PROCESAL PENAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROCESAL PENAL Descripción: Preguntas que han aparecido en los exámenes de acceso a la abogacía |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un proceso penal que se sigue en fase de diligencias previas por estafa ante una pluralidad de personas, Benjamín y Coral pretenden personarse como acusación particular por entender que han sido perjudicados. ¿Qué requisitos requiere su personación?. Han de formular querella, con los requisitos del art. 277 de la Ley de Enjuiciamiento criminal y ofrecer fianza. Han de formular querella, con los requisitos del art. 277 de la Ley de Enjuiciamiento criminal, sin necesidad de ofrecer fianza. Han de comparecer asistidos por letrado/a y representados por procurador/a, en calidad de acusación, sin necesidad de querella ni de prestar u ofrecer fianza. Han de comparecer únicamente asistidos por letrado, ya que el procurador solo se precisa a partir de la apertura del juicio oral, y sin necesidad de formular querella ni de prestar fianza. Condenado en costas el responsable civil subsidiario en un proceso penal, sus bienes son insuficientes para cubrir todas las responsabilidades pecuniarias y su procurador/a tienen dudas acerca de cómo proceder. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?. Puede solicitarse al órgano jurisdiccional un fraccionamiento del pago. Puede solicitarse una ayuda al Estado para hacer frente a las responsabilidades pecuniarias. El condenado debe hacer frente a todas las responsabilidades pecuniarias sin que proceda ningún tipo de fraccionamiento del pago. El juez puede de oficio acordar directamente el fraccionamiento del pago. En una investigación por delito de lesiones es detenido Jairo, en su domicilio de Santander. Los hechos ocurrieron en una discoteca de Madrid, la noche anterior, resultando lesionado Andrés, quien fue atendido en un hospital de Guadalajara, ciudad en la que reside, ¿A qué tribunal corresponderá la instrucción de la causa contra Jairo?. A un Juzgado de instrucción de Madrid, por ser el lugar donde ocurrieron los hechos. A un Juzgado de instrucción de Santander, por ser el lugar del domicilio del investigado. A un Juzgado de instrucción de Guadalajara, por ser el lugar del domicilio de la víctima. A un Juzgado central de instrucción, al no resultar coincidente el lugar de la comisión de los hechos con los de los domicilios del presunto autor y de la víctima. El Juzgado de lo Penal ha impuesto a Cristina una condena a una pena de dos años de prisión por un delito continuado de hurto, ¿Podría suspenderle dicha pena?. Sí, siempre que reúna una serie de requisitos legalmente establecidos. Sí, en cualquier caso, porque se trata de una facultad discrecional del juez o tribunal. No, porque exige un cambio de criterio judicial. Sí, siempre que se reconozca que la pena impuesta es excesiva. Norberto, procurador de los tribunales, ha sido designado de oficio por el Colegio de Procuradores en un procedimiento de violencia de genero para representar a los hijos, pues la mujer víctima de la violencia lamentablemente falleció. Sin embargo, Norberto duda de la validez de dicho nombramiento pues la víctima es la persona fallecida. ¿Es válido el nombramiento de Norberto?. Sí, siempre y cuando los causahabientes cumplan con los requisitos económicos establecidos en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita. No, porque el derecho a la asistencia jurídica gratuita se concede únicamente a la mujer víctima de violencia de género, y no a sus causahabientes. No, dado que no se reconoce el derecho a la asistencia jurídica gratuita en estos casos. Sí, porque el derecho a la asistencia jurídica gratuita se reconoce en cualquier caso a la víctima de violencia de género y a sus causahabientes, siempre y cuando éstos no hayan sido participes en los hechos. En el caso de que se trate de algunos de los delitos cuya instrucción o conocimiento corresponda a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, ¿Cómo se determina la competencia territorial?. Vendrá determinada por el lugar del domicilio de la víctima. Vendrá determinada por el lugar de comisión de los hechos. Vendrá determinada por el lugar en que se hayan descubierto las pruebas materiales del delito. Vendrá determinada por el lugar en que haya sido aprehendido el presunto autor de los hechos. Romualda interpone demanda de divorcio ante el Juzgado de Primera Instancia de Murcia para disolver el vínculo matrimonial que le une con Alfonso. El mismo día que Alfonso presenta la contestación a la demanda, agrede a su todavía esposa. Romualda denuncia los hechos y el Juzgado de Violencia sobre la Mujer adopta una orden de protección a favor de Romualda. La adopción de la orden de protección se comunica al Juzgado de Primera Instancia de Murcia. ¿Qué actuación debe realizar el Juzgado de Primera Instancia?. Debe inhibirse a favor del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Murcia. Decretará la suspensión del proceso de divorcio por existencia de prejudicialidad penal. Continuará sustanciando el proceso civil, si bien la eventual sentencia penal que pudiera recaer podrá incorporarse a las actuaciones del proceso de divorcio en cualquier momento. Tras tener conocimiento de la orden de protección, y a la vista de la documentación de ésta, elevará exposición circunstanciada al órgano superior común para que sea éste el que decida si el proceso ha de continuar o no. El 20 de diciembre de 2019, Rocío denuncia haber sido víctima de una agresión sexual por autor desconocido, en la localidad de Orgaz. El atestado se presenta en el Juzgado de Guardia de Orgaz, nº 1, que lo remite a Decanato para su reparto. El 1 de enero de 2020, en aplicación de las normas provisionales de reparto aprobadas por la Junta de Jueces, el Decanato turna la denuncia al Juzgado nº 3, cuya creación y puesta en funcionamiento tuvo lugar ese mismo día. El 15 de febrero es detenido Adalberto, como supuesto autor del delito y presentado ante el Juzgado nº 3. Su Abogado se plantea si puede impugnar la competencia de dicho Juzgado para instruir la causa, por vulneración del derecho al juez ordinario predeterminado por la ley: No, ya que el citado derecho se refiere al órgano de enjuiciamiento, no al instructor. No, ya que lo relevante es que el asunto sea conocido por un juzgado de instrucción competente por razón del territorio, no afectando las normas de reparto al derecho fundamental concernido. Sí, ya que el juzgado competente siempre debe ser el que estaba de guardia el día de los hechos. Sí, ya que el órgano judicial no existía cuando sucedieron los hechos y se pusieron en conocimiento de los juzgados de Orgaz. El Juzgado de Instrucción nº 4 de Melilla dicta resolución inadmitiendo la interposición de recurso de apelación ante la respectiva Audiencia Provincial. Adolfo, Abogado de la parte recurrente, desea interponer recurso de queja ante la sección correspondiente de la Audiencia. ¿Ante qué Sección y Audiencia deberá interponer el recurso de queja?. Sección Primera de la Audiencia Provincial de Sevilla. Sección Sexta de la Audiencia Provincial de Cádiz. Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Huelva. Sección Octava de la Audiencia Provincial de Málaga. Benedicto es detenido por un supuesto delito de hurto. En dependencias policiales formula una solicitud de habeas corpus por entender la detención injustificada y desproporcionada. El Juez competente, tras oír al Ministerio Fiscal, inadmite a trámite el habeas corpus por estimar que, según el atestado, había indicios claros de la comisión del delito. Benedicto finalmente es asistido de Abogado y puesto en libertad tras declarar en el Juzgado, y pregunta a su Abogado si puede recurrir la decisión de inadmisión a trámite del habeas corpus. Sí, en reforma y subsidiaria apelación, como cualquier resolución dictada en el proceso penal, antes de acudir al amparo. No, es una decisión irrecurrible ante la jurisdicción ordinaria y la constitucional. Sí, puede recurrir en amparo ante el Tribunal Constitucional. No, podría haber recurrido de mantenerse privado de libertad, pero no ahora dado que el recurso ha perdido su objeto. En un proceso por tráfico de drogas, que se encuentra en fase de calificación, la Abogada Estefanía advierte la posible nulidad por falta de motivación del Auto de intervención telefónica, por vulneración del secreto de las comunicaciones. Desea alegar dicha vulneración para que surta los efectos oportunos en el proceso. ¿Cuándo y ante qué órgano podría hacerlo?. Ante el mismo Juzgado o Tribunal competente para el enjuiciamiento, pidiendo la nulidad de la prueba obtenida con vulneración de derechos fundamentales, en el propio escrito de calificación o como cuestión previa. Ante el Juzgado o Tribunal Sentenciador, pero solamente frente a la Sentencia definitiva, al ejercitar el recurso correspondiente contra la misma. Únicamente en vía de amparo constitucional, por vulneración de derechos fundamentales y libertades públicas, al ser el Tribunal Constitucional el único competente en defensa de tales derechos. Únicamente en vía de amparo constitucional, por vulneración de derechos fundamentales y libertades públicas, siempre que el contenido del recurso justifique una decisión sobre el fondo por parte del Tribunal Constitucional en razón de su especial trascendencia constitucional. En el procedimiento seguido contra José María, beneficiario del derecho de asistencia jurídica gratuita, por delito de violencia de género, se persona en trámite de calificación su pareja, Laura. La acusación particular reproduce sustancialmente el escrito de acusación del Ministerio Fiscal y pide la imposición de las costas procesales causadas a su instancia. La defensa de José María reconoce los hechos, pero pide que en Sentencia se impongan las costas a la acusación particular, por su temeridad y mala fe. La Sentencia, que condena a José María: Le impondrá las costas del juicio, incluidas las de la acusación particular. Declarará las costas de oficio, al ser José María beneficiario de la asistencia jurídica gratuita. Podrá imponer las costas del juicio a la acusación particular, si lo estima adecuado a la vista de la actuación de dicha acusación. Le impondrá las costas del juicio, pero con exclusión de las de la acusación particular, al ser su actuación superflua en este caso. Jesús está preocupado porque su hija Ane y varios de sus amigos, todos ellos de 15 años de edad, habían estado tirando huevos a un vehículo e insultando y amenazando a su conductor. Después de los hechos supo que el conductor había denunciado a los menores y que la policía municipal les había identificado. Jesús pregunta a su Abogada quién va dirigir la investigación e instrucción del procedimiento que se va a seguir frente a los menores. La Policía Municipal al haber sido identificados los menores por dicho cuerpo. El Cuerpo Nacional de Policía, al tratarse de menores. El Ministerio Fiscal. El Juez de Guardia. El Juzgado de Almendralejo instruye unas diligencias penales por un delito de organización criminal. A los tres meses, la Jueza de instrucción, a instancia del Ministerio Fiscal, declara la causa compleja. ¿Cuál será el plazo máximo de instrucción de la causa?. Dieciocho meses, que la Jueza podrá prorrogar por igual plazo o uno inferior a instancia del Ministerio Fiscal y previa audiencia de las partes. Veinticuatro meses sin posibilidad de prórroga alguna. Dieciocho meses añadidos a los tres iniciales, que la Jueza podrá prorrogar por igual plazo o uno inferior a instancia del Ministerio Fiscal y previa audiencia de las partes. Dieciocho meses, que la Jueza de la causa podrá prorrogar por igual plazo o uno inferior a instancia del Ministerio Fiscal sin que resulte necesario dar audiencia previa al resto de las partes personadas. Roberto ha sido secretario de la Asociación de Padres y Madres en el colegio de sus hijos. Debido a problemas económicos, decide apropiarse de las cuotas abonadas por los asociados y de otras ayudas recibidas de particulares, ascendiendo el importe total del que se ha apoderado en su beneficio a 60.000 €. La Fiscalía formula acusación por un delito de apropiación indebida agravada que está castigado con las penas de prisión de uno a seis años y multa de seis a doce meses. Indique el procedimiento y el órgano competente para enjuiciamiento de los hechos: Procedimiento de la Ley del Jurado y Audiencia Provincial. Procedimiento ordinario y Audiencia Provincial. Procedimiento abreviado y Audiencia Provincial. Procedimiento abreviado y Juzgado de lo penal. Ángel ha sido detenido por un delito de robo y, tras pasar la noche en dependencias policiales, ha sido puesto a disposición judicial. Ángel llama a su Abogado particular para que le asista. En el Juzgado le preguntan si va a nombrar en ese mismo acto Procurador y él consulta a su Abogado si es necesario. Le informa que es preceptivo que nombre Procurador para la fase de instrucción, si no en ese mismo acto, sí a la mayor brevedad posible. Le informa que el Abogado designado para la defensa tendrá también habilitación legal para su representación, no siendo necesaria la intervención de Procurador hasta el trámite de apertura de juicio oral. Le informa que es preceptivo, ya que el Abogado no puede ostentar la representación de su defendido en ninguna fase del procedimiento. Le informa que el Abogado designado para la defensa tendrá también habilitación legal para su representación, no siendo necesaria la intervención de Procurador hasta el dictado de Sentencia. Luisa ha recibido una citación para declarar en calidad de investigada en un procedimiento judicial que se sigue frente a ella por su presunta participación como cómplice en un delito de tentativa de homicidio. Luisa pregunta a su Abogada cuál es el