option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROCESAL I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROCESAL I

Descripción:
TEST TEMAS 1-8

Fecha de Creación: 2025/11/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes órganos judiciales no es competente para conocer casos sociales?. Las audiencias provinciales. Los juzgados de lo social. Los tribunales superiores de justicia. El Tribunal Supremo.

Señala la respuesta correcta: Los conflictos de competencia y las cuestiones de competencia son el mismo tipo de conflictos judiciales. Una cuestión de competencia se produce entre órganos judiciales del mismo orden jurisdiccional. Los conflictos de jurisdicción enfrentan a los tribunales civiles y los tribunales penales. Todas son incorrectas.

¿Qué son los tribunales consuetudinarios?. Órganos jurisdiccionales de la jurisdicción ordinaria. Cuasitribunales. Tribunales de honor. Todas las respuestas son incorrectas.

¿Cuáles son las competencias de las audiencias provinciales?. Solo tienen competencias civiles. Solo tienen competencias civiles y en materia contencioso-administrativa. Civiles y penales. Conocen solo de asuntos penales.

¿A qué orden jurisdiccional se adscriben los juzgados de violencia sobre la mujer?. Orden penal. Orden civil. Orden mixto. Orden civil y penal.

¿Cuál es el órgano judicial superior en la jurisdicción española?. El Tribunal Constitucional. Tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal Constitucional por igual. El Tribunal de Conflictos de Jurisdicción. El Tribunal Supremo.

¿Para qué sirve la Sala Especial de Conflictos?. Para resolver conflictos de jurisdicción. Para resolver conflictos de competencia. Para mediar entre órganos judiciales. Para resolver cuestiones de competencia.

¿Puede conocer la Audiencia Nacional de recursos contencioso-administrativos en primera instancia?. Nunca, solo pueden conocerlos los juzgados de lo contencioso administrativo. Nunca; solo conocen de los mismos los tribunales superiores de justicia. Sí puede conocer siempre que sea jurisdiccionalmente competente por la ley. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

¿Cómo se llama el conflicto entre dos órganos del mismo orden jurisdiccional?. Cuestión de competencia. Cuestión de confianza. Conflicto de jurisdicción. Conflicto de competencia.

¿Cuál de los siguientes no es un orden jurisdiccional?. El orden jurisdiccional social. El orden jurisdiccional militar. El orden jurisdiccional penal. El orden jurisdiccional contencioso-administrativo.

¿Cuál de las siguientes no es una causa de abstención judicial?. Ser cualquiera de los abogados amigo del juez de la causa. Tener parentesco con el letrado de la administración de justicia. Ser vecino de cualquiera de las partes del proceso. Todas las respuestas anteriores no son causa de abstención judicial.

¿Quién de los siguientes sujetos puede recusar?. Los jueces. Los magistrados. El querellado. El testigo.

¿Cuál de las siguientes es una función extrajudicial ejercida por los jueces?. Juzgar. Controlar al poder legislativo. Presidir Tribunales de honor. Control de procesos electorales.

¿Qué procede antes: la abstención o la recusación?. Siempre es posible solicitar ambas garantías. Primero procede la recusación y luego, en su caso, el juez verá si se abstiene. Primero procede solicitar la recusación porque la abstención es potestativa del juez. Primero procede la abstención.

¿A qué principio se adscribe el reparto de asuntos?. Al principio de juez legal. Al principio inquisitivo. Al principio contradictorio. Al principio de jerarquía.

¿Qué significa la exclusividad jurisdiccional?. Que los jueces son un poder elitista y separado del resto. Que los jueces ejercen en exclusiva la potestad de juzgar y ejecutan lo juzgado. Que los jueces exclusivamente se dedican a enjuiciar asuntos. Todas las respuestas son incorrectas.

¿Cuántos de los vocales del CGPJ se eligen por los jueces y magistrados?. Diez. Doce. Todos los vocales. Ocho.

¿Cuándo se pide el amparo judicial?. Cuando los jueces se ven perturbados en el ejercicio de su función. de su función. Cuando los jueces consideran que son importantes en la vida pública. Cuando los miembros del CGPJ se sienten atacados. Solo cuando el poder ejecutivo inquieta a los jueces.

