y comprensión de los contenidos?. Relacionar los nuevos conocimientos con los previos para crear conexiones significativas. Involucrar distintos sentidos y emociones durante el aprendizaje. a y b son correctas.

¿De qué depende la profundidad y durabilidad de un recuerdo o conocimiento?. Del tiempo que se dedica a estudiar y de la atención que se pone al aprender. Del número y la diversidad de las conexiones neuronales activadas. De la repetición continua y del repaso frecuente de la información aprendida.

¿Qué demuestra la neurociencia cognitiva sobre el aprendizaje?. Que el aprendizaje se localiza en una sola área específica del cerebro. Que el aprendizaje es un proceso que involucra amplias redes y múltiples áreas cerebrales. Que el aprendizaje solo depende de la memoria auditiva y visual.

¿Cuál es el principio pedagógico que se aplica al conectar la música que el alumno escucha habitualmente con la teoría musical formal?. Repetición mecánica de patrones musicales. Conectar el conocimiento previo cultural con el nuevo conocimiento teórico para hacerlo relevante. Escuchar música clásica para aprender teoría musical.

En el contexto del modelo ABC de Ellis, ¿cuál es el objetivo principal al analizar las creencias del alumno sobre un acontecimiento personal?. Evitar que el alumno piense en sus emociones. Hacer que el alumno atribuya sus emociones al evento externo. Comprender que las creencias influyen en las consecuencias emocionales y transformar la experiencia en un aprendizaje significativo.

Una de las estrategias para ayudar a los estudiantes a prestar atención es: Sobrecargarlos con excesiva información. Promover el aprendizaje activo para que sea interesante. Ser consciente de las diferencias grupales.

Las reglas mnemotécnicas se constituyen por: Método de LOCI y rimas. Acrónimos y método de la palabra clave. a y b son correctas.

¿Qué estrategia se puede seguir para utilizar eficazmente el aprendizaje por observación?. Utilizar compañeros del aula como modelos. Examinar los modelos que ven en televisión o internet. Ambas son correctas.

En relación con las estrategias para mejorar la memoria, ¿cuál promueve un almacenamiento más profundo y duradero de la información?. Fomentar la repetición literal y continua del contenido hasta automatizarlo. Organizar la información jerárquicamente y asociarla con estímulos familiares mediante técnicas mnemotécnicas. Reforzar la memorización a través de evaluaciones frecuentes de recuerdo inmediato.

La definición de un reflejo es: Una respuesta elemental e indirecta de un efector a la estimulación de un receptor. Ejecución de un cadena de actividades emitidas sin colaboración de la experiencia. Una respuesta elemental y directa de un efector (músculo, glándula) a la estimulación de un receptor (órganos sensoriales).

En qué se diferencia un enfoque conductista de un enfoque cognitivo. El enfoque conductista es más instintivo. El enfoque cognitivo requiere de pensamiento. a y b son correctas.

¿Qué tipos de aprendizaje existen según la información que se adquiere?. Aprendizaje declarativo. Aprendizaje experiencial. Aprendizaje kinestésico.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la diferencia entre el instinto y el reflejo?. El instinto desaparece cuando lo hace el estímulo, mientras que el reflejo continúa. El reflejo desaparece cuando lo hace el estímulo, mientras que el instinto continúa. El reflejo es una cadena de actividades con finalidad biológica para la especie.

¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde al aprendizaje no asociativo?. Un niño que aprende a saludar imitando a sus padres. Una persona que deja de notar el ruido constante de un ventilador después de un rato. Un perro que asocia el sonido de una campana con la llegada de comida.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el instinto?. Es una respuesta simple e inmediata a un estímulo externo que cesa al desaparecer dicho estímulo. Es una cadena de conductas innatas y complejas con finalidad biológica, que no depende de la experiencia. Es una conducta aprendida mediante la observación y la repetición.

¿Qué estructura cerebral es esencial para el funcionamiento de la memoria declarativa?. El hipocampo y el lóbulo temporal medial son esenciales en este proceso. Los ganglios basales y el cerebelo son los principales responsable. El tálamo y el hipotálamo regulan directamente la memoria declarativa.

