PRIVADOS I-II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRIVADOS I-II Descripción: EL QUE NO PASE ES GEI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Catalina, única hija de Diego, fallecido sin testamento, acude ante notario y presenta su aceptación expresa de la herencia. Paralelamente, un acreedor de Diego reclama los bienes heredados. Catalina afirma que con su simple manifestación de voluntad la herencia ya está perfeccionada y que el acreedor no puede reclamar directamente sobre los bienes. ¿Qué efectos tiene la aceptación de la herencia como negocio jurídico de formación unilateral?. La aceptación individual y voluntaria vincula a todos los herederos y extingue las deudas del causante. La aceptación perfecciona la transmisión de bienes, pero las deudas subsisten y el acreedor puede ejecutar contra el heredero. La aceptación requiere contraprestación de los demás herederos para producir efectos frente a terceros. La aceptación individual y voluntaria suspende la acción de los acreedores hasta la partición. Mariana y Felipe firman un contrato de compraventa de un automóvil: ella promete entregar el vehículo y él pagar el precio. Tras la firma, Mariana se rehúsa a entregar el carro arguyendo que aún falta una formalidad adicional. Felipe insiste en que el contrato ya está vigente porque ambas voluntades se plasmaron en el documento. ¿En qué momento este contrato bilateral se perfecciona y obliga a las partes?. Sólo cuando ambas partes cumplan todas las formalidades legales. Con la firma del documento, pues el contrato consensual se perfecciona con el acuerdo de voluntades. Con la entrega del automóvil, pues al ser un bien registrable es un contrato real. Cuando Felipe efectúe el primer pago, pues sin precio entregado no hay contrato. En la antigua Roma, Marco, un ciudadano romano, necesita urgentemente un préstamo para salvar su negocio. Acude a Lucio, un prestamista, quien le otorga una suma considerable de dinero. Como garantía del préstamo, Marco acuerda que, en caso de no poder devolver el dinero en el plazo estipulado, se convertirá en esclavo de Lucio hasta saldar la deuda. Este acuerdo se formaliza mediante un ritual que incluye el uso de una balanza y cobre, y se realiza ante testigos. ¿Qué tipo de contrato han celebrado Marco y Lucio según el derecho romano?. Mutuum. Commodatum. Nexum. Stipulatio. Julia posee una parcela de tierra en Roma que desea transferir a su amigo Tiberio. Para ello, ambos acuerdan presentarse ante el pretor. Durante la audiencia, Tiberio afirma ser el propietario de la parcela, mientras que Julia no presenta objeciones a esta afirmación. El pretor, entonces, adjudica la propiedad a Tiberio. ¿Qué tipo de procedimiento han utilizado Julia y Tiberio para transferir la propiedad de la parcela según el derecho romano?. Traditio. Mancipatio. In iure Cessio. Usucapio. Miguel Diaz, le consulta a usted como miembro del consultorio jurídico de la Universidad Libre, si es posible que él sea el tutor de su Señora madre declarándola interdicta, ya que la señora padece de trastornos mentales y no puede administrar adecuadamente sus bienes. La mejor asesoría es: Que inicie el proceso de interdicción lo más pronto posible por medio de abogado. Que no es procedente el proceso de interdicción, que mejor le pida que le otorgue un poder amplio y suficiente para administrarle los bienes según la ley 1996 de 2019. Que lo mejor es un poder especial cada vez que gestione un negocio que requiera representación. Que no es viable declararla interdicta, lo mejor es la figura de apoyo jurídico en virtud de la ley 1996 de 2019. Andrés está interesado en comprar una finca de propiedad de Beatriz. Durante las negociaciones, Beatriz le muestra documentos falsificados que indican que la finca cuenta con una alta producción agrícola y está libre de deudas. Basado en esta información, Andrés decide comprar la finca. Posteriormente, descubre que la producción es mínima y que la propiedad tiene varias hipotecas no reveladas. ¿Qué acción puede emprender Andrés según el Código Civil Colombiano?. Solicitar la nulidad absoluta del contrato por objeto ilícito. Solicitar la resolución del contrato por incumplimiento. Solicitar la nulidad relativa del contrato por dolo como vicio del consentimiento. No puede emprender ninguna acción, ya que debió verificar la información antes de comprar. "Papitas del Casanare S.A." celebró su asamblea general de accionistas el 15 de marzo de 2025, en la cual se decretó el pago de dividendos a los accionistas. Sin embargo, en la reunión no se especificó la fecha exacta para realizar dichos pagos. Según la normativa colombiana, ¿cuál es el plazo máximo que tiene la sociedad para efectuar el pago de estos dividendos?. 30 días calendario a partir de la fecha en que se decretaron los dividendos. 6 meses a partir de la fecha en que se decretaron los dividendos. 1 año a partir de la fecha en que se decretaron los dividendos. No hay un plazo máximo establecido, queda a discreción de la sociedad. La sociedad "Innovaciones Tecnológicas S.A." ha programado su Asamblea General Ordinaria de Accionistas para el 15 de marzo de 2025. En la convocatoria, se incluyeron los siguientes puntos en el orden del día: Presentación de informes de gestión. Elección de nuevos miembros de la junta directiva. Aprobación de estados financieros del ejercicio anterior y Propuesta de distribución de utilidades. Durante la reunión, un accionista solicita incluir un punto adicional relacionado con la modificación de los estatutos de la sociedad. Según la normativa colombiana, ¿es procedente discutir y aprobar la modificación estatutaria en esta reunión?. Sí, cualquier accionista puede proponer temas adicionales durante la asamblea, y estos pueden ser discutidos y aprobados en el momento. No, las modificaciones estatutarias solo pueden ser tratadas en reuniones extraordinarias convocadas específicamente para ese fin. Sí, siempre que la mayoría simple de los accionistas presentes apruebe la inclusión del nuevo punto en el orden del día. No, para tratar una modificación de estatutos, es necesario que el tema esté previamente incluido en el orden del día de la convocatoria. Juan es nombrado recientemente como encargado de redactor la minuta de la constitución del régimen de propiedad horizontal del conjunto “los Cerros etapa 1” Como su profesión es ingeniero pregunta a su secretaria sobre dónde debe realizar la inscripción y certificación sobre la existencia y representación legal de la persona jurídica denominada Los Cerros etapa 1 propiedad horizontal, ella le indica que le corresponde a: Las notarías y luego las oficinas de registro de instrumentos públicos, cercanas a la copropiedad. Las oficinas de registro de instrumentos públicos. Las alcaldías municipales o distritales de donde se ubica la copropiedad o las entidades delegadas de estas. Tanto a la oficina de registro de instrumentos públicos como a las alcaldías locales únicamente. Pedro y Lorena celebran una ceremonia simbólica de “matrimonio espiritual” ante un líder religioso sin registro oficial, en una finca rural, sin que se haya tramitado registro civil alguno ni comparecido ante funcionario autorizado. Tras vivir juntos por cinco años, Lorena reclama derechos conyugales al separarse. Pedro alega que no existió matrimonio. ¿Cuál es la calificación jurídica de la unión?. El matrimonio es anulable por falta de funcionario competente. El matrimonio existe, pues hubo consentimiento, cohabitación y notoriedad. El matrimonio es inexistente por ausencia total de solemnidades legales. El matrimonio es válido si fue aceptado socialmente por las familias. Julián y Laura contrajeron matrimonio civil. Al cabo de siete meses, Laura dio a luz a una niña, Valentina. Julián estaba fuera del país en la época probable de concepción, hecho que puede ser probado documentalmente. Aun así, la niña fue inscrita como hija de ambos. Si Julián decide iniciar acciones legales, ¿qué debe hacer para desvincularse jurídicamente de la paternidad?. Demandar la nulidad de la inscripción del registro civil ante la autoridad registral. Iniciar proceso de impugnación de la paternidad dentro de los 140 días siguientes, apenas se entere que no es el padre, y procede un examen de ADN. Solicitar una prueba de ADN directamente ante notaría para corregir el registro. Acudir a conciliación con la madre y, si ella acepta, rectificar la paternidad de manera extrajudicial. Paula y Mariana, un matrimonio igualitario, adoptan legalmente a un niño llamado Tomás a través de un proceso judicial en 2022. Sin embargo, el abuelo biológico del menor intenta demandar la nulidad de la adopción alegando que no consintió en la entrega del niño. ¿Qué valor jurídico tiene la filiación adoptiva frente a reclamaciones de familiares biológicos?. La filiación adoptiva es revocable si un familiar demuestra mejor derecho afectivo sobre el menor. La adopción produce plenos efectos de filiación, excluyendo a los familiares biológicos de toda reclamación posterior. La