option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

principios de C0m3rcializ4ci0n

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
principios de C0m3rcializ4ci0n

Descripción:
principios de C0m3rcializ4ci0n

Fecha de Creación: 2025/09/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 91

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A veces los productos ofrecidos en el mercado solo satisfacen necesidad o deseo. V. F.

Alguien que adquiere nuestro producto puede ser denominado “cliente” y “consumidor” a la vez: A veces. Nunca. Siempre.

Conocer la vida útil de un cliente con la marca y la utilidad que éstos generan, le permite a la empresa medir y tomar decisiones estratégicas sobre el camino a seguir. V. F.

Cuando definimos un mercado lo hacemos contemplando: Los clientes reales. Los no clientes. Los clientes potenciales. Los clientes reales y potenciales.

Cuando empieza la caída de ventas, se aconseja realizar ofertas y promociones con el objetivo de sostenerlas. V. F.

Cuando un ser vivo percibe que le duele el estómago por hambre tiene: Un deseo insatisfecho. Una necesidad insatisfecha. Un deseo que deberá satisfacer siempre.

Cuando una empresa trabaja en la creación de productos y se enfoca en colocarlos en el mercado sin esforzarse por conocer al cliente: Está trabajando en el MKT 3.0. No está trabajando con el MKT. Está trabajando en el MKT 2.0. Está trabajando en el MKT 1.0.

Cuando una empresa trabaja investigando e interpretando los deseos y necesidades de los clientes, y pone sus esfuerzos en adaptar sus productos a las nuevas tendencias. Está trabajando en el MKT 2.0. Está trabajando en el MKT 1.0. No está trabajando con el MKT. Está trabajando en el MKT 3.0.

Cuando una empresa destina esfuerzos en interesarse por las inquietudes de los clientes (exógenas al producto) y comienza a desarrollar planes de “no contaminación del medioambiente”, “compromisos con preocupaciones sociales”, etc. Está trabajando en el MKT 1.0. Está trabajando en el MKT 3.0. No está trabajando con el MKT. Está trabajando en el MKT 2.0.

Cuando se estudian las actividades, los intereses y las opiniones de los clientes se estarán abordando: Las etapas en el ciclo de vida. Los grupos. Los estilos de vida. Las clases sociales. Las subculturas.

Cuando una empresa usa su nombre de marca actual para lanzar nuevos productos en otras categorías desarrollan la estrategia de extensión de línea. F. V.

Distintos productos podrán satisfacer el mismo deseo o necesidad. V. F.

Dos o más marcas bien conocidas se combinan en una misma oferta para desarrollar una estrategia multimarca. F. V.

El acrónimo de Marketing es: MTG. MKG. MK. MKT.

El análisis interno y crítico de una empresa, permite identificar los entornos del mercado. V. F.

El carácter, las actitudes, la educación y los sentimientos de los clientes son factores en los que el Marketing influirá directamente pudiendo generar alguna modificación. V. F.

El ciclo de vida representa la evolución de las ventas de un producto determinado durante el tiempo de vida en el mercado. V. F.

El cliente podrá otorgarle valor tanto a los productos, la marcas y a la Empresa que los ofrece. V. F.

El enfoque de las 4V implica que el cliente busca y le brinda importancia a sus pares al momento de obtener información para su decisión de compra. V. F.

El marketing interactivo permite conocer a los clientes, orientando la oferta hacia ellos. F. V.

El marketing es: Una ciencia. Un ciclo. Una disciplina. Un proceso.

El nivel del producto esperado implican un conjunto de atributos y condiciones que excede las expectativas del consumidor. V. F.

El objetivo de marketing se define a partir de una intensión, dimensión y tiempo. V. F.

El objetivo del marketing debe contemplar una intensión, dimensión y tiempo. V. F.

El objetivo de una cadena de valor es identificar actividades empresarias que expresen valor hacia el cliente. V. F.