¿Cuál es el principio central del aprendizaje experiencial según el modelo pedagógico?. Basarse en la repetición constante para consolidar la información aprendida. Aprender a través de la observación sin necesidad de realizar acción alguna. Derivar el conocimiento directamente de la experiencia mediante ensayo y error.

¿Qué distingue al aprendizaje visual dentro de las preferencias sensoriales?. Necesidad de movimiento constante para interiorizar y comprender los contenidos vistos. Mayor aprovechamiento al recibir información mediante imágenes, gráficos y diagramas. Preferencia clara por explicaciones auditivas, clases magistrales o conversaciones.

¿Qué corriente psicológica se asocia históricamente con la teoría asociacionista de Wundt?. El conductismo fue una de las corrientes que defendió esta perspectiva. La psicología cognitiva centrada en los procesos mentales superiores del pensamiento. La Gestalt enfocada en la percepción y organización total de la experiencia.

¿Cuáles de los siguientes son los principios básicos del condicionamiento clásico?. Adquisición, extinción, recuperación espontánea y la generalización y discriminación. Motivación intrínseca, reforzamiento positivo, modelado y castigo. Observación, imitación, autoeficacia y aprendizaje.

¿Cuál es el proceso que sigue el condicionamiento clásico de Pavlov?. Aprendizaje por observación de la conducta de otros y la posterior imitación de esa conducta. Se asocia un estímulo neutro con un estímulo incondicionado hasta que el estímulo neutro provoca una respuesta condicionada. Presentación repetida de un estímulo condicionado sin refuerzo para aumentar la probabilidad de respuesta.

¿De qué forma podríamos utilizar el condicionamiento clásico en la enseñanza?. Realizando asociaciones positivas, relacionando acontecimientos agradables con el aprendizaje para mejorar la actitud de los estudiantes. Fomentando la observación e imitación de modelos para que los alumnos aprendan conductas adecuadas. Aplicando recompensas y consecuencias para guiar el comportamiento de los alumnos y favorecer la adquisición de hábitos adecuados.

¿Qué aspecto criticaban tanto el conductismo como la psicología de la Gestalt respecto al enfoque de Wundt?. La falta de interés en las diferencias individuales entre los sujetos. El interés excesivo por las respuestas biológicas sin atender a los procesos psicológicos. El uso de la introspección como método científico para estudiar la mente.

Según la Teoría de Thorndike, ¿cuál era el mecanismo principal mediante el cual se producía el aprendizaje?. Mediante el ensayo y error, con poca atención a la formación de conceptos y al pensamiento. A través del estudio de la totalidad y las relaciones entre elementos. Mediante la comprensión súbita de la situación, sin ensayo y error.

Según la Ley del Efecto de Thorndike, ¿qué sucede con las conexiones Estímulo-Respuesta (E-R) que son seguidas por consecuencias satisfactorias?. Las conexiones se debilitan con el desuso. Estas conexiones se fortalecen notablemente. Se forman más fácilmente.

¿Cuál es el principio central de la Teoría de la Gestalt fundada por Max Wertheimer?. La Ley del Ejercicio, la cual se centra en el uso y desuso de las conexiones E-R. La distinción precisa entre soluciones basadas en la motivación y soluciones basadas en la memorización. El enfoque holístico, que enfatiza la importancia de estudiar la totalidad y las relaciones entre los elementos.

¿De qué factores argumentaba Wolfgang Kohler que no dependía necesariamente el aprendizaje por insight o “fenómeno a-ha”?. De la observación de primates. De la experiencia pasada o transferencia. De la comprensión súbita.

Indica, en orden, las fases de La Teoría de Wolfgang Kohler. Concepto de Insight, experimentos con primates e independencia de la experiencia. Ley de la preparación, ley del ejercicio y ley del efecto. Asimilación, desequilibrio y acomodación.

¿Qué controla la conducta según Skinner?. Los procesos inconscientes del individuo. Los eventos internos del organismo. Los eventos que preceden y siguen a la conducta.