adopción es válida solo si se preserva el derecho de visita de los familiares biológicos. La adopción puede ser anulada si existió afecto previo entre el niño y su familia biológica. Felipe constituyó propiedad fiduciaria de uno de sus bienes (un apartamento en Cali) a favor de su sobrina Luisa en el año 2023, con la condición de que ella se gradúe de abogada en los siguientes seis años. Felipe es padre de dos hijos mayores de edad. Felipe muere en marzo de 2024.Que sucede con esta propiedad fiduciaria?. Se extingue la propiedad fiduciaria. Se hace la sucesión, se adjudican los bienes y el bien afectado a la propiedad fiduciaria cuando se cumpla la condición se le entrega al beneficiario. No se puede hacer la sucesión hasta que no se cumpla la condición. La propiedad fiduciaria se someterá a otra condición impuesta por los herederos. El señor Julio ha venido ocupando un predio, desde hace al menos 20 años, de un área que se encuentra dentro del Parque Nacional Natural Las Cumbres, creado en junio 30 de 1977 y argumenta que debe reconocérsele el derecho de propiedad, dado que por el paso del tiempo ha adquirido el dominio. Frente a esta afirmación es válido sostener que: Puede reconocerse el derecho de propiedad dado que la prescripción adquisitiva de dominio es plenamente aplicable a este caso. No debe reconocerse el derecho de propiedad dado que los parques nacionales naturales son inalienables. No debe reconocérsele propiedad porque los bienes de uso público, los parques nacionales y las tierras comunales de los pueblos étnicos son imprescriptibles. Debe reconocérsele el derecho de propiedad dado que el derecho a la propiedad es un derecho fundamental. .En la antigua Roma, Marco, un ciudadano romano, contrajo una deuda significativa con Lucio. Al no poder saldarla en el plazo acordado, Lucio exige que Marco se convierta en su esclavo para compensar la deuda, basándose en el contrato de nexum. Sin embargo, Marco argumenta que una reciente ley le protege de tal consecuencia. ¿A qué ley se refiere Marco y qué implicaciones tiene en su situación?. La Lex Canuleia, que permite el matrimonio entre patricios y plebeyos. La Lex Poetelia Papiria, que prohíbe la esclavitud por deudas. La Lex Aebutia, que introduce nuevas formas de procedimiento civil. La Lex Hortensia, que otorga fuerza de ley a los plebiscitos. Julia, una ciudadana romana adinerada, decide destinar una parte de su patrimonio para fundar un hospicio que brinde asistencia a huérfanos y viudas. Para ello, transfiere bienes y recursos a la Iglesia, encargándole la administración de esta obra benéfica. ¿Cómo se denomina este tipo de institución en el derecho romano?. Collegium. Pia Causa. Societas Publicanorum. UnUniversitasa. Un juez en Colombia se enfrenta a un caso novedoso para el cual no existe una ley específica que lo regule. Tras analizar el caso, el juez decide basar su fallo en los principios generales del derecho. Según el ordenamiento jurídico colombiano, ¿es válida esta actuación del juez?. No, el juez solo puede basar su fallo en leyes escritas y no en principios generales. Sí, los principios generales del derecho son una fuente formal del derecho y pueden ser utilizados en ausencia de una norma específica. No, los principios generales del derecho solo son criterios auxiliares y no tienen fuerza vinculante. Sí, pero únicamente si las partes en el proceso están de acuerdo en su aplicación. María es una profesora que ha acumulado deudas con varias entidades financieras y prestamistas particulares. Actualmente, ha incumplido en el pago de tres obligaciones con diferentes acreedores, cada una con más de 120 días de mora. Además, las deudas vencidas representan el 60% de su pasivo total. María no es comerciante ni tiene participación en ninguna empresa. Ante esta situación, ¿qué opción legal tiene María para manejar su insolvencia según la legislación colombiana?. Solicitar la liquidación obligatoria de su patrimonio ante un juez civil. Iniciar un proceso de insolvencia para persona natural no comerciante, buscando negociar sus deudas con los acreedores. Declararse en quiebra y esperar la ejecución individual de sus bienes por parte de cada acreedor. Solicitar un préstamo adicional para cubrir las deudas vencidas y evitar procesos judiciales. "Comercializadora Global S.A." enfrenta una situación imprevista que requiere la toma de decisiones urgentes por parte de los accionistas. El representante legal decide convocar a una Asamblea Extraordinaria de Accionistas para abordar el asunto. Según el Código de Comercio colombiano, ¿cuál es el plazo mínimo de antelación con el que se debe realizar la convocatoria para este tipo de reuniones?. 15 días hábiles. 5 días comunes. 10 días hábiles. 3 días comunes. La empresa "Electrodomésticos del Futuro S.A." lanza una campaña publicitaria en la que compara directamente las características de su nuevo producto con las de su principal competidor, afirmando que su producto es superior en todos los aspectos. El competidor considera que esta publicidad es engañosa y perjudicial para su reputación, por lo que decide presentar una demanda por competencia desleal. Según la Ley 256 de 1996 sobre competencia desleal en Colombia, ¿en qué circunstancias se considera ilícita la publicidad comparativa?. Siempre es ilícita, ya que está prohibido mencionar a la competencia en la publicidad. Es ilícita si la comparación se basa en información falsa o no verificable. Es ilícita únicamente si se demuestra que ha causado una disminución en las ventas del competidor. Nunca es ilícita, ya que la publicidad comparativa está permitida en todos los casos. María y Juan, una pareja de esposos, desean constituir una sociedad comercial en Colombia donde ambos sean los únicos socios. Al consultar con un asesor, este les indica que, según la legislación colombiana, existe una disposición específica que permite la constitución de sociedades entre cónyuges o entre padres e hijos, aunque sean los únicos asociados. ¿Es válido esto?. Sí, los cónyuges pueden aportar toda clase de bienes a la sociedad. Sí, pero los cónyuges no pueden aportar toda clase de bienes a la sociedad. Únicamente aquellos que sean propios y no del haber social. Sí, pero los cónyuges no pueden aportar bienes a la sociedad. No, ya que la figura está prohibida por el Código Civil. Tres emprendedores acuerdan formalizar una sociedad en el futuro y deciden suscribir una promesa de contrato de sociedad. Para que esta promesa sea válida según el Código de Comercio colombiano, ¿cuál de los siguientes requisitos es indispensable?. Debe constar por escrito y contener las cláusulas esenciales del contrato de sociedad. Debe ser registrada ante la Cámara de Comercio correspondiente. Debe ser aprobada por un notario público. Debe incluir una cláusula de exclusividad entre los promitentes. Martín fue adoptado legalmente por Sergio y Ángela cuando tenía 6 años. Al cumplir la mayoría de edad, Martín intenta demandar judicialmente a su madre biológica para exigir alimentos, alegando que ella sigue teniendo obligaciones frente a él. ¿Qué valor tiene la filiación biológica una vez consumada la adopción?. La madre biológica conserva obligaciones alimentarias limitadas hasta que Martín cumpla 25 años. La adopción extingue toda obligación legal entre Martín y su madre biológica. Martín puede exigir alimentos a la madre biológica si demuestra estado de necesidad extrema. Martín tiene derecho a alimentos si prueba que la adopción fue consentida de manera defectuosa. Camila y Jorge convivieron durante ocho años sin contraer matrimonio. Durante la convivencia, adquirieron dos inmuebles, uno registrado a nombre de Jorge y otro a nombre de Camila. Tras la ruptura, Jorge niega la existencia de una sociedad patrimonial y se rehúsa a compartir los bienes. Camila inicia demanda de disolución de sociedad patrimonial. Jorge alega que nunca firmaron ningún acuerdo patrimonial. ¿Qué debe acreditar Camila para que se presuma la existencia de la sociedad patrimonial de hecho?. Que hubo vida en común, afecto y distribución doméstica durante más de dos años. Que convivieron por al menos dos años y que se adquirieron bienes a título oneroso durante ese tiempo. Que existió un patrimonio común, sin importar el tiempo de convivencia. Que existió afecto conyugal y cohabitación exclusiva por un periodo superior a cinco años. Durante la época de Pandemia en Colombia una de las situaciones que se presentó fue la excesiva onerosidad en el cumplimiento del contrato de arrendamiento de locales comerciales, ya que el gobierno ordenó el cierre de ciertas actividades como los bares y discotecas, de tal suerte que muchos arrendadores exigían el pago de los cánones así el local estuviera cerrado, aduciendo que no era culpa de ellos. El derecho permite en virtud de tal situación, para el arrendatario una de las siguientes opciones. Terminar unilateralmente el contrato por imposibilidad de cumplimiento. Invocar la revisión del contrato amparado en el principio general del