¿Cuál de las siguientes cuestiones no es característica del juez legal?. Predeterminación de la competencia. Determinación de la demarcación y planta. Determinación de responsabilidad. Predeterminación del órgano jurisdiccional.

Señale la respuesta incorrecta: Los jueces superiores pueden corregir la aplicación de las resoluciones de sus inferiores. Los jueces superiores pueden emitir instrucciones a sus inferiores. Los jueces tienen libertad para asociarse. Los jueces gozan de inamovilidad e inmunidad jurisdiccional.

¿Quién de los siguientes sujetos debe pagar tasas judiciales?. Las personas físicas. Las personas físicas y jurídicas en todos los supuestos. Solo las personas jurídicas en el orden penal. Solo las personas jurídicas en determinados supuestos.

Señala la respuesta correcta: La teoría abstracta de la acción implica el derecho a una tutela judicial favorable. La acción está siempre unida al ejercicio de un derecho subjetivo privado. El derecho de acción implica el derecho de acceso a la jurisdicción. El derecho de acción está condicionado al reconocimiento por parte del órgano judicial.

¿Cuándo puede el abogado de oficio renunciar a su función?. Cuando formule excusa para ejercer la defensa en cualquier orden jurisdiccional. Cuando alegue insostenibilidad de la pretensión. El abogado de oficio nunca puede renunciar a su función. En cualquier momento, dado que el abogado de oficio es un abogado voluntario.

Señala la respuesta correcta: Los extranjeros en situación irregular en España son beneficiarios de asistencia jurídica gratuita. Todos los españoles son beneficiarios de asistencia jurídica gratuita. Todo extranjero irregular es beneficiario de asistencia jurídica gratuita si acredita insuficiencia de recursos para litigar. Exclusivamente, todo español o ciudadano de la UE es beneficiario de asistencia jurídica gratuita si acredita insuficiencia de recursos para litigar.

Señala la afirmación correcta: Las víctimas de accidentes son beneficiarios de asistencia jurídica gratuita sin necesidad de acreditar insuficiencia de recursos para litigar. Son siempre beneficiarios de asistencia gratuita las personas vulnerables y dependientes. El reconocimiento de la asistencia jurídica gratuita impide la elección de abogado y procurador. La asistencia jurídica gratuita se reconoce a todos los menores de edad.

¿En qué caso no se puede ejercer la acción popular?. En los procesos de menores. En los procesos contencioso-administrativos. En los procesos para exigir responsabilidad civil. Todas las respuestas son incorrectas.

¿Cuál de los siguientes enunciados no es propio del contenido de la acción?. La acción supone el derecho de acceso a la jurisdicción. La acción implica el derecho a una tutela judicial favorable. La acción supone el derecho a la ejecución de lo juzgado. La acción implica el derecho a la motivación judicial.

¿Existe un derecho constitucional a los recursos?. No existe, pero sí un derecho legalmente condicionado. El derecho a los recursos es un derecho inexistente. El derecho a los recursos está claramente dispuesto en el art. 24 CE. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes tasas no les corresponde pagar a las personas jurídicas en el orden civil de acuerdo a la ley?. Tasa por interponer recurso de apelación. Tasa por interponer demanda. Tasa por solicitar monitorio. Tasa por abrir concurso necesario.

¿Qué clase de pretensiones no pueden solicitarse ante la jurisdicción?. Pretensiones declarativas. Pretensiones de condena. Pretensiones asertivas. Pretensiones cautelares.

Quién de los siguientes sujetos debe pagar tasas judiciales?. Las personas físicas. Las personas físicas y jurídicas en todos los supuestos. Solo las personas jurídicas en el orden penal. Solo las personas jurídicas en determinados supuestos.

Señala la respuesta correcta: La teoría abstracta de la acción implica el derecho a una tutela judicial favorable. La acción está siempre unida al ejercicio de un derecho subjetivo privado. El derecho de acción implica el derecho de acceso a la jurisdicción. El derecho de acción está condicionado al reconocimiento por parte del órgano judicial.

¿Cuándo puede el abogado de oficio renunciar a su función?. Cuando formule excusa para ejercer la defensa en cualquier orden jurisdiccional. Cuando alegue insostenibilidad de la pretensión. El abogado de oficio nunca puede renunciar a su función. En cualquier momento, dado que el abogado de oficio es un abogado voluntario.

