option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROCEDIMIENTO EN EL LIDERAZGO DE TROPAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROCEDIMIENTO EN EL LIDERAZGO DE TROPAS

Descripción:
CURSO MILITAR

Fecha de Creación: 2025/09/05

Categoría: Personal

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

215. Dimensión considerada para un corredor de movilidad de un batallón: (01 ÍTEM). 250 metros. 500 METROS. 1500 METROS. 200 METROS.

216. ¿Cuál es la distancia máxima entre avenidas de aproximación y/o corredores de movilidad?: (01 ÍTEM). 500 METROS. 250 METROS. 1500 METROS. 2KM.

217. ¿Cuál es el porcentaje de luminosidad de la fase lunar de luna llena?: (01 ÍTEM). ) 100 %. 75% al 25% decreciendo. 25% al 10%. 25% al 75 % incrementando.

218. ¿Cuál es el porcentaje de luminosidad de la fase lunar de cuarto menguante?: (01 ÍTEM). 100%. ) 75% al 25% decreciendo. 25% al 10%. 25% al 75 % incrementando.

219. ¿Cuál es el porcentaje de luminosidad de la fase lunar de luna nueva?: (01 ÍTEM). 100 %. 75% al 25% decreciendo. 25% al 10%. 25% al 75 % incrementando.

220. ¿Cuál es el porcentaje de luminosidad de la fase lunar de cuarto creciente?: (01 ÍTEM). 100%. 75% al 25% decreciendo. 25% al 10%. 25% al 75 % incrementando.

221. ¿Cuáles son las fajas de la tabla de humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: (01 ÍTEM). Amarilla, anaranjado, roja. intensa, tenue. azul, blanca, café. verde, amarilla, roja, negra.

222. ¿Cuál es el riesgo para las tropas dentro de la faja verde, con respecto a tabla de la humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: (01 ÍTEM). Riesgo bajo de deshidratación. Riesgo de deshidratación para tropas entrenadas. Riesgo de deshidratación para tropas poco entrenadas. Riesgo de deshidratación Extremadamente Alto.

223. ¿Cuál es el riesgo para las tropas dentro de la faja amarilla, con respecto a tabla de la humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: (01 ÍTEM). Riesgo Bajo de deshidratación. Riesgo de deshidratación para tropas entrenadas. Riesgo de deshidratación para tropas poco entrenadas. Riesgo de deshidratación Extremadamente Alto.

224. ¿Cuál es el riesgo para las tropas dentro de la faja roja, con respecto a tabla de la humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: (01 ÍTEM). Riesgo Bajo de deshidratación. Riesgo de deshidratación para tropas entrenadas. Riesgo de deshidratación para tropas poco entrenadas. Riesgo de deshidratación Extremadamente Alto.

225. ¿Cuál es el riesgo para las tropas dentro de la faja negra, con respecto a tabla de la humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: (01 ÍTEM). Riesgo Bajo de deshidratación. Riesgo de deshidratación para tropas entrenadas. Riesgo de deshidratación para tropas poco entrenadas. Riesgo de deshidratación Extremadamente Alto.

226. Tipos de terreno dentro del análisis de las condiciones meteorológicas y su influencia en las operaciones militares: (01 ÍTEM). Restringido, siempre restringido, no restringido. Libre, restringido. Restringido, medianamente restringido, fuertemente restringido. No restringido, restringido, severamente restringido.

227. Posible plan a disposición de un individuo o comandante con el cual podría cumplir su misión o que se relacione con el cumplimiento de ella: (01 ÍTEM). Momento decisivo. Punto decisivo. Curso de acción (CA). Curso de opción.

228. Curso de acción que de acuerdo a la doctrina y capacidades del enemigo u oponente en cuanto a medios, recursos, tiempo y espacio requeridos, y considerando el análisis de sus actividades y eventos recientes, se considera apropiado que adopte durante la situación actual y con el cual podría influir significativamente en sus probables objetivos identificados y por ende en el cumplimiento de su misión.: (01 ÍTEM). Momento decisivo. Punto decisivo. Curso de acción más probable (CAP). Curso de acción.

229. Son los recursos que el comandante enemigo requiere para cumplir con éxito la misión o un curso de acción específico: (01 ÍTEM). Blanco específico. Blanco de alto valor (BAV). Blanco planificado. Blanco de alta retribución (BAR).

