Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETest proc. MQ2 P.3 (Drenaje pleural-gasometría arterial).

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Test proc. MQ2 P.3 (Drenaje pleural-gasometría arterial).

Descripción:
Test de procedimientos MQ2 P.3

Autor:
AVATAR
Francisco Javier Carretero Torres.
(Otros tests del mismo autor)


Fecha de Creación:
08/02/2020

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 60
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Qué mecanismos de los 3 que hay presentes en el pleur-evac no existe? Presión positiva patológica. Fuerza de la gravedad. Aspiración. Presión negativa patológica.
Para restablecer la presión negativa intrapleural en el pleur-evac, usamos: Aspiración. Presión patológica positiva. Fuerza de la gravedad. Ninguno de los anteriores.
¿Cuándo preparamos la unidad de drenaje torácico en el pleur-evac? Antes del inicio de la toracocentesis. Después del inicio de la toracocentesis. Durante la toracocentesis. Después de la finalización de la toracocentesis.
¿Qué es importante hacer antes de conectar el paciente a la unidad de drenaje en el pleur-evac? Que la cámara de sello de agua esté llena para evitar poner el pulmón en contacto con la atmósfera. Que la cámara de sello de agua esté vacía para evitar poner el pulmón en contacto con la atmósfera. Que la cámara de sello de agua esté por la mitad para evitar poner el pulmón en contacto con la atmósfera. Que la cámara de sello de agua esté por la mitad para que el pulmón esté a la misma presión que la atmósfera.
¿Con qué líquido se llenan las cámaras del pleur-evac? Agua estéril. Suero salino. Con agua normal. Suero glicosilado.
En relación con las precauciones del pleur-evac, es falso que: Para que se mantenga un sistema cerrado entre el paciente y el pleur-evac, se fijan las conexiones con tiras de esparadrapo en espiral. Mantenemos siempre la unidad en horizontal para no perder el sello de agua. Nunca debemos levantar la unidad de drenaje por encima del tórax del enfermo. En caso de traslado, se inserta una válvula de Heimlich entre el tubo torácico y la unidad de drenaje.
¿Qué utilidad tiene la válvula de Heimlich en el pleur-evac? Evitar el flujo retrógrado. Evitar el flujo anterógrado. Conectar el paciente al sistema en condiciones normales. Mantener el sistema en posición vertical en condiciones normales.
¿Qué debemos dejar junto al paciente, y de forma perfectamente visible? 2 pinzas de clampar. 1 válvula de Heimlich. 1 pinza de Kocher. A y B son correctas.
¿Qué hacemos parra comprobar que los niveles del pleur-evac son normales? Desconectamos el tiempo que sea necesario el sistema para comprobar el nivel correctamente. Nos aseguramos que el burbujeo haya cesado, y, en el menor tiempo posible, se revisan los niveles, desconectando el sistema completo. Desconectamos el menor tiempo posible la aspiración. Podemos revisarlos sin necesidad de desconectar nada.
¿En qué situación las fluctuaciones del pleur-evac podrían no aparecer? Cuando está conectada la aspiración. Cuando se ha conseguido la parcial reexpansión pulmonar. Cuando las tubuladoras no están obstruidas. Cuando no está conectado el sistema.
¿En qué caso o casos podemos pinzar los tubos en el pleur-evac? Cuando se cambie de equipo, para intentar localizar una fuga aérea y para valorar la retirada del tubo torácico. Para intentar localizar una fuga aérea, para valorar la inserción del tubo torácico y cuando se cambie de equipo. Para intentar localizar una fuga líquida, cuando se cambie de tubos y para valorar la inserción del tubo torácico Para valorar la retirada del tubo torácico, para intentar localizar una fuga líquida y cuando se cambie de tubos.
¿A qué se puede deber una atelectasia? A una hidratación insuficiente. A dolor por los movimientos respiratorios. A una fisioterapia respiratoria inadecuada. Todas son correctas.