Señala la respuesta correcta: Los extranjeros en situación irregular en España son beneficiarios de asistencia jurídica gratuita. Todos los españoles son beneficiarios de asistencia jurídica gratuita. Todo extranjero irregular es beneficiario de asistencia jurídica gratuita si acredita insuficiencia de recursos para litigar. Exclusivamente, todo español o ciudadano de la UE es beneficiario de asistencia jurídica gratuita si acredita insuficiencia de recursos para litigar.

Señala la afirmación correcta: Las víctimas de accidentes son beneficiarios de asistencia jurídica gratuita sin necesidad de acreditar insuficiencia de recursos para litigar. Son siempre beneficiarios de asistencia gratuita las personas vulnerables y dependientes. El reconocimiento de la asistencia jurídica gratuita impide la elección de abogado y procurador. La asistencia jurídica gratuita se reconoce a todos los menores de edad.

¿En qué caso no se puede ejercer la acción popular?. En los procesos de menores. En los procesos contencioso-administrativos. En los procesos para exigir responsabilidad civil. Todas las respuestas son incorrectas.

¿Cuál de los siguientes enunciados no es propio del contenido de la acción?. La acción supone el derecho de acceso a la jurisdicción. La acción implica el derecho a una tutela judicial favorable. La acción supone el derecho a la ejecución de lo juzgado. La acción implica el derecho a la motivación judicial.

¿Existe un derecho constitucional a los recursos?. No existe, pero sí un derecho legalmente condicionado. El derecho a los recursos es un derecho inexistente. El derecho a los recursos está claramente dispuesto en el art. 24 CE. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes tasas no les corresponde pagar a las personas jurídicas en el orden civil de acuerdo a la ley?. Tasa por interponer recurso de apelación. Tasa por interponer demanda. Tasa por solicitar monitorio. Tasa por abrir concurso necesario.

¿Qué clase de pretensiones no pueden solicitarse ante la jurisdicción?. Pretensiones declarativas. Pretensiones de condena. Pretensiones asertivas. Pretensiones cautelares.

¿Cuál o cuáles de las siguientes no es una resolución jurisdiccional?. Providencia. Decreto. Auto. Sentencia.

Señala qué tipo de actos procesales no corresponden al letrado de la Administración de Justicia: Las providencias. Diligencias de constancia. Diligencias de ordenación. Decretos.

¿Pueden practicarse actos procesales en agosto?. En ningún caso; siempre es inhábil el mes de agosto. Solo en casos de urgente necesidad. Agosto es hábil al igual que el resto de meses. Solo pueden practicarse ante el servicio de guardia.

Señala la o las respuestas correctas: El principio acusatorio autoriza la iniciación judicial del proceso. Conforme al principio dispositivo las partes son las dueñas de la litis. El principio acusatorio es una derivación del proceso inquisitivo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señala la afirmación correcta: El principio de prueba tasada domina la valoración de la prueba en la mayoría de los medios de prueba. El principio de libre valoración domina la valoración de la prueba en la mayoría de los medios de prueba. Respecto a la valoración de la prueba el principio de aportación de parte es esencial. La valoración de la prueba depende siempre de la investigación judicial.

¿Qué es la reconstrucción de autos?. Un procedimiento para promover la ineficacia de los actos procesales. Un procedimiento para tratar de rescatar actos procesales y reconstruirlos cuando estos se han perdido. Se trata de una forma de practicar el reconocimiento judicial. Todas las respuestas son incorrectas.

¿Cuál de los siguientes enunciados no es propio del principio dispositivo?. Nemo iudex sine actore. Las partes son las dueñas de la litis. Las partes determinan el objeto procesal. Las partes tienen posibilidad de terminar anticipadamente el proceso.

¿Qué significa el principio de contradicción?. No existe como principio procesal. Que las partes son iguales. Que las partes tienen posibilidad de ser oídas y de conocer, y en su caso,refutar las alegaciones y medios de prueba de la contraparte. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿A qué principio se vincula la máxima nemo iudex in causa sua?. Al principio de aportación de parte. Al principio de oficialidad. Al principio de audiencia. Al principio acusatorio.

