PROCESAL LABORAL 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROCESAL LABORAL 2024 Descripción: Examen acceso abogacía (parte laboral) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el proceso monitorio laboral si se formula oposición solo en cuanto a parte de la cantidad reclamada, ¿cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. El juzgado despachará ejecución por la totalidad de la cantidad. Se dará traslado a la parte actora, que dispondrá de cuatro días para manifestar lo que a su derecho convenga sobre la oposición. Caso contrario, se le tendrá por desistido. El demandante podrá solicitar del juzgado que se dicte auto acogiendo la reclamación en cuanto a las cantidades reconocidas o no impugnadas. Este auto servirá de título de ejecución sin necesidad de esperar a la resolución que recaiga respecto del resto de la cantidad reclamada. El demandante podrá solicitar del juzgado que se dicte auto acogiendo la reclamación en cuanto a las cantidades reconocidas o no impugnadas. Este auto servirá de título de ejecución cuando recaiga resolución respecto de las cantidades controvertidas. Cuando en un proceso monitorio laboral el requerimiento de pago al empresario no ha podido realizarse en su persona, ¿qué trámite ha de seguirse por el juzgado?. Se procederá a requerir por edictos y, trascurrido el plazo conferido en el requerimiento sin oposición, se dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y dando traslado al demandante para que inste el despacho de ejecución. Se dictará resolución convocando vista que seguirá la tramitación del procedimiento ordinario. Se dictará resolución convocando vista siguiendo la tramitación del procedimiento ordinario, previo traslado al demandante por tres días para que manifieste lo que a su derecho convenga. Se dictará decreto de manera inmediata dando por terminado el procedimiento monitorio y archivando el mismo. Manuel, empleado de la mercantil XXX S.L., lleva cinco meses sin percibir su salario alegando la empresa dificultades económicas. Acude a un profesional de la Abogacía que le aconseja presentar demanda de extinción de la relación laboral por impago de salarios y reclamación de las cantidades adeudadas. Finalmente, aquél solo presenta demanda reclamando los salarios adeudados. Indique la respuesta correcta. El procedimiento será urgente y preferente dada la causa de impago de los salarios. El procedimiento es ordinario sin preferencia ni urgencia frente al resto de los que se tramiten en el juzgado. El procedimiento es ordinario, pero goza de preferencia frente a los despidos dado que el impago es causa de extinción de la relación laboral. El procedimiento es ordinario, pero goza de preferencia frente a los despidos en que la empresa no ha tramitado la baja en la Tesorería General de la Seguridad Social a los que se refiere el artículo 103 de la Ley reguladora de la jurisdicción social. El Juzgado de lo Social de Elche condena a Lorena a suspensión de empleo y sueldo de veinte días por haber agredido a un compañero de trabajo en horario laboral, falta que está contemplada como grave en el convenio colectivo de aplicación a la empresa. ¿Puede la trabajadora recurrir esta sentencia?. No, porque en los procesos de sanción no cabe recurso. Sí, porque se trata de impugnar una sanción por falta grave que ha sido confirmada judicialmente. No, porque se trata de impugnar una sanción por falta grave que ha sido confirmada judicialmente. Sí, porque en los procesos de sanción por falta grave y muy grave siempre cabe recurso. En el proceso laboral, ¿en qué supuestos puede el órgano judicial pedir a las partes la aportación anticipada al acto de la vista de la prueba documental de que intenten valerse?. Tras la aprobación del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo, las partes deben presentar todos los documentos con antelación al acto de la vista en formato electrónico para su incorporación al expediente judicial. El órgano judicial puede pedir la aportación anticipada a las partes de la prueba documental, en cualquier caso. El titular del órgano judicial podrá pedir la aportación anticipada cuando, por su volumen o complejidad, resulte conveniente su examen previo al acto de la vista. El titular del órgano judicial podrá pedir la aportación anticipada cuando, por su volumen o complejidad, resulte conveniente su examen previo al acto de la vista, pero solo si media previa petición de parte. En el orden jurisdiccional social, ¿están las personas trabajadoras obligadas a relacionarse electrónicamente con la Administración de Justicia?. Sí. Tras la aprobación del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, que en su Libro primero introduce medidas de eficiencia digital y procesal del servicio público de justicia, en todo caso, la persona trabajadora en su demanda deberá aportar una dirección de correo electrónico o cualquier otro medio idóneo que permita su comunicación telemática. No. La persona trabajadora no está obligada a relacionarse electrónicamente con la Administración de Justicia, salvo que en el contrato de trabajo hubiera aceptado dicha obligación. Sí. Tras la aprobación del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, que en su Libro primero introduce medidas de eficiencia digital y procesal del servicio público de justicia, la persona trabajadora está obligada a relacionarse electrónicamente con el juzgado, salvo que en el contrato de trabajo ambas partes hubieran aceptado la dispensa de esta obligación. No. La persona trabajadora no está obligada a relacionarse electrónicamente con la Administración de Justicia, sin que quepa la posibilidad de obligarle en el contrato de trabajo. Durante la celebración de una vista por despido la abogada de la empresa en su turno de intervención plantea la suspensión y nuevo señalamiento a fin de acumular la demanda que por reclamación de salarios se sigue entre las mismas partes en otro juzgado. Indique la respuesta correcta. Si la parte demandante no se opone el juez o jueza deberá acordar la suspensión a tal fin. Si la parte demandante se opone