derecho “teoría de la imprevisión” para permitir su renegociación y así evitar injusticias. Exigirle al arrendador la disminución del valor del arrendamiento para equilibrar el contrato amparado en el principio general del derecho llamado “abuso del derecho”. Terminar amistosamente el contrato sin ningún tipo de indemnización para las partes que es lo que la ley ordena. En marzo del 2024 falleció una persona, que deja una casa de 200 millones adquiridos un mes antes de su fallecimiento y también deja a las siguientes personas: Camilo como cónyuges sobrevivientes, con la cual se divorció en el 2018, a Ernesto, compañero permanente, de unión marital de hecho reconocida por escritura pública de 2018, y Mariana, hermana natural del causante. La distribución legal sería: Camilo obtiene 200 millones en ganancia y herencia. Mariana obtiene los 200 millones en herencia. Ernesto obtiene 150 millones de gananciales y herencia y Mariana obtiene 50 millones en herencia. Camilo obtiene 100 millones en gananciales, Ernesto obtiene 50 millones en herencia, y Mariana, 50 millones en herencia. En la antigua Roma, Lucio, un joven de 25 años, vive con su padre, el pater familias, quien tiene autoridad sobre todos los miembros de la familia. Lucio desea vender una parcela de tierra que ha estado cultivando personalmente. Sin embargo, su padre se opone a la venta. Según el derecho romano, ¿qué capacidad tiene Lucio para proceder con la venta del terreno?. Lucio puede vender la parcela sin restricciones, ya que es mayor de edad. Lucio necesita el consentimiento de su padre para vender la parcela, ya que es considerado alieni iuris. Lucio no puede vender la parcela en ninguna circunstancia, ya que todos los bienes pertenecen exclusivamente al pater familias. Lucio puede vender la parcela, pero la venta será válida solo si posteriormente su padre la aprueba. Tiberio, un ciudadano romano de 30 años, ha sido declarado mentalmente incapaz debido a una enfermedad. Su familia solicita al magistrado la designación de una persona que administre sus bienes y lo represente en asuntos legales. ¿Qué figura jurídica del derecho romano se aplica en este caso?. Tutela. Manus. Curatela. Patria potestas. Tecnologías Avanzadas S.A." está en proceso de fusionarse con "Innovaciones del Futuro S.A.", donde la primera absorberá a la segunda. El acuerdo de fusión ya ha sido aprobado por las juntas directivas de ambas compañías y formalizado mediante escritura pública. Sin embargo, aún no se ha inscrito en el registro mercantil. Un proveedor de "Innovaciones del Futuro S.A." busca cobrar una deuda pendiente. ¿Quién es legalmente responsable de esta obligación en este momento?. "Tecnologías Avanzadas S.A." es responsable desde la formalización del acuerdo de fusión mediante escritura pública. "Innovaciones del Futuro S.A." sigue siendo responsable hasta que la fusión se inscriba en el registro mercantil. Ambas empresas son solidariamente responsables desde la aprobación del acuerdo de fusión. El acreedor debe solicitar la anulación de tal fusión para cobrar su deuda. “Zapatos & Moda Ltda.” opera sin haberse inscrito en el registro mercantil. Según el Código de Comercio, todo comerciante debe inscribirse en dicho registro anualmente. ¿Qué efecto tiene la falta de matrícula mercantil en cuanto a la contabilidad y a la prueba en juicio de los libros de comercio de “Zapatos & Moda”?. Ninguno; la empresa puede usar sus libros como prueba normalmente. Sus libros no inscritos no tendrán valor probatorio, aunque sí pueden utilizarse en su contra por terceros. La no matrícula acarrea sanciones. Sus libros serán simplemente inadmisibles como prueba, incluso contra terceros. La falta de matrícula anula cualquier contrato que haya celebrado. Luis demanda el divorcio contra su esposa Adriana, alegando maltrato verbal y psicológico reiterado. Durante el proceso, el juez encuentra pruebas contundentes del maltrato, pero Adriana sostiene que Luis también la ofendía, aunque no lo prueba. El juez decreta el divorcio con fundamento en el maltrato de Adriana. ¿Qué efecto jurídico produce la declaración de culpabilidad en el régimen de efectos personales?. Adriana pierde toda vocación hereditaria respecto de Luis, pero conserva derecho a alimentos. Adriana conserva la vocación hereditaria, pero pierde cualquier posibilidad de reclamar alimentos. Adriana pierde vocación hereditaria y derecho a alimentos si es declarada cónyuge culpable. Adriana mantiene la vocación hereditaria si no hay nueva unión marital por parte de Luis. Julián fue concebido fuera del matrimonio. Su madre, Andrea, lo registró como hijo suyo, sin incluir información del padre. Años después, Julián inicia acción para que se le reconozca como hijo de Esteban, a quien considera su padre biológico. Esteban niega la relación. Julián presenta mensajes, fotografías y testigos que evidencian trato familiar durante su niñez. ¿Qué figura jurídica puede invocar Julián para respaldar su pretensión?. La presunción legal de filiación por convivencia. La posesión notoria del estado de hijo. El principio de igualdad de la filiación extramatrimonial. El derecho de reconocimiento automático por vínculo biológico. El causante que falleció en el 2023, deja una casa adquirida por herencia durante el matrimonio por valor de 500 millones de pesos, e igualmente deja a Cristina, cónyuge sobreviviente que no tiene bienes y a Andrés, que es un hijo extramatrimonial, quienes reclaman sus derechos. La distribución legal sería la siguiente: A Cristina, 500 millones por gananciales y herencia. A Cristina, 320 millones por gananciales y porción conyugal, y a Andrés 180 millones de herencia. A Cristina, 550 millones por gananciales. A Cristina, 125 millones por porción conyugal, y a Andrés, 375 millones de herencia. En la Ley 791 de 2002, la acción de petición de herencia tendiente a reclamar derechos sobre un inmueble contra el heredero putativo a quien por decreto judicial se le dio la posesión efectiva de una herencia, prescribe en: 10 años. 5 años. 20 años. 2 años. En la antigua Roma, el Estado poseía extensas tierras incultas y decide otorgarlas a ciudadanos privados para su explotación agrícola. A cambio, los beneficiarios deben pagar una renta anual y comprometerse a mejorar las tierras. Además, se les permite transmitir este derecho a sus herederos o incluso venderlo, siempre que el nuevo titular continúe cumpliendo con las obligaciones establecidas. ¿Qué figura jurídica del derecho romano describe esta situación?. Usufructo. Arrendamiento. Enfiteusis. Comodato. Gayo, un comerciante romano, acuerda entregar una cantidad de trigo a Lucio en una fecha específica. Sin embargo, antes de la entrega, una inundación inesperada destruye todo el almacén de Gayo, incluyendo el trigo destinado a Lucio. Gayo argumenta que no puede cumplir con la entrega debido a este evento imprevisto y fuera de su control. Según el derecho romano, ¿cómo se califica este tipo de evento y qué efecto tiene sobre la obligación de Gayo?. Es un caso de negligencia por parte de Gayo, quien sigue obligado a cumplir. Se considera un caso fortuito, liberando a Gayo de su obligación. Es un incumplimiento doloso, y Gayo debe indemnizar a Lucio. Se trata de una fuerza mayor, pero Gayo aún debe cumplir con la entrega. El Congreso de la República expide una ley que modifica el régimen de inhabilidades para contratar con el Estado. Según la nueva norma, se amplía el período de inhabilidad de 5 a 10 años. José fue sancionado y cumplió una inhabilidad de 5 años bajo la ley anterior. Sin embargo, al intentar contratar de nuevo, la entidad estatal le niega la posibilidad argumentando que la nueva ley le extiende la inhabilidad a 10 años, aplicándosela retroactivamente. José considera que esto vulnera sus derechos. ¿Es jurídicamente válida la aplicación retroactiva de esta nueva ley al caso de José?. Sí, porque las nuevas leyes de orden público pueden aplicarse retroactivamente para proteger intereses generales. No, porque las leyes no pueden afectar situaciones jurídicas consolidadas bajo el principio de irretroactividad. Sí, siempre que la ley lo disponga expresamente y no afecte derechos fundamentales. No, salvo que la ley exprese su intención de afectar hechos consumados anteriores a su vigencia. En 2018, se reguló la adopción en Colombia bajo un régimen especial que permitía adopciones a personas solteras con requisitos específicos. En 2023, una nueva ley eliminó esa facilidad, estableciendo reglas más estrictas. Andrés, quien había iniciado su trámite de adopción bajo la ley de 2018, recibe en 2024 una notificación en la que le indican que su proceso debe ajustarse a los nuevos requisitos de la ley vigente, aunque su solicitud estaba en trámite bajo la legislación anterior. ¿Qué principio jurídico podría invocar Andrés para exigir que se le aplique la ley anterior?. El principio de ultraactividad de la ley, para que la ley anterior siga rigiendo los efectos actuales. El principio de favorabilidad, aplicando la ley más beneficiosa