PRIVADO 3 - EJES 1 AL 6
|
|
Título del Test:![]() PRIVADO 3 - EJES 1 AL 6 Descripción: EJES 1 AL 6 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Qué significa la ineficacia del contrato?. Que el contrato pierde sus efectos, ya sea porque nació viciado o porque luego se produce un hecho o voluntad que lo extingue. Que el contrato siempre conserva sus efectos y no puede ser dejado sin efecto por ninguna causa. Qué caracteriza a la ineficacia inicial?. Que se origina en un hecho sobreviniente ocurrido después de la celebración. Que el contrato nació con un vicio y no produce efectos desde su origen. Qué es la ineficacia sobreviniente?. Es cuando el contrato era válido al nacer, pero después pierde eficacia por un hecho o voluntad posterior. Es cuando el contrato no puede celebrarse por falta de consentimiento. Cuál es la diferencia práctica entre resolución y rescisión?. La resolución se funda únicamente en la voluntad de las partes y la rescisión en un hecho sobreviniente. La resolución opera por un hecho sobreviniente, mientras que la rescisión deriva de la voluntad. Qué es la frustración de la causa (art. 1090)?. La desaparición de la causa fin del contrato por hechos ajenos a las partes, lo que habilita a pedir la resolución. La mera desilusión subjetiva de una parte respecto de los beneficios esperados. Cuándo procede la teoría de la imprevisión (art. 1091)?. Cuando la parte incumple voluntariamente sus obligaciones. Cuando una prestación se vuelve excesivamente onerosa por causas ajenas, pudiendo pedirse la resolución o adecuación del contrato. Qué es la condición resolutoria expresa?. Una cláusula en la que las partes prevén que el contrato se resolverá automáticamente ante un incumplimiento determinado. Una decisión judicial que extingue un contrato sin voluntad de las partes. Qué requisitos exige la condición resolutoria tácita (art. 1088)?. Opera automáticamente sin intimación. Requiere que la parte cumplidora intime fehacientemente a la incumplidora por un plazo no menor de 15 días antes de pedir la resolución. Qué caracteriza a la rescisión bilateral?. Que ambas partes de común acuerdo deciden extinguir el contrato. Que sólo una de las partes puede hacerlo sin consentimiento de la otra. Qué caracteriza a la revocación?. Que siempre requiere acuerdo de ambas partes. Que se produce por la voluntad unilateral de una parte, extinguiendo el contrato. Qué diferencia hay entre rescisión y revocación?. La rescisión puede ser bilateral o unilateral, mientras que la revocación es siempre unilateral. Ambas figuras son siempre bilaterales y exigen mutuo acuerdo. Qué actos pueden ser revocados?. Solo los contratos gratuitos. Pueden revocarse actos unilaterales (como un testamento) o bilaterales (como un mandato). Qué tipo de actos pueden rescindirse?. Sólo actos bilaterales, porque la rescisión requiere acuerdo o voluntad sobre un vínculo recíproco. También los actos unilaterales pueden rescindirse libremente. Qué efecto produce la lesión contractual?. La mera reducción del precio. La nulidad del contrato por vicio en su formación, al haberse aprovechado una parte de la debilidad de la otra. Qué tipo de ineficacia genera la lesión contractual?. Una ineficacia inicial, porque el contrato nació viciado. Una ineficacia sobreviniente, ya que surge luego de la ejecución. Cuándo se configura la frustración temporaria?. Cuando la finalidad del contrato desaparece de forma definitiva. Cuando un hecho impide temporalmente cumplir la obligación principal. Cuándo se configura la frustración definitiva?. Cuando la finalidad del contrato desaparece de manera permanente, sin posibilidad de cumplimiento. Cuando se demora levemente la ejecución sin afectar el objeto. Qué diferencia existe entre frustración e imprevisión?. Ambas se fundan en la culpa del deudor. La frustración supone la pérdida de la finalidad, mientras que la imprevisión implica excesiva onerosidad. Qué tienen en común frustración e imprevisión?. Ambas son formas de resolución no imputables a las partes. Ambas son causales de nulidad absoluta. Qué es una causa de resolución imputable?. Aquella que proviene de hechos ajenos a las partes. Aquella derivada del incumplimiento culpable de una de ellas. Qué produce la condición resolutoria en un contrato?. La extinción automática o judicial del contrato cuando se cumple la condición prevista. La modificación del objeto sin extinguir el contrato. Qué ocurre si la parte incumplidora no responde dentro