¿Qué efecto tiene el refuerzo intermitente en el aprendizaje?. Lo hace más lento y menos estable. No influye en la conducta aprendida. Genera un aprendizaje más duradero y resistente a la extinción.

¿Qué técnica utiliza el refuerzo de aproximaciones sucesivas para instaurar una nueva conducta?. Moldeamiento. Principio de Premack. Economía de fichas.

¿Qué entendemos por reforzamiento en el condicionamiento operante?. Estímulos que al aplicarse a conductas, las fortalecen, aumentando la probabilidad de que ocurra en el futuro. Estímulos que al aplicarse a conductas, las debilitan. Estímulos que producen la misma conducta de manera automática, sin necesidad de aprendizaje.

¿Qué entendemos por castigo en la educación?. El castigo busca disminuir o eliminar conductas. Puede ser positivo o negativo. a y b son correctas.

Según Piaget, ¿qué representa el proceso de equilibrio cognitivo en el desarrollo del aprendizaje?. El ajuste progresivo entre los conocimientos que el estudiante ya sabe y lo que descubre al enfrentarse a nuevas experiencias. El esfuerzo mental por integrar la nueva información mediante la interacción entre asimilación y acomodación. El estado de estabilidad en el que no se producen cambios significativos en los esquemas mentales del estudiante.

La teoría de la instrucción de Bruner se basa en: Motivación, estructura, secuencia y refuerzo. Estructura, motivación, reflexión y refuerzo. Motivación, transferencia, refuerzo y guía.

Según Vygotsky, ¿qué representa la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)?. La distancia entre el nivel de desarrollo actual de un niño y lo que podría lograr por sí mismo. La diferencia entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede lograr con ayuda. La distancia entre el nivel de desarrollo actual del alumno y lo que puede alcanzar con guía educativo.

El experimento relacionado con el muñeco bobo hace referencia: Teoría Cognitivo Social de Bandura. Teoría de Wolfgang Kohler. Teoría de la instrucción de Bruner.

El nivel actual , la zona de desarrollo próximo y el nivel potencial forman parte de la intervención educativa según el siguiente autor : Jean Piaget. Vygotsky. Max Wertheimer.

¿Qué tres elementos caracterizan cualquier área de conocimiento?. Motivación, refuerzo y evaluación. Modo de presentación, economía y poder explicativo. Representación enactiva, icónica y simbólica.

¿En qué se basa la representación enactiva de la secuencia del aprendizaje?. Basada en acciones y experiencias directas. Basada en el uso de las imágenes y diagramas. Basada en el uso de lenguaje y símbolos abstractos.

¿Qué aspecto resalta Bruner sobre el papel de los errores en el aprendizaje?. Deben evitarse para no interrumpir el proceso educativo. Indican una falta de comprensión y se debe corregir en el momento. Pueden despertar curiosidad e interés por el tema.

¿Cuáles son los principales componentes de la teoría del procesamiento de la información?. Registro Sensorial, Memoria a Corto Plazo y Memoria a Largo Plazo. Memoria a Corto Plazo, Memoria a Medio Plazo y Memoria a Largo Plazo. Memoria a Corto Plazo, Memoria a Largo Plazo y Recepción de información.

Señala la respuesta incorrecta respecto al Registro Sensorial: Es la primera etapa en el procesamiento de la información. La memoria icónica se refiere a la información visual. La memoria ecoica se refiere a la información visual.

La Memoria a Corto Plazo…. También es conocida como memoria de trabajo. Tiene capacidad ilimitada. Su duración es prolongada en el tiempo.

El aprendizaje es…. Un proceso unitario y localizado. Una actividad que recluta una única área del cerebro. Una actividad que recluta amplias redes y múltiples áreas del cerebro.

La parte del cerebro encargada de la traducción de ideas abstractas a imágenes es. La corteza prefrontal ventromedial. El hipocampo y el lóbulo temporal. El lóbulo occipital.

El contexto social y el feedback mutuo…. Crea una huella inicial del contenido. Actúan como un potente refuerzo de la memoria. No tienen relación con el aprendizaje.

¿Qué habilidad describe mejor la memoria de trabajo?. Recordar información durante largos periodos de tiempo. Mantener y manipular información durante un corto periodo para usarla. Cambiar de tarea rápidamente sin cometer errores.