¿Qué clases de actos procesales puede realizar el juez sin carácter jurisdiccional?. Advertencias, correcciones y providencias. Correcciones y decretos. Correcciones y advertencias. Providencias.

¿Puede solicitarse la recusación de un fiscal?. Los fiscales pueden recusarse al igual que los jueces. Los fiscales no pueden ser recusados. Solo pueden ser recusados por su superior jerárquico. Al fiscal solo le puede recusar el juez.

Señala qué tipo de funciones corresponden al letrado de la Administración de Justicia: La fe pública judicial. Dictar providencias. Enjuiciar asuntos menores. Dictar correcciones y advertencias.

¿Qué modo de los siguientes es una forma de acceso a la carrera judicial?. Las cartas de recomendación de jueces apoyando la solicitud. La actuación previa como abogado. El ejercicio de la docencia y la investigación jurídica. La superación de la denominada oposición libre.

Señala la respuesta correcta: Jueces y magistrados tienen idénticos tratamientos y honores. Los jueces por regla general son personal jurisdiccional de tribunales unipersonales. Los magistrados suelen actuar en tribunales unipersonales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señala la afirmación incorrecta: La policía judicial tiene una doble dependencia orgánica y funcional. La policía judicial auxilia a los jueces y tribunales en la averiguación del delito. La policía judicial exclusivamente tiene dependencia de los jueces. La policía judicial depende orgánicamente del cuerpo policial específico al que pertenezcan sus miembros.

¿Qué es el denominado cuarto turno?. Una forma de acceso a la jurisdicción por la categoría de juez. Una forma de acceso a la jurisdicción por la categoría de magistrado. Una vía de acceso a la abogacía. Todas las respuestas son incorrectas.

¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto?. Los letrados de la Administración de Justicia son los antiguos secretarios judiciales. Los abogados pueden pactar libremente la quota litis. Las partes no pueden defenderse nunca a sí mismas sin asistencia de letrado. Los procuradores son los representantes procesales de las partes.

¿Cuál de los siguientes no es motivo de cese del Ministerio Fiscal?. Cese por petición propia. Cese fulminante por el presidente del Gobierno. Enfermedad grave que lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones. Incumplimiento grave y reiterado de sus funciones.

¿Cuál de los siguientes jueces y magistrados no es de carácter temporal?. Los magistrados del cuarto turno. Los jueces sustitutos. Los magistrados suplentes. Todas las figuras anteriores son de carácter temporal.

¿Quiénes son los encargados de ejercer la representación procesal de las partes en toda clase de procesos?. Los fiscales. Los abogados del Estado. Los procuradores. Los letrados de la Administración de Justicia.

¿Qué es la sumisión tácita?. Es el fuero convencional por el que ambas partes fijan competencia territorial cuando no hay criterio imperativo. Es un fuero especial de competencia territorial. Es el fuero convencional por el cual el demando comparece en el tribunal ante el que el demandante ha interpuesto demanda y hace cualquier acto que no sea interponer declinatoria. Es el fuero convencional por el cual el demando comparece en el tribunal ante el que el demandante ha interpuesto demanda para interponer la declinatoria.

¿Cuál es el fuero general subsidiario aplicable en ausencia de fuero imperativo?. El domicilio del demandado. El domicilio del actor. La sumisión expresa. La sumisión tácita.

¿Qué significa la improrrogabilidad de la jurisdicción?. Significa que las partes pueden prorrogar la competencia de los órganos jurisdiccionales. Significa que las partes pueden elegir el órgano jurisdiccional competente para conocer su asunto. Significa que las partes no pueden elegir y disponer el órgano judicial para conocer su asunto. Significa que el órgano judicial es prórroga jurisdicción para conocer tanto del pleito como de todos sus recursos.

¿Quién puede interponer la declinatoria?. El demandado. El Ministerio Fiscal. El letrado de la Administración de Justicia. El presidente del tribunal.

¿Cuál de los siguientes no es un fuero legal imperativo?. En los juicios hereditarios, el lugar donde el finado tuvo su último domicilio. En los juicios en materia del derecho al honor, el lugar del domicilio del actor. En los juicios de desahucio, el lugar donde esté la finca. En los litigios derivados de actividad empresarial, los empresarios pueden ser demandados en el lugar donde desarrollen esa actividad.