El objetivo fundamental del Marketing es: Obtener eliminar la competencia (buscando acaparar todo el mercado). Obtener la mayor rentabilidad posible de la empresa (independientemente de las ventas obtenidas). Obtener la mayor cantidad de ventas posibles (y conseguir la supervivencia de la empresa). Obtener una valoración positiva de los clientes (de nuestros productos, marcas y de la empresa).

El pensamiento estratégico es usado en la planificación de acciones estratégicas y tácticas. V. F.

El personal de contacto debe ser capacitado indistinto de la función que cumpla. V. F.

El poder de decisión sobre una compra lo tiene el cliente, por lo cual una empresa debe fabricar ofertas variadas por atributos y beneficios. F. V.

El proceso de Marketing: Entrega valor a los clientes. Busca el valor de los competidores. Busca el valor de los productos.

El “producto estrella” se presenta en la etapa de crecimiento. V. F.

El valor para el cliente es la percepción económica de la relación costo/beneficio de la inversión que realiza frente a la rentabilidad empresarial. F. V.

En el marketing digital, "convertir" significa lograr que una persona haga una acción específica. V. F.

En el momento en que el cliente debe decidir sobre la adquisición de un producto: La empresa podrá influir estimulándolo, sin tener en cuenta la cultura en la que está inmerso el cliente. La empresa no podrá influir en esta decisión porque sólo será relevante la cultura en la que está inmerso el cliente. La empresa podrá influir estimulándolo, y la cultura donde está inmerso el cliente también ejercerá su influencia al momento de la decisión de compra.

En la caída de un producto, siempre es recomendable reposicionarlo. F. V.

En la etapa de crecimiento de un producto, la inversión publicitaria es alta para seguir creciendo competitivamente. V. F.

En la etapa de decadencia del ciclo de vida se aconseja minimizar la inversión y sostener fidelidad de clientes que aún confían. V. F.

En la etapa de madurez del ciclo de vida, se reduce la inversión publicitaria, debido al alto posicionamiento de marca logrado. V. F.

En los procesos de Marketing se buscará: La rentabilidad de las operaciones comerciales. La creación de valor y la obtención de valor de los clientes. La venta de productos. La competencia perfecta en el mercado.

En marketing, las decisiones operativas son las asignadas a la administración y logística de los recursos necesarios para cada actividad comercial a ejecutar. V. F.

Hacer vivir a la marca implica buscar la fidelidad con su consumidor. V. F.

La cadena de valor ayuda a determinar los productos más rentables de una empresa. V. F.

La caía de una marca se puede generar solamente por problemas intrínsecos (formulación, imagen, packaging, etc.) de la misma. F. V.

La Empresa debe pensar en el cliente en forma constante, si no es muy difícil ofrecer servicios valorados. V. F.

La idea descriptiva que tiene una persona respecto de algo es una creencia. V. F.

La palabra calidad como un adjetivo calificativo expresa diferenciación o excelencia de algo o de alguien hacia su par. F. V.

La percepción de los individuos se debe gracias al flujo de información que solo puede ingresar a la mente por medio de los cinco sentidos. V. F.

La simultaneidad en un servicio, implica la presencia activa del cliente en el mismo. V. F.

La recopilación, medición, evaluación y explicación racional de los datos obtenidos de Internet es la función analítica digital. V. F.

La respuesta de compra del cliente siempre implica una valoración favorable por la experiencia realizada. F. V.

Las 4P del SMM se relacionan intrínsecamente con el marketing de contenidos. V. F.

Las empresas que ofrecen servicios buscan en el marketing ofrecer una propuesta que genere confianza al consumidor. F. V.

Las mejoras constantes de un producto o servicio dependen de una correcta cadena de valor. V. F.

Las necesidades y los deseos tienen la misma valoración para un consumidor. F. V.

Las necesidades y los deseos son sinónimos. V. F.

Los bienes de emergencia se suelen comparar con base en su idoneidad, calidad, precio y estilo. V. F.

Los factores que influyen en el comportamiento de los clientes son: Sociales, culturales, psicológicos y económicos. Políticos, culturales, psicológicos y personales. Sociales, culturales, psicológicos y personales.

Los grupos reducidos de personas con un sistema de valores compartidos basados en experiencias y situaciones comunes en sus vidas son definidos como: Grupos con una determinada clase social. Grupos culturales. Grupos de subculturas.

Los intercambios comerciales siempre serán de carácter económico. V. F.

Los mercados donde se comercializarán los productos los determina la empresa desde el Marketing. V. F.

Los objetivos comerciales del MKT son: Lograr conocer las necesidades y deseos de los clientes. Lograr el conocimiento de la marca del producto ofrecido. Lograr las ventas o intercambios en el mercado.

Los productos que se lanzan al mercado implican una percepción, negativa o positiva, de calidad valorada. V. F.

Los servicios periféricos influyen de la misma manera que los servicios de base frente a la valoración del consumidor. F. V.

Los servicios son homogéneos, lo que hace que la demanda sea fluctuante. V. F.

Los tiempos de vida de una marca se aceleran o disminuyen según la impulsión publicitaria. V. F.

Para buscar la fidelidad, una empresa debe adquirir un compromiso moral con su cliente que le permitirá siempre ofertarle un diferencial. V. F.

Para el Marketing es fundamental reconocer cuáles son las expectativas que genera el producto en el punto de venta y será necesario satisfacer estas expectativas. V. F.

Quienes adquieren los productos que ofrecemos en un mercado los definimos como: Clientes fieles. Clientes reales. Clientes potenciales.

Quienes ofrecen productos similares a los que ofrecemos nosotros serán identificados como: Enemigos. Proveedores. Competidores. Empresarios.

Se comienza a trabajar en MKT en una empresa desde su fundación y hasta su cierre. V. F.

Segmentar el mercado buscando el nicho más adecuado permite saber comunicar y comercializar el valor hacia el consumidor. F. V.

Según Maslow las nuevas necesidades de los clientes dependen directamente de las necesidades ya satisfechas (comprendiendo que éstas están divididas por categorías). V. F.

Si una oferta consiste en un bien tangible acompañado de uno o más servicios, estamos en presencia del bien híbrido. V. F.

Un grupo de productos dentro de la familia de producto a los que se les reconoce cierta coherencia funcional se lo reconoce como línea de producto. F. V.

Un servicio, en esencia, es intangible y no da origen a la propiedad de “algo”. V. F.

Un servicio operado por personal especializado puede ser el de una persona que lava autos. F. V.

Un sistema de MKT quedará definido por: La empresa, los proveedores, los clientes, los intermediarios y los competidores. La empresa y los clientes. La empresa, los proveedores y los clientes.

Un sistema de productos es todas clases de productos que pueden satisfacer, con eficacia, una necesidad central. V. F.

Una estrategia multimarcas permite a la empresa ganar espacio en los anaqueles de los distribuidores. V. F.

Una línea de productos se refiere a un grupo de productos no relacionados entre sí que buscan ganar presencia de marca. F. V.

El análisis de los procesos logísticos permiten identificar oportunidades que generen diferencias. V. F.

En MKT podemos desestimar las necesidades y deseos de los clientes. F. V.

Un site de compra debe ser fácilmente accesible y ágil, para responder a los contactos de los clientes. V. F.

El correcto armado de los contenidos ofrecidos en una web conforma la funcionalidad de la misma. F. V.

La estrategia de marketing se diseña desde el punto de vista del cliente. V. F.

Los consumidores esperan que las marcas satisfagan sus necesidades con relevancia en tiempo real en el mundo digital. V. F.

Con el propósito de entender y optimizar el uso de la página web de una organización o empresa, se utiliza la analítica digital. V. F.

Desde la construcción de una identidad e imagen de marca positiva se consigue la confianza del cliente para las operaciones comerciales digitales. V. F.

Las redes sociales amplifican contenidos y generan sinergia con el target. V. F.

La estrategia que utiliza el correo electrónico como medio de comunicación entre un emisor (Empresa) y una audiencia específica (suscriptores) se la denomina email marketing. V. F.

El análisis de los procesos logísticos permiten identificar oportunidades que generen diferenciales. V. F.

Denunciar Test