¿Cuál de las siguientes situaciones representa la flexibilidad cognitiva?. Resistir la tentación de mirar el móvil durante la clase. Recordar una lista de la compra sin apuntarla. Cambiar de estrategia cuando un plan no funciona y adaptarse a una nueva.

¿Qué función ejecutiva utilizamos al controlar impulsos o distracciones?. Control inhibitorio. Memoria de trabajo. Flexibilidad cognitiva.

La flexibilidad cognitiva se refiere a: La capacidad de retener información temporalmente en la mente para resolver tareas. La habilidad de cambiar de perspectiva, adaptarse a nuevas reglas o pensar de manera creativa para resolver problemas. La capacidad de controlar impulsos y resistir distracciones para tomar decisiones adecuadas.

El control inhibitorio se define como: La capacidad de cambiar de perspectiva y adaptarse a nuevas reglas. La capacidad de retener y manipular información temporalmente en la mente. La capacidad de controlar impulsos, pensamientos o respuestas automáticas para elegir la opción más adecuada.

Las funciones ejecutivas son: Mejora del Rendimiento Académico, Desarrollo de la Autorregulación, Fomento de la Autonomía y la Responsabilidad, Preparación para el Futuro. Desarrollo de la Autorregulación, Aumento de Habilidades Sociales,Fomento de la Autonomía y la Responsabilidad,Preparación para el Futuro. Mejora del Rendimiento Académico,Desarrollo de la Autorregulación, Fomento de la Autonomía y la Responsabilidad, Liderazgo y Gestión.

¿A qué función ejecutiva corresponde la siguiente afirmación? Les ayuda a gestionar sus emociones. Un alumno que puede inhibir una respuesta de ira ante la frustración está usando su control inhibitorio. Fomento de la Autonomía y la Responsabilidad. Desarrollo de Habilidades Sociales. Desarrollo de la Autorregulación.

En el modelo constructivista, ¿qué papel desempeña el docente en el proceso de aprendizaje?. Transmitir información de forma directa al alumnado. Guiar, orientar y facilitar la construcción activa del conocimiento, proporcionando apoyo temporal (andamiaje) y fomentando la autonomía progresiva del estudiante. Evaluar únicamente el resultado final del trabajo realizado por el grupo.

Según la teoría de Vygotsky, la “zona de desarrollo próximo” se refiere a: Las habilidades que un alumno puede adquirir sin ayuda del docente. El nivel de conocimientos ya consolidados que no requieren apoyo. El espacio entre lo que el alumno puede hacer solo y lo que puede lograr con la guía de un adulto o compañero más competente, donde el aprendizaje resulta más significativo.

En clase de biología, el docente puede explicar la célula mediante el uso de vídeos, modelos 3D, textos escritos, infografías y similares. ¿A qué principio fundamental del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) nos referimos con este ejemplo?. Proporcionar múltiples formas de implicación. Proporcionar múltiples formas de representación. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión.

En clase, el docente propone crear un huerto escolar sostenible en el que los alumnos deben investigar qué plantar, calcular el presupuesto necesario o escribir un diario de cultivo. ¿A qué metodología activa nos referimos con este ejemplo?. Aula Invertida. Gamificación. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

Señala la correcta en cuanto al Aprendizaje Basado en Problemas: Se presenta a los alumnos un problema real y abierto (sin una única solución). Ellos deben identificar qué necesitan saber para resolverlo y buscar la información. Los alumnos investigan, diseñan y crean un producto final que da respuesta a una pregunta o problema complejo. Se invierten los tiempos: La instrucción directa se consume en casa y el tiempo de clase se dedica a la práctica, a resolver dudas y a tareas complejas.

El profesor de Educación Física comparte un vídeo del calentamiento para el visionado en casa antes de clase. Una vez en clase por grupos diseñan una rutina de calentamiento completa. ¿Qué metodología se ha utilizado por parte del profesor?. Aprendizaje Basado en Problemas. Aprendizaje Basado en Proyectos. Aula Invertida.

Denunciar Test