option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Procesal test 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Procesal test 1

Descripción:
Test 1 de procesal

Fecha de Creación: 2025/04/21

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 13

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

DENOMINAMOS DERECHO MATERIAL O SUSTANTIVO: A las normas que componen el ordenamiento jurídico. A las normas que regulan las relaciones materiales o de carácter sustantivo. A las normas que dan protección jurídica a los intereses subjetivos o sociales. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿QUE NOMBRE RECIBE LA FÓRMULA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN QUE DOS PARTES SE PONEN DE ACUERDO SIN REQUERIR LA INTERVENCIÓN DE UN TERCERO?. Heterocompositiva. Autocompositiva. Autodefensa. Hipercompositiva.

LA AUTOTUTELA, JUNTO CON LA COMPOSICIÓN Y HETEROCOMPOSICIÓN, ES UNA FORMA DE RESOLVER CONFLICTOS, SI BIEN ES ILEGÍTIMA. ¿CÓMO SE IMPIDE QUE LOS SUJETOS ACUDAN A LA AUTOTUTELA?. Considerando delito, la realización arbitraria del propio derecho, salvo las excepciones contempladas en la propia ley. Estableciendo a nivel legal la obligación de acudir al proceso. No reconociendo legalmente su existencia. Todas son correctas.

Para resolver un conflicto relacionado con un delito de robo, ¿Pueden los interesados acudir a un arbitraje?. No, pero porque aún no existe la ley de arbitraje en materia penal. No, porque para acudir a arbitraje tiene que tratarse de derechos disponibles. Sí, existen tribunales arbitrales para resolver cuestiones relacionadas con el derecho Penal. Si se puede, pero el ministerio fiscal debe manifestar su conformidad.

Llamamos “bloque de constitucionalidad”: Al conjunto de disposiciones legales que permiten identificar un sistema de garantía dentro de nuestro Estado social y Democrático de derecho. Al conjunto de disposiciones legales que, emanadas de la Constitución y de los pactos y tratados internacionales, regulan la garantía del derecho procesal. Al conjunto de disposiciones con rango de ley orgánica que desarrollan los postulados contemplados en la constitución y en los pactos y tratados internacionales, referidos al sistema de garantías. Todas las respuestas anteriores son correctas.

No se considera que forma parte del “Bloque de constitucionalidad”: La ley de propiedad horizontal. La ley de asistencia jurídica gratuita. La ley reguladora del tribunal del jurado. Todas las anteriores leyes están incluidas en el bloque de constitucionalidad.

No se considera que está dentro Del “ bloque de constitucionalidad”. La ley orgánica de protección de datos. La ley de asistencia jurídica Gratuita. La ley reguladora del tribunal del jurado. Todas las anteriores leyes están incluidas en el bloque de constitucionalidad.

La primera vez que una constitución española contempla el derecho a la jurisdicción es: La Constitución de 1945. La Constitución de Cádiz. La Constitución de 1978. La Constitución de 1932.

Según nuestro tribunal constitucional, no estaría incluido en el derecho a la jurisdicción, aunque si lo estaría en otras garantías: El derecho acceder a los órganos jurisdiccionales, pidiendo que se pronuncian sobre un determinado conflicto jurídico. El derecho de defensa. El derecho a que lo resuelto por un órgano judicial, se puede ejecutar, incluso de manera coercitiva. Todos los derechos anteriores estarían incluidos en el derecho a la jurisdicción.

El artículo 24 CE contiene lo esencial del sistema de garantías procesales, y: Lo hace, tal como lo interpreta, el tribunal constitucional, refiriéndose en el apartado uno a la garantía de derecho a la jurisdicción, al proceso debido y al buen natural, y en el apartado dos los relativos al la garantía del proceso penal. Ha de contemplarse lo establecido en la LOPJ QUE CONTIENE, ADEMÁS DE LAS ANTERIORES, LA GARANTÍA, LA TUTELA NO JURISDICCIONAL. El tribunal constitucional ha desarrollado todo un elenco de garantías que se encuentran, además, en el artículo 1,10 y 14 de la propia constitución. Lo hace, incluyendo en el apartado uno, lo referido al derecho a la jurisdicción y en el apartado dos, lo referido al derecho al juez natural y el proceso debido.

Si un acto procesal, de parte en el que se ejercita el derecho a la jurisdicción adolece de algún efecto, ¿cómo deberá actuar el tribunal competente?. Y no admitiendo el trámite de que se trate, para evitar Indefensión a la otra parte. En todo caso, requiriendo su subsanación. Requiriendo a la parte para que lo subsane, si ello es posible sin generar, indefensión a la otra parte. Se lo comunicará al interesado y le concederá un plazo de cinco días para que subsane o indique las causas por las que no ha cumplido con los requisitos establecidos.

Al requisito por el cual se le exige al juez que en su resoluciones, indique la “ ratio decidendi” se denomina: Motivación. Congruencia. Firmeza. Intangibilidad.

Lo contrario de una resolución judicial fundada en derecho es: Una resolución incongruente. Una resolución discrecional. Una resolución petita parte. Una resolución arbitraria.

Denunciar Test