¿Qué no debemos hacer ante una hemorragia o una infección en la herida de la toracocentesis? Levantar el apósito. Valorar la herida. Informar al médico siempre. Informar al médico únicamente si es necesario.
Cuando no cesa el burbujeo de la botella de sello de agua, o aparece una vez que ya había cesado, ¿qué hacemos? Primeramente vemos si las conexiones están bien selladas, ajustándolas siempre. Podemos pinzar las tubuladuras entre el paciente y la unidad de drenaje torácico. No debemos pinzar en ningún caso, pues se podría producir una broncoaspiración. Primeramente pinzamos las tubuladuras, y después vemos si las conexiones están bien selladas.
Además de los procedimientos habituales en el drenaje pleural, debemos avisar al médico o cirujano si aparece: Si al iniciar el drenaje la cantidad drenada fuese igual o superior a 1500 cc de forma aguda. Si el drenaje fuera superior a 150 cc/hora. Si el drenaje se volviera sanguinolento, independientemente de si lo era anteriormente. Todas son correctas.
En caso de desconexión accidental de las tubuladuras, podemos pinzar los extremos desconectados con las pinzas de clampar, pero si el paciente no aguanta el clampado, ¿qué hacemos? Insertar en el extremo suelto proximal una válvula de Heimlich. Decirle que aguante, que no es para tanto. Insertar en el extremo suelto distal una válvula de Heimlich. Darle el pésame a la familia por adelantado.
¿Qué es un edema pulmonar ex vacuo? Cuando hay un colapso importante de un pulmón y se realiza un drenaje pleural demasiado rápido, produciéndose un efecto de succión desde los alvéolos, que comienzan a abrirse hacia los capilares pulmonares, provocando un edema pulmonar. Cuando hay un colapso importante de un pulmón y se realiza un drenaje pleural demasiado lento, produciéndose un efecto de succión desde los alvéolos, que comienzan a abrirse hacia los capilares pulmonares, provocando un edema pulmonar. Cuando hay un colapso importante de un pulmón y se realiza un drenaje pleural demasiado lento, produciéndose un efecto de succión desde los alvéolos, que comienzan a cerrarse, provocando un edema pulmonar. Cuando hay un colapso importante de un pulmón y se realiza un drenaje pleural demasiado lento, produciéndose un efecto de succión desde los capilares pulmonares, que comienzan a encharcarse con sangre, provocando un edema pulmonar.
¿Cuál no es una clínica presente en un edema ex vacuo? Cortejo vegetativo. Edema pulmonar bilateral. Disnea. Dolor torácico.
¿Qué hacemos ante un edema ex vacuo? Utilizamos únicamente el drenaje por gravedad hasta pasadas 5 horas, interrumpiéndolo cada 250-300 cc drenados. Indicamos al paciente que realice inspiraciones rápidas y profundas. Utilizamos el drenaje por gravedad y la aspiración hasta pasadas 5 horas, interrumpiéndolo cada 250-300 cc drenados. B y C son correctas.
¿Cómo debe ser el tto del edema ex vacuo? Más rápido que el del edema pulmonar normal. Más lento que el del edema pulmonar normal. Igual que el del edema pulmonar normal. Más potente que el del edema pulmonar normal.
¿En qué posición colocamos al paciente en los cuidados posteriores al drenaje pleural? Semifowler. Fowler. Decúbito supino con el cabecero elevado 40º. Decúbito lateral.
Señale cuando podemos retirar el drenaje: La cantidad de drenado sea mínima (menos de 200 mL/día) o inexistente. Hayan cesado las fluctuaciones, independientemente del burbujeo en la cámara del sellado de agua. La placa de tórax del paciente muestre una completa reexpansión pulmonar. El paciente lo pida.
Si el paciente está conectado a ventilación mecánica con presión positiva, no es recomendable: Mantener el drenaje hasta retirar la ventilación mecánica. Retirar el drenaje después de retirar la ventilación mecánica. No mantener el drenaje hasta retirar la ventilación mecánica. La pauta la decide el médico o cirujano.