contenido y la finalidad del sumario. Constituyen el sumario las actuaciones encaminadas a preparar el juicio y practicadas para averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación, y la culpabilidad de los delincuentes, asegurando sus personas y las responsabilidades pecuniarias de los mismos. Constituyen el sumario las actuaciones practicadas por la policía judicial y encaminadas a desvirtuar la presunción de inocencia del detenido. Constituyen el sumario las actuaciones encaminadas a preparar el juicio y practicadas, únicamente a instancia de la acusación particular, para averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación, y la culpabilidad de los delincuentes, asegurando sus personas y las responsabilidades pecuniarias de los mismos. El sumario está constituido únicamente por las diligencias policiales encaminadas a preparar el juicio y practicadas para averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos y la culpabilidad de los delincuentes. Alfredo ha arrojado una tasa de alcohol en aire espirado de 0,8 miligramos por litro en un control preventivo de alcoholemia que le ha practicado la Guardia Civil. Tramitándose las actuaciones como diligencias urgentes ante el Juzgado de Guardia, no habiéndose constituido acusación particular, ¿podría Alfredo beneficiarse de la reducción legalmente prevista en un tercio de la pena que haya solicitado el Ministerio Fiscal en su escrito de acusación?. Sí, siempre y cuando muestre su conformidad ante el juzgado de guardia y dicte éste Sentencia de conformidad. Sí, y podrá hacerlo hasta el momento previo al inicio del acto del juicio oral en el Juzgado de lo Penal. No, porque el delito en cuestión no lo permite. No, porque para que fuera posible se necesitaría que estuviera personada la acusación particular. José Antonio ha recibido una citación para comparecer al acto de juicio como denunciado por un delito leve de daños, castigado con pena de multa de uno a tres meses. En esa citación, único documento que se le facilita, se le informa de que puede ser asistido por Abogado si lo desea y de que deberá acudir al juicio con los medios de prueba de que intente valerse. ¿En qué error u omisión incurre esta citación?. La representación por Procurador es facultativa, pero la de Abogado resulta preceptiva. Es incompleta, porque no acompaña copia de los antecedentes penales del denunciado. Es incompleta, porque no acompaña copia de la querella o de la denuncia que se haya presentado. La representación por Procurador y la asistencia de Abogado resulta preceptiva. Roberto ha interpuesto querella contra Francisco por delitos de injuria y calumnia entre particulares. Roberto, en su condición de querellante y Francisco en su condición de querellado son citados al acto del juicio. Sin embargo, llegado el día de su celebración Francisco no comparece. ¿Puede celebrarse el juicio en su ausencia?. Sí, si lo solicita el querellante. Sí, siempre que el querellado resultare haber sido citado en forma. No, al tratarse de un proceso penal especial tiene derecho a una segunda citación para el acto del juicio. No, salvo que el querellado lo autorice expresamente por escrito. Mario se encuentra detenido en dependencias policiales por su presunta participación en una serie de robos con fuerza en la ciudad de Málaga, en cuya investigación se han obtenido muestras de ADN de posibles autores. La policía solicita el consentimiento de Mario para la recogida de su de ADN mediante frotis bucal. ¿Tiene alguna intervención el Abogado en esta diligencia?. No, ya que se trata de una mera actividad pericial que no implica vulneración del derecho a no declarar contra sí mismo. Sí, el Abogado le informará de las consecuencias de la prestación o denegación del consentimiento a la práctica de la diligencia, una vez practicada ésta. Sí, el Abogado le informará de las consecuencias de la prestación o denegación del consentimiento a la práctica de la diligencia. Sí, le informará de las consecuencias de la prestación o denegación del consentimiento a la práctica de la diligencia, solamente en el caso de que la Policía Judicial no le haya informado del alcance de la misma. Juan, bajo los efectos de bebidas alcohólicas, ha sido detenido por causar daños durante la noche en varios coches. Una vez trasladado a dependencias policiales, manifiesta que no necesita Abogado porque no quiere declarar en comisaría. ¿Es preceptiva la asistencia letrada en ese momento?. Sí, dado que no se trata de un delito contra la seguridad del tráfico. No, solo es preceptiva cuando el detenido es puesto a disposición judicial. No, dado que es un derecho ejercitable solamente a instancia del detenido. Sí, dado que la asistencia letrada es preceptiva en todos los delitos menos graves. El Juzgado de Instrucción número 2 de El Ferrol ha acordado decretar la prisión provisional sin fianza de Iñigo con la finalidad de evitar la ocultación, alteración, o destrucción de las fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento al existir un peligro fundado y concreto. A la hora de valorar la existencia de ese peligro el Instructor ha tenido que atender: Conjuntamente a la naturaleza del hecho, la gravedad de la pena y la capacidad de Iñigo para acceder por sí o a través de terceros a las fuentes de prueba. Conjuntamente a la naturaleza del hecho, la gravedad de la pena y la capacidad de Iñigo para acceder por sí o a través de terceros a las fuentes de prueba, así como a la posibilidad de afectar a bienes jurídicos de la víctima. A la capacidad de Iñigo para acceder por sí o a través de terceros a las fuentes de prueba o para influir sobre otros investigados o encausados, testigos o peritos o quienes pudieran serlo. Única y exclusivamente a la falta de colaboración de Iñigo en el curso de la investigación. Tras la segunda sesión del juicio oral celebrado en la Audiencia Provincial de Santander y terminada la práctica de la prueba, el Ministerio Fiscal agrava la tipificación penal de los hechos en sus conclusiones definitivas. Esa actuación del Ministerio Fiscal: Resulta contraria a derecho, por vulnerar el principio acusatorio, ya que el Ministerio Fiscal solo puede cambiar la tipificación de los hechos para acusar por un delito más leve que el contenido en las conclusiones provisionales. Resulta ajustada a derecho y el Tribunal podrá considerar un aplazamiento de la sesión, hasta el límite de diez días, a petición de la defensa, a fin de que ésta pueda preparar adecuadamente sus alegaciones y, en su caso, aportar los elementos probatorios y de descargo que estime convenientes. Resulta ajustada a derecho y el Tribunal podrá considerar un aplazamiento de la sesión, hasta el límite de diez días, a petición de la defensa, si ésta justifica que puede sufrir indefensión y propone en el acto la prueba de descargo que estime conveniente. Resulta ajustada a derecho y obliga a que el Tribunal acuerde un aplazamiento de la sesión, hasta el límite de diez días, a fin de que las partes puedan preparar adecuadamente sus alegaciones y, en su caso, aportar los elementos probatorios y de descargo que estimen convenientes. En el Juzgado de lo Penal número 2 de Córdoba se están celebrando las sesiones del juicio oral en el que, el encausado Ramón, está acusado como autor responsable de un delito contra la integridad moral en concurso con un delito de lesiones psíquicas. En la última de las sesiones se va a practicar la prueba pericial de las lesiones sufridas por la víctima. Señale la respuesta correcta: El informe pericial podrá ser prestado solo por un perito. El informe pericial tiene que ser prestado solo por un perito. El informe pericial tiene que ser prestado por dos peritos. No es necesario ratificar el informe pericial de lesiones, pues tiene valor como prueba documental. El Abogado de Pedro ha interpuesto recurso de apelación contra el Auto de procedimiento abreviado que imputa a su cliente un delito de lesiones. Dicho recurso ha sido inadmitido a trámite por el Juzgado de Instrucción. ¿Puede su Abogado interponer algún otro recurso?. Sí, recurso de reforma siempre que no lo hubiese interpuesto ya contra el Auto de procedimiento abreviado. Sí, recurso de queja ante el tribunal superior competente. No cabe recurso alguno, salvo que el Fiscal y la acusación particular interpongan recurso de reforma contra el Auto de procedimiento abreviado que podrá adherirse. No, la única opción que tiene es plantear la nulidad de actuaciones por vulneración de un derecho fundamental. Marta ha sido condenada en Sentencia firme por un delito de robo con fuerza en las cosas a un año y tres meses de prisión y por un delito de lesiones a la pena de un año y tres meses de prisión y, en concepto de responsabilidad civil, por los daños y perjuicios deberá abonar el importe de 2.000 €. Marta está muy preocupada y le pregunta a su Abogada si hay alguna alternativa para que el tribunal suspenda la ejecución de la condena, dado que carece de antecedentes penales. Sí, siempre, previo pago de la responsabilidad civil a que ha sido condenada. Sí, previa audiencia de la perjudicada, siempre que ésta se muestre conforme. Sí, dado que ninguna de las penas por separado supera los dos años de prisión, sin más requisito que pagar la responsabilidad civil. Sí, excepcionalmente, siempre que no sea reo habitual, cuando sus circunstancias personales, la naturaleza del hecho, su conducta y su esfuerzo para reparar el daño lo aconsejen. Aarón, ciudadano francés, que reside junto con su mujer e hijos en España, ha sido condenado en Sentencia firme por un delito de lesiones, a la pena de un año y seis meses de prisión. ¿Será expulsado del territorio español?. Sí, toda vez que las penas de prisión de más de un año impuestas a un ciudadano extranjero siempre serán sustituidas por su expulsión del territorio español. No, al tratarse de un ciudadano de la Unión Europea en ningún caso puede ser expulsado del territorio español, salvo que la pena impuesta sea superior a tres años de prisión. No, solamente procederá cuando represente una amenaza grave para el orden público o la seguridad pública en atención a la naturaleza, circunstancias y gravedad del delito cometido, sus antecedentes y circunstancias personales. Sí, si cuenta con antecedentes penales no cancelados. Andrés ha sido condenado en Sentencia firme como autor de un delito leve de amenazas, a la pena de diez días de localización permanente en su domicilio. ¿Puede cumplirla de forma discontinua?. No, al ser una pena leve. Sí, si lo solicita y las circunstancias lo aconsejan, oído el Ministerio Fiscal, el Juez o Tribunal Sentenciador puede acordar que la condena se cumpla los sábados y domingos o de forma no continua. Solo si se muestra conforme la persona ofendida por el delito leve. Siempre que lo solicite puede cumplirla de forma discontinua, dado que se trata de una pena leve. Las sociedades mercantiles públicas que ejecuten políticas públicas o presten servicios de interés económico general, ¿pueden ser declaradas responsables penales?. No, al tratarse de personas jurídicas públicas están exentas de responsabilidad penal. Sí, y pueden ser condenadas a cualquiera de las penas previstas en el apartado 7º del artículo 33 del Código Penal vigente. Sí, y pueden ser condenadas a cualquiera de las penas previstas como graves en el Código Penal vigente. Sí, y solamente les podrán ser impuestas las penas previstas en las letras a) y g) del apartado 7º del artículo 33 del Código Penal vigente, esto es, multa e intervención judicial. ¿La responsabilidad penal de las personas jurídicas puede ser atenuada?. Sí, con las mismas circunstancias atenuantes previstas en el Código Penal para las personas físicas. No, solo está prevista la atenuación de las penas para las personas físicas. No, el Código Penal lo prohíbe expresamente. Sí, si con posterioridad a la comisión del delito y a través de sus representantes procede en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad al juicio oral a reparar o disminuir el daño causado por el delito. María José es Abogada, amiga de la familia de Rubén, quien ha sido detenido por la Policía acusado de un delito contra la salud pública. Cuando recibe el aviso, a través de un miembro de esa familia, se desplaza a la Comisaría donde todavía se encuentra Rubén, indicando que ha recibido el encargo de asistir al detenido en todas las diligencias. En ese instante, la propia Policía le indica que eso no va a ser posible, porque el Juez que instruye las diligencias ha dictado un Auto por el que se acuerda que la asistencia al detenido se preste por el Abogado de guardia y no por uno de su confianza. ¿Realmente, podría disponer el Juez esta medida?. No, ya que con ello estaría vulnerando el derecho del detenido a la libre elección de Abogado. No, ya que esta medida solo puede acordarla durante la instrucción de procesos por delitos contra la seguridad del Estado. Sí, porque solo el Abogado de guardia es quien puede asistir a los detenidos. Sí, porque en determinadas circunstancias se prevé que el detenido o preso pueda ser privado del derecho a designar un abogado de su confianza. María ejerce la abogacía de forma colectiva con otros compañeros. Juana ha solicitado a María que sea su Abogada para ejercer la acusación particular en un procedimiento penal seguido contra su exmarido, Pedro, por impago de una pensión de alimentos para los hijos habidos en el matrimonio que había sido acordada en sentencia firme de divorcio. María se da cuenta de que el divorcio fue llevado por un compañero de su despacho, circunstancia que Juana desconoce. ¿Puede María aceptar la defensa de Juana?. Sí, puede aceptarla libremente. Sí, puede aceptarla, pero solo porque María no es la Abogada de Pedro. No, debe rechazar la defensa, ya que dicha intervención resultaría contraria a los principios