el juez o jueza puede acordar la suspensión a tal fin. No puede en este caso acordarse la acumulación ya que no se ha formulado antes de los actos de conciliación y juicio. Es preceptiva la suspensión para la acumulación ya que ambas demandas deben tramitarse conjuntamente. En los autos que bajo el nº 000 se siguen por despido en el Juzgado de lo Social nº 1 de Madrid la empresa demandada no acudió al acto de conciliación ante el servicio administrativo correspondiente pese a estar debidamente citada. En la vista el abogado de la empresa no ha ofrecido justificación. La jueza dicta sentencia estimando la demanda e imponiendo las costas, incluidos honorarios, a la indicada mercantil. ¿Podría, además, imponerle una sanción pecuniaria?. No. En los casos de incomparecencia a los actos de conciliación sin causa justificada se aplicarán exclusivamente las medidas del artículo 66.3 de la Ley reguladora de la Jurisdicción Social, que se refiere precisamente a las costas del proceso. Sí. Además de las costas, la jueza podría imponer a la empresa una sanción pecuniaria, pero solo en el caso de que la parte demandante lo hubiera solicitado en su demanda o en el acto de la vista. Sí. Además de las costas, la jueza podría imponer a la empresa una sanción pecuniaria, previa solicitud de parte o de oficio. La jueza está obligada a imponer además una sanción pecuniaria, dentro de los límites que se fijan en el apartado 4 del artículo 75, siempre que la parte demandante lo haya solicitado en su demanda o en la vista por incomparecencia injustificada de la empresa. La mercantil AAA S.L. cuenta con 2 centros de trabajo en la provincia de Tarragona: uno de ellos con 121 trabajadores y el otro con 53. ¿A qué órgano le corresponderá la representación de éstos para participar en la empresa y defender sus intereses?. A los delegados de personal en número de 3 en cada uno de los centros de trabajo. En cada centro de trabajo se deberá constituir un comité de empresa propio. Como son 2 centros de trabajo en la misma provincia se constituirá un comité de empresa conjunto. En el centro de trabajo con 121 empleados se constituirá un comité de empresa y en el que cuenta con 53, la representación corresponderá a los delegados de personal en número de 3. En relación con la figura del pleito testigo que ha sido introducida en la Ley reguladora de la Jurisdicción Social por el Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo, indique la respuesta correcta. La sentencia dictada en el pleito testigo será recurrible en suplicación solo si procede por razón de la cuantía o de la materia. La preferencia en la tramitación de uno o varios procesos respecto al resto se realiza por el órgano jurisdiccional teniendo en cuenta la materia sobre la que versen y el orden de presentación de las respectivas demandas. Una vez firme la sentencia dictada, el juez, la jueza o tribunal dispone de un plazo de quince días para acordar la extensión de efectos a aquellos que quedaron suspendidos. Es exigible la audiencia a las partes con carácter previo a la tramitación del pleito testigo. La empresa BBB S.L., ante las graves pérdidas económicas de los dos últimos ejercicios, ha anunciado a su plantilla la necesidad de extinguir los contratos de trabajo de 30 empleados de los 120 que la componen. Indique la respuesta correcta. La empresa no está obligada a seguir los trámites propios de un despido colectivo teniendo en cuenta el número de extinciones y el periodo de cómputo. La empresa debe abrir un período de consultas con los representantes de los trabajadores no superior a treinta días naturales. La empresa debe informar a los trabajadores afectados con quince días de antelación, pero no está obligada a abrir consultas. La empresa debe compensar a los trabajadores afectados con una indemnización equivalente a treinta y tres días de salario por año trabajado. Unai trabaja en una empresa de 78 trabajadores y ha sido elegido representante de los mismos. Quiere comenzar conociendo los distintos centros de trabajo con que cuenta la empresa para el mejor ejercicio de sus funciones. Indique la respuesta correcta. Dispone de quince horas mensuales retribuidas para el ejercicio de sus funciones de representación. Dispone de quince días al año para el ejercicio de funciones de representación. Dispone de quince horas mensuales para el ejercicio de funciones de representación, pero no son retribuibles por la empresa. El crédito horario de que dispone no incluye las visitas a los centros de trabajo de la empresa. La empresa CCC S.L. comunica a los 18 empleados del departamento de comunicación y publicidad que, por razones organizativas, prestarán servicios en un horario diferente al que vienen realizando de manera habitual. La mercantil cuenta con una plantilla total de 450 personas trabajadoras. Indique la respuesta correcta. Se trata de una modificación de condiciones de trabajo de carácter colectivo. Se trata de una modificación individual de condiciones de trabajo ya que afecta a menos de 50 empleados en una empresa con más de 300 trabajadores. Se trata de 18 modificaciones individuales de condiciones de trabajo. No podemos hablar de modificaciones de contrato al venir amparadas en causas económicas. Una empresa con forma de sociedad de responsabilidad limitada y con una plantilla de 52 personas trabajadoras quiere extinguir la personalidad jurídica de la sociedad y liquidarla dejando la actividad. Consulta a su despacho de profesionales de la Abogacía qué deberá hacer con los contratos de trabajo. En los casos de extinción de la personalidad jurídica de la empresa se aplica lo relativo a la muerte, jubilación o invalidez del empresario persona física y los trabajadores tendrán derecho al abono de una cantidad equivalente a un mes de salario. En este caso, al tratarse de una sociedad mercantil deberá obligatoriamente solicitar la declaración de concurso de acreedores y una vez finalizado el concurso proceder a la extinción de los contratos por causas objetivas de carácter individual regulado en el artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores. En