¿Qué hacemos para extraer el tubo torácico? Maniobra de Valsalva, de manera que la presión intrapleural se haga positiva. Decirle al paciente que espire profundamente. No hacemos nada, de eso se encarga el cirujano, por riesgo potencial de exposición de la herida a la presión de la atmósfera. Maniobra de Valsalva, de manera que la presión pleural se haga negativa.
¿Cómo se llama el punto de sutura empleado parra la sujección del tubo de tórax, en caso de que hubiera un defecto anatómico de la herida al quitar el tubo? En bolsa de tabaco. En punta de espada. De triple lazada. En lazada inversa.
¿Qué hacemos tras el cierre con los puntos de sutura en el drenaje pleural? Colocamos en la zona de inserción una gasa impregnada con vaselina. Colocamos en la zona de inserción una gasa impregnada con suero fisiológico. Colocamos en la zona de inserción un parche de glicerina. Lo curamos con antiséptico y lo sellamos.
¿Qué no se hace tras la retirada del drenaje? Controlar las constantes vitales con la frecuencia pautada (es habitual en las dos primeras horas cada 15 minutos). Valorar periódicamente el estado de la herida. Registrar todos los datos en la hoja de enfermería. Todas son correctas.
¿Cuál es la prueba que nos avisa de forma más rápida y eficaz del estado global de la función respiratoria de una persona? Gasometría arterial. Drenaje pleural. Drenaje postural. Radiografía del tórax.
En la gasometría arterial, uno de los procedimientos para recoger la sangre arterial es: Punción directa de la arteria, con recomendación de anestesia local. Recogida indirecta de la muestra a través de un catéter arterial. Punción indirecta de la arteria, con recomendación de anestesia local. B y C son correctas.
¿Cuál no es un objetivo de la gasometría arterial? Evaluar la calidad del intercambio de PaCo2 y PaO2. Determinar el pH y los desequilibrios ácido-básicos. Valorar la respuesta terapéutica. Tratar con anticoagulantes.
Una gasometría arterial no se puede realizar si: Hay una prueba de Allen negativa. No hay un tto con anticoagulantes. Hay una enfermedad vascular periférica en cualquier extremidad, independientemente de la elegida. Hay una enfermedad vascular periférica en cualquier extremidad, independientemente de la elegida.
De las siguientes opciones, señale la que considere que es una complicación de la gasometría arterial: Hiperventilación. Traumatismo venoso. Espasmo venoso. Reacción extrapiramidal.
Una de las recomendaciones en la gasometría arterial es: Paciente en reposo al menos 20 minutos antes de la punción. Abstenerse de usar broncodilatadores. Uso de vasodilatadores antes de la punción. Fumar.
En la gasometría arterial, el paciente puede notar dormido el dedo _____ si se realiza una punción _____: Pulgar-radial. Índice-humeral. Índice-cubital. Pulgar-cubital.
Con respecto al material necesario en la punción directa de la arteria en la gasometría arterial, ¿qué tipo de anestesia se usa? Cualquier anestesia local. Anestesia general. Anestesia local sin vasodilatador. Anestesia local con vasodilatador.
Dentro del equipo de punción arterial en la gasometría arterial, encontramos: Jeringuilla de GSA (preheparinizada). Aguja de 20G. Jeringa normal sin heparinizar. Aguja de 25G.
En la gasometría arterial se sigue un orden de preferencia a la hora de realizar una punción, ¿qué orden es, de más preferente a menos preferente? 1º) Radial. 2º) Humeral. 3º) Femoral. 1º) Radial. 2º) Cubital. 3º) Humeral. 1º) Humeral 2º) Radial. 3º) Femoral. 1º) Femoral 2º) Humeral. 3º) Radial.
La punción en la arteria radial se realiza a nivel de: Túnel carpiano. En cualquier zona por la que pase la arteria radial, pero preferentemente el extremo proximal del antebrazo. Fosa antecubital. Nivel inguinal.