¿Cuál de los siguientes tribunales no tiene competencia objetiva civil por razón de la materia para conocer en primera instancia?. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Los Juzgados de Primera Instancia. Los Juzgados de lo Mercantil. Los Juzgados de Menores.

¿Puede pactarse convencionalmente la competencia territorial?. Nunca puede pactarse, según lo dispuesto en los fueros recogidos en la LEC. Pueden pactarse en casos que no vulneren fueros imperativos. Pueden pactarse a través de sumisión expresa en los contratos de adhesión. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué sucede en caso de que el tribunal acepte la declinatoria y no establezca el órgano judicial territorialmente competente?. Si el tribunal acepta la declinatoria y no designa el órgano judicial competente, se produce el sobreseimiento del proceso. Si el tribunal acepta la declinatoria sin establecer el órgano competente, se entiende que no hay demanda. Si el tribunal acepta la declinatoria y no designa órgano competente, se entiende como tal el designado por el demandado en la solicitud de declinatoria. Si el tribunal acepta la declinatoria y no designa órgano competente, debe plantear una cuestión de competencia.

¿Cuál es la prelación correcta de criterios para determinar la competencia judicial internacional de los tribunales civiles españoles?. En primer lugar se aplica el art. 22 LOPJ y, en su defecto, los tratados internacionales. En primer lugar se está a lo dispuesto por los tratados y el derecho de la Unión Europea, en su defecto se aplica la legislación procesal española. En primer lugar se aplica el derecho de la Unión Europea, en su defecto el derecho convencional y de forma subsidiaria el derecho procesal español. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué es la inderogabilidad de la jurisdicción?. Es la imposibilidad de disponer sobre la jurisdicción y competencia fuera del marco legal establecido. Es la posibilidad de disponer sobre la jurisdicción y competencia por las partes judiciales. Implica la imposibilidad de disponer por las partes de los criterios de atribución de jurisdicción y competencia en cualquier caso. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué es la capacidad de postulación?. Un presupuesto procesal de las partes. Es un presupuesto procesal del órgano jurisdiccional. No es un presupuesto procesal. Todas las respuestas anteriores son falsas.

¿Quién de los siguientes sujetos no tiene capacidad para ser parte?. El nasciturus. Los semovientes. La herencia yacente. Los patrimonios con titular provisionalmente indeterminado.

¿Un cliente puede oponerse al pago de honorarios a su abogado?. Sí, pero solo cuando se trate de honorarios injustos. No puede oponerse en ningún caso. Solo puede oponerse en caso de honorarios indebidos cuando se reclame el pago en procedimiento especial. Puede oponerse al pago en procedimiento especial tanto por honorarios indebidos como excesivos.

¿Qué diferencia existe entre el litisconsorcio y la intervención de terceros?. Son conceptos idénticos. El litisconsorcio conlleva siempre una intervención de terceros. El litisconsorcio implica una pluralidad sobrevenida de sujetos y la intervención de terceros conlleva una pluralidad inicial de sujetos. El litisconsorcio conlleva una pluralidad inicial de sujetos mientras que la intervención de terceros es una pluralidad sobrevenida.

¿Qué significa la capacidad procesal?. La capacidad para comparecer en un proceso. La legitimación para afirmar el ejercicio de la acción. La aptitud genérica para ser sujeto de derechos y obligaciones procesales. La capacidad para ser parte.

¿En cuál de los siguientes casos pueden las partes actuar sin procurador?. En cualquier tipo de proceso. En todo proceso civil siempre que la cuantía sea inferior a 2000 euros. En la petición inicial de los procedimientos monitorios. En todo tipo de reclamaciones de consumidores contra empresarios.

¿Qué tratamiento procesal tiene la legitimación?. Solo admite examen de oficio. Admite tanto examen de oficio como denuncia de parte. No tiene tratamiento alguno porque no es un presupuesto procesal. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué ocurre respecto de los sucesores si, de forma sobrevenida, a lo largo del proceso fallece el demandante?. Se tiene siempre por personados a los sucesores de este. Si los sucesores no conocen o no pueden ser localizados se entiende que han renunciado a la tutela solicitada. Si los sucesores no desean comparecer se dicta decreto por el letrado de la Administración de Justicia dándolos por desistidos. Si los sucesores no desean comparecer se entiende que renuncian al ejercicio de la acción.