este caso, deberán seguirse los trámites de la modificación sustancial de condiciones de carácter colectivo regulado en el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores. En este caso, deberán seguirse los trámites del despido colectivo. A la trabajadora Meritxell le han modificado su horario de trabajo por lo que ha interpuesto demanda contra la empresa. La sentencia ha sido favorable declarando la modificación de condiciones de trabajo injustificada. Pese a ello, la empresa no ha procedido a reintegrarla en su horario laboral anterior. ¿Qué puede hacer la trabajadora?. La trabajadora podrá solicitar la ejecución del fallo ante el juzgado de lo social y la extinción del contrato conforme a lo establecido para las sentencias firmes de despido en la Ley reguladora de la jurisdicción Social. La trabajadora no podrá solicitar la ejecución del fallo ante el juzgado de lo social hasta pasados dos meses de la firmeza de la sentencia. La trabajadora podrá solicitar la ejecución del fallo ante el juzgado de lo social solicitando la extinción del contrato con el pago en todo caso de la indemnización prevista para la extinción por causas objetivas. La trabajadora podrá solicitar la ejecución del fallo ante el juzgado de lo social y continuar percibiendo su salario con la misma periodicidad y cuantía que la declarada en la sentencia durante tres meses. Joan ha obtenido una sentencia favorable frente al Ayuntamiento para el que viene prestando servicios laborales desde hace veinte años. Pese a que han trascurrido varias semanas desde su firmeza, la Entidad Local no procede a cumplir lo resuelto. ¿Puede Joan acudir al juzgado a solicitar la ejecución forzosa?. Una vez alcance firmeza la sentencia, la parte interesada puede en cualquier momento solicitar la ejecución forzosa al juzgado. Habrá que estar al plazo que, en todo caso, el órgano jurisdiccional debe fijar en sentencia. Salvo que se hubiera fijado otro plazo diferente, con carácter general las sentencias dictadas frente a entes públicos deberán llevarse a efecto por la Administración o Entidad dentro del plazo de tres meses a partir de su firmeza. Solo transcurrido este plazo podrá la parte interesada solicitar la ejecución. La parte interesada podrá solicitar la ejecución trascurridos dos meses desde la firmeza, salvo que la sentencia hubiera fijado un plazo inferior. Daliana ha sido despedida por su empresa adeudándole a la fecha de finalización de su relación laboral más de dos meses de salario. Acude a su despacho profesional pidiendo asesoramiento. Indique la respuesta correcta. Usted le informa que al no ser acciones acumulables deberá presentar dos demandas, una impugnando la decisión extintiva empresarial y otra reclamando el salario adeudado. Usted le informa de la obligatoriedad de acumular el ejercicio de ambas acciones en una sola demanda puesto que de no hacerlo así decaerá su derecho a reclamar en el futuro el salario adecuado. Usted le informa de que puede acumular a la acción de despido la reclamación de los salarios que se le adeudan. Usted le informa de que ha prescrito la acción de reclamación de salarios tras la finalización de la relación laboral. Mientras se encuentra desarrollando las funciones propias para las que ha sido contratada, Celima sufre un desmayo con pérdida de conciencia por lo que es trasladada a un centro hospitalario iniciando un periodo de incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo. Indique la respuesta correcta. El subsidio se abonará desde el cuarto día de baja en el trabajo no percibiendo salario ni prestación hasta entonces. El subsidio se abonará desde el primer día por el Instituto Nacional de la Seguridad Social o, en su caso, por la Mutua correspondiente. El subsidio se abonará desde el día siguiente al de la baja, siendo a cargo del empresario el salario correspondiente al mismo día de la baja. El subsidio se abonará a partir del cuarto día de baja en el trabajo por el Instituto Nacional de la Seguridad Social o, en su caso, por la Mutua correspondiente, si bien desde el día cuarto al decimoquinto de baja, ambos inclusive, el subsidio estará a cargo del empresario. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la excedencia voluntaria por cuidado de familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad que, por razón de edad, enfermedad, accidente o discapacidad, no puedan valerse por sí mismos, y no desempeñen una actividad retribuida?. Se considerarán efectivamente cotizados los periodos de hasta tres años de excedencia solo a los efectos de las prestaciones de incapacidad permanente, jubilación, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. Se considerarán efectivamente cotizados los periodos de hasta tres años de excedencia solo a los efectos de las prestaciones de incapacidad permanente, jubilación, incapacidad temporal, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. Se considerará efectivamente cotizado el periodo de duración no superior a los dos años de esta excedencia solo a los efectos de las prestaciones de incapacidad permanente, jubilación, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. Se considerarán efectivamente cotizados los periodos de hasta tres años de excedencia solo a los efectos de las prestaciones de incapacidad permanente y jubilación. ¿Con qué frecuencia tiene derecho el comité de empresa a ser informado sobre los accidentes de trabajo que ocurran en la empresa?. La empresa debe comunicar al comité de empresa los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales tan pronto se produzcan. Trimestralmente. Mensualmente. El empresario no tiene obligación de ofrecer esta información. ¿En cuál de los siguientes supuestos la legislación laboral admite la suspensión del contrato de trabajo con recíproca exoneración de las obligaciones de trabajar y remunerar?. Durante las vacaciones. Mutuo acuerdo de las partes. Cuando exista sentencia condenatoria que prive de libertad a la persona trabajadora. Durante el descanso de fin de semana. Erea recibe notificación del Instituto Nacional de la Seguridad Social reclamando el reintegro como indebidas de las prestaciones por incapacidad temporal que percibió años atrás. ¿Qué periodo abarca la obligación de reintegro?. La obligación de reintegro de las prestaciones indebidamente percibidas prescribe a los cuatro años. La obligación de reintegro de las prestaciones indebidamente percibidas prescribe a los cinco años. La obligación de reintegro de las prestaciones indebidamente percibidas prescribe al año. La obligación de reintegro de las prestaciones indebidamente percibidas caduca a los cuatro años. La empresa DDD S.L. decide sancionar a un empleado por la comisión de una falta de desobediencia tipificada como falta grave. ¿Cuándo prescribe esta falta?. A los veinte días a partir de la fecha de la comunicación escrita al trabajador y, en todo caso, a los seis meses de haberse cometido. A los sesenta días a partir de la fecha de la comunicación escrita al trabajador y, en todo caso, a los seis meses de haberse cometido. A los veinte días a partir de la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión, y, en todo caso, a los seis meses de haberse cometido. A los sesenta días a partir de la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión y, en todo caso, a los seis meses de haberse cometido. Tras la tramitación del recurso de suplicación frente a la sentencia que declaró la nulidad del despido de Flor, el Tribunal Superior de Justicia revoca tal pronunciamiento desestimando la demanda y absolviendo a la empresa. Esta le pregunta como profesional de la Abogacía si puede reclamar a la trabajadora los salarios que le ha abonado durante la tramitación del recurso. Indique la respuesta correcta. Si la trabajadora durante la tramitación del recurso estuvo percibiendo la misma retribución que percibía con anterioridad a su despido, pero estuvo dispensada de la prestación de servicios, la empresa podrá reclamar los salarios abonados. La empresa no puede reclamar los salarios que haya abonado a la trabajadora durante la tramitación del recurso y deberá abonar además los devengados hasta la firmeza de la sentencia de suplicación. La trabajadora no estará obligada a reintegrar los salarios que hubiera percibido hasta la fecha del dictado de la sentencia de suplicación. Si la sentencia que declaró la nulidad fuera revocada totalmente, la trabajadora está obligada a reintegrar los salarios percibidos hasta la firmeza de la sentencia de suplicación. En un procedimiento seguido frente a la empresa FFF S.L., incursa en un procedimiento concursal, se ha dictado sentencia condenatoria al abono de ciertas cantidades, pero decide no recurrir. ¿Puede el Fondo de Garantía Salarial, que ha intervenido como parte en el pleito, recurrir esta sentencia?. No, porque solo podría recurrir la sentencia si la mercantil decidiera hacerlo. No, porque nunca podría hacerlo, aunque sea parte en el pleito. Sí, porque el Fondo de Garantía Salarial dispone de plenas facultades de actuación en el proceso como parte. Sí, pero precisará de autorización del Administrador Concursal. Valentín, empleado de la mercantil MMM S.L. sufre un accidente de tráfico mientras regresaba a su domicilio después del trabajo, siendo declarado en situación de incapacidad permanente total para su profesión habitual de cristalero. El conductor del vehículo contrario es condenado por sentencia firme como autor de un delito de lesiones por imprudencia. Indique la respuesta correcta. Valentín deberá reclamar el abono de las prestaciones de incapacidad directamente al tercero responsable o, en su caso, al subrogado legal o contractualmente en sus obligaciones. Las prestaciones se harán efectivas por la entidad gestora, servicio común o mutua colaboradora que corresponda, sin perjuicio de que tengan derecho a reclamar al tercero responsable o, en su caso, al subrogado legal o contractualmente en sus obligaciones, el coste de las prestaciones que hubieran satisfecho. El tercero responsable o, en su caso, el subrogado legal o contractualmente en sus obligaciones, solo será responsable de otras indemnizaciones que se puedan declarar en el procedimiento penal o civil, pero no de las prestaciones sanitarias. Para reclamar las prestaciones tanto la entidad gestora como el trabajador deberán personarse en el procedimiento civil o penal seguido para hacer efectiva la indemnización. A Gloria la empresa le notifica el cambio de su turno de trabajo por necesidades organizativas. Acude a su despacho solicitando asesoramiento profesional sobre cómo proceder. Si quiere impugnar la decisión empresarial debe presentar papeleta de conciliación frente a la empresa con carácter previo a la demanda. Si decide impugnar la decisión empresarial puede presentar directamente demanda. En primer lugar debe dirigir escrito a la empresa manifestando su disconformidad. Debe presentar reclamación previa en vía administrativa. Markel, que tiene quince años y vive con sus padres, recibe una oferta de trabajo del gimnasio al que acude a entrenar. Le proponen prestar servicios a tiempo parcial como monitor los fines de semana. ¿Puede Markel suscribir este contrato de trabajo?. Sí. Markel puede suscribir el contrato de trabajo por sí mismo. Sí. Al ser mayor de catorce años puede firmar el contrato de trabajo siempre que cuente con el consentimiento de sus padres. No. Markel no puede firmar ningún contrato de trabajo al ser menor de dieciséis años. Sí. Markel podrá contratar la prestación de sus servicios como monitor, aun siendo menor de dieciséis años, al ser un contrato a tiempo parcial. La carpintería XXX S.L. acude a su despacho porque quiere contratar un aprendiz del oficio y desea consultar si debe cumplir alguna exigencia formal. Indique la respuesta correcta. No. El contrato se podrá celebrar por escrito o de palabra. Sí. Los contratos de aprendizaje deben constar por escrito, en todo caso. Solo debería constar por escrito si se celebra para prestar servicios a tiempo completo. Solo debería constar por escrito si su duración se prevé superior a cuatro semanas. ¿En los contratos de formación en alternancia puede la empresa imponer a los trabajadores la realización de trabajos nocturnos?. Las personas contratadas en virtud de contrato de formación en alternancia se someten en esta cuestión al mismo régimen que el resto de los trabajadores de la plantilla, sea cual sea la naturaleza de su contrato. Las personas contratadas con contrato de formación en alternancia no podrán realizar trabajos nocturnos, ni trabajo a turnos, salvo que por la naturaleza de la actividad el plan formativo no pueda desarrollarse en otros periodos. Si las necesidades de la empresa lo requieren por razones organizativas o productivas se le puede exigir trabajar en turno de noche pero, en ningún caso trabajar a turnos. Si el empleado en virtud de un contrato de formación presta su consentimiento nada impide que trabaje en horario nocturno. Ana María, empleada de la mercantil HHH S.L. en su sede de Sevilla, recibe comunicación de que en el plazo de quince días deberá prestar sus servicios en el centro de trabajo que la empresa tiene en Huelva, como consecuencia de la necesidad de cubrir las vacaciones de sus compañeros durante un periodo de dos meses. Indique la respuesta correcta. Se considera que ha habido un traslado por lo que la decisión debería ser notificada por la empresa con una antelación mínima de treinta días a la fecha de su efectividad. Se considera que hay una modificación sustancial de las condiciones de trabajo por lo que puede pedir la extinción de la relación laboral con una indemnización equivalente a la prevista para un despido improcedente. Se considera un desplazamiento temporal por el que Ana María tiene derecho a percibir los gastos de viaje y las dietas y podrá disfrutar de un permiso de cuatro días laborables en su domicilio de origen en este periodo. Se considera un desplazamiento temporal por el que la empresa deberá pagar a Ana las dietas y gastos de viaje. La empresa YYY S.L. precisa contratar un nuevo empleado que sustituya temporalmente a Elisa, trabajadora fija que ha sido elegida diputada en las últimas elecciones generales. Dadas las características del puesto a ocupar, el gerente de la empresa acude a su despacho preguntando si puede permanecer Elisa el tiempo necesario para enseñar a quien se pretende contratar. La prestación de servicios del nuevo empleado podrá iniciarse antes de que se produzca la ausencia de la persona sustituida, coincidiendo en el desarrollo de las funciones el tiempo imprescindible para garantizar el desempeño adecuado del puesto y, como máximo, durante quince días. La prestación de servicios del nuevo empleado podrá iniciarse antes de que se produzca la ausencia de la persona sustituida, coincidiendo en el desarrollo de las funciones el tiempo imprescindible para garantizar el desempeño adecuado del puesto y, como máximo, durante veinte días. La prestación de servicios del nuevo empleado podrá iniciarse antes de que se produzca la ausencia de la persona sustituida, coincidiendo en el desarrollo de las funciones el tiempo imprescindible para garantizar el desempeño adecuado del puesto y, como máximo, durante treinta días. No es posible la prestación simultánea de servicios por ambas personas. Meritxell presta servicios como personal laboral para la Diputación Foral de Álava y decide solicitar una reducción de jornada para conciliar su vida familiar y laboral. ¿Cuál será el orden jurisdiccional competente para conocer de su demanda?. La competencia para conocer de esta demanda corresponderá al orden jurisdiccional social al tratarse de personal laboral al servicio de una Administración pública. La competencia para conocer de esta demanda corresponderá al orden jurisdiccional contenciosoadministrativo ya que el empleador es una Administración pública. La competencia para conocer de esta demanda corresponderá al orden jurisdiccional civil. La competencia corresponderá a la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. El Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo, ha introducido modificaciones en el proceso monitorio. Indique la respuesta correcta. Si no hubiera sido posible notificar personalmente al demandado el requerimiento de pago, la comunicación edictal bastará para que pueda dictarse orden general de ejecución. Se ha elevado la cuantía del proceso de seis mil a quince mil euros. Se ha elevado la cuantía de seis mil a dieciocho mil euros. Se recoge expresamente la necesidad de mediación o conciliación previa. El Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo, introduce en la Ley reguladora de la jurisdicción social la figura del pleito testigo. Indique la respuesta correcta. El Juez o Tribunal ante quien estuviera pendiente una pluralidad de procesos con idéntico objeto y misma parte demandada, concurriendo los requisitos exigidos en el artículo 86 bis de la Ley, tramitará el pleito testigo, solo si media solicitud de parte. El Juez o Tribunal ante quien estuviera pendiente una pluralidad de procesos con idéntico objeto y misma parte demandada, concurriendo los requisitos exigidos en el artículo 86 bis de la Ley, tramitará preceptivamente el pleito testigo, previa audiencia de las partes. La preferencia de uno o varios procesos respecto al resto se realiza teniendo en cuenta la materia sobre la que versen. La sentencia dictada en el pleito testigo será recurrible en suplicación solo si procede por razón de la cuantía o de la materia. Si una empresa cuenta con veintiocho empleados, ¿a quién corresponde la representación de éstos para la defensa de sus intereses?. A los delegados de personal en número de tres. A un solo delegado de personal. Al comité de empresa con un máximo de tres miembros. Al comité de empresa con un máximo de trece miembros. El comité de empresa tiene derecho a ser informado por el empresario acerca de las estadísticas sobre el índice de absentismo y las causas, los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y sus consecuencias, los índices de siniestralidad, los estudios periódicos o especiales del medio ambiente laboral y los mecanismos de prevención que se utilicen. ¿Con qué frecuencia?. Con una periodicidad mensual. Con una periodicidad trimestral. Con una periodicidad quincenal. Una vez al año. Joan sufrió un accidente laboral por el que ha permanecido trescientos sesenta y cinco días en situación de incapacidad temporal. Pese a que no se encuentra completamente curado de sus lesiones recibe el alta médica, por lo que acude a su despacho para pedir que presente una demanda de impugnación de dicha alta médica. ¿Puede hacerlo directamente ante el Juzgado de lo Social o es imprescindible algún trámite previo?. Puede hacerlo directamente. Es preceptivo presentar papeleta de conciliación ante el servicio administrativo correspondiente. Es preceptivo presentar reclamación previa en vía administrativa ante la Entidad Gestora. Es necesario que previamente dirija escrito a la empresa manifestando su disconformidad. En el trámite de proposición de prueba durante la vista la abogada de la empresa demandada propone la reproducción en el acto de la grabación de unas imágenes tomadas en el centro de trabajo sin conocimiento ni consentimiento de la plantilla de la empresa. Usted, que defiende los intereses de la persona trabajadora en dicho juicio, no está de acuerdo por entender que se ha podido vulnerar un derecho fundamental en la obtención de dicha prueba. ¿Cómo debe proceder?. Si entiende que en la obtención de la prueba se han podido vulnerar derechos fundamentales o libertades públicas, deberá formular protesta formal, una vez que sea admitida por el órgano judicial. Si entiende que en la obtención de la prueba se han podido vulnerar derechos fundamentales o libertades públicas, esta cuestión deberá suscitarse en el momento de la proposición de prueba y el Juez o Tribunal, tras oír a las partes y, en su caso, practicar prueba, resolverá en el acto. Contra esta resolución no cabe recurso. Las cuestiones relativas a vulneración de derechos fundamentales y libertades públicas en la obtención de las pruebas en el proceso laboral deberán plantearse en el momento de anunciar recurso de suplicación. Si entiende que en la obtención de la prueba se han podido vulnerar derechos fundamentales o libertades públicas, esta cuestión deberá suscitarse en el momento de la proposición de prueba, y el Juez o Tribunal, tras oír a las partes y, en su caso, practicar prueba sobre este extremo, resolverá en el acto. Contra esta resolución solo cabrá recurso de reposición que se resolverá oralmente. La empresa OOO S.L. ha confeccionado el calendario de vacaciones de la plantilla para los tres meses de verano de modo que cada mes disfrutará de vacaciones un tercio de la plantilla. Dado que la producción será la misma, la mercantil le consulta si es posible sustituir a los trabajadores durante sus vacaciones y, caso afirmativo, qué tipo de contrato podrá utilizar. Sí puede sustituir a los empleados durante sus vacaciones. Para ello deberá utilizar el contrato de sustitución. Sí puede sustituir a los empleados durante sus vacaciones. Para ello deberá utilizar el contrato por circunstancias de la producción. Sí puede sustituir a los empleados durante sus vacaciones. Deberá utilizar el contrato de obra o servicio determinado por cuanto, al tratarse de la actividad normal de la empresa, el periodo de vacaciones tiene sustantividad propia. No se pueden cubrir los periodos de vacaciones de la plantilla con contratos temporales en ningún caso. Mireia ha prestado servicios en las provincias de Huelva, Almería y Granada por cuenta de la mercantil HHH S.L., con domicilio en Barcelona. Al recibir notificación de despido decide presentar demanda. ¿Qué Juzgado o Tribunal es competente territorialmente para conocer de la demanda?. La demanda tiene que presentarse necesariamente ante los Juzgados de lo Social de Barcelona donde la empresa demandada tiene su domicilio. La demanda podrá presentarse ante el Juzgado de lo Social de alguna de las distintas circunscripciones territoriales en las que ha prestado sus servicios, pudiendo elegir entre aquél en el que tenga su domicilio, el del contrato, si hallándose en él el demandado pudiera ser citado, o el del domicilio del demandado. La demanda deberá presentarse ante la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ya que afecta al territorio de varias Comunidades Autónomas. La demanda podrá presentarse ante el Juzgado de lo Social de alguna de las distintas circunscripciones territoriales en las que ha prestado sus servicios, pudiendo elegir entre aquél en el que tenga su domicilio, el del contrato, si hallándose en él el demandante pudiera ser citado, o el del domicilio del demandante. La empresa XXX S.L. cuenta con una plantilla de doscientas noventa y cinco personas trabajadoras. Ante las graves dificultades económicas que atraviesa, decide reducir el importe de ciertos pluses por productividad que venía abonando mensualmente a los veintidós empleados que prestan sus servicios en fábrica. ¿Cómo se calificaría esta decisión empresarial?. Se trata de una modificación de condiciones de trabajo de carácter colectivo. Se trata de una modificación individual de las condiciones de trabajo ya que afecta a menos de cincuenta empleados en una empresa con menos de trescientos trabajadores. Se trata de veintidós modificaciones individuales de condiciones de trabajo. No podemos hablar de modificaciones de contrato al venir amparadas en causas económicas. Representando a la mercantil CCC S.L., usted ha interpuesto demanda impugnando la imposición de un recargo de prestaciones de la Seguridad Social por falta de medidas de seguridad. Su cliente ha sido condenado a abonar una importante cantidad por el accidente laboral sufrido por una de las personas trabajadoras de su plantilla e insiste en recurrir en suplicación la sentencia. ¿Qué trámite debe seguir?. No tiene más que anunciarlo por escrito. Tendrá que anunciarlo y consignar como depósito 300€. Tendrá que anunciarlo y consignar como depósito 1.000€. Esta sentencia por razón de la materia no es susceptible de recurso de suplicación. Wenceslao sufre un accidente laboral durante el desempeño de su trabajo iniciando un periodo de incapacidad temporal que se prolonga durante setenta y ocho días. Indique la respuesta correcta. El subsidio se abonará desde el segundo día de baja en el trabajo no percibiendo salario ni prestación alguna hasta entonces. El subsidio se abonará desde el primer día por el Instituto Nacional de la Seguridad Social o, en su caso, por la Mutua correspondiente. El subsidio se abonará desde el día siguiente al de la baja en el trabajo, estando a cargo del empresario el salario íntegro correspondiente al día de la baja. El subsidio se abonará a partir del cuarto día de baja en el trabajo por el Instituto Nacional de la Seguridad Social o, en su caso, por la Mutua correspondiente, si bien desde el día cuarto al decimoquinto de baja, ambos inclusive, el subsidio estará a cargo del empresario. A Xacobe se le notifica sentencia desestimatoria de su demanda de modificación sustancial de condiciones de trabajo por traslado de centro que implica cambio de residencia, declarando dicha decisión empresarial justificada por razones objetivas. ¿Qué consecuencias tiene este pronunciamiento judicial para el trabajador?. La sentencia que declare justificada la decisión empresarial reconocerá el derecho de Xacobe a extinguir el contrato de trabajo con derecho a percibir una indemnización de treinta y tres días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades, concediéndole al efecto el plazo de quince días. La sentencia que declare justificada la decisión empresarial reconocerá el derecho del trabajador a extinguir el contrato de trabajo con derecho a percibir una indemnización de veinte días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades, concediéndole al efecto el plazo de quince días. La sentencia que declare justificada la decisión empresarial determina su obligación de aceptar el traslado de centro de trabajo con cambio de residencia. El empleado podrá solicitar ser repuesto en sus condiciones anteriores de trabajo. Joan ha obtenido una sentencia favorable frente al Ayuntamiento para el que viene prestando servicios laborales desde hace veinte años. Pese a que han transcurrido varias semanas desde su firmeza, la Entidad Local no procede a cumplir lo resuelto. ¿Puede Joan acudir al Juzgado a solicitar la ejecución forzosa?. Sí. Desde la firmeza de la sentencia Joan puede solicitar la ejecución forzosa al Juzgado. Joan podrá solicitar la ejecución forzosa de la sentencia en todo caso si han transcurrido dos meses desde su firmeza. Es el órgano judicial quien en sentencia indicará, en todo caso, el plazo con el que cuenta la Administración o Entidad pública demandada para ejecutarla y, por tanto, transcurrido el mismo, si no se cumpliere voluntariamente, podrá solicitarse su ejecución por la parte. Salvo que en sentencia se hubiese fijado otro plazo diferente, Joan podrá solicitar la ejecución forzosa si han transcurrido ya dos meses desde su firmeza. En materia de recursos en el proceso laboral sobre impugnación de sanción, ¿cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. No procederá recurso de suplicación, entre otros, en los procesos relativos a impugnación de sanción por falta que no sea muy grave, así como por falta muy grave no confirmada judicialmente. En los procesos de sanción no cabe recurso de suplicación. Solo procede recurso de suplicación en los procesos de sanción cuando se trata de falta calificada como muy grave. En los procesos relativos a impugnación de sanción siempre cabe recurso de suplicación. Ricardo obtuvo el reconocimiento a su favor de una incapacidad permanente total por lo que ha venido percibiendo la prestación oportuna por parte de la Seguridad Social durante la tramitación del recurso de suplicación que se presentó frente a la sentencia. Finalmente, el Tribunal Superior de Justicia ha revocado esa decisión. Indique la respuesta correcta. Ricardo deberá reintegrar las cantidades percibidas durante la tramitación del recurso. Ricardo no está obligado a reintegrar las cantidades que ya hubiera efectivamente recibido durante el periodo de ejecución provisional pero, no tendrá derecho a percibir más. Ricardo no solo hará suyas las cantidades que ya hubiera percibido durante el período de ejecución provisional sino que también tendrá derecho a que se le abonen las prestaciones devengadas durante la tramitación del recurso y que no hubiere aún percibido en la fecha de firmeza de la sentencia. Ricardo deberá reintegrar lo percibido durante la tramitación del recurso y además hacer frente a las costas del proceso. Tras la tramitación de un pleito de despido, la trabajadora Elena ha obtenido una sentencia firme favorable frente a la empresa que ya había optado por la readmisión. Como no recibe comunicación alguna de aquella sobre su fecha efectiva de reincorporación, Elena acude a su despacho preguntando cuál es el plazo para solicitar la ejecución del fallo ante el Juzgado de lo Social. ¿Cuál sería su respuesta?. El empresario debió comunicar a Elena por escrito, dentro de los diez días siguientes a aquel en que se le notificara la sentencia, la fecha de su reincorporación al trabajo. Si el empresario no comunicó a Elena su fecha de reincorporación, podrá solicitar esta la ejecución del fallo ante el Juzgado de lo Social dentro de los veinte días siguientes a aquel en el que expire el indicado plazo de los diez días. El empresario dispone del plazo de un mes desde la notificación para contactar con el trabajador y fijar fecha de reincorporación. Transcurrido este plazo, si el empleado no hubiera recibido comunicación podrá solicitar la ejecución del fallo ante el Juzgado de lo Social dentro de los diez días siguientes a la expiración del plazo anterior. Salvo que en sentencia se fije otro plazo diferente, en estos casos, el empresario dispone de dos meses a partir de la firmeza de la sentencia para la ejecución voluntaria. Solo transcurrido este plazo la parte interesada podrá solicitar la ejecución. El trabajador en estos casos podrá pedir la ejecución del fallo ante el Juzgado de lo Social una vez que la sentencia haya adquirido firmeza sin sujeción a plazo alguno. Su cliente ha sufrido un grave accidente de trabajo. La empresa no cumplía las mínimas medidas de seguridad como constatan todos los informes del accidente. Se plantea si podrá reclamar un recargo de prestaciones derivadas del accidente de trabajo. Nunca tendrá derecho al recargo puesto que toda la responsabilidad del accidente queda cubierta por las propias prestaciones de la Seguridad Social. Podrá solicitar un incremento del 100% de todas las prestaciones económicas que tengan su causa en el accidente. Podrá solicitar un incremento del 10% de todas las prestaciones económicas que tengan su causa en el accidente. Podrá solicitar un incremento de todas las prestaciones económicas que tengan su causa en el accidente de un 30 a un 50 por ciento. Mientras presta servicios como conductor de camiones para la empresa MMM S.L., Joaquín sufre un accidente de tráfico con resultado de lesiones graves que determinan su incapacidad permanente total. El conductor del vehículo contrario es condenado por sentencia firme como autor de un delito de lesiones por imprudencia. Indique la respuesta correcta. Joaquín deberá reclamar el abono de las prestaciones de incapacidad directamente al tercero responsable o, en su caso, al subrogado legal o contractualmente en sus obligaciones. Las prestaciones se harán efectivas por la entidad gestora, servicio común o mutua colaboradora que corresponda, sin perjuicio de que tengan derecho a reclamar al tercero responsable o, en su caso, al subrogado legal o contractualmente en sus obligaciones, el coste de las prestaciones que hubieran satisfecho. El tercero responsable o, en su caso, el subrogado legal o contractualmente en sus obligaciones, solo será responsable de otras indemnizaciones que se puedan declarar en el procedimiento penal o civil, pero no de las prestaciones sanitarias. Para reclamar las prestaciones tanto la entidad gestora como el trabajador deberán personarse en el procedimiento civil o penal seguido para hacer efectiva la indemnización. En el proceso monitorio nº000 seguido ante el Juzgado de lo Social nº 1 de Guadalajara la empresa ha sido requerida de pago y ha transcurrido el plazo concedido sin abonar el importe reclamado y sin formular oposición. ¿Qué tramite ha de seguirse tras la reforma llevada a cabo por el Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo?. Se dará traslado a la parte demandante para que manifieste en el plazo de tres días lo que a su derecho convenga. Si solicita vista, se convocará a la misma siguiendo la tramitación del procedimiento ordinario. Se archivará el proceso. Se dará por terminado el proceso con traslado a la parte demandante para que inste el despacho de ejecución. Se dará traslado a la parte demandante por plazo de tres días para que, en su caso, solicite el archivo y terminación del proceso monitorio. En relación con la intervención en el proceso laboral del Fondo de Garantía Salarial, indique cuál de las siguientes respuestas es correcta. El Fondo de Garantía Salarial dispondrá de plenas facultades de actuación en el proceso como parte, pudiendo oponer toda clase de excepciones y medios de defensa, aun los personales del demandado, y cuantos hechos obstativos, impeditivos o modificativos puedan dar lugar a la desestimación total o parcial de la demanda. Además, podrá proponer y practicar prueba e interponer toda clase de recursos contra las resoluciones interlocutorias o definitivas que se dicten. El Fondo de Garantía Salarial dispondrá de plenas facultades de actuación en el proceso como parte, pudiendo oponer toda clase de excepciones y medios de defensa, excepto los personales del demandado, y cuantos hechos obstativos, impeditivos o modificativos puedan dar lugar a la desestimación total o parcial de la demanda. Además, podrá proponer y practicar prueba e interponer toda clase de recursos contra las resoluciones interlocutorias o definitivas que se dicten. El Fondo de Garantía Salarial dispondrá de plenas facultades de actuación en el proceso como parte solo cuando haya sido traído al mismo por alguna de las restantes partes procesales. El Fondo de Garantía Salarial podrá comparecer como parte en cualquier fase o momento de la tramitación del proceso, cuando resulte necesario en defensa de los intereses públicos que gestiona y dispondrá de plenas facultades de actuación, excepto la de interponer recurso contra la sentencia. Ainhoa, empleada de la mercantil YYY S.L, obtiene sentencia favorable a su reclamación de complementos salariales. La empresa, disconforme con el fallo, interpone recurso de suplicación por lo que pregunta a su abogada si puede ejecutarse provisionalmente esta sentencia. Indique la respuesta correcta. Sí. Tendrá derecho a obtener anticipos a cuenta de aquélla, garantizando el Estado su reintegro y realizando, en su caso, su abono, en los términos establecidos en la ley. El anticipo alcanzará, como máximo total, hasta el 50 por ciento del importe de la cantidad reconocida en la sentencia, que se abonará siempre de una sola vez. Sí. Tendrá derecho a obtener anticipos a cuenta de aquélla, garantizando el Estado su reintegro y realizando, en su caso, su abono, en los términos establecidos en la ley. El anticipo alcanzará, como máximo total, hasta el 30 por ciento del importe de la cantidad reconocida en la sentencia, que se abonará de una sola vez. Sí. Tendrá derecho a obtener anticipos a cuenta de aquélla, garantizando el Estado su reintegro y realizando, en su caso, su abono, en los términos establecidos en la ley. El anticipo alcanzará, como máximo total, hasta el 50 por ciento del importe de la cantidad reconocida en la sentencia, pudiendo abonarse en períodos temporales durante la tramitación del recurso. Sí. Tendrá derecho a obtener anticipos a cuenta de aquélla, garantizando el Estado su reintegro y realizando, en su caso, su abono, en los términos establecidos en la ley. El anticipo alcanzará, como máximo total, hasta el 30 por ciento del importe de la cantidad reconocida en la sentencia, pudiendo abonarse en períodos temporales durante la tramitación del recurso. |