230. Son aquellos blancos (unidades, elementos, instalaciones, equipo, sistemas de armas, etc.) cuya pérdida para el enemigo contribuirá para el éxito del curso de acción propio: (01 ÍTEM). Blanco específico. Blanco de alto valor (BAV). Blanco planificado. Blanco de alta retribución (BAR).

231. Es una representación gráfica de la forma de empleo de las diferentes unidades enemigas (unidades de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate): (01 ÍTEM). Punto de decisión. Plantilla situación. Punto decisivo. Plantilla doctrinaria.

Es una representación gráfica de la forma de empleo doctrinaria de las diferentes unidades enemigas combinadas con los efectos del terreno, condiciones meteorológicas y consideraciones civiles (plantilla doctrinaria + efectos del terreno, condiciones meteorológicas y consideraciones civiles). (01 ÍTEM). Punto de decisión. Plantilla situación. Punto decisivo. Plantilla doctrinaria.

233. Está relacionado con el tiempo y espacio en el cual el comandante se anticipa a los acontecimientos y debe tomar decisiones concernientes a un curso de acción específico de fuerzas propias. (01 ÍTEM). Punto de decisión. Plantilla situación. Punto decisivo. Plantilla doctrinaria.

234. Son las características básicas y/o personal, material y medios con los que cuenta una unidad militar, tales como: tipo de vehículos, características de sus soldados, equipo, armamento etc. Además, cómo es la organización de la unidad (terciaria, cuaternaria, etc.). (01 ÍTEM). Composición. Dispositivo. Efectivos. Disponibilidad.

235. Es un espacio geográfico, un acontecimiento, un factor crítico o una función, que cuando se lo alcanza brinda una marcada ventaja sobre el enemigo y contribuye notablemente al éxito de la misión. (01 ÍTEM). Punto de decisión. Plantilla situación. Punto decisivo. ) Plantilla doctrinaria.

236. Es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica, operativa y táctica que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas. (01 ÍTEM). Orden de Acción Táctica. Orden Preparatoria. Plan de contingencia. Plan Táctico.

237. Notificación preliminar de una orden o acción por ejecutarse y que será regulada por una orden posterior. (01 ÍTEM). Orden de Acción Táctica. Orden Preparatoria. Plan de contingencia. Plan Táctico.

238. Documento generalmente de carácter formal, por el cual el comandante define la situación y determina misiones o tareas específicas a los comandantes subordinados. (01 ÍTEM). Orden de Acción Táctica. Orden Preparatoria. Plan de contingencia. Plan Táctico.

239. Forma abreviada de una orden de operaciones, que por lo general se expide diariamente o cuando la situación lo exige. (01 ÍTEM). Orden de Acción Táctica. Orden Preparatoria. Plan de contingencia. Orden fragmentaria.

240. Es un lugar donde el comandante tiene la intención de contener y destruir una fuerza enemiga con los efectos concentrados de todas las armas y sistemas de apoyo disponibles. (01 ÍTEM). Área de destrucción. Área de Operaciones. Área de interés. Área de aniquilamiento.

241. Es un punto del terreno reconocible fácilmente (ya sea natural o artificial) utilizado para iniciar, distribuir y controlar los fuegos. (01 ÍTEM). Punto de control. Punto de referencia del blanco (PRB). Área de interés. Punto de concentración.

242. Es el área asignada a una unidad, un arma colectiva o un arma individual dentro de la cual atacará blancos a medida que aparezcan de acuerdo con prioridades de ataque establecidas. (01 ÍTEM). Sector de aniquilamiento. Sector de tiro. Área de interés. Área de fuego.

243. Son diseñados a fin de distribuir los fuegos de una unidad simultáneamente entre múltiples blancos similares. (01 ÍTEM). Fuego disciplinado. Patrones de armas. ) Patrones de fuego. Detección de blancos.

244. Seleccione los patrones de fuego básicos: (01 ÍTEM). Fuego disciplinado, fuego de profundidad. Fuego simultaneo, fuego cruzado y fuego rápido. Fuego de frente, fuego cruzado y fuego de profundidad. Fuego de flanco, fuego indirecto, fuego directo.