¿Puede el adquiriente del objeto litigioso ocupar el lugar del transmitente en juicio?. En el curso de un proceso nunca puede transmitirse lo que es objeto del mismo. Puede transmitirse perfectamente y el adquirente puede ocupar el lugar del transmitente salvo que haya oposición de la contraparte. Puede transmitirse perfectamente y el adquirente puede ocupar el lugar del transmitente sin condicionamiento alguno por la contraparte procesal. Solo puede ocupar ese lugar procesal si así se ha pactado en contrato.

¿Qué ocurre respecto de los sucesores si, de forma sobrevenida, a lo largo del proceso fallece el demandado?. Se entiende siempre que el proceso del fallecido no les afecta. Solo cuando los sucesores no quieran comparecer se procede a la declaración de rebeldía. Si los sucesores no pueden ser localizados se archiva la causa. Cuando los sucesores no quieran comparecer, no puedan ser localizados o no se conozca, procede siempre la declaración en rebeldía y la continuidad del proceso.

¿Pueden acumularse procesos pendientes ante distintos tribunales?. Nunca pueden acumularse procesos pendientes en diversos tribunales. Pueden acumularse procesos tramitados en diversos tribunales a petición de las partes. No pueden acumularse salvo que haya conexión objetiva entre los mismos y la resolución de uno de ellos produzca efectos prejudiciales sobre otros. Todas las respuestas anteriores son falsas.

¿Qué es la acumulación de acciones?. El litisconsorcio. Una pluralidad inicial del objeto procesal. Una pluralidad sobrevenida del objeto procesal. Una cuestión de competencia territorial.

¿Qué es la teoría de la sustanciación?. Una teoría en torno al petitum. Una teoría en torno a la fundamentación jurídica de la causa petendi. Una teoría de la causa petendi restringida a la mera fundamentación fáctica. restringida a la mera fundamentación fáctica. Una teoría procesal que afecta tanto al petitum como a la causa petendi.

¿En qué casos no puede hablarse de pluralidad de objetos procesales?. En supuestos de ampliación de la demanda. Cuando existe reconvención. En casos de acumulación de autos. Ante todo tipo de acumulación alternativa de pretensiones.

¿Cuál de los siguientes no es un requisito para acumular autos?. La existencia de reconvención. La tramitación de procesos conexos pendientes en diversos tribunales. La tramitación de procesos conexos pendientes en el mismo tribunal. El riesgo de dictar resoluciones judiciales contradictorias.

¿En qué se diferencia la acumulación de autos respecto de la acumulación de procesos?. La acumulación de autos es una acumulación del objeto procesal inicial. La acumulación de autos nunca es una acumulación de procesos. La acumulación de autos es una acumulación sobrevenida de procesos. No existe ninguna diferencia porque se trata del mismo concepto.

¿Pueden acumularse procesos si antes y de forma objetiva se pudieron acumular acciones?. Con independencia de la posibilidad de acumular acciones antes siempre se pueden acumular procesos. Nunca pueden acumularse procesos si antes se pudieron acumular acciones. Sí pueden acumularse procesos, pero solo en supuestos muy restringidos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Hay algún elemento preclusivo para impedir la acumulación de acciones?. La fase de juicio oral. No hay ningún momento preclusivo. La contestación a la demanda por el demandado. Se puede pedir la acumulación hasta la práctica de pruebas.

Señala la respuesta correcta: Por regla general, la solicitud de acumulación de procesos no tiene efectos suspensivos. Por regla general, la acumulación de procesos tiene efectos suspensivos. La acumulación de procesos solo puede realizarse en casos tramitados por distintos tribunales. La acumulación de acciones menos utilizada es la acumulación objetiva simple.

¿Cuál de los siguientes no es un caso de acumulación sucesiva de acciones?. La denominada acumulación objetiva simple. La denominada acumulación sucesiva. La denominada acumulación de autos. La denominada acumulación objetiva eventual.

Denunciar Test