de confianza e integridad. No puede aceptar la defensa en el procedimiento penal, aunque sí podría ser la Abogada de Juana en procedimientos de otra naturaleza entre ésta y Pedro como, por ejemplo, en un procedimiento civil de modificación de medidas. Marc ha presentado ante el Juzgado de guardia una querella por delito de injurias y calumnias contra Leo, su expareja, alegando que le insulta de forma continuada ante terceras personas, mermando con su conducta su reputación personal y profesional. ¿Estará el Juzgado de Instrucción obligado a la incoación del procedimiento penal?. El Juzgado instructor solo podrá desestimar mediante resolución motivada la incoación del procedimiento por defectos de forma, nunca por razones de fondo que siempre precisarán investigar los hechos que motivaron la querella. Sí, salvo que el Juzgado instructor desestime mediante resolución motivada la incoación del procedimiento si los hechos en que se funde la querella no constituyen delito. Únicamente podrá desestimar la incoación del procedimiento mediante resolución motivada cuando no se considere competente para instruir el sumario objeto de la misma. Siempre se incoará el procedimiento penal sin perjuicio de subsanar después los defectos de forma y fondo. Iratxe, ha sido agredida sexualmente durante su viaje vacacional. La Policía la localiza deambulando por la calle, escasos minutos después de la comisión de los hechos, y tras explicar brevemente lo que le ha ocurrido, los agentes la trasladan al Hospital. ¿Qué Juzgado de Instrucción será competente para conocer de los hechos denunciados por Iratxe?. El Juzgado de Violencia sobre la Mujer del lugar de residencia de la víctima. El Juzgado del lugar de comisión de los hechos denunciados. El Juzgado de Violencia sobre la Mujer del partido en que el delito se hubiera cometido. Cualquier Juzgado que hubiese tenido noticia del delito. Ancor ha sufrido graves daños en su finca a causa de la propagación de un incendio, habiéndose incoado un procedimiento judicial por el Juzgado de Instrucción nº 1 de Almadén por un delito de incendio forestal. Asimismo, el incendio ha causado daños en otra pluralidad de fincas de la zona y cada propietario se ha personado con su propio Abogado y Procurador. ¿Están obligados los perjudicados a personarse bajo una misma defensa y representación?. No, en ningún caso, al tratarse de un derecho absoluto de todo justiciable. Si, ante una pluralidad de víctimas o perjudicados por razones de economía procesal estarán obligados a personarse bajo la misma defensa y representación. Sí, al tratarse de un delito perseguible de oficio que afecta a una pluralidad de personas. No, sin embargo, en estos casos, cuando pueda verse afectado el buen orden del proceso o el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, el Juez o Tribunal, en resolución motivada y tras oír a todas las partes, podrá imponer que se agrupen en una o varias representaciones y que sean dirigidos por la misma o varias defensas, en razón de sus respectivos interesés. Sandra, Abogada del turno de oficio defiende los intereses de Juan, perjudicado por el asesinato de su hermano. Sandra ha solicitado durante la instrucción sumarial diversas pruebas y el Juez instructor le ha denegado una de ellas por considerarla improcedente e innecesaria. ¿Podrá reiterar la petición de la prueba en otro momento procesal?. No, únicamente puede recurrir la resolución denegatoria de la prueba. Sí, en segunda instancia por denegación en primera instancia. No, si la prueba solicitada y denegada tiene que practicarse mediante comisión rogatoria. Sí, las diligencias pedidas y denegadas en el sumario podrán ser propuestas de nuevo en el juicio oral. La empresa “STS.SA.” ha sido denunciada por un delito contra el medio ambiente. ¿Pueden las personas jurídicas atenuar su responsabilidad criminal?. No, únicamente las circunstancias atenuantes de la responsabilidad criminal están previstas para las personas físicas. No, las personas jurídicas no responden penalmente por la comisión de un delito. Sí, siempre que con posterioridad a la comisión del delito y a través de sus representantes legales, hayan procedido en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad al juicio oral a reparar o disminuir el daño causado por el delito. Si, porque las circunstancias atenuantes de la responsabilidad penal previstas para las personas físicas se aplican analógicamente a las personas jurídicas. Marco, Abogado, ha interpuesto denuncia por un delito de insolvencia punible castigado con pena de prisión de uno a cuatro años y multa de ocho a veinticuatro meses, que presenta especial complejidad. ¿Qué procedimiento penal se aplicará al enjuiciamiento de este delito?. Procedimiento abreviado. Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos. Procedimiento ante el tribunal de Jurado. Procedimiento para el juicio sobre delitos leves. La vivienda deshabitada propiedad de Anxo, ha sido ocupada sin su autorización y sin uso de la violencia por varias personas. Anxo ha decidido interponer denuncia en el Juzgado de guardia. El delito de usurpación de inmuebles está castigado con pena de multa de tres a seis meses. ¿Qué procedimiento penal se seguirá para su enjuiciamiento?. Procedimiento abreviado. Juicio sobre delitos leves. Procedimiento ante el tribunal del Jurado. Sumario. Alberto, único procesado por varios delitos contra la Hacienda Pública que se encontraba en situación de libertad provisional, no compareció a presencia judicial cuando fue citado en forma. El Tribunal que conoce de la causa ha expedido la correspondiente requisitoria para su llamamiento y busca, pero transcurrido el plazo de la requisitoria Alberto no ha comparecido ni ha sido localizado. La consecuencia que de ello se deriva será que: Alberto será declarado culpable de los hechos objeto de acusación. Alberto será declarado en rebeldía. Se producirá la nulidad de todas las diligencias judiciales practicadas hasta ese momento. Alberto será declarado absuelto de los hechos objeto de acusación. Susana ha sido detenida por la policía por un delito contra la seguridad vial, tras renunciar en un primer momento a la asistencia letrada decide finalmente designar como Abogado a su amigo Pablo para que le asista en dependencias policiales. ¿Puede hacerlo?. No, no puede designar Abogado puesto que previamente ha renunciado a la asistencia letrada. Puede designar Abogado y revocar su renuncia previa a la asistencia letrada en cualquier momento. No puede renunciar a la asistencia letrada en ningún caso. No, no puede designar Abogado solo puede asistirle un Abogado de oficio. Alfredo, carente de antecedentes penales, ha sido detenido por segunda vez por los Agentes de la Autoridad en el portal del domicilio de su expareja a la que no se podía acercar en virtud de Auto dictado por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº 3 de Málaga que le imponía la prohibición de aproximarse a ella y a su domicilio a una distancia inferior a 500 metros. Se le imputa así un delito de quebrantamiento de medida cautelar castigado con pena de prisión de seis meses a un año. Tras la celebración de la correspondiente comparecencia en la que el Ministerio Fiscal ha solicitado su prisión provisional comunicada y sin fianza, ¿qué decisión podrá adoptar el Juez de Instrucción?. El Juzgado de Instrucción no puede decretar la prisión provisional comunicada y sin fianza de Alfredo puesto que el delito se castiga con pena inferior a dos años de prisión. El Juzgado de Instrucción no puede decretar la prisión provisional comunicada y sin fianza de Alfredo, ya que carece de antecedentes penales. El Juzgado de Instrucción puede decretar la prisión provisional comunicada y sin fianza de Alfredo, con el fin de evitar que pueda actuar contra bienes jurídicos de la víctima. El Juzgado de Instrucción puede decretar la prisión provisional comunicada y sin fianza de Alfredo con el fin de evitar el riesgo de que cometa otros hechos delictivos. Joan, acusado por un delito de robo con fuerza en las cosas al que el Ministerio Fiscal, como única acusación, solicita en su escrito de conclusiones provisionales que se le imponga una pena de dos años y seis meses de prisión, no comparece ante el Juzgado de lo Penal nº 2 de Villanova I La Geltrú en la fecha señalada para la vista, pese a haber sido citado personalmente en forma y tan solo acude su Abogado, ¿puede celebrarse el juicio oral?. El juicio oral no puede celebrarse ya que requiere siempre preceptivamente la asistencia del acusado y del abogado defensor. El juicio oral puede celebrarse ya que Joan no ha justificado su ausencia. El juicio oral no puede celebrarse ya que la pena solicitada excede de los dos años de privación de libertad. El juicio oral puede celebrarse puesto que está presente su Abogado y queda garantizado su derecho de defensa. Rocío asistida de su Abogada Macarena acuden a la celebración del juicio oral que tiene señalado en el Juzgado de lo Penal nº 2 de Sevilla por un delito contra la seguridad vial por conducir bajo los efectos de bebidas alcohólicas en el procedimiento nº X/19. Rocío asesorada por su Abogada, decide reconocer los hechos que se le atribuyen y aceptar la pena que le solicita el Ministerio Fiscal, única acusación, por lo que Macarena pide al Juez de lo Penal que dicte Sentencia de Conformidad antes del inicio de la práctica de la prueba. El Juez de lo Penal, tras comprobar que la conformidad la ha prestado Rocío libremente y con conocimiento de sus consecuencias, ¿podrá dictar oralmente sentencia de conformidad?. Podrá dictar oralmente sentencia de conformidad reduciendo un tercio la pena solicitada por la acusación. No podrá dictar oralmente sentencia de conformidad ya que solo puede hacerlo el Juez de Instrucción. No podrá dictar oralmente sentencia de conformidad, ya que solo podrá hacerlo por escrito. Podrá dictar oralmente sentencia de conformidad si considera que la calificación aceptada es correcta y que la pena es procedente según dicha calificación. En la Audiencia Provincial de Burgos se está celebrando un juicio oral del Sumario nº X/18 contra Javier por un delito de agresión sexual sobre una menor. En la causa se incorporaron varios informes periciales sobre la situación psíquica de la víctima. Tras las declaraciones testificales se va a proceder a la práctica de la prueba pericial, para ello: La pericial se hará por dos peritos para que ratifiquen o en su caso, amplíen los informes emitidos. La pericial no es necesario que se practique pues basta la incorporación a la causa de los informes correspondientes como documental. La pericial puede ser realizada por uno o por dos peritos que ratifiquen o en su caso, amplíen los informes emitidos. La pericial se hará por un perito que ratifique o en su caso amplíe, los informes emitidos. El Juzgado de Instrucción nº 3 de A Coruña, tras la instrucción del correspondiente procedimiento y la presentación del escrito de acusación, ha dictado Auto de apertura de juicio oral contra Santiago por un delito contra la salud pública de sustancias que causan grave daño a la salud manteniendo su situación de Prisión Provisional comunicada y sin fianza. ¿Su Abogado puede interponer algún recurso solicitando su libertad?. No puede interponer recurso alguno. Puede interponer recurso contra el Auto de apertura de Juicio Oral en lo relativo a la situación personal de su defendido. No puede interponer recurso alguno, solo puede presentar solicitud ante el órgano de enjuiciamiento. Puede interponer recurso de revisión ante el órgano correspondiente. Alicia ha sido condenada en virtud de Sentencia firme dictada por el Juzgado de lo Penal nº 9 de Málaga por un delito de atentado a la pena de un año y dos meses de prisión debiendo abonar, en concepto de responsabilidad civil, al Agente del Cuerpo Nacional de Policía nº 12345 la cantidad de 1.800€ por la rotura del audífono que éste llevaba. Su Abogado solicita la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta dado que Alicia carece de antecedentes penales. Ante ello el Juez de lo Penal: Deberá acordar la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta, siempre que Alicia abone o asuma el compromiso de satisfacer la responsabilidad civil. Podrá acordar la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta, si Alicia abona o asume el compromiso de satisfacer la responsabilidad civil. Deberá acordar la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta ya que Alicia carece de antecedentes penales. Podrá acordar la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta, si el Agente del Cuerpo Nacional de Policía ofendido está conforme con la suspensión. El Juzgado de lo Penal nº 2 de Mérida ha condenado a Mathias, nacional de Colombia y en situación irregular en España, por un delito de lesiones a la pena de diez meses de prisión. ¿Podrá acordar la sustitución de la pena por la expulsión del territorio español?. El Juez de lo Penal acordará en todo caso, la sustitución de la pena de prisión impuesta por su expulsión del territorio español. El Juez de lo Penal, no podrá acordar la sustitución de la pena de prisión impuesta por la expulsión del territorio español. El Juez de lo Penal podrá acordar la sustitución de la pena de prisión impuesta por su expulsión del territorio nacional si no acredita su arraigo en España. El Juez de lo Penal podrá acordar la ejecución de una parte de la pena que no podrá ser superior a dos tercios de su extensión y la sustitución del resto por la expulsión del penado del territorio español. Alicia ha sido condenada en virtud de Sentencia firme dictada por el Juzgado de lo Penal nº 9 de Málaga por un delito de atentado a la pena de un año y dos meses de prisión debiendo abonar, en concepto de responsabilidad civil, al Agente del Cuerpo Nacional de Policía nº 