245. Especifican las circunstancias y limitaciones bajo las cuales las fuerzas pueden atacar: (01 ÍTEM). Reglas de guerra. Reglas de enfrentamiento. Reglas de uso de la fuerza. Reglas de batalla.

246. Porcentaje de tiempo del 1/3 del Tiempo disponible para la Emisión de la Orden Preparatoria N° 1: (01 ÍTEM). 3O%. 60%. 20%. 80%.

247. Porcentaje de tiempo del 1/3 del Tiempo disponible para la Emisión de la Orden Preparatoria N° 2: (01 ÍTEM). 30%. 60%. 20%. 80%.

248. Porcentaje de tiempo del 1/3 del Tiempo disponible para la Emisión de la Orden Preparatoria N° 3: (01 ÍTEM). 30%. 60%. 20%. 80%.

249. Una ventaja importante es que existe la oportunidad de sincronizar la operación. Este tipo de ensayo puede realizarse por parte de las unidades tipo compañía o similares y unidades menores. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas por medio de un ensayo final. ) Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

250. Este tipo de ensayo asegura que todos los participantes entiendan una técnica o un conjunto específico de procedimientos. (01 ÍTEM). ) Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

251. Los tipos de ensayos que se pueden emplear los siguientes: (01 ÍTEM). Repetición de armas combinadas, ensayo táctico, Ensayos de apoyo. Repetición de confirmación, ensayo de armas combinadas, Ensayos de apoyo, Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo estratégico, ensayo de armas combinadas, Ensayos de ensayo, Ensayos de procedimientos. Repetición de procedimientos de combate, ensayo de armas combinadas, Ensayos de apoyo.

252. A qué nos referimos, cuando hablamos de aquello que permite a los comandantes evaluar la preparación de sus repartos subordinados. (01 ÍTEM). Reconocimientos. Realizar ensayos. planificación. Exposición de la OAT.

253. Qué tipo de ensayo es aquel que se realiza inmediatamente después de recibir la orden, los comandantes subordinados deben explicar las acciones a realizarse de principio a fin. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

254. El apoyo a una operación se la puede ensayar en cualquier momento del proceso de planificación de unidades pequeñas, esto comprende ejercicios de coordinación y procedimientos y técnicas de apoyo de fuego, apoyo aéreo, apoyo de servicio de combate, apoyo de ingenieros, evacuación de bajas. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

255. El apoyo a una operación se la puede ensayar en cualquier momento del proceso de planificación de unidades pequeñas, esto comprende ejercicios de coordinación y procedimientos y técnicas de apoyo de fuego, apoyo aéreo, apoyo de servicio de combate, apoyo de ingenieros, evacuación de bajas. (01 ÍTEM). ) Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

256. Proporciona una máxima ventaja para evaluar la planificación y adiestramiento del personal subordinado. Dependiendo de las circunstancias, las unidades pueden llevar a cabo un ensayo por medio de una fuerza reducida o un ensayo final. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

257. Los comandantes de la unidad y otros elementos clave pueden efectuar este tipo de ensayo, mientras que la mayoría de los subordinados siguen preparándose para la operación. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas por medio de una fuerza reducida. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

258. Los comandantes deben ensayar con sus subordinados en un terreno similar al área de operaciones, inicialmente en adecuadas condiciones de luz y después con visibilidad limitada. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas por medio de un ensayo final. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

259. Cuál es la actividad que nos ayuda a dar respuesta a las interrogantes de información identificadas durante el plan tentativo. (01 ÍTEM). Reconocimientos. Lectura de la Orden de Operaciones. Elaboración de la plantilla doctrinaria. Análisis de tiempo disponible.

260. ¿Cuáles con los tipos de reconocimiento que se puedan realizar dentro del mismo? (01 ÍTEM). Avenidas de aproximación. Improvisados y planificados. Ruta, área y zona. Cortos y largos.

261. ¿Cuáles con los tipos de reconocimiento que se puedan realizar dentro del mismo? (01 ÍTEM). Avenidas de aproximación. Improvisados y planificados. Ruta, área y zona. Cortos y largos.