para su situación jurídica. La aplicación inmediata de la ley nueva, conforme al principio de seguridad jurídica. El principio de retroactividad benigna de la ley, aplicando la norma favorable de manera retroactiva. Dos amigos constituyen verbalmente una tienda compartiendo ganancias y pérdidas, sin escritura ni registro. Tras un año, la tienda quiebra debiendo $50 millones. Legalmente, esta situación constituye una sociedad de hecho. Un proveedor demanda el pago. ¿Cómo responde cada socio de hecho ante la deuda, conforme al Código de Comercio?. Cada socio responde solo en proporción a su aporte de capital. Ambos responden solidaria e ilimitadamente por la deuda completa. Al ser sociedad irregular, ninguno tiene responsabilidad legal frente a terceros. Solo responde quien administraba activamente la tienda, el otro no. La Constructora OMEGA S.A.S ofrece en venta el proyecto de vivienda LAS ACACIAS en Villavicencio. Los asesores de ventas ofertan las viviendas, omitiendo detalles como la inestabilidad del terreno ya que los estudios de suelo arrojaron que se construirá sobre terreno de relleno. Que la licencia de construcción no será aprobada ya que el POT de esta ciudad no permite construcciones en dicho lote. La conducta de los vendedores omitiendo tal información es lo que se conoce como. Dolo por reticencia. Dolo pero que puede condonarse o perdonarse por parte del comprador. Dolo simplemente. Falsa tradición o tradición dolosa. Ramiro registró como propio al hijo nacido de su esposa Lina, sin saber que el verdadero padre biológico de ese hijo nacido de Lina era un hombre diferente al esposo de esta. Tres años después, Ramiro se entera de la verdad y decide impugnar la paternidad biológica. Lina se opone, argumentando que ya transcurrió el tiempo legal para hacerlo. ¿Qué debe demostrar Ramiro para que prospere su impugnación?. Que no es el padre biológico y que la demanda respectiva fue instaurada dentro del tiempo legal establecido para ello. Que nunca consintió expresamente el registro, sin importar el tiempo transcurrido. Que existe prueba genética concluyente, sin importar el término para accionar. Que no es el padre biológico, para lo cual, debe tramitar el proceso de impugnación mediante demanda que puede incoar en cualquier tiempo. Durante una emergencia hospitalaria, dos niñas recién nacidas fueron intercambiadas por error. Diez años después, mediante una prueba genética realizada por razones médicas, una de las madres descubre que la niña que ha criado no es su hija biológica. Inicia acción judicial para impugnar la maternidad del registro civil y reclamar a su hija biológica. ¿Qué principio debe equilibrar el juez en este tipo de casos?. La supremacía del vínculo biológico sobre la relación afectiva. El respeto al contenido del registro civil como verdad formal. El estado civil es un derecho fundamental, irrenunciable y único. El principio de seguridad jurídica registral frente a toda impugnación. Sofía y Marcos teniendo seis años de casados, sin hijos y ni bienes comunes, en una Notaría mediante documento legal, se divorciaron de mutuo acuerdo. Sin embargo, en ese documento no hicieron mención alguna a alimentos ni a esa inexistencia de bienes. Posteriormente, Marcos impugna el acuerdo, alegando que el divorcio fue nulo por omitir disposiciones patrimoniales. El siguiente es el concepto jurídico correcto frente a tal situación: El divorcio es ineficaz porque no se precisaron expresamente los efectos patrimoniales. El divorcio es válido siendo posible, a continuación, proceder a liquidar la sociedad conyugal. El divorcio requiere intervención judicial cuando hay omisión de pactos alimentarios. El divorcio por mutuo acuerdo es procedente únicamente si se acreditan bienes en común. Tomás le transfirió a Daniela el derecho de dominio de un vehículo en virtud del compromiso mutuo de ellos de contraer matrimonio en seis meses. Transcurrió este término y el matrimonio no se celebró. Tomás exige la devolución del vehículo, pero ella se niega. En este caso: Ese compromiso de mutuo acuerdo solo pudo perfeccionarse por escritura pública. No se trató de una donación condicional sujeta a la celebración del matrimonio. Tomás puede pedir que se le restituya el derecho de domino del mencionado vehículo. Si Daniela, por su voluntad, devuelve ese derecho de dominio, ello, es equivalente a un pago de lo no debido. Cuando un señor que, teniendo 2 hermanos, Ricardo y Mauricio, otorgó testamento dejando toda la herencia al primer hermano. Ese testador no dejó ninguna obligación alimentaria, ni descendientes, ni ascendientes vivos. Estando vigente ese testamento, falleció dicho testador. En tal caso, a Mauricio: No le prospera la acción de reforma de ese testamento así la ejerciera en tiempo. Se le debe asignar derechos hereditarios legales sin necesidad de ejercer acción de reforma de testamento. se lo podría considerar como desheredado de sus derechos hereditarios adquiridos por su vocación legal. Le debe prosperar la acción de nulidad de ese testamento si la ejerce dentro del tiempo establecido para ello. El derecho hereditario de un heredero se extingue cuando: Transcurren 10 años desde de la muerta de la persona de cuya sucesión se trata, sin que ese heredero reclame sus derechos. Otra persona, sea heredera legal, o que no lo sea, lo ha adquirido por prescripción. Han transcurrido 10 años sin haberse adelantado el proceso de sucesión. Otra persona ha resultado adjudicataria de la totalidad de los bienes herenciales. Lucio está comprometido en matrimonio con Julia. Antes de la boda, el padre de Julia, Sempronio, declara solemnemente ante Lucio que le otorgará una dote consistente en una suma de dinero y propiedades. Posteriormente, Sempronio se retracta y se niega a entregar la dote prometida. ¿Qué recurso tiene Lucio según el derecho romano?. Lucio no tiene ningún recurso legal, ya que la dote es una contribución voluntaria y no obligatoria. Lucio puede demandar a Sempronio para que cumpla con la entrega de la dote prometida, basándose en la dotis dictio. Lucio puede anular el compromiso matrimonial debido a la falta de entrega de la dote. Lucio solo puede solicitar una compensación simbólica, ya que la dote no es esencial para el matrimonio. En la antigua Roma, un esclavo llamado Tiberio es manumitido por su amo, Marco. Antes de obtener su libertad, Tiberio jura que, una vez liberado, prestará ciertos servicios a Marco como muestra de gratitud. Sin embargo, tras la manumisión, Tiberio se niega a cumplir con lo prometido. ¿Qué acción puede emprender Marco según el derecho romano?. Marco no tiene ninguna acción legal, ya que Tiberio es ahora un hombre libre y no está obligado por promesas previas. Marco puede exigir judicialmente el cumplimiento de los servicios prometidos por Tiberio, basándose en la promissio iurata liberti. Marco puede revocar la manumisión y devolver a Tiberio a la esclavitud por incumplimiento de su promesa, basándose en la promissio iurata liberti. Marco solo puede solicitar una compensación económica por el incumplimiento de Tiberio, pero no puede exigir los servicios específicos. En el año 150 D.C., un esclavo llamado Eros, propiedad del ciudadano Marco, es sorprendido causando un daño grave en la casa del vecino (rompió varias vasijas de valor). Según el Derecho romano clásico, Marco enfrenta una acción noxal por los actos de su esclavo. Marco desea evitar una condena monetaria completa. ¿Qué opción jurídica tenía Marco para liberarse de responsabilidad por el daño causado por Eros?. Podía invocar la vis maior (fuerza mayor) para exonerarse completamente, alegando que el esclavo actuó sin su autorización. Podía entregar al esclavo en noxa al perjudicado en lugar de pagar la indemnización. Podía exigir un juicio de vitalidad al esclavo para demostrar su inocencia y así eludir responsabilidad. Podía relegar al esclavo a trabajos públicos para compensar indirectamente al vecino sin indemnizarlo. Julio, colombiano por nacimiento, adquirió la nacionalidad canadiense en 2010. En 2025 aspira a un cargo de elección popular en Colombia. El registrador electoral le niega la inscripción alegando que la doble nacionalidad es causal de inhabilidad ante lo cual Julio impugna ante el Tribunal Administrativo. ¿Cuál es el régimen aplicable a la doble nacionalidad y la elegibilidad de Julio?. La doble nacionalidad inhabilita para ejercer cargos públicos, salvo autorización legislativa posterior. La doble nacionalidad no impide ejercer cargos públicos para nacionales por nacimiento; sólo los colombianos por adopción enfrentan limitaciones. La doble nacionalidad permite votar, pero prohíbe ser elegido para dignidades públicas. La doble nacionalidad obliga a renunciar a la ciudadanía colombiana para ser candidato. Ana, mayor de edad, desea cambiar su nombre de pila por uno no tradicional (“Luzdeluna”) y su apodo legal (“Luz”) ante el registro civil. Presenta solicitud ante notario sin informe médico ni intervención judicial. El oficial del registro la rechaza por considerar que el nuevo nombre podría confundir a terceros. ¿Qué requisitos y limitaciones rigen el cambio de nombre en Colombia?. Sólo un juez de familia puede autorizar cambios de nombre, pues es una cuestión de estado civil. La persona mayor puede cambiar su nombre por escritura pública y registro, sin necesidad de juez, siempre que no afecte derechos de terceros. Es imposible cambiar el nombre de pila, sólo el apellido puede modificarse mediante notario. Se requiere autorización previa del ICBF para garantizar protección de menores y evitar confusión. María, quien ha ejercido como comerciante durante varios años, es nombrada funcionaria pública en una entidad estatal. Dado que su nuevo cargo le impide legalmente ejercer actividades comerciales, se pregunta si debe realizar algún trámite respecto a su calidad de comerciante. ¿Qué debe hacer María al respecto?. Nada, ya que su nombramiento no afecta su calidad de comerciante. Debe informar a la Cámara de Comercio sobre su inhabilidad para que se registre la pérdida de su calidad de comerciante. Puede continuar ejerciendo el comercio mientras no haya una sanción en su contra. Debe esperar a que la entidad estatal le indique los pasos a seguir. Carlos, contador de una empresa, comparte información contenida en los libros contables de la compañía con una persona no autorizada, sin el consentimiento de la empresa ni de una autoridad competente. ¿Qué consecuencias legales puede enfrentar Carlos por esta acción?. Ninguna, ya que como contador tiene acceso a la información y puede compartirla. Podría ser sancionado penalmente por violación de secretos y correspondencia, además de enfrentar sanciones disciplinarias. Solo enfrentará una amonestación verbal por parte de la empresa. Será suspendido temporalmente de su cargo sin consecuencias legales adicionales. Isabel y Santiago, primos hermanos, desean contraer matrimonio civil en Colombia. Acuden a la notaría para formalizarlo, pero el notario les indica que hay un impedimento legal. Ellos alegan que son mayores de edad, tienen capacidad jurídica y desean ejercer libremente su derecho al matrimonio. ¿Cuál es la respuesta jurídica correcta frente a su solicitud?. El matrimonio entre primos hermanos está expresamente prohibido por el Código Civil colombiano. El matrimonio es válido si no existe oposición por parte de la familia directa. El hecho de que una mujer y un hombre sean primos hermanos entre sí no constituye impedimento para que contraigan matrimonio. El matrimonio solo puede celebrarse si hay dispensa judicial por consanguinidad colateral. Carlos y Mariana celebraron un presunto “matrimonio” ante un ministro de culto no autorizado por el Estado para oficiar matrimonios con efectos civiles. No tramitaron inscripción ni registro alguno. Vivieron juntos dos años y luego se separaron. Mariana intenta demandar a Carlos por alimentos posmatrimoniales. Carlos se opone alegando que nunca hubo matrimonio válido. ¿Cuál es la situación jurídica?. El matrimonio es anulable por vicio de forma. El matrimonio es inexistente por falta de solemnidad legal. El matrimonio es válido por la cohabitación prolongada. El matrimonio es válido si hubo buena fe en alguna de las partes. Fernando dejó testamento cerrado en el que instituye como único heredero a su hijo mayor, excluyendo a sus otros dos hijos sin mencionar causa alguna. Al abrirse la sucesión, estos impugnan el testamento alegando vulneración de sus derechos. ¿Cuál es la consecuencia jurídica?. El testamento es válido; los hijos excluidos deben respetar la voluntad del causante. El testamento puede ser parcialmente ineficaz por violar la porción de legítima rigurosa. Los hijos excluidos solo pueden reclamar si fueron desheredados expresamente. La exclusión voluntaria de herederos forzosos está permitida en testamento cerrado. Margarita fallece dejando testamento abierto ante notario en el que distribuye sus bienes entre varios familiares, incluyendo a su sobrina como heredera de su finca. No obstante, antes de morir, Margarita vendió la finca a un tercero y no modificó el testamento. ¿Qué sucede con la disposición testamentaria?. El heredero recibe el equivalente económico de la finca vendido por Margarita. La disposición se extingue por imposibilidad material del objeto. El testamento se anula por contradicción con la voluntad final del causante. El heredero puede demandar la resolución del contrato de compraventa. Bajo la autoridad de su pater familias, el joven Lucio (hijo de familia) celebra sin permiso un contrato de compraventa con Sempronio, prometiendo pagar 100 denarios. Lucio posee un peculio otorgado por su padre (un pequeño fondo autónomo). Al incumplir Lucio el pago, Sempronio demanda al padre. ¿Cuál era la consecuencia jurídica según el Derecho romano clásico?. El padre no responde en absoluto por las deudas de Lucio, y Sempronio pierde toda acción de cobro. El padre responde solidariamente junto con Lucio por el total de la deuda, al ser Lucio sujeto a patria potestad. El padre sólo responde hasta el monto del peculio de Lucio, mas no con su propio patrimonio. La deuda de Lucio se anula automáticamente por falta de capacidad, pues los hijos bajo patria potestad no pueden obligarse en nada. Gaia entrega en depósito a Publio sus joyas para que se las custodie mientras viaja. Publio, en contra de lo pactado, usa las joyas en una fiesta. Durante el uso, las joyas se extravían sin culpa grave de Publio. Al regresar Gaia, Publio alega que la pérdida fue accidental. Según el Derecho romano, ¿es Publio responsable?. No, porque no hubo dolo ni culpa grave en la pérdida de las joyas. Sí, Publio incurrió en furtum usus al emplear las joyas sin autorización, y por tanto responde por la pérdida como si fuera un ladrón. No, el simple uso no autorizado no generaba responsabilidad mientras devolviera las joyas en su momento. Sólo sería responsable por mitad del valor, al haberse extraviado por caso fortuito durante el uso indebido. En un municipio colombiano, los habitantes han practicado durante décadas la costumbre de que, al vender un terreno, el vendedor debe plantar un árbol en la esquina del predio como señal de buena fe. Esta práctica no está contemplada en ninguna ley ni reglamento. Un comprador reciente exige al vendedor que plante el árbol, argumentando que es una obligación legal debido a la costumbre local. ¿Puede esta costumbre ser considerada una fuente del derecho que obligue al vendedor a plantar el árbol?. Sí, porque cualquier costumbre arraigada en una comunidad tiene fuerza de ley. No, porque la costumbre nunca puede ser fuente del derecho en ausencia de ley escrita. Sí, si se trata de una costumbre praeter legem, es decir, que suple la ausencia de una disposición legal y no contraviene ninguna norma existente. No, porque la costumbre contra legem es la única reconocida como fuente del derecho en Colombia. María, una persona natural, fallece dejando una casa, un automóvil y varias deudas. Sus herederos desean saber qué parte del patrimonio de María se transmite a ellos y qué obligaciones adquieren. ¿Qué elementos del patrimonio de María se transmiten a sus herederos según el derecho civil colombiano?. Solo los bienes muebles e inmuebles, excluyendo las deudas. Todos los bienes, derechos y obligaciones transmisibles que no se extingan por la muerte, incluyendo ciertas deudas. Únicamente los bienes inmuebles, ya que los muebles y las deudas no son transmisibles. Ningún elemento del patrimonio se transmite automáticamente; se requiere una declaración judicial para cada bien. Tres emprendedores deciden formalizar una promesa para constituir una sociedad por acciones simplificada (S.A.S.) en el futuro. Redactan un documento privado en el que acuerdan los términos de la futura sociedad, pero no establecen un plazo ni condición para su constitución. ¿Es válida esta promesa de contrato de sociedad según la legislación colombiana?. Sí, porque la voluntad de las partes es suficiente para obligarse. No, porque la promesa debe constar por escritura pública. No, porque falta la indicación del término o condición determinada para la constitución de la sociedad. Sí, siempre que se registre en la Cámara de Comercio. En una sociedad limitada recién constituida, uno de los socios se compromete a aportar maquinaria como parte de su contribución al capital social. Sin embargo, transcurren varios meses y el socio no ha entregado la maquinaria ni ha cumplido con su obligación. ¿Qué acciones puede tomar la sociedad frente al incumplimiento del socio?. Esperar indefinidamente hasta que el socio cumpla con su obligación. Solicitar judicialmente la entrega forzada de la maquinaria. Aplicar las medidas estipuladas en el acto de constitución, el cual, es un contrato. Reducir proporcionalmente la participación del socio en las utilidades. Martina, madre de Lucas, el 4 de abril de 2025, en proceso ejecutivo, demandó alimentos mensuales atrasados correspondientes a los meses que van del 1 de enero de 2015 hasta 31 de octubre de 2019, aduciendo que el padre nunca cumplió con su obligación. Lucas cumplió la mayoría de edad el 12 enero de 2020. El demandado se opuso alegando la excepción de prescripción de la acción. ¿Qué término de prescripción aplica en este caso según el derecho colombiano?. Tres años contados desde el incumplimiento de cada una de las cuotas alimentarias. Diez años contados desde la fecha de incumplimiento de cada cuota alimentaria. Cinco años contados desde el 12 de enero de 2020, en relación con todas las cuotas debidas. No hay prescripción en materia de alimentos, por tratarse de derecho fundamental. Gabriel, al cumplir 35 años, descubre que su padre legal no es su padre biológico. Inmediatamente después, interpone una demanda de impugnación de la paternidad con base en una prueba genética realizada de manera privada. El juez inadmite la demanda alegando que la acción está prescrita. Gabriel argumenta que hasta ese momento tuvo conocimiento real del hecho. ¿Qué consideración debe hacerse jurídicamente?. La acción puede ejercerse en cualquier momento si existe prueba científica concluyente. La acción prescribe en dos años contados desde el nacimiento, sin salvedad alguna. La acción de impugnación de paternidad que tiene Gabriel la puede ejercer este en cualquier tiempo. La acción prescribe en un año contado desde que el interesado conoció los hechos que la motivan. Un documento manuscrito solamente firmado por Jacobo es hallado entre las pertenencias de él tras su fallecimiento. En ese documento se hacen menciones a posibles herederos y se distribuyen bienes. Sus hijos presentan ese documento como testamento. El notario lo rechaza. De tal documento se puede decir que: Es nulo por falta de solemnidades legales. Es anulable si se demuestra la intención del testador. Es inexistente como testamento y no produce efectos sucesorales. Puede ser válido si se comprueba su autenticidad por testigos. Beatriz informa que su tía abuela Clara le confió verbalmente que le dejaría una suma de dinero tras su muerte, afirmación que incluso repitió ante otro familiar. No existe documento alguno. Al morir Clara, Beatriz reclama la herencia con base en esa manifestación. En este caso: Hubo testamento verbal. Existió donación a favor de Beatriz. Hubo promesa de Clara que obliga a sus herederos. Existió acto de voluntad de Clara carente de efectos jurídicos sucesorales. Quintus vende a Lydia una parcela rústica en Roma. La tierra es una res mancipi de alto valor. Quintus, sin realizar la ceremonia formal de mancipatio ni inscribir nada, simplemente entrega físicamente el terreno a Lydia y recibe el pago. Tras un tiempo, un tercero disputa la propiedad del predio. ¿Cuál es la situación legal de Lydia según el Derecho romano clásico?. Lydia sólo tiene una posesión útil y deberá poseer el terreno por el plazo legal para completar su título. Lydia adquirió pleno dominio con la sola tradición, pues la entrega y el pago bastaban en Derecho romano para transferir inmuebles. Lydia obtiene un derecho personal contra Quintus pero ningún derecho real sobre el terreno, debiendo demandarlo por incumplimiento. Al no hacerse la mancipatio, el contrato de compraventa es nulo ipso iure, y la propiedad sigue siendo de Quintus íntegramente. Bajo la Lex XII Tabularum, un filius familias (hijo bajo patria potestad) cometió un delito grave contra un ciudadano. El padre del joven debe enfrentar las consecuencias legales. En la Roma arcaica, las XII Tablas le otorgaban al pater una facultad extrema en tal caso. ¿Qué podía hacer legalmente el paterfamilias con su hijo delincuente conforme a la Ley de las Doce Tablas?. Ejecutar o vender al hijo delincuente, incluso dándolo en esclavitud. Abandonarlo a la plebe para que decidiera su destino en asamblea. Someterlo a juicio público como si fuera un ciudadano independiente, sin interferir. Liberarlo inmediatamente de la patria potestad para eludir cualquier castigo (emancipación como forma de perdón). Claudia, una escritora colombiana, firmó un contrato con una editorial para la publicación de su novela. En el contrato, cedió los derechos patrimoniales de la obra por un período determinado. Años después, la editorial decide modificar el final de la novela sin consultar a Claudia, argumentando que posee los derechos patrimoniales y puede hacerlo. Claudia se opone, alegando que dicha modificación afecta la integridad de su obra. ¿Tiene Claudia derecho a oponerse a la modificación de su obra por parte de la editorial?. No, porque al ceder los derechos patrimoniales, la editorial tiene plena libertad para modificar la obra. Sí, porque los derechos morales son inalienables y protegen la integridad de la obra, permitiendo al autor oponerse a modificaciones no autorizadas. No, porque los derechos morales pueden ser renunciados en el contrato de cesión de derechos patrimoniales. Sí, pero solo si la modificación genera un perjuicio económico directo al autor. Luis ha desarrollado un nuevo dispositivo médico que mejora significativamente la precisión de ciertos diagnósticos. Desea proteger su invención mediante una patente en Colombia. ¿Qué requisitos debe cumplir la invención de Luis para ser patentable en Colombia?. Debe ser novedosa, tener nivel inventivo y aplicación industrial. Solo debe ser novedosa y útil en la práctica médica. Debe haber sido publicada previamente en una revista científica. Solo necesita ser aprobada por el Ministerio de Salud. Pedro suscribió 1.000 acciones en una sociedad anónima, comprometiéndose a pagar el valor total en un plazo de seis meses. Transcurrido dicho plazo, solo ha pagado el 50% del valor comprometido. La sociedad no ha tomado medidas al respecto. ¿Cuál es la responsabilidad de Pedro frente a la sociedad por el incumplimiento en el pago de sus aportes?. Pedro solo es responsable por el monto efectivamente pagado. Pedro responde únicamente si la sociedad inicia acciones legales en su contra. Pedro responde por el valor total de la suscripción que haya efectuado. Pedro puede transferir su compromiso a otro accionista sin responsabilidad adicional. Una sociedad desea realizar una reforma estatutaria que incluye el aporte de un inmueble como parte del capital social. El valor del inmueble ha sido determinado mediante un avalúo aprobado por la Superintendencia correspondiente. Sin embargo, en la escritura de reforma no se insertó la providencia de aprobación del avalúo. ¿Cuál es la consecuencia de no incluir la providencia de aprobación del avalúo en la escritura de reforma?. La reforma es válida, pero puede ser objetada por los socios. La reforma es válida, pero requiere una aprobación adicional de la Superintendencia. La reforma es inválida por no cumplir con los requisitos legales. La reforma es válida si se registra en la Cámara de Comercio. Valeria fue criada por su tía materna desde los dos años. Nunca fue adoptada, pero vivió toda su infancia y adolescencia en ese hogar, identificando a su tía como madre. La tía se presentaba como madre de Valeria ante los vecinos, amigos y parientes. Al fallecer la tía, los herederos excluyen a Valeria de la sucesión, alegando que no hay vínculo jurídico. Valeria intenta intervenir en el proceso sucesorio. ¿Cuál es la figura que puede invocar jurídicamente?. Condición de hija de crianza declarada mediante sentencia judicial. Filiación afectiva, que genera efectos sucesorales automáticos por trato de madre e hija. Reconocimiento notarial de familia extensiva, en virtud del artículo 42 de la Constitución. Presunción de dependencia doméstica, lo que genera derechos sucesorales indirectos. Mauricio y Clara se casaron en 2010 y se divorciaron en 2017. En 2023 deciden volver a casarse entre sí, pero el notario que consulta su situación matrimonial advierte que no se disolvió formalmente la sociedad conyugal en el proceso anterior. ¿Pueden contraer matrimonio nuevamente sin problemas?. No, hasta que se haya liquidado la sociedad conyugal anterior mediante proceso judicial. Sí, porque el divorcio extingue el vínculo civil y permite nuevo matrimonio, incluso sin liquidación patrimonial. No, a menos que acrediten conciliación previa ante juez de familia. Sí, pero requieren autorización judicial por tratarse de un segundo matrimonio con el mismo excónyuge. Rogelio otorgó testamento abierto en 2015. En 2021 redactó otro testamento cerrado sin hacer mención del anterior. Tras su muerte, se descubren ambos documentos. Existen contradicciones entre ellos. ¿Cuál debe prevalecer?. El testamento más favorable para los herederos forzosos. El primero, por haber sido abierto y conocido por testigos. El segundo, el cual, es entendido como revocatorio del primero. Ambos, si se pueden armonizar sus disposiciones. Cecilia otorga testamento en el que deja sus bienes a sus hermanos. Luego, años después, hace un testamento nuevo en el que deja todo a una fundación. En el nuevo testamento, no revoca expresamente el anterior. Ambos testamentos son abiertos. ¿Qué efecto se produce?. Ambos testamentos se acumulan para su ejecución simultánea. El último revoca implícitamente el anterior, salvo cláusulas complementarias. Se debe acudir a los testigos del primero para confirmar la voluntad real. El juez deberá integrar ambos testamentos con base en la equidad. Septimia, viuda, fallece dejando un testamento válido donde nombra heredero universal a su amigo Gayo, excluyendo intencionalmente a su hijo único con quien estaba enemistada. En el Derecho romano postclásico, el hijo tiene derecho a una porción legítima mínima de la herencia (querella inofficiosi testamenti). El hijo impugna el testamento por ser desheredado sin causa. ¿Qué es probable que decida el tribunal romano?. Que el testamento se mantiene íntegro y el hijo no heredará nada, pues el principio de la voluntad del testador es absoluto. Que el testamento es inofficiosum (no conforme al deber) y se reduzca, asignando al hijo su legítima obligatoria. Que el testamento es nulo por completo y se aplique la sucesión intestada a favor del hijo. Que Gayo debe compensar voluntariamente al hijo con alguna parte, sin afectar la institución de heredero principal. Una matrona romana entrega a su yerno una dote (dos mil denarios) al casarse con su hija. Tiempo después, el matrimonio se divorcia por acuerdo. Según el Derecho romano clásico, respecto a la dote entregada: ¿qué sucedía tras la disolución del matrimonio?. El marido debía restituir la dote (o su valor) a la mujer o a quien la constituyó, mediante la acción repetundarum dotis. La dote quedaba en propiedad del marido, sin obligación de devolución. La dote se confiscaba por el Estado si el divorcio no tenía causa legítima. El marido podía devolver sólo la mitad de la dote y retener la otra mitad como indemnización por el divorcio. Considio compró en Roma un valioso vaso de plata en el mercado público, ignorando que había sido robado por Tirso a su legítimo dueño Arcadio, una semana antes. Se halló definitivamente que fue Tirso quien robó ese vaso. En tal caso, según el derecho romano: Considio adquiere la propiedad por usucapión si pasa un año en posesión de buena fe, perdiendo Arcadio sus derechos. La actio furti o acción penal contra Tirso no podía ser extendida a sus heredreros. Arcadio podía reclamar una indemnización a Tirso y que este recupera el bien de Considio para que lo restituyera a Arcadio. Se comparte la propiedad: Considio mantiene mitad del valor y el propietario la otra mitad, por haber ambos obrado sin mala fe. En una finca ganadera situada en Antioquia, se formaliza un contrato para la compraventa de una vaca que está preñada. Cuando el comprador recibe al animal, se da cuenta de que la cría ya ha nacido. Inmediatamente, exige que se le incluya la cría en el acuerdo, alegando que no se había mencionado en el contrato. Por su parte, el vendedor defiende que la cría no forma parte del contrato de compraventa y, por lo tanto, no está obligado a entregarla. La pregunta que surge es: según el derecho civil colombiano, ¿debería considerarse la cría nacida de un animal preñado como parte del contrato de compraventa?. Sí, porque la cría se considera un bien accesorio que sigue la suerte del bien principal. No, porque la cría es un bien independiente y no se presume incluida en la compraventa. Sí, pero solo si se especificó en el contrato que la vaca estaba preñada. No, porque la cría pertenece al vendedor hasta que se realice un nuevo contrato. Dos empresas colombianas firmaron un acuerdo en el que una de ellas se comprometía a ofrecer servicios sin recibir ninguna remuneración. La razón que esgrimieron fue que esto representaba una muestra de buena fe y una posible colaboración futura. Sin embargo, más tarde, la empresa que había brindado los servicios decidió exigir una compensación económica. Argumentaron que el contrato era injusto y estaba desequilibrado en su favor. ¿Es posible que la empresa que prestó los servicios reclame una compensación económica, a pesar de lo acordado en el contrato?. No, porque el principio de libertad contractual permite a las partes pactar libremente, incluso si una de ellas asume todas las obligaciones. Sí, porque la libertad contractual tiene límites y no puede amparar contratos que generen un desequilibrio económico injustificado. No, porque una vez firmado el contrato, las partes deben cumplirlo en sus términos, sin posibilidad de modificación. Sí, pero solo si se demuestra que hubo error o dolo en la celebración del contrato. En la constitución de una sociedad limitada, los socios acuerdan que uno de ellos aporte un inmueble, el cual es avaluado en $500 millones. Posteriormente, se descubre que el valor real del inmueble es de $300 millones. ¿Cuál es la responsabilidad de los socios frente a este avalúo sobreestimado?. Solo el socio que aportó el inmueble es responsable por la sobreestimación. Todos los socios responden solidariamente por el valor atribuido al aporte en especie. La sociedad asume la pérdida sin responsabilidad de los socios. La responsabilidad recae únicamente en el revisor fiscal. Un grupo de personas actúa como promotores para la creación de una nueva sociedad. Durante este proceso, contraen obligaciones en nombre de la futura sociedad, pero finalmente la sociedad no se constituye. ¿Cuál es la responsabilidad de los promotores frente a las obligaciones contraídas?. No tienen responsabilidad, ya que la sociedad no se constituyó. Responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones contraídas. La responsabilidad recae únicamente en el representante legal designado. Pueden transferir las obligaciones a otra entidad sin consecuencias. Al fallecer Julián, sus hijos reconocidos legalmente inician sucesión. Días después, se enteran de que Julián registró como hijo a Martín, concebido con otra mujer en una época en la que, según evidencia médica y legal, Julián era estéril. Consideran que esa paternidad fue fraudulenta. ¿Qué acción pueden ejercer los herederos de Julián respecto de Martín?. No pueden ejercer acción alguna, pues la filiación se consolida con el reconocimiento voluntario. Pueden iniciar la acción de impugnación de la paternidad dentro del año siguiente al fallecimiento de Julián. Solo pueden impugnar si Martín lo consiente expresamente en audiencia judicial. Pueden solicitar la nulidad del registro civil de Martín si prueban la falsedad de su origen. Elisa otorgó testamento abierto dos días antes de su fallecimiento, cuando se encontraba en estado de delirio intermitente a causa de una enfermedad neurológica avanzada. Su sobrino alega que el testamento es inválido. ¿Qué debe probar para lograr la nulidad del testamento?. Que Elisa tenía más de 80 años al momento de testar. Que no se cumplieron las formalidades del acto. Que al momento de testar no tenía discernimiento suficiente. Que el notario omitió la lectura pública del testamento. El testamento de Simón fue otorgado durante su hospitalización psiquiátrica bajo tratamiento sedante. A pesar de que el documento cumple las formalidades, su sobrina impugna el acto por incapacidad del testador. ¿Qué elemento es decisivo para que proceda la nulidad?. El grado de sedación y su efecto en el discernimiento al momento de testar. El hecho de estar hospitalizado al momento del otorgamiento. Que el testamento no haya sido redactado por el mismo testador. La oposición de los herederos forzosos a sus disposiciones. En el Derecho romano clásico, la usucapión ordinaria requería, entre otros requisitos, la buena fe y la posesión durante cierto tiempo. Para una cosa mueble el plazo era de 1 año y para un inmueble 2 años. Sin embargo, Sexto ha poseído un fundo de buena fe durante 2 años, pero descubrió que el fundo pertenecía a un impúber. El tutor del menor impugna la usucapión. ¿Qué sucedía en el Derecho romano con el cómputo de la usucapión si el propietario era un incapaz?. La usucapión se completaba igual a los 2 años, sin importar la minoría de edad del dueño. El tiempo de la usucapión quedaba suspendido mientras el propietario fuera incapaz. La usucapión se anula y nunca podrá lograrse, aunque el menor alcance la mayoría de edad. Se extendía el plazo automáticamente al doble (4 años) para compensar la incapacidad del propietario. En una compañía dedicada al transporte de materiales químicos peligrosos, ocurre un derrame accidental mientras se trasladan ciertos productos, lo que provoca daños ambientales considerables. Las personas afectadas han decidido demandar a la empresa por las pérdidas sufridas. Por su parte, la empresa defiende su posición afirmando que observó todos los protocolos de seguridad establecidos y que el accidente fue totalmente inesperado. Entonces, surge la pregunta: ¿puede la empresa ser considerada responsable por los daños ocasionados, incluso habiendo cumplido con los protocolos de seguridad?. No, porque al seguir los protocolos de seguridad, la empresa demuestra ausencia de culpa y, por tanto, no hay responsabilidad. Sí, porque en actividades peligrosas, la responsabilidad es objetiva y no depende de la existencia de culpa. No, porque la responsabilidad civil solo se configura cuando hay dolo o negligencia comprobada. Sí, pero solo si se demuestra que la empresa actuó con negligencia al no prever el accidente. Ana ha heredado de su padre una valiosa colección de obras de arte y una biblioteca personal impresionante. Además, su padre poseía los derechos de autor de varias publicaciones científicas. Ahora, Ana tiene curiosidad por entender qué derechos ha adquirido exactamente y cómo puede utilizarlos. ¿Qué derechos tiene Ana sobre esas obras de arte, la biblioteca, y los derechos de autor de las publicaciones científicas que su padre dejó atrás?. Ha adquirido derechos inmateriales sobre todos los bienes, ya que forman parte del legado cultural de su padre. Ha adquirido derechos sobre universalidades jurídicas, ya que la herencia incluye todos los bienes y derechos de su padre. Ha adquirido derechos inmateriales sobre las publicaciones científicas y derechos patrimoniales sobre las obras de arte y la biblioteca. Ha adquirido únicamente derechos patrimoniales sobre los bienes materiales, ya que los derechos de autor no son transferibles. La sociedad anónima "Inversiones del Caribe S.A." decide readquirir acciones propias mediante un pacto de rescate incluido en el reglamento de suscripción. La asamblea aprueba la operación con el 75% de las acciones suscritas, utilizando utilidades líquidas para financiar la readquisición. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a esta operación?. La sociedad puede readquirir las acciones propias sin necesidad de aprobación de la asamblea. La readquisición de acciones propias requiere la aprobación de la asamblea con al menos el 70% de las acciones suscritas y debe financiarse con utilidades líquidas. La readquisición de acciones propias puede financiarse con cualquier tipo de fondos disponibles. Las acciones readquiridas por la sociedad conservan todos sus derechos, incluyendo el derecho a voto y a dividendos. Los socios fundadores de la compañía "Tecnologías Avanzadas S.A.S." han decidido que, durante el tiempo de preparación de la empresa y antes de que empiecen las operaciones, se pagarán intereses sobre los aportes de capital que se hayan hecho. ¿Es esto válido según la ley colombiana?. Sí, siempre que los intereses se paguen durante toda la existencia de la sociedad. No, los intereses sobre el capital social están prohibidos en cualquier circunstancia. Sí, pero solo por el tiempo necesario para la preparación de la empresa y hasta el comienzo de su explotación. Sí, pero únicamente si se trata de una sociedad anónima. Claudio es albacea con cargo de ejecutar un legado específico y administrar bienes hasta que se distribuya la herencia. Tras dos años, los herederos lo requieren para rendir cuentas, pero él alega que su labor terminó con la entrega de un inmueble. ¿Qué obligación persiste jurídicamente? Ninguna, salvo que haya pacto expreso de rendición. Debe rendir cuentas, salvo que sea albacea con tenencia precaria. Tiene obligación legal de rendir cuentas ante los herederos. Solo debe rendir cuentas si hubo disposición judicial expresa. Amparo fue designada albacea en un testamento para cumplir funciones de administración y partición. Transcurridos tres años, aún no ha presentado cuentas a los herederos, quienes descubren irregularidades en la administración. ¿Qué pueden hacer?. Solicitar la remoción judicial del albacea y exigirle rendición de cuentas. Anular el testamento por incumplimiento de la albacea. Solicitar partición judicial para remover automáticamente al albacea. Esperar a la terminación de la partición para exigirle cuentas. Una mujer romana casada sine manu (sin quedar bajo potestad marital) conserva sus propios bienes. Al fallecer intestada su padre (paterfamilias), deja como herederos a un hijo varón y a esa hija casada. En el ius civile antiguo, por estar la hija fuera de la potestad del padre al momento de la muerte (casada sine manu), ¿tenía ella derecho a heredar abintestato a su padre?. Sí, heredaba en igualdad de partes con su hermano. No, ya que la hija casada no era heredera del padre al no estar bajo su potestad, quedando excluida. Sin embargo, el ius honorarium podía concederle la posesión de bienes contra el testamento injusto. Sí, pero solo una cuota menor (la mitad de lo que correspondería a un varón). No, quedaba totalmente excluida sin remedio en todo caso. Laura, una persona mayor de edad, se presentó ante un notario para solicitar la modificación de su registro civil de nacimiento, específicamente en el campo que indica su 'sexo'. Para respaldar su petición, presentó una copia de su cédula de ciudadanía y un informe psicológico que confirmaba su identidad de género. Sin embargo, la Registraduría Nacional rechazó su solicitud, argumentando que únicamente un juez de familia tiene la autoridad para realizar ese tipo de cambios. Ante esta negativa, Laura decidió impugnar la decisión ante la autoridad judicial. Queda la pregunta: ¿qué normatividad establece el procedimiento para el cambio de género en el registro civil de una persona mayor de edad?. Sólo puede hacerlo un juez de familia, pues el Decreto 1260/1970 exige intervención judicial para cambiar el sexo. Puede hacerlo directamente ante notario, pues el Decreto 1260/1970 y la Circular 002 de 2024 permiten la corrección sin sentencia judicial. Sólo es posible mediante acción de tutela, pues no existe norma que regule el cambio de sexo con carácter general. Puede hacerlo ante notario, pero requiere adicionalmente autorización del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Jorge, colombiano por nacimiento, adquiere la nacionalidad española en 2005 y renuncia expresamente a la colombiana ante el consulado de España. En 2025 desea postularse para un cargo público en Colombia y descubre que su ciudadanía fue cancelada. Él alega que la Constitución impide perder la nacionalidad colombiana por adquirir otra. ¿Cuál es el régimen de pérdida de la nacionalidad colombiana aplicable?. La Constitución prohíbe cualquier forma de pérdida de la nacionalidad colombiana, por lo que Jorge sigue siendo colombiano. Jorge perdió la nacionalidad por renuncia voluntaria conforme al art. 23 de la Ley 43/1993, válida aun cuando la Constitución prohíbe la pérdida por doble nacionalidad. Jorge no perdió la nacionalidad, pues la Constitución (art. 96) impide la pérdida por adquirir otra, y su renuncia ante el consulado es nula. Jorge sólo pierde la ciudadanía (derechos políticos), no la nacionalidad, pues la renuncia administrativa no extingue el vínculo jurídico. Roberto, un destacado escritor colombiano, ha fallecido, dejando tras de sí varios libros sin publicar. No dejó un testamento. Sus tres hijos están interesados en dar a conocer y monetizar las obras que su padre dejó. Sin embargo, la editorial con la que Roberto había firmado un contrato de publicación está en medio de un debate sobre quién tiene los derechos sobre esas obras. ¿Qué sucede legalmente con los derechos de autor después de su muerte?. Los derechos patrimoniales de autor se extinguen con la muerte del autor y no se transmiten. Los derechos patrimoniales se transmiten a los herederos quienes los ejercen por 80 años después de la muerte. Los derechos patrimoniales se transmiten exclusivamente a quien figure como primer editor. Los derechos morales de autor y patrimoniales se transmiten indefinidamente a los herederos. Laura fallece dejando deudas por tarjetas de crédito y un crédito hipotecario. Sus dos hijos aceptan la herencia pura y simple, motivados por los bienes inmuebles que dejó. Posteriormente, los acreedores inician cobro judicial de las deudas. Los herederos alegan que no son responsables de las deudas personales de Laura. ¿Cuál es el efecto jurídico de haber aceptado la herencia pura y simple?. Los herederos no responden por las deudas, pues estas se extinguen con la muerte del causante. Los herederos responden hasta donde alcance el valor de los bienes hereditarios. Los herederos responden ilimitadamente con su propio patrimonio por las deudas heredadas. Los herederos pueden rechazar las deudas posteriormente por tratarse de cargas personales. La empresa "Inversiones Seguras S.A.S." celebra un contrato de fiducia de inversión con la sociedad fiduciaria "FiduCapital S.A.", transfiriéndole $500 millones para que los administre e invierta según las instrucciones pactadas. Posteriormente, "FiduCapital S.A." decide invertir la totalidad de los recursos en un solo instrumento financiero de alto riesgo, sin consultar ni informar previamente al fideicomitente. Como resultado, se generan pérdidas significativas. ¿Qué obligación incumplió la fiduciaria según la normativa colombiana?. Garantizar una rentabilidad mínima sobre las inversiones realizadas. Obtener autorización previa del fideicomitente para cualquier inversión. Administrar los recursos conforme a los principios de diligencia y prudencia, respetando las instrucciones del fideicomitente. Asegurar los recursos invertidos contra cualquier tipo de pérdida. |