del plazo de intimación?. El contrato continúa vigente indefinidamente. La parte cumplidora puede pedir la resolución judicial del contrato. Qué tipo de hecho genera la resolución no imputable?. Un hecho ajeno a las partes, imprevisible o inevitable. Un hecho voluntario o doloso de alguna de ellas. Qué tipo de hecho genera la resolución imputable?. Un hecho ajeno a las partes. Un incumplimiento culpable o negligente. Qué función cumple el artículo 1090 del CCyC?. Regula la frustración de la finalidad del contrato. Regula las obligaciones de saneamiento en la compraventa. Qué regula el artículo 1091 del CCyC?. a nulidad de los contratos por error esencial. La imprevisión y la posibilidad de resolver o adecuar el contrato. Qué diferencia hay entre nulidad e ineficacia?. La nulidad afecta la validez del contrato, la ineficacia afecta sus efectos. Son términos idénticos y equivalentes. Qué tipo de contrato puede ser afectado por imprevisión?. Los contratos aleatorios. Los conmutativos de ejecución diferida o continuada. Qué se requiere para que opere la rescisión unilateral?. Que la ley o el contrato expresamente la autoricen. Que cualquier parte la decida libremente sin justificación. Qué ocurre si el contrato se resuelve por culpa de una parte?. Ninguna de las partes puede reclamar daños. La parte cumplidora puede reclamar daños y perjuicios. Qué ocurre en la frustración cuando desaparece la causa fin?. La parte afectada puede pedir la resolución del contrato. El contrato se mantiene porque el fin subjetivo no importa. Qué distingue la resolución de la nulidad?. La nulidad solo se da en contratos válidos. La resolución afecta un contrato válido, la nulidad impide su existencia. Qué produce la revocación de un testamento?. La extinción del acto unilateral por la voluntad del testador. La nulidad judicial automática del testamento. Qué produce la revocación de un mandato?. La subsistencia del mandato hasta la muerte del mandante. La extinción del contrato por voluntad unilateral del mandante. Qué elemento diferencia rescisión y revocación?. La rescisión puede ser bilateral o unilateral, la revocación siempre unilateral. Ambas requieren consentimiento recíproco. Qué pasa si la causa fin del contrato se mantiene?. El contrato permanece eficaz. El contrato se resuelve automáticamente. Qué caracteriza a la lesión contractual?. El aprovechamiento de la debilidad o necesidad de una parte para obtener una ventaja desproporcionada. La falta de entrega del objeto pactado. Qué efecto produce la lesión contractual sobre el contrato?. Solo una reducción del precio. La nulidad por vicio del consentimiento. Qué tipo de ineficacia implica la nulidad?. Una ineficacia inicial, porque el contrato nunca debió producir efectos. Una ineficacia sobreviniente. Qué diferencia hay entre resolución e ineficacia inicial?. La resolución impide que el contrato nazca. La resolución extingue un contrato válido, mientras la ineficacia inicial lo impide desde el principio. Cuándo se aplica la condición resolutoria tácita?. Cuando una parte cumple y la otra incumple, previa intimación. Cuando ninguna parte cumplió sus obligaciones. Qué produce la rescisión bilateral?. La suspensión del contrato. La extinción total del vínculo por acuerdo mutuo. Qué efecto tiene la revocación sobre los actos unilaterales?. Los extingue por voluntad de quien los emitió. Los modifica parcialmente sin extinguirlos. Cuándo se da la ineficacia sobreviniente imputable?. Cuando ninguna de las partes tiene culpa. Cuando la pérdida de efectos proviene del incumplimiento culposo. Cuándo se da la ineficacia sobreviniente no imputable?. Cuando un hecho ajeno o inevitable impide continuar con el contrato. Cuando una de las partes decide libremente incumplir. Cuál es el fundamento de la teoría de la imprevisión?. La mera voluntad del deudor. El desequilibrio económico sobreviniente no imputable a las partes. Qué produce la frustración de la causa fin?. La resolución del contrato porque desaparece el motivo esencial. Una suspensión temporal automática. Qué figura reemplaza al antiguo pacto comisorio?. La rescisión bilateral. La condición resolutoria. Qué tipo de ineficacia corresponde a la resolución por incumplimiento?. Ineficacia sobreviniente imputable. Ineficacia inicial. Qué distingue a la rescisión de la resolución?. La rescisión se da por hechos ajenos a las partes. La rescisión se basa en la voluntad, mientras que la resolución en un hecho sobreviniente. |