La punción en la arteria humeral se realiza a nivel de: Túnel carpiano. En cualquier zona por la que pase la arteria radial, pero preferentemente el extremo proximal del antebrazo. Fosa antecubital. Nivel inguinal.
La punción en la arteria femoral se realiza a nivel de: Túnel carpiano. En cualquier zona por la que pase la arteria radial, pero preferentemente el extremo proximal del antebrazo. Fosa antecubital. Nivel inguinal.
¿Para que arteria, antes de la punción se ha de realizar la prueba de Allen? Radial. Humeral. Cubital. Femoral.
Con respecto al test de Allen, es falso que: Una vez quitada la presión se le dice al paciente que abra el puño y relaje la mano. Se comprimen las arterias radial y cubital a la vez. Se observa la isquemia producida, la cual se observa de color blanquecino. Si en aproximadamente 15 segundos la isquemia no desaparece, el test de Allen es negativo.
¿Con qué dedos fijamos la arteria radial en la GSA? Índice y corazón de la mano no dominante. Pulgar e índice de la mano no dominante. Pulgar y corazón de la mano no dominante. Índice y corazón de la mano dominante.
¿Qué ángulo empleamos en la punción de la arteria radial en la GSA? 45º. 30º. 60º. 90º.
¿Qué ángulo empleamos en la punción de la arteria humeral en la GSA? 45º. 30º. 60º. 90º.
¿Qué ángulo empleamos en la punción de la arteria femoral en la GSA? 45º. 30º. 60º. 90º.
¿Cuál es un error frecuente en la punción en la GSA? Aspirar la jeringa una vez la aguja está en la arteria. No aspirar la jeringa una vez la aguja está en la arteria. Intentar cambiar de plano si no sale sangre. A y C son correctas.
El tiempo de compresión de la zona en la arteria radial es de: 3-5 minutos. 7-10 minutos. 10 minutos. 1-2 minutos.
El tiempo de compresión de la zona en la arteria humeral es de: 3-5 minutos. 7-10 minutos. 10 minutos. 1-2 minutos.
El tiempo de compresión de la zona en la arteria femoral es de: 3-5 minutos. 7-10 minutos. 10 minutos. 1-2 minutos.
¿Qué no debemos hacer tras realizar una GSA? Eliminar las burbujas de aire que quedan en la jeringa, pues la burbuja de heparina no se elimina. Tardar más de 10 minutos en enviar la muestra a laboratorio. Sellar la jeringa con el tapón del set. A y B son correctas.
Si se quiere realizar GSA y el paciente está con oxigenoterapia: Se le retira su administración 20 minutos antes de realizar la prueba. Se le retira su administración justo antes de realizar la prueba, para evitar una hiperventilación. No se le retira su administración. Se le retira su administración justo después de realizar la prueba, para evitar una hiperventilación.
En la GSA, ¿cuál es el significado de la desaparición del pulso? Espasmo arterial. Hipotensión ortostática. Formación de coágulos. Todas son correctas.
En la recogida de muestras de GSA con catéter arterial, ¿qué material no está contemplado? Guantes estériles. Jeringuilla no heparinizada. Solución antiséptica. Esparadrapo hipoalérgico.
En la arteria radial, la cantidad de sangre extraída es: 3 mL. 5 mL. 7 mL. 1 mL.
En la arteria femoral, la cantidad de sangre extraída es: 3 mL. 5 mL. 7 mL. 1 mL.
En el PICCO, la cantidad de sangre extraída es: 3 mL. 5 mL. 7 mL. 1 mL.
En la arteria pedia, la cantidad de sangre extraída es: 3 mL. 5 mL. 7 mL. 1 mL.
¿Con qué lavamos el catéter arterial en la GSA? Solución salina. Agua estéril. Agua bidestilada. Solución glicosilada.
¿Qué significa "hacer el cero" en la GSA? Calibrar el sistema de medida arterial. Dejar en vacío la jeringa preheparinizada. No dejar burbujas de aire. No aspirar.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso