PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN Descripción: El laboratorio en el diagnóstico clínico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se basa en la energía de intercambio que se produce cuando algunos compuestos absorben radiación electromagnética, se excitan y vuelven a un nivel energético superior o igual a su nivel original. Fluorescencia. Luminiscencia. Nefelómetro. La longitud de onda de la luz emitida es ___ que la luz de excitación. Menor. Mayor. Cuántos electrones en el estado basal presentan la mayoría de las moléculas que no están cargadas. Números pares. Números impares. Los electrones llenan órbitas moleculares pares, con su rotación en sentido opuesto. No pueden detectarse energías electrónicas en estos patrones de rotación al aplicar un campo magnético, y este estado electrónico se denomina. Estado basal. Estado singlete. Estado excitado. La duración del estado de excitación es la medida de tiempo que una molécula permanece excitada antes de. Emisión de la luz. Acomodo de los electrones. Formar los productos excitados. Para un estado singlete excitado, la vida media del estado excitado es de. 10-9 a 10-12. 10-9 a 10-6. La emisión de luz de un estado de singlete excitado se llama. Luminiscencia. Fluorescencia. Quimioluminiscencia. Cuando la rotación de los electrones en el estado excitado se encuentra desparejada, los niveles energéticos del electrón se dividirán si se aplica un campo magnético, y este estado electrónico se llama. Estado singlete. Estado triplete. Estado excitado. La vida media de los estados de triplete oscila entre. 10-4 a 10 segundos. 10 4 a 10 segundos. La emisión de la luz de un estado de triplete excitado se denomina. Fosforescencia. Quimioluminiscencia. Fluorescencia. La energía de excitación proviene de una reacción química o electroquímica y no de la fotoluminación. Fosforescencia. Quimioluminiscencia. Fluorescencia. Implica la oxidación de un compuesto orgánico (luminol, isoluminol, éster de acridinio o luciferina) por un oxidante (peróxido de hidrógeno, hipoclorito u oxígeno) en presencia de catalizadores. Fosforescencia. Quimioluminiscencia. Fluorescencia. Los productos oxidados que se forman en la reacción de oxidación producen quimioluminiscencia al volver al estado. Singlete. Excitado. Basal. Proceso más común en las aplicaciones de un laboratorio clínico. Fluorescencia. Fosforescencia. Quimioluminiscencia. Fuente de luz, monocromador de excitación (primario), cubeta, monocromador de emisión (secundario) y un fotodetector. La lámpara de excitación es una fuente de luz de alta intensidad. Fluorímetro. Nefelómetro. Refractómetro. Estas lámparas las utilizan casi todos los espectrolotofluorimetros comerciales. Lámpara de arco de xenón. Lámpara de vapor de mercurio. La luz emitida se detecta en un ángulo recto respecto a la luz incidente para eliminar la interferencia potencia de una señal de excitación. Medidas de quimioluminiscencia. Medidas de fluorescencia. Medidas de fosforescencia. Una ventaja es su extremadamente elevada sensibilidad, aprox. de 100 a 1,000 veces la de las medidas de absorbancia. Las medidas se ven afectadas por variables como la dispersión de la luz, el autoapagamiento, la autoabsorción y los cambios de temperatura y pH. Fosforescencia. Quimioluminiscencia. Fluorescencia. A medida que la absorbancia en una muestra con una elevada concentración de fluoróforo aumenta, se absorbe más luz de excitación antes de que alcance las moléculas que se encuentran en el centro de la molécula. Autoapagamiento. Autoabsorción. Si la concentración de fluoróforo es elevada, la emisión de luz desde el centro de la cubeta puede absorberse antes de que salga de la muestra. Se utilizan en ensayos cuantitativos que usan complejo Ag y Ac o para medir la cantidad de proteínas en fluídos. Autoapagamiento. Autoabsorción. A concentraciones elevadas, algunos fluoróforos pueden formar complejos con ellos mismos o con otras moléculas. En ambos casos, estos complejos dan lugar a un. Descenso de la intensidad de fluorescencia. Aumento de la intensidad de fluorescencia. Fluorímetros más utilizados. Fluorímetros multifuncionales, Abbolt TD, basado en la polarización de la fluorescencia. Fluorímetros de microplacas, BMG Labtech, para análisis en laboratorio. Fluorímetros portátiles (Walchem y Kalstein), para monitorización continua en aplicaciones de tratamiento de agua. Moléculas que a menudo se miden mediante la polarización de fluorescencia. Moléculas pequeñas, drogas. Moléculas grandes. Miden la concentración de una solución que contiene partículas demasiado grandes para la espectroscopía de absorción son. Nefelometría y refractometría. Nefelometría y turbidimetría. Nefelometría y fluorimetría. Es la medida de dispersión de la luz por una solución de partículas. Turbidimetría. Nefelometría. Refractometría. La mínima dispersión se produce a 90° del haz incidente y fue descrita por. Rosalyn Yalow. Rayleigh. Rayleigh - Debye. Si la longitud de onda de la luz es mucho menor que el diámetro de la partícula, la luz se dispersa hacia delante debido a la dispersión trasera destasada. Teoría de Mie. Rayleigh. Teoría de Rayleigh - Debye. Si la longitud de onda des aproximadamente igual que el tamaño de la partícula, la luz se dispersa hacia delante que en las demás direcciones. Teoría de Mie. Rayleigh. Teoría de Rayleigh - Debye. Su aplicación se da en la medición de reacciones Ag-Ac. Turbidimetría. Refractometría. Nefelometría. La mayoría de complejos Ag-Ac poseen un diámetro de 250 nm a 1,500 nm y las longitudes de onda empleadas son de 320 nm a 650 nm, la dispersión de la luz es esencialmente de tipo. Rayleigh-Debye. Rayleigh. Consiste en una fuente de luz, un colimador, un monocromador, una cubeta de muestra, un protector de luz y un fotodetector. Refractómetro. Turbidímetro. Nefelómetro. De qué depende la dispersión de la luz en el nefelómetro. Longitud de onda y tamaño de partícula. Tamaño de partícula y fuente de luz. Lámpara y longitud de onda. Ejemplos de fuente de luz: Lámparas de arco de mercurio, lámparas de filamento de tungsteno, diodos de emisión de la luz y láser. Lámparas de vapor de mercurio, lámparas de arco de xenón, diodos de emisión de la luz y láser. Produce una luz estable, emite energía radiante que es coherente, paralela y polarizada. Fuente de luz. Láser. Cubeta. Consiste en un electrodo que bombea helio (cátodo) y un núcleo vacío de cristal láser rodeado por un tubo de plasma láser (ánodo). Detector, dispersión directa de la luz. Lámpara típica de helio neón. Fotodetector. Su desventaja son el coste, los requisitos de seguridad y enfriamiento y la disponibilidad limitada de longitudes de onda (nefelómetro). Fuentes de láser. Fuentes de luz. Protector de luz. Su única aplicación es la medida de los complejos Ag Ac formados en los inmunoensayos enzimáticos. Turbidímetros. Refractómetros. Nefelómetros. Nefelómetro típico. Mide la formación de productos de inmunoprecipitación insolubles resultantes de la combinación de un Ag específico con un determinado Ac. Beckman Array 360. Abbolt TD. Es la medida de reducción en la transmisión de la luz causada por la formación de partículas. Se detecta la luz transmitida hacia delante. La cantidad de luz absorbida por una suspensión de partículas depende de la concentración de la muestra y el tamaño de partícula. Nefelometría. Refractometría. Turbidimetría. Las soluciones que requieren una cuantificación se miden empleando los fotómetros visibles o espectrofotómetros visibles. Nefelometría. Refractometría. Turbidimetría. Se emplea rutinariamente para medir la sensibilidad a antibióticos de cultivos (detecta crecimiento bacteriano en cultivos en suspensión). Turbidimetría. Nefelometría. Refractometría. Se emplea para cuantificar la concentración proteica de fluidos biológicos, como la orina y el LCR. Refractometría. Turbidimetría. Nefelometría. Se basa en la refracción de la luz. Cuando la luz pasa de un medio a otro, el haz de luz cambia su dirección en la interfase si su velocidad en el segundo medio es diferente de la del primero. Refractometría. Turbidimetría. Nefelometría. La habilidad de una sustancia para desviar la luz se llama. Refractividad. Turbidimetria. Nefelometría. La refractividad de un líquido depende de. La longitud de onda de la luz incidente, de la temperatura, de la naturaleza del medio líquido y de la concentración del soluto disuelto en el medio. De la fuente de luz, de la temperatura, de la naturaleza del medio líquido y de la concentración del soluto disuelto en el medio. De la fuente de luz, del tamaño de partícula, de la naturaleza del medio líquido y de la concentración del soluto disuelto en el medio. Si se mantienen constantes la longitud de onda de la luz incidente, de la temperatura y la de la naturaleza del medio líquido la refractividad de una solución es una medida _____ de la concentración total del soluto. Indirecta. Directa. Se aplica a la concentración de proteínas en suero, la gravedad específica de la orina y el eluído de una cromatografía líquida de alta resolución. Nefelometría. Turbidimetría. Refractometría. |