262. El enunciado de la maniobra debe expresar claramente: Cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de acción propio a ser utilizado y el marco general en el que actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, el enunciado debe ser lo más completo posible. Cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de acción del enemigo a ser utilizado y el marco general en el que actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, el enunciado debe ser lo más completo posible. Cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de acción propio a ser utilizado y el marco general en el que actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, no es necesario que el enunciado sea lo más completo posible. Cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de acción propio a ser utilizado y las tareas específicas en el que actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, el enunciado debe ser lo más completo posible.

263. El párrafo 3, ejecución, contiene la intención del comandante y concepto de la acción. En este último se especifica: (01 ítem). Agregaciones y segregaciones. Maniobra y Fuegos. Misión e intención del escalón superior. Administrativas y logísticas.

264. A que se refiere: El comandante de la unidad determina las diferentes combinaciones de las fuerzas disponibles, armamento y sistemas operacionales que se deben emplear para lograr cada tarea. (01 ítem). Organización inicial de las fuerzas. Desarrollar el curso de acción propio. Organización para el combate. Organización de los medios.

265. Dentro de las consideraciones civiles a que corresponde: El análisis de estructuras incluyendo el tipo de construcción de las viviendas, edificios, áreas residenciales (cemento, adobe, caña, madera), antenas de radio entre otras. (01 ÍTEM). Capacidades. Estructuras. Organizaciones. PERSONAS.

266. Dentro de las consideraciones civiles a que corresponde: analizar los servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, telefonía pública, sistemas de alcantarillado, estaciones de servicio de combustible, infraestructura petrolera, etc. (01 ÍTEM). Capacidades. ESTRUCTURAS. ORGANIZACIONES. PERSONAS.

267. El análisis de las variables de la misión está sujeta a un orden específico: (01 ÍTEM). VERDADERO. FALSO.

268. El diagrama de esfuerzo dentro del análisis de la misión en el que se encuentre plasmado la forma en que la unidad coadyuvará al cumplimiento de la misión del escalón superior, considera las unidades dos niveles arriba, unidades adyacentes y el tipo de acción en la que se halla encuadrada la unidad. (01 ÍTEM). VERDADERO. FALSO.

269. El diagrama de esfuerzo dentro del análisis de la misión, contiene las tareas y los esfuerzos de las unidades del escalón superior y adyacentes. VERDADERO. FALSO.

270. Para la delimitación del escenario del campo de batalla, se determina el lugar donde se emplearán las fuerzas propias y enemigas, a fin de identificar el área de interés, área de influencia y el área de operaciones. VERDADERO. FALSO.

271. Para estructurar la misión se debe considerar los 5 parámetros: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Para qué?. (01 ÍTEM). VERDADERO. FALSO.

272. La intención del comandante se debe desarrollar utilizando los tres elementos que la conforman: propósito ampliado, tareas claves y estado final deseado. VERDADERO. FALSO.

273. Las tareas prescritas, deducidas y esenciales se obtienen de una orden de acción táctica, orden preparatoria u orden fragmentaria, que pueden ser documentos escritos u órdenes verbales, emitidas por el escalón superior. VERDADERO. FALSO.

274. Para desarrollar el cómo del curso de acción enemigo se debe aplicar el acrónimo FRADDEO: Fuerza, refuerzo, apoyo, dirección general, dispositivo, esfuerzo y objetivo. VERDADERO. FALSO.

275. Una evaluación adecuada de los obstáculos permite identificar los corredores de movilidad, terreno defendible, avenidas de aproximación, entre otros. VERDADERO. FALSO.

276. El cálculo para determinar las subunidades disponibles, así como la cantidad de armamento y munición, estarán en referencia al orgánico y tablas de cálculo logístico en vigencia. VERDADERO. FALSO.

277. Los comandantes solo deben apreciar cuánto tiempo hay disponible, NO es necesario entender los aspectos de tiempo y espacio para preparar, realizar movimientos, combatir, mantener terreno o conquistarlo. VERDADERO. FALSO.

278. El análisis de las variables de la misión proporciona la información necesaria para desarrollar la maniobra, cuya finalidad es simple, consiste en determinar una forma de cumplir la misión. VERDADERO. FALSO.

279. La mayoría de las misiones y tareas pueden lograrse de una o varias maneras; no obstante, aún un entorno limitado por el tiempo, los comandantes no pueden desarrollar un solo curso de acción. VERDADERO. FALSO.

Denunciar Test