12345 la cantidad de 1.800€ por la rotura del audífono que éste llevaba. Su Abogado solicita la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta dado que Alicia carece de antecedentes penales. Ante ello el Juez de lo Penal: Deberá acordar la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta, siempre que Alicia abone o asuma el compromiso de satisfacer la responsabilidad civil. Deberá acordar la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta ya que Alicia carece de antecedentes penales. Podrá acordar la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta, si Alicia abona o asume el compromiso de satisfacer la responsabilidad civil. Podrá acordar la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta, si el Agente del Cuerpo Nacional de Policía ofendido está conforme con la suspensión. El Juzgado de lo Penal nº 2 de Mérida ha condenado a Mathias, nacional de Colombia y en situación irregular en España, por un delito de lesiones a la pena de diez meses de prisión. ¿Podrá acordar la sustitución de la pena por la expulsión del territorio español?. El Juez de lo Penal podrá acordar la sustitución de la pena de prisión impuesta por su expulsión del territorio nacional si no acredita su arraigo en España. El Juez de lo Penal, no podrá acordar la sustitución de la pena de prisión impuesta por la expulsión del territorio español. El Juez de lo Penal podrá acordar la ejecución de una parte de la pena que no podrá ser superior a dos tercios de su extensión y la sustitución del resto por la expulsión del penado del territorio español. Diego, interno en el Centro Penitenciario de Ocaña, ha tenido su tercera pelea en menos de una semana y, además de a un interno, ha agredido con un vaso en el ojo a un funcionario que ha sufrido lesiones de consideración. Ante la agresividad y reiteración en los hechos, el Director del Centro, conforme al informe de la Junta de Tratamiento, ha decidido sancionar a Diego acordando su aislamiento en celda durante veinte días. Esta sanción deberá ser aprobada: Por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. No necesita aprobación basta que lo acuerde el Director del Centro Penitenciario. Por la Junta de Tratamiento. Por el Juez de Vigilancia Penitenciaria. La empresa X ha sido condenada por la comisión de un delito de estafa y por un delito de apropiación indebida imponiéndose la clausura de sus locales y establecimientos, ¿por cuánto tiempo podría imponerse esta pena?. Por un tiempo que no podrá exceder de cinco años. Por un tiempo que no podrá exceder de diez años. Por un tiempo que no podrá exceder de quince años. Por un tiempo indefinido. El Juzgado de lo Penal nº 2 de Mérida ha condenado a Mathias, nacional de Colombia y en situación irregular en España, por un delito de lesiones a la pena de diez meses de prisión. ¿Podrá acordar la sustitución de la pena por la expulsión del territorio español?. El Juez de lo Penal acordará en todo caso, la sustitución de la pena de prisión impuesta por su expulsión del territorio español. El Juez de lo Penal, no podrá acordar la sustitución de la pena de prisión impuesta por la expulsión del territorio español. El Juez de lo Penal podrá acordar la sustitución de la pena de prisión impuesta por su expulsión del territorio nacional si no acredita su arraigo en España. El Juez de lo Penal podrá acordar la ejecución de una parte de la pena que no podrá ser superior a dos tercios de su extensión y la sustitución del resto por la expulsión del penado del territorio español. Diego, interno en el Centro Penitenciario de Ocaña, ha tenido su tercera pelea en menos de una semana y, además de a un interno, ha agredido con un vaso en el ojo a un funcionario que ha sufrido lesiones de consideración. Ante la agresividad y reiteración en los hechos, el Director del Centro, conforme al informe de la Junta de Tratamiento, ha decidido sancionar a Diego acordando su aislamiento en celda durante veinte días. Esta sanción deberá ser aprobada: Por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. No necesita aprobación basta que lo acuerde el Director del Centro Penitenciario. Por la Junta de Tratamiento. Por el Juez de Vigilancia Penitenciaria. Felipe ha interpuesto denuncia contra Olaya, que se tramita de acuerdo al procedimiento para el juicio por delitos leves. De acuerdo a las normas reguladoras del mismo, indique cuál es la respuesta correcta: En las citaciones que se efectúen a Felipe y Olaya para la celebración del juicio se les informará de que pueden ser asistidos por Abogado si lo desean, no existiendo ningún supuesto en el ámbito del juicio por delitos leves en que se imponga asistencia letrada con carácter obligatorio al denunciado o investigado. Dado que nos encontramos ante un procedimiento penal, la Ley de Enjuiciamiento Criminal impone que Olaya cuente necesariamente en todo caso con asistencia de Abogado para salvaguardar su derecho de defensa. Si Olaya es denunciada por un delito leve que lleve aparejada pena de multa cuyo límite máximo sea de al menos seis meses, Olaya habrá de contar con Abogado y Procurador conforme a las reglas generales de defensa y representación del procedimiento penal para que se pueda enjuiciar dicho delito leve. Es obligatorio que Olaya cuente con Abogado y Procurador únicamente en el caso de que sea denunciada por un delito leve de usurpación de inmueble, vivienda o edificio ajenos que no constituyan morada. ¿A qué órganos judiciales corresponde el control jurisdiccional de la potestad disciplinaria de las autoridades penitenciarias?. A los Juzgados de lo Contencioso-administrativo. A los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. A los Juzgados de lo Penal. A los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo. Josu ha comparecido en la sede del Juzgado de Instrucción Número 2 de Vitoria para asistir a las declaraciones que van a prestar dos testigos citados a tal fin en las diligencias previas que se están tramitando frente a su cliente, investigado en el procedimiento. Tomás, Abogado personado en ejercicio de la acusación particular, comunica al Juzgado que debido a un accidente en la autopista se va a retrasar 20 minutos. ¿Cómo debe actuar Josu?. Josu no está obligado a conceder a Tomás ningún plazo de espera ya que este se está desplazando desde una localidad distinta a aquella en la que radica la sede del Juzgado de Instrucción. Josu está obligado a conceder a Tomás un plazo prudencial de espera para la celebración de las declaraciones de los testigos si, en su caso, el Juzgado lo autoriza para evitar la indefensión del adversario. Josu está obligado a conceder a Tomás en todo caso un plazo máximo de espera de 10 minutos para la celebración de las declaraciones de los testigos, aunque el Juzgado no lo autorice. Josu no está obligado a conceder a Tomás ningún plazo de espera ya que se trata de la práctica de las declaraciones de unos testigos y no del investigado. Rocío tras declarar como investigada en el procedimiento de Diligencias Previas incoado por un delito de daños consulta con el Abogado designado para su defensa los plazos de instrucción del procedimiento, que le informa: La investigación judicial se desarrollará en un plazo máximo de doce meses desde la incoación de la causa. Si, con anterioridad a la finalización del plazo, se constatare que no será posible finalizar la investigación, el Juez, de oficio o a instancia de parte, oídas las partes podrá acordar prórrogas sucesivas por periodos iguales o inferiores a seis meses. La investigación judicial se desarrollará en un plazo máximo de seis meses desde la incoación de la causa. Si, con anterioridad a la finalización del plazo, se constatare que no será posible finalizar la investigación, el Juez, de oficio o a instancia de parte, oídas las partes podrá acordar prórrogas sucesivas por periodos iguales o inferiores a seis meses. La investigación judicial se desarrollará en un plazo máximo de dieciocho meses desde la incoación de la causa. Si, con anterioridad a la finalización del plazo, se constatare que no será posible finalizar la investigación, el Juez, de oficio o a instancia de parte, oídas las partes podrá acordar prórrogas sucesivas por periodos iguales o inferiores a seis meses. La investigación judicial se desarrollará en un plazo máximo de doce meses desde la incoación de la causa. Si, con anterioridad a la finalización del plazo, se constatare que no será posible finalizar la investigación, el Juez, de oficio o a instancia de parte, oídas las partes podrá acordar prórrogas sucesivas por periodos iguales o inferiores a doce meses. El Juzgado de Instrucción recibe el atestado del Cuerpo Nacional de Policía instruido contra Javier como denunciado por un presunto delito de hurto en un establecimiento comercial, de efectos cuyo importe de precio de venta al público supera con creces los 400 €. Recibido el atestado y citados por la Policía Judicial además de Javier, los perjudicados y testigos, el Juzgado de Instrucción dicta Auto de incoación de Diligencias Urgentes, con el que muestra su disconformidad el letrado de la defensa. ¿Podría recurrir dicha decisión?. Puede interponer contra el Auto de Incoación de Diligencias Urgentes recurso de Queja. Puede interponer contra el Auto de Incoación de Diligencias Urgentes recurso de Reforma. Puede interponer contra el Auto de Incoación de Diligencias Urgentes recurso de Apelación directo. No puede interponer recurso alguno contra el Auto de Incoación de Diligencias Urgentes. En un Procedimiento Abreviado se formula acusación contra Ángel por un delito de estafa, el Ministerio Fiscal califica los hechos por el tipo básico de los artículos 248 y 249 del Código Penal que castiga con pena de seis meses a tres años de prisión, si bien la Acusación Particular solicita la condena por el tipo agravado del artículo 250 del Código Penal que castiga con pena de uno a seis años de prisión y multa de seis a doce meses. ¿Cuál es el órgano competente para el enjuiciamiento?. El Tribunal Superior de Justicia. La Audiencia Provincial. El Juez de lo Penal. El Juez de Instrucción. de prisión, si bien la Acusación Particular solicita la condena por el tipo agravado del artículo 250 del Código Penal que castiga con pena de uno a seis años de prisión y multa de seis a doce meses. ¿Cuál es el órgano competente para el enjuiciamiento?. El Tribunal Superior de Justicia. La Audiencia Provincial. El Juez de lo Penal. El Juez de Instrucción. En la instrucción del Sumario se toma declaración como testigo a Megan que manifiesta su imposibilidad de concurrir al acto de Juicio Oral por residir en Londres y encontrarse por motivos laborales constantemente viajando. El Juez instructor acuerda en tal caso practicar inmediatamente la declaración, asegurando en todo caso la posibilidad de contradicción de las partes, para ello: El Juez volverá a examinar a la testigo, a presencia del procesado y de su Abogado defensor y a presencia, asimismo, del Fiscal y del querellante, si quisieren asistir al acto. El Juez volverá a examinar a la testigo, a presencia del Abogado defensor y a presencia, asimismo, del Fiscal y del querellante, si quisieren asistir al acto. El Juez volverá a examinar a la testigo, a presencia del procesado y a presencia, asimismo, del Fiscal y del querellante, si quisieren asistir al acto. El Juez volverá a examinar a la testigo, a presencia del Letrado de la Administración de Justicia. Dictado el Auto de apertura de Juicio Oral en el Procedimiento de Diligencias Urgentes en el Juzgado de Guardia, el Ministerio Fiscal formula acusación contra Teodoro por un delito de robo con fuerza en casa habitada castigado en el Código Penal con penas de dos a cinco años de prisión. Teodoro, pretende reconocer los hechos que se le atribuyen y aceptar la pena que le solicita el Ministerio Fiscal, prestando así su conformidad, y su Abogado debe asesorarle que: No podrá prestar su conformidad en el Juzgado de Instrucción ya que los hechos objeto de acusación han sido calificados como delito castigado con pena de más de tres años de prisión. Podrá prestar su conformidad en el Juzgado de Instrucción ya que los hechos objeto de acusación han sido calificados como delito castigado con pena que no excede de los cinco años de prisión. Podrá prestar su conformidad en el Juzgado de Instrucción y el Juez dictará sentencia de conformidad si considera que la calificación aceptada es correcta y que la pena es procedente según dicha calificación, imponiéndole la pena solicitada reducida en un tercio. No podrá prestar su conformidad en el Juzgado de Instrucción si no está de acuerdo la víctima. Fran ha sido citado para comparecer ante el Juzgado de Instrucción como denunciado en el procedimiento por delito leve de usurpación u ocupación no autorizada de inmuebles, castigado en el Código Penal con la pena de multa de tres a seis meses. Respecto de la asistencia y representación en este Juicio: Puede ser asistido por Abogado si lo desea, pero no es necesario. Puede comparecer únicamente con representación de procurador. Debe comparecer con asistencia letrada si también comparece con letrado el denunciante. Debe comparecer conforme a las reglas generales de defensa y representación. ¿Cuáles de los siguientes delitos han de enjuiciarse por los trámites del Procedimiento Abreviado ante la Audiencia Provincial?. Los delitos castigados con pena privativa de libertad de cinco años a nueve años. Los delitos castigados con pena privativa de libertad superior a nueve años. Los delitos castigados con pena privativa de libertad no superior a cinco años. Los delitos castigados con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Un periódico de tirada nacional ha publicado que la empresa “Y” ha sido condenada por un delito contra la propiedad industrial. Ante la falsa noticia, su Abogado ha presentado querella contra el periódico, y una vez admitida a trámite, no ha podido averiguarse durante la investigación quien es el autor real. ¿Quién responderá criminalmente por estos hechos delictivos?. Únicamente responderá en concepto de autor quien haya redactado el texto y quienes le hayan inducido a realizarlo. En concepto de autores responderán de forma escalonada, excluyente y subsidiaria en el orden establecido en el Código Penal, quien haya redactado el texto y quienes le hayan inducido, el director de la publicación, el director de la empresa editora o difusora y en último lugar, el director de la empresa impresora. Responderá penalmente quien haya redactado la falsa noticia y responderán solo civilmente por los daños y perjuicios causados, y de forma subsidiaria, el director de la empresa que ha publicado la noticia falsa junto con el director de la empresa que lo ha difundido. En concepto de autores responderá quien haya redactado la noticia falsa y quienes le hayan inducido y en concepto de cómplices responderán de forma escalonada, excluyente y subsidiaria en el orden establecido en el Código Penal, en primer lugar, el director de la publicación, en segundo lugar, el director de la empresa editora o difusora y en último lugar, el director de la empresa impresora. Juan, carece de antecedentes penales y en su condición de investigado en el procedimiento seguido por un delito de exhibicionismo y provocación sexual castigado con pena de prisión de seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses, ha sido notificado del auto de autorización del decreto de propuesta de imposición de pena de 16 meses multa a 8 € cuota diaria, citándole para que comparezca ante el Juzgado, con preceptiva asistencia letrada, a los efectos, de su derecho a aceptar o rechazar la propuesta de pena realizada por el Ministerio Fiscal. A Juan, aunque no ha sido llamado a declarar ante el Juzgado, su Abogado le ha manifestado que no se ha personado en la causa acusación popular ni particular. ¿Qué efectos producirá la aceptación de la propuesta?. Ningún efecto, el Abogado defensor, planteará la nulidad porque el proceso por aceptación de decreto no está previsto para delitos castigados con pena de prisión. Desplegaría todos los efectos de una sentencia condenatoria, si previamente a la citación para esta comparecencia, Juan hubiese prestado declaración judicial en su condición de investigado con asistencia letrada. La conversión del decreto en sentencia condenatoria que le atribuirá el carácter de resolución judicial firme, la cual no será susceptible de recurso alguno. Evitará la celebración de juicio oral, siempre y cuando el perjudicado personado se muestre conforme con la pena propuesta para el investigado. Marta, a los mandos de su vehículo a motor ha sufrido un accidente de tráfico causando numerosos daños en el mobiliario urbano, lo que ha motivado su detención por la comisión de un presunto delito de conducción bajo los efectos de bebidas alcohólicas. Una vez en sede policial y tras informarle de sus derechos, renuncia a la designación de Abogado, reconociendo en su declaración los hechos que dieron lugar al atestado. ¿Es válida la declaración practicada sin asistencia letrada?. Sí, toda persona detenida puede renunciar a la preceptiva asistencia letrada si su detención lo fuere por hechos susceptibles de ser tipificados exclusivamente como delitos contra la seguridad del tráfico. Sí, siempre y cuando en sede judicial una vez prestada declaración con asistencia letrada se muestre conforme con el escrito de acusación del Fiscal. No, siempre será preceptiva la asistencia letrada, antes de remitir el atestado al Juzgado de guardia. No, la asistencia letrada es preceptiva porque los hechos también son constitutivos de un delito de daños. El Juzgado de Instrucción ha declarado secreta la causa seguida contra Eduardo por un presunto delito contra la salud pública. Tras la preceptiva comparecencia de prisión, se le ha notificado a su Abogado auto decretando la medida cautelar de prisión provisional con sucinta exposición de los hechos investigados y de los fines que se pretenden conseguir con esta medida cautelar. Eduardo se siente indefenso pues desconoce qué pruebas existen para acordar la privación de libertad. ¿Cuándo podrá conocer los indicios que justifican su participación en los hechos investigados?. Cuando se formule escrito de acusación por el Ministerio Fiscal. Cuando se alce el secreto del sumario, se le notificará de inmediato el auto íntegro de prisión provisional que expresará los particulares del mismo que, para preservar la finalidad del secreto, se omitieron de la copia que se le notificó. La declaración de secreto del sumario no alcanza a su Abogado quien tendrá acceso a toda la causa. En el acto del juicio oral. Juan, Abogado de Ricardo, ha solicitado a la autoridad judicial que la medida de prisión provisional solicitada por el Fiscal para su cliente por su presunta participación en un delito de asesinato se cumpla en su domicilio porque padece una enfermedad degenerativa avanzada y el internamiento entraña grave peligro para su salud. ¿La autoridad judicial podrá acordar que la medida de prisión provisional se verifique en su domicilio?. No, pero si se acredita documentalmente la enfermedad que padece y el médico forense aprecia tras el examen físico que el internamiento puede entrañar grave peligro para la vida del investigado, la autoridad judicial decretará la libertad provisional, adoptando medidas cautelares menos restrictivas de derechos fundamentales. No está prevista esta medida en la legislación procesal española. Sí, con las medidas de vigilancia que resulten necesarias. Sí, siempre y cuando reciba el tratamiento de su enfermedad en su domicilio. Gorka, Abogado de Iratxe, quien ha sido víctima de una agresión sexual múltiple, iniciado el acto del juicio oral ha planteado al Tribunal como cuestión previa que se restrinja la presencia de los medios de comunicación audiovisuales en las sesiones del juicio o que se prohíba en caso de denegación, que se tomen y difundan imágenes de la víctima durante su interrogatorio. ¿Qué deberá alegar Gorka para que el Tribunal acceda a sus peticiones?. Es un derecho adquirido de toda víctima, reconocido en el estatuto de la víctima del delito. Justificará los perjuicios graves concretos que causará a la víctima, la grabación del sonido o imagen de las sesiones del juicio oral o de determinadas pruebas, como pueden ser, el interrogatorio de la víctima e informes periciales; perjuicios para su intimidad y para el respeto debido a la víctima o su familia que de otro modo no podrán evitarse. El derecho fundamental a la intimidad de toda víctima y la petición expresa de esta resulta suficiente motivación para que accedan a la petición. El Tribunal lo acordará de oficio, los delitos contra la libertad sexual siempre son a puerta cerrada. Alberto, ha llamado a su Abogado para informarle que, en el día de ayer, y contra todo pronóstico ya que no concurre indicio alguno de su participación en los hechos objeto de la instrucción, se le ha notificado auto de apertura de juicio oral dictado por el juzgado instructor. El plazo que tiene su Abogado para interponer recurso frente al auto y denunciar la inexistencia de indicios será de…. Cinco días a contar desde el día siguiente a que el auto fuera notificado a Alberto. Tres días a contar desde el día siguiente a que el auto fuera notificado a Alberto. Contra el auto que acuerda la apertura de juicio oral no se da recurso alguno, excepto en lo relativo a la situación personal, pudiendo el acusado reproducir ante el órgano de enjuiciamiento las peticiones no atendidas. Diez días a contar desde el día siguiente a que el auto fuera notificado a Alberto. Se ha dictado sentencia por el Juzgado de lo Penal en la causa seguida por el procedimiento para enjuiciamiento rápido de determinados delitos, por la que se condena a Javier, como autor responsable de un delito de lesiones a la pena de un año de prisión. Estando disconforme con la decisión acordada y siendo su intención presentar recurso, su Abogado deberá…. Interponer recurso de apelación presentando el escrito de formalización del recurso ante el Juzgado de lo Penal dentro de los diez días siguientes a aquel en el que se le hubiere notificado la sentencia. Interponer recurso de apelación presentando el escrito de formalización del recurso ante el Juzgado de lo Penal dentro de los cinco días siguientes a aquel en el que se le hubiere notificado la sentencia. Interponer recurso de apelación presentando el escrito de formalización del recurso ante la Audiencia Provincial dentro de los diez días siguientes a aquel en el que se le hubiere notificado la sentencia. Interponer recurso de apelación presentando el escrito de formalización del recurso ante la Audiencia Provincial dentro de los cinco días siguientes a aquel en el que se le hubiere notificado la sentencia. Artur, condenado en sentencia firme por un delito de lesiones agravadas a la pena de tres años de prisión, ha entregado a su Abogada, documentación médica que acredita que padece una enfermedad muy grave con padecimientos incurables que le imposibilita para ingresar en prisión. Su Abogada decide solicitar la suspensión de la ejecución de la pena. ¿El Tribunal podrá acceder a su petición?. Sí, solo en el caso de carecer de antecedentes penales. No, al tratarse de un delito contra las personas con pena superior a dos años de prisión. Sí, salvo que en el momento de la comisión del delito tuviera ya otra pena suspendida por el mismo motivo. No, ya ha decaído el momento procesal oportuno de invocarlo. Rafael lleva en prisión tres años y siempre ha observado buena conducta, le resta por cumplir un año más de condena. ¿Qué otros requisitos deberán concurrir para que el Juez de vigilancia penitenciaria acuerde la suspensión de la ejecución del resto de la pena de prisión y le conceda la libertad condicional?. Que se encuentre clasificado en tercer grado. Que la condena de prisión no supere los tres años de duración. Que la condena de prisión no supere los dos años de prisión y que haya delinquido por primera vez. Que no se trate de una pena de prisión impuesta por un delito contra la libertad e indemnidad sexuales. El Juzgado de Instrucción, en el seno de la investigación seguida contra la empresa “X” por un delito contra la salud pública, ha decretado como medidas cautelares la clausura temporal de sus locales y establecimientos. ¿Qué otras medidas cautelares, puede acordar la autoridad judicial, contra las personas jurídicas durante la instrucción?. Suspensión de subvenciones y ayudas públicas. Disolución de la persona jurídica. Suspensión de las actividades sociales y la intervención judicial. Pérdida definitiva de su capacidad de actuar en el tráfico jurídico. Miguel, español e investigado por un delito de pertenencia a organización criminal y blanqueo de capitales, se encuentra residiendo en el extranjero. El Fiscal ha solicitado a la autoridad judicial que proponga al Gobierno la solicitud de extradición del procesado. ¿Qué requisito será necesario para que pueda pedirse o proponerse la extradición?. Auto de prisión y que afecte a una colectividad de personas como perjudicadas. Afecte a los intereses generales los perjuicios causados por el delito investigado. Auto motivado de prisión o sentencia firme contra el acusado. Que el delito por el que se le investiga esté tipificado en la legislación penal del país donde se encuentra refugiado. En las diligencias policiales y judiciales: El detenido nunca tendrá derecho a la asistencia letrada. Se garantiza la asistencia de Abogado al detenido, en los términos que la ley establezca. No se garantiza la asistencia de Abogado al detenido. El detenido únicamente tendrá derecho a la asistencia letrada si disfruta del beneficio de justicia gratuita. ¿Qué Juzgados son los competentes para conocer de la autorización del internamiento de extranjeros en los centros de internamiento, así como del control de la estancia de estos en los mismos y en las salas de inadmisión de fronteras?. Los Juzgados de Instrucción. Los Juzgados Centrales de Instrucción. Los Juzgados de lo Penal. Los Juzgados Centrales de lo Penal. Guillermo, que ha sido detenido por la policía por un delito de robo, no quiere nombrar Abogado para que le asista en su declaración y demás diligencias policiales que han de practicarse en comisaría. ¿Qué procede en esta situación? Señale la respuesta correcta: No se le designará Abogado de oficio para que le asista si Guillermo no acredita carecer de recursos. Se le designará un Abogado de oficio, sin que Guillermo haya de abonar en ningún caso los honorarios devengados por su intervención. Guillermo será asistido por un Abogado de oficio, no siendo necesario que acredite previamente carecer de recursos, sin perjuicio de que, si no se le reconoce con posterioridad el derecho a la asistencia jurídica gratuita, deba abonar al Abogado los honorarios devengados por su intervención. Se le designará un Abogado de oficio, que ya no podrá ser gratuito para Guillermo salvo que el Abogado renuncie a sus honorarios. María reside de forma habitual en Toledo. Durante sus vacaciones en Cadiz ha sido agredida por su novio, Juan, que ha sido detenido por un delito del artículo 153 del Código Penal para el que la ley prevé penas de hasta un año de prisión. ¿Cuál es el órgano judicial competente para enjuiciar a Juan?. El Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Cádiz. El Juzgado de lo Penal que por turno corresponda de Cádiz. El Juzgado de lo Penal que por turno corresponda de Toledo. La Audiencia Provincial de Toledo. Pedro ha sido acusado por la comisión de un delito de atentado y en su declaración como investigado fue requerido para dar un domicilio en España donde pudiera ser citado advirtiéndole de que las notificaciones hechas en ese domicilio permitirían la celebración del juicio en ausencia conforme al artículo 786 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Llegado el día del juicio Pedro no comparece. Indique la respuesta correcta. Para que se celebre el juicio en ausencia tienen que estar de acuerdo todas las partes. Para que se celebre el juicio en ausencia, el Juez puede hacerlo de oficio. Para que se celebre el juicio en ausencia tiene que pedirlo la defensa. Para que se celebre el juicio en ausencia tienen que pedirlo el Fiscal o la acusación particular. La Asociación de Víctimas de Violencia Sexual contacta con un Abogado para que les diga si pueden personarse en el procedimiento por la agresión sexual sufrida por Violeta, víctima de violencia sexual. Indique la respuesta correcta. Pueden personarse siempre que estén legitimadas para ello por la ley. No pueden personarse nunca. Pueden personarse siempre que estén legitimadas por la ley y tengan autorización de la víctima. Pueden personarse, aunque no estén legitimadas por ley si tienen autorización de la víctima. Paul, de nacionalidad francesa y residente en España, quiere querellarse contra su socio y acude a un Abogado para que le diga si puede hacerlo. Indique la respuesta correcta. No tiene nunca derecho a interponer una querella. Tiene derecho a interponer querella siempre que preste fianza. Tiene derecho a interponer querella solo por delitos cometidos contra su persona y sus bienes, o los de sus representados. Tiene derecho a interponer querella solo si lo establece un Tratado internacional. Wilson ha cometido un delito de cohecho del artículo 419 del Código Penal para el que la Ley prevé una pena de prisión de 3 a 6 años, multa de 12 a 24 meses e inhabilitación especial para empleo o cargo público y sufragio pasivo de 9 a 12 años, por lo que pregunta a su Abogado que órgano judicial le juzgará. Indique la respuesta correcta. La Audiencia Provincial. El Tribunal del Jurado. El Juzgado de lo Penal. La Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia. El Abogado de Juan solicitó en su escrito de defensa la práctica de una prueba que ha sido denegada en el auto de admisión de prueba dictado por el Juzgado de lo Penal. ¿Puede recurrir esta resolución?. Puede interponer recurso de reforma contra la denegación de la prueba. Puede interponer recurso de apelación contra la denegación de la prueba. Puede interponer recurso de reforma y subsidiario de apelación contra la denegación de la prueba. No puede interponer recurso alguno contra la denegación de la prueba. Margarita sufrió un robo en su casa por lo que presentó querella y se incoó un procedimiento en el que le tomaron declaración como perjudicada. Sin embargo, no se ha podido hallar a los autores del robo y Margarita pregunta a su Abogado qué resolución dictará el Juzgado. Indique la respuesta correcta. El Juzgado dictará un auto de sobreseimiento provisional del artículo 641.1º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. El Juzgado dictará un auto de sobreseimiento provisional del artículo 641.2º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. El Juzgado dictará un auto sobreseimiento libre del artículo 637.2º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. El Juzgado dictará un auto de sobreseimiento libre del artículo 637.3º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Juan es el Abogado de Pedro en un juicio rápido por alcoholemia, donde en el marco de la comparecencia del artículo 798 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el Juzgado de Instrucción ha dictado auto acordando la apertura de juicio oral contra Pedro. ¿Cuándo tiene que presentar Juan su escrito de defensa?. Solo puede hacerlo de forma inmediata, tras dictarse el auto de apertura del juicio oral ya que no puede solicitar plazo. Puede hacerlo de forma inmediata tras dictarse el auto de apertura del juicio oral o solicitar plazo que no excederá de tres días. Puede hacerlo de forma inmediata tras dictarse el auto de apertura del juicio oral o solicitar plazo que no excederá de cinco días. Deberá hacerlo cuando le requiera el Juzgado de Instrucción mediante providencia de traslado. Alicia ha sido citada a declarar como investigada en el Juzgado de Instrucción por un delito contra la seguridad vial por conducir bajo los efectos de drogas tóxicas. El Ministerio Fiscal, antes de la declaración dicta un decreto de propuesta de imposición de pena e indemnización de perjuicios causados que remite al Juzgado de Instrucción para su autorización y notificación a la investigada. Dictado el auto de autorización del decreto, y notificados ambos, el Juzgado cita a Alicia a la correspondiente comparecencia. Conocido el decreto, Alicia pretende aceptar la propuesta de imposición de pena y comparece asistida de Abogado. Indique la respuesta correcta. Si Alicia acepta en la comparecencia la propuesta de pena en todos sus términos, el Juzgado de Instrucción le atribuirá el carácter de resolución judicial firme, que en el plazo de tres días documentará en la forma y con todos los efectos de sentencia condenatoria, la cual no será susceptible de recurso alguno. Si Alicia acepta en la comparecencia la propuesta de pena, aunque no acepte la de indemnización de perjuicios, el Juzgado de Instrucción le atribuirá el carácter de resolución judicial firme, que en el plazo de tres días documentará en la forma y con todos los efectos de sentencia condenatoria, la cual no será susceptible de recurso alguno, con expresa reserva de las acciones civiles. Si Alicia acepta en la comparecencia la propuesta de pena, el Juzgado de Instrucción dictará sentencia condenatoria, reduciendo en un tercio la pena propuesta por el Ministerio Fiscal, la cual no será susceptible de recurso alguno. Si Alicia acepta en la comparecencia la propuesta de pena, pero no la de indemnización de perjuicios, el Juzgado de Instrucción dictará sentencia condenatoria, reduciendo en un tercio la pena propuesta por el Ministerio Fiscal, la cual no será susceptible de recurso alguno con expresa reserva de las acciones civiles. En la vista de Juicio Ordinario, el demandante Julio afirmó que Manuel, el demandado, se dedicaba a traficar con drogas. Al finalizar el juicio, Manuel que niega tales hechos, quiere perseguir penalmente a Julio por un delito de calumnias o injurias graves y así se lo hace saber a su Abogado. De este modo su abogado le informa que para ello: Deben acudir a comisaría o al Juzgado de guardia y presentar denuncia contra Julio por un delito de calumnias o injurias graves. Deben solicitar al Juez ante quien hubiesen sido inferidas las calumnias o injurias graves, que deduzca testimonio de la declaración de Julio y esperar a ser citados por el Juzgado de Instrucción. Deben formular querella, y únicamente acreditar la autorización del Juez ante quien hubiesen sido inferidas las calumnias o injurias. Deben formular querella, presentando certificación de haber celebrado el querellante acto de conciliación con el querellado, o de haberlo intentado sin efecto y, además, acreditar la autorización del Juez ante quien hubiesen sido inferidas las calumnias o injurias. Alberto al que se le imputa la comisión de un delito de agresión sexual, está detenido en dependencias policiales. La policía procede a la lectura de sus derechos y seguidamente, va a tomarle declaración y le solicita su consentimiento para la recogida de muestras mediante frotis bucal para la obtención de su ADN. ¿Debe ser asistido de su Abogado?. No es necesario ya que la lectura de derechos no requiere la presencia de Abogado ni la declaración ni práctica de diligencias. Sí es necesario ya que el Abogado debe intervenir en la diligencia de declaración del detenido y debe informarle de las consecuencias de la prestación o denegación de su consentimiento a la práctica de la diligencia. No es necesario ya que la Policía Judicial en la lectura de sus derechos debía informarle expresamente de las consecuencias de la prestación o denegación de su consentimiento a la práctica de la diligencia, siendo solo necesaria la intervención de su Abogado en la declaración. Sí es necesario, salvo que Alberto renuncie expresamente a la asistencia letrada. Ana, acusada por un delito contra la seguridad vial por conducir bajo los efectos de bebidas alcohólicas, a la que el Ministerio Fiscal solicita la imposición de una pena de cinco meses de prisión y la privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo de dos años, ha comparecido en el Juzgado de lo Penal para la celebración del Juicio Oral para el que ha sido citada en forma. Sin embargo, su Abogado defensor no ha comparecido. ¿Puede celebrarse el juicio?. No, ya que la celebración de juicio oral requiere preceptivamente la asistencia de la acusada y de su abogado defensor. Sí, siempre que Ana hubiera renunciado a la asistencia letrada al tratarse de un delito contra la seguridad vial. Sí, ya que la pena solicitada no excede de los dos años de prisión. No, salvo que Ana preste su conformidad con la pena solicitada. Fran, condenado ejecutoriamente por varios delitos y tras haberse dictado varias requisitorias para su llamamiento y busca, ha sido detenido por agentes de la autoridad por la presunta comisión de un delito de robo con fuerza en las cosas castigado con pena de uno a tres años de prisión. El Juzgado de Instrucción correspondiente ha decretado su prisión provisional, comunicada y sin fianza, con la finalidad de asegurar su presencia en el proceso al considerar que puede inferirse racionalmente un riesgo de fuga. ¿Cuál es el tiempo máximo que puede continuar en esta situación de prisión provisional?. Su duración no podrá exceder de dos años, salvo una sola prórroga motivada de hasta seis meses. Su duración no podrá exceder de un año, salvo una sola prórroga motivada de hasta seis meses. Su duración no podrá exceder de seis meses, salvo una sola prórroga motivada de hasta seis meses. Su duración no podrá exceder de un año, salvo una sola prórroga motivada por el mismo tiempo. Joan comparece ante el Juzgado de lo Penal acusado por un delito de abuso sexual por el que el Ministerio Fiscal y la acusación particular solicitan la pena de un año y seis meses de prisión. Joan tras consultar con su abogado, decide reconocer los hechos y aceptar la pena que solicitan las acusaciones. Así, al comienzo del juicio, el Abogado de Juan solicita al Juez que dicte sentencia de conformidad. ¿Qué hará el Juez de lo Penal?. El Juez, tras oír al acusado acerca de si su conformidad ha sido prestada libremente y con conocimiento de sus consecuencias dictará sentencia de conformidad, si entendiere que la calificación aceptada es correcta y que la pena es procedente según dicha calificación. El Juez, tras oír al acusado acerca de si su conformidad ha sido prestada libremente y con conocimiento de sus consecuencias dictará sentencia de conformidad, si entendiere que la calificación aceptada es correcta, procediendo a reducir en un tercio la pena solicitada en el escrito de acusación. El Juez, tras oír al acusado acerca de si su conformidad ha sido prestada libremente y con conocimiento de sus consecuencias dictará sentencia de conformidad, tras proceder a la práctica de la prueba. El Juez, tras oír al acusado acerca de si su conformidad ha sido prestada libremente y con conocimiento de sus consecuencias dictará sentencia de conformidad, aunque entendiere que la calificación aceptada no es correcta. En el Juzgado de lo Penal se está celebrando un juicio oral contra Javier por un delito de atentado en concurso con un delito de lesiones. Pese a ser citado en forma, no comparece uno de los testigos cuyo testimonio es necesario y esencial al ser testigo directo de los hechos, aportando justificante de su incomparecencia. ¿Qué puede hacer el Juez?. El Juez deberá en todo caso, acordar la continuación del juicio con la práctica de todas las demás pruebas, prescindiendo de la testifical que se tendrá por inadmitida. El Juez podrá acordar la suspensión o aplazamiento de la sesión únicamente si todas las partes están de acuerdo. El Juez podrá acordar la suspensión del juicio oral o, en su caso, la continuación del juicio y la práctica de las demás pruebas; y después la suspensión o aplazamiento de la sesión, hasta el límite máximo de treinta días, para que comparezcan los testigos ausentes, conservando su validez los actos realizados. El Juez deberá, en todo caso, acordar la suspensión o aplazamiento de la sesión, hasta el límite máximo de treinta días para que comparezcan los testigos ausentes. La Audiencia Provincial ha condenado a Rosario por un delito de estafa agravado a la pena de cinco años de prisión. Notificada la sentencia, Rosario no está de acuerdo con la condena y consulta con su Abogada si puede interponer recurso contra la sentencia. La Abogada le debe informar que: Puede interponer recurso de revisión ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia correspondiente, dentro de los cinco días siguientes a la última notificación de la sentencia. Puede interponer recurso de queja ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia correspondiente, dentro de los diez días siguientes a la última notificación de la sentencia. Puede interponer recurso de apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia correspondiente, dentro de los cinco días siguientes a la última notificación de la sentencia. Puede interponer recurso de apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia correspondiente, dentro de los diez días siguientes a la última notificación de la sentencia. Lucía ha sido condenada por un delito de hurto concurriendo dos circunstancias atenuantes a la pena de dos meses de prisión. ¿Puede acordarse la suspensión o sustitución de la pena privativa de libertad impuesta?. Puede acordarse la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta al ser inferior a dos años de prisión, pero no la sustitución. Puede acordarse la sustitución de la pena privativa de libertad impuesta si se compromete a cumplir los deberes y obligaciones que se le impongan. La pena será en todo caso sustituida por multa, trabajos en beneficio de la comunidad, o localización permanente. La pena será en todo caso suspendida por un plazo de dos a cinco años. Antonio ha cumplido la pena que le fue impuesta por el Juzgado de lo Penal de dos años y seis meses de prisión por un delito de homicidio imprudente. ¿Cuál es el plazo que ha de transcurrir sin delinquir para poder obtener la cancelación de su antecedente penal?. Seis meses. Un año. Dos años. Tres años. El Juzgado de Instrucción ha condenado a Julia por un delito leve de daños a la pena de dos meses de multa con una cuota diaria de 6 €. A pesar de los requerimientos, Julia no ha abonado la cuantía de la multa impuesta, ni voluntariamente ni en vía de apremio, así: Julia quedará sujeta a una responsabilidad personal subsidiaria de un día de privación de libertad por cada dos cuotas diarias no satisfechas, que podrá cumplir mediante localización permanente o previa su conformidad, mediante trabajos en beneficio de la comunidad. Julia quedará sujeta a una responsabilidad personal subsidiaria de un día de privación de libertad por cada cuota diaria no satisfecha que podrá cumplir mediante localización permanente o previa su conformidad, mediante trabajos en beneficio de la comunidad. Julia quedará sujeta a una responsabilidad personal subsidiaria de un día de privación de libertad por cada dos cuotas diarias no satisfechas, que no podrá cumplir mediante localización permanente ni mediante trabajos en beneficio de la comunidad. Julia quedará sujeta a una responsabilidad personal subsidiaria de un día de privación de libertad por cada cuota diaria no satisfecha, que no podrá cumplir mediante localización permanente ni mediante trabajos en beneficio de la comunidad. ¿Cuáles de las penas previstas en el Código Penal que pueden imponerse a las personas jurídicas, pueden acordarse con carácter cautelar durante la instrucción de la causa por el Juez Instructor?. La clausura temporal de los locales o establecimientos, la intervención judicial y la inhabilitación para obtener subvenciones, ayudas públicas y beneficios fiscales. La clausura temporal de los locales o establecimientos, la suspensión de las actividades sociales y la prohibición de realizar actividades relacionadas con el delito investigado. La clausura temporal de los locales o establecimientos, la suspensión de las actividades sociales y la intervención judicial. La clausura temporal de los locales o establecimientos, la suspensión de las actividades sociales, la intervención judicial y la inhabilitación para obtener subvenciones, ayudas públicas y beneficios fiscales. Soledad, Abogada en ejercicio, ha sido informada de que su cliente, Benito, ha sido detenido por la presunta comisión de un delito leve de usurpación. Debido a ello y enterada de dichas circunstancias, Soledad solicitó procedimiento de Habeas Corpus para exigir la inmediata puesta en libertad de su cliente. ¿Está Soledad legitimada para solicitar el Habeas Corpus?. No, el Abogado de la persona detenida no está legitimado para instar un procedimiento de Habeas Corpus. No, al tratarse de un delito leve. Sí, al estar así previsto legalmente. Sí, al haber sido reconocida dicha legitimación jurisprudencialmente. La policía judicial acude a la llamada de Xabier, que ha sufrido una agresión en la vía pública por parte de un desconocido que le ha causado la fractura de un brazo. La policía realiza varias diligencias de averiguación de los hechos, pero no consigue identificar al autor en el plazo de setenta y dos horas desde la apertura del atestado. ¿Qué debe hacer la policía judicial con el atestado?. Debe conservarlo a disposición del Ministerio Fiscal y de la autoridad judicial, sin enviárselo, por no haber autor conocido. Debe conservarlo a disposición del Ministerio Fiscal y de la autoridad judicial, sin enviárselo. Solo lo enviará si el Ministerio Fiscal o la autoridad judicial solicitan la remisión. Debe conservarlo a disposición del Ministerio Fiscal y de la autoridad judicial, sin enviárselo. Solo lo enviará cuando la víctima del delito solicite expresamente a la policía judicial que efectúe el envío. Deben remitir el atestado a la autoridad judicial y al Ministerio Fiscal. Un Juzgado de Instrucción, desarrollando funciones de guardia, ha dictado auto adoptando orden de protección a favor de una víctima de violencia sobre la mujer, al no poder adoptarla el Juzgado de Violencia sobre la Mujer. La defensa del investigado interpone recurso de apelación frente al auto. ¿Qué órgano es el competente para resolver dicho recurso de apelación?. El Juzgado de lo Penal. La Audiencia Provincial. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia. El Juzgado de Violencia sobre la Mujer. Mariana, Jueza que ha admitido una querella por un delito de insolvencia punible atribuido a la persona jurídica XXYYZZ SA, entiende que hay que citar a dicha persona jurídica a la comparecencia prevista en el artículo 775 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para informar a la entidad de los hechos que se le imputan. ¿Cómo procede actuar? Señale la respuesta correcta. En la citación se requerirá a la entidad para que proceda a la designación de un representante, así como Abogado y Procurador para ese procedimiento, con la advertencia de que, en caso de no hacerlo, se procederá a la designación de oficio de estos dos últimos. En la citación se requerirá a la entidad para que proceda a la designación de un representante, así como Abogado y Procurador, con la advertencia de que, en caso de no hacerlo, se procederá al nombramiento de oficio de una persona del órgano de administración para que represente a la entidad en el procedimiento, y a la designación de oficio de Abogado y Procurador. En la citación se requerirá a la entidad para que proceda a la designación de un representante, así como de Abogado y Procurador para ese procedimiento, con la advertencia de que, en caso de no hacerlo, podrá celebrarse la comparecencia sin la presencia de Abogado. En la citación se requerirá a la entidad para que proceda a la designación de representante, así como Abogado y Procurador para ese procedimiento, con la advertencia de que, en caso de no designar representante, se prescindirá de la práctica de la comparecencia. En un sumario, en el que se investiga un delito de tráfico de drogas cometido en el seno de una organización criminal, se ha dictado por la Jueza de instrucción un auto para autorizar la intervención de las comunicaciones telefónicas en las que participe el investigado Alberto a través del terminal del que es titular. ¿Cuál es duración máxima de dicha intervención?. La duración máxima inicial de la intervención, que se computará desde la fecha de autorización judicial, será de un mes, prorrogable por períodos sucesivos de igual duración hasta el plazo máximo de tres meses. La duración máxima inicial de la intervención, que se computará desde la fecha de autorización judicial, será de un mes, prorrogable por períodos sucesivos de igual duración hasta el plazo máximo de doce meses. La duración máxima inicial de la intervención, que se computará desde la fecha de autorización judicial, será de tres meses, prorrogables por períodos sucesivos de igual duración hasta el plazo máximo de dieciocho meses. La duración máxima inicial de la intervención, que se computará desde la fecha de autorización judicial, será de tres meses, prorrogables por períodos sucesivos de tres meses, sin que exista límite máximo de duración total de la intervención. El Juzgado de guardia ha incoado diligencias urgentes por un delito de robo, y se han practicado las diligencias que se han considerado pertinentes. Tras oír a las partes personadas y al Ministerio Fiscal en la comparecencia del artículo 798 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el Juez de guardia entiende que las diligencias practicadas son suficientes, y que no aparece suficientemente justificada la perpetración del robo. ¿Qué hará el Juez en este caso?. Dictará un auto acordando el sobreseimiento provisional de las actuaciones. Debe ordenar la continuación del procedimiento y la apertura de juicio oral, no pudiendo el Juez de guardia acordar el sobreseimiento provisional salvo en el caso de que el Ministerio Fiscal y el acusador particular, si lo hubiera, soliciten el sobreseimiento. Ordenará la continuación del procedimiento como diligencias previas del procedimiento abreviado e inmediatamente dictará auto de sobreseimiento provisional. Procederá al enjuiciamiento inmediato del hecho. La causa penal que se instruye por un delito cometido por medio de la imprenta se ha dirigido contra el director de la publicación en la que se ha difundido el escrito que se considera delictivo. Durante el curso de la causa, consigue averiguarse quién ha sido el autor real del escrito y se identifica también al director de la empresa editora. En dicha situación, ¿qué habrá de hacer el Juez de instrucción?. Habrá de dirigir el procedimiento contra el autor real del escrito y continuarlo también contra el director de la publicación en la que se ha difundido. Habrá de dirigir el procedimiento contra el autor real del escrito y deberá sobreseerlo respecto al director de la publicación en que se ha difundido. Habrá de dirigir el procedimiento contra el autor real del escrito y contra el director de la empresa editora, continuándolo también contra el director de la publicación en que se ha difundido. Habrá de continuar el procedimiento contra el director de la publicación en la que se ha difundido el escrito, no pudiendo dirigir el procedimiento ya contra el autor real del escrito. Juan está detenido en la comisaría de policía por un delito contra la seguridad del tráfico y solicita nombramiento de Abogado del turno de oficio para que le asista. El Colegio de la Abogacía ha nombrado al Abogado Pedro para asistir a Juan. Han transcurrido cuatro horas desde que Pedro recibió el encargo, y este no ha comparecido en la comisaría. Indique cuál es la forma correcta de proceder en esta situación. Procede esperar a que acuda el Abogado Pedro, ya que este tiene un plazo máximo de ocho horas desde la recepción del encargo para acudir al centro de detención. La policía habrá de requerir a Juan para que nombre Abogado de libre designación, al haber sido infructuoso el nombramiento de Abogado del turno de oficio. La policía recibirá declaración policial a Juan sin la presencia de Abogado, pues, aunque Juan siga manteniendo su deseo de ser asistido por dicho profesional, tal asistencia no es preceptiva en hechos susceptibles de ser tipificados exclusivamente como delitos contra la seguridad del tráfico. El Colegio de la Abogacía designará a Juan un nuevo Abogado del turno de oficio, sin perjuicio de la exigencia de responsabilidad disciplinaria en que haya podido incurrir el Abogado Pedro. En un procedimiento abreviado el Ministerio Fiscal y la acusación particular han presentado sendos escritos de acusación contra Marcela por un delito de apropiación indebida, solicitando penas de un año y de dos años y seis meses de prisión respectivamente. Se acuerda la apertura del juicio oral y Marcela manifiesta a su Abogada que quiere reconocer los hechos y evitar el juicio. Por ello la Abogada de Marcela contacta con las acusaciones para intentar llegar a un acuerdo. ¿Es posible que Marcela y su defensa firmen con las partes acusadoras un nuevo escrito de calificación conjunto para poder prestar conformidad antes de la celebración de las sesiones del juicio oral?. No, dado que una de las penas solicitadas excede de dos años de prisión. No, dado que al estar personada una acusación particular no cabe firmar escrito conjunto de conformidad. Sí, dado que la conformidad puede ser prestada con un nuevo escrito de calificación que conjuntamente firmen las partes acusadoras, la acusada Marcela y su Abogada, en cualquier momento anterior al juicio oral. No, dado que en atención al estado de la tramitación del procedimiento solo podrá conformarse con los escritos de acusación ya presentados si quiere hacerlo antes de comenzar las sesiones del juicio oral. Joaquín está siendo investigado por un delito de estafa del artículo 250 del Código Penal, y la Jueza Mireia acuerda la prisión provisional del mismo, motivando que el fin que persigue dicha medida es evitar la ocultación, alteración o destrucción de las fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento. El delito por el que se investiga a Joaquín está castigado con las penas de prisión de uno a seis años y multa de seis a doce meses. ¿Cuál es el plazo máximo de la prisión provisional así acordada?. La duración de la prisión provisional no podrá exceder de un año, si bien cabe una prórroga por seis meses. La duración de la prisión provisional no podrá exceder de dos años, si bien cabe una prórroga por seis meses. La duración de la prisión provisional no podrá exceder de seis meses, si bien cabe una prórroga por otros seis. La duración de la prisión provisional no podrá exceder de seis meses. Días antes del juicio, Xulio, acusado en un procedimiento abreviado, le dice a su Abogado que existe un testigo, Jaime, que puede acreditar hechos que le favorecen. El Abogado de Xulio ya presentó en el plazo oportuno el escrito de defensa, por lo que esta testifical no fue propuesta en el escrito. En el turno de intervenciones al comienzo del juicio, el Abogado de Xulio propone la declaración testifical de Jaime, indicando que dicho testigo ha comparecido en el juzgado para declarar, por lo que la prueba podría practicarse en el acto. Ante dicha proposición, el Juez…. No podrá admitir la declaración testifical de Jaime porque solo podrán practicarse las pruebas que las partes hubieran propuesto en sus respectivos escritos de acusación y defensa. No podrá admitir la declaración testifical de Jaime porque las partes en el turno de intervenciones al comienzo del juicio únicamente podrán proponer y aportar nueva prueba si es de carácter documental. Podrá admitir la declaración testifical de Jaime, habiendo de resolver en el mismo acto lo procedente sobre la admisión o no de dicha prueba, sin que frente a la decisión adoptada quepa recurso alguno. Podrá admitir la declaración testifical de Jaime, pero las demás partes podrán presentar recurso de reforma de forma oral ante el Juez, que podrá suspender el acto del juicio para resolverlo. En la fase instructora de un procedimiento abreviado por un delito menos grave de lesiones sufrido por Vicente, la autoridad judicial acuerda que ha de intervenir como testigo el menor Pedro, que tiene trece años de edad. De acuerdo con lo previsto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en esta situación, ¿cómo habrá de acordar la autoridad judicial que se practique la audiencia de dicho menor?. La autoridad judicial habrá de acordar en todo caso practicar la audiencia del menor como prueba preconstituida, en atención a la edad del testigo y al tipo de delito cometido. La autoridad judicial no podrá acordar en este caso que la audiencia del menor se practique como prueba preconstituida dado que ello solo está previsto para los menores de doce años. La autoridad judicial podrá acordar que la audiencia del menor se practique como prueba preconstituida, pero solo si entiende que una posterior declaración en juicio va a perjudicar seriamente al menor. No, dado que en atención al estado de la tramitación del procedimiento solo podrá conformarse con los escritos de acusación ya presentados si quiere hacerlo antes de comenzar las sesiones del juicio oral. Joaquín está siendo investigado por un delito de estafa del artículo 250 del Código Penal, y la Jueza Mireia acuerda la prisión provisional del mismo, motivando que el fin que persigue dicha medida es evitar la ocultación, alteración o destrucción de las fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento. El delito por el que se investiga a Joaquín está castigado con las penas de prisión de uno a seis años y multa de seis a doce meses. ¿Cuál es el plazo máximo de la prisión provisional así acordada?. La duración de la prisión provisional no podrá exceder de un año, si bien cabe una prórroga por seis meses. La duración de la prisión provisional no podrá exceder de dos años, si bien cabe una prórroga por seis meses. La duración de la prisión provisional no podrá exceder de seis meses, si bien cabe una prórroga por otros seis. La duración de la prisión provisional no podrá exceder de seis meses. Días antes del juicio, Xulio, acusado en un procedimiento abreviado, le dice a su Abogado que existe un testigo, Jaime, que puede acreditar hechos que le favorecen. El Abogado de Xulio ya presentó en el plazo oportuno el escrito de defensa, por lo que esta testifical no fue propuesta en el escrito. En el turno de intervenciones al comienzo del juicio, el Abogado de Xulio propone la declaración testifical de Jaime, indicando que dicho testigo ha comparecido en el juzgado para declarar, por lo que la prueba podría practicarse en el acto. Ante dicha proposición, el Juez…. No podrá admitir la declaración testifical de Jaime porque solo podrán practicarse las pruebas que las partes hubieran propuesto en sus respectivos escritos de acusación y defensa. No podrá admitir la declaración testifical de Jaime porque las partes en el turno de intervenciones al comienzo del juicio únicamente podrán proponer y aportar nueva prueba si es de carácter documental. Podrá admitir la declaración testifical de Jaime, habiendo de resolver en el mismo acto lo procedente sobre la admisión o no de dicha prueba, sin que frente a la decisión adoptada quepa recurso alguno. Podrá admitir la declaración testifical de Jaime, pero las demás partes podrán presentar recurso de reforma de forma oral ante el Juez, que podrá suspender el acto del juicio para resolverlo. En la fase instructora de un procedimiento abreviado por un delito menos grave de lesiones sufrido por Vicente, la autoridad judicial acuerda que ha de intervenir como testigo el menor Pedro, que tiene trece años de edad. De acuerdo con lo previsto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en esta situación, ¿cómo habrá de acordar la autoridad judicial que se practique la audiencia de dicho menor?. La autoridad judicial habrá de acordar en todo caso practicar la audiencia del menor como prueba preconstituida, en atención a la edad del testigo y al tipo de delito cometido. La autoridad judicial no podrá acordar en este caso que la audiencia del menor se practique como prueba preconstituida dado que ello solo está previsto para los menores de doce años. La autoridad judicial podrá acordar que la audiencia del menor se practique como prueba preconstituida, pero solo si entiende que una posterior declaración en juicio va a perjudicar seriamente al menor. La autoridad judicial no podrá acordar que la audiencia del menor se practique como prueba preconstituida, en tanto que el delito menos grave de lesiones no es de aquellos para los cuales está prevista dicha posibilidad. La Audiencia Provincial de Teruel dictó en primera instancia una sentencia condenatoria por un delito de lesiones. Dicha sentencia fue recurrida en apelación, y la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Aragón ha dictado sentencia que se limita a declarar la nulidad de la sentencia recaída en primera instancia. ¿Procede recurso de casación contra la sentencia que ha dictado la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Aragón?. Sí cabe recurso, únicamente por infracción de ley. No cabe recurso de casación contra dicha sentencia. Sí cabe recurso, por infracción de ley y por quebrantamiento de forma. Sí cabe recurso, únicamente por quebrantamiento de forma. Jon fue condenado a una pena de un año de prisión y a pagar una responsabilidad civil de 10.000 €. Jon se comprometió a satisfacer dicha responsabilidad civil de acuerdo a su capacidad económica y la Jueza de lo Penal acordó dejar en suspenso la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta a Jon, determinando un plazo prudencial para el pago de la responsabilidad civil y condicionando la suspensión al cumplimiento de la prohibición de acudir al lugar donde cometió el delito. ¿En cuál de los siguientes casos deberá la Jueza revocar la suspensión y ordenar la ejecución de la pena?. En caso de que Jon incumpla de forma grave o reiterada la prohibición de acudir al lugar donde cometió el delito. En caso de que Jon sea condenado por un delito cometido durante el período de suspensión, siendo imperativa la revocación de la suspensión en caso de cometer cualquier delito. En caso de que Jon no dé cumplimiento al compromiso de pago de las responsabilidades civiles, aunque el incumplimiento sea debido a falta de capacidad económica para poder cumplir dicho compromiso. En caso de que Jon se aproxime a la víctima del delito. Miguel ha sido condenado a diez penas de tres años de prisión por diez delitos de robo con violencia, por lo que se establece que el máximo de cumplimiento efectivo de la condena es de nueve años. En este caso, señale qué dispone el Código Penal respecto al cómputo de tiempo para la libertad condicional. El Juez de Vigilancia Penitenciaria necesariamente habrá de acordar que el cómputo de tiempo para la libertad condicional se refiera a la totalidad de las penas impuestas en las sentencias. El Juez o Tribunal sentenciador podrá acordar que el cómputo de tiempo para la libertad condicional se refiera a la totalidad de las penas impuestas en las sentencias. No podrá acordarse que el cómputo de tiempo para la libertad condicional se refiera a la totalidad de las penas impuestas en las sentencias. El Juez o Tribunal sentenciador necesariamente habrá de acordar que el cómputo de tiempo para la libertad condicional se refiera a la totalidad de las penas impuestas en las sentencias. ¿Cuál de las siguientes penas, que son aplicables a las personas jurídicas, puede ser impuesta en la sentencia bien con carácter temporal o bien con carácter permanente?. Prohibición de realizar en el futuro las actividades en cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito. Disolución de la persona jurídica. Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas, para contratar con el sector público y para gozar de beneficios e incentivos fiscales o de la Seguridad Social. Clausura de sus locales y establecimientos. Se ha entregado el escrito con el objeto del veredicto a los Jurados, que se retiran a la sala destinada para su deliberación. Ernest, uno de los Jurados, tiene dudas sobre determinados aspectos del objeto del veredicto, por lo que pide la presencia del Magistrado-Presidente para que amplíe las instrucciones. Señale cómo ha de procederse en esta situación. No podrá darse trámite a la petición de Ernest dado que no se permite que los Jurados soliciten la presencia del Magistrado-Presidente bajo ningún concepto, ya que han de permanecer incomunicados. A la vista de la petición de Ernest, se convocará a los Jurados a una comparecencia en audiencia pública con el Magistrado- Presidente asistido del Letrado de la Administración de Justicia, en presencia del Ministerio Fiscal y las demás partes. A la vista de la petición de Ernest, se convocará a este a una audiencia reservada con el Magistrado-Presidente. A la vista de la solicitud de Ernest, ha de procederse a la disolución del Jurado. Antonio, que fue declarado exento de responsabilidad criminal por causa de su trastorno psíquico, está cumpliendo una medida de seguridad de internamiento en centro psiquiátrico. Durante la ejecución de dicha medida…. El Juez de Vigilancia Penitenciaria estará obligado a elevar, al menos anualmente, una propuesta de mantenimiento, cese, sustitución o suspensión de la medida de seguridad, correspondiendo al Juez o Tribunal sentenciador adoptar la decisión que proceda sobre el mantenimiento, cese, sustitución o suspensión de la medida. Los facultativos y profesionales que asistan a Antonio estarán obligados a elevar, al menos cada seis meses, una propuesta de mantenimiento, cese, sustitución o suspensión de la medida de seguridad, correspondiendo al Juez de Vigilancia Penitenciaria acordar el mantenimiento, cese, sustitución o suspensión de la medida. El Ministerio Fiscal estará obligado a elevar, al menos anualmente, una propuesta de mantenimiento, cese, sustitución o suspensión de la medida de seguridad, correspondiendo al Juez de Vigilancia Penitenciaria acordar el mantenimiento, cese, sustitución o suspensión de la medida. El Ministerio Fiscal estará obligado a elevar, al menos anualmente, una propuesta de mantenimiento, cese, sustitución o suspensión de la medida de seguridad, correspondiendo al Juez o Tribunal sentenciador adoptar la decisión que proceda sobre el mantenimiento, cese, sustitución o suspensión de la medida. Wilfredo, en su domicilio de Madrid y sin intervención de ninguna otra persona en los hechos, ha estado fabricando moneda falsa. Dicho delito está castigado con pena de prisión de ocho a doce años y multa del tanto al décuplo del valor aparente de la moneda. Señale qué órgano es competente para el enjuiciamiento del delito cometido por Wilfredo. Los Juzgados de lo Penal de Madrid. Los Juzgados Centrales de lo Penal. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. La Audiencia Provincial de Madrid. Antonio es el padre de Carlos. Carlos es el padre de Mario. Mario tiene quince años de edad y su padre Carlos tiene atribuida la representación legal de dicho menor. Un Juzgado ha iniciado una investigación al haberse recibido una denuncia por un delito de malos tratos que habría sufrido Mario, y el investigado por tales hechos es su abuelo Antonio. El Juez de instrucción acuerda la declaración testifical de Carlos. ¿Está Carlos dispensado de la obligación de declarar como testigo?. Sí, dado que es pariente del investigado en línea directa, por lo que en todo caso queda dispensado de la obligación de declarar. Sí, dado que es pariente del investigado en línea directa, y el delito que se investiga no es un delito grave. No, porque, aunque es pariente del investigado en línea directa, tiene atribuida la representación legal de la víctima menor de edad. Sí, dado que es pariente del investigado en línea directa, y el delito que se investiga no es un delito contra la libertad o indemnidad sexual del menor. José ha sido condenado a una pena de dos años y seis meses de prisión, habiendo cometido los hechos a causa de su dependencia a las drogas. Su Abogado aporta informe de centro público que certifica que José está en tratamiento de deshabituación en el momento presente, y solicita la suspensión de la ejecución de la pena de prisión, acordándola el Tribunal. ¿Qué reglas ha de observar el Tribunal al acordar la suspensión? Señale la respuesta correcta. Deberá condicionar la suspensión de la ejecución de la pena a que no abandone el tratamiento hasta su finalización, deberá imponer a José el cumplimiento de una pena de multa o de trabajos en beneficio de la comunidad, y deberá fijar un plazo de suspensión de tres a cinco años. Deberá condicionar la suspensión de la ejecución de la pena a que no abandone el tratamiento hasta su finalización y deberá fijar un plazo de suspensión de tres a cinco años. Deberá condicionar la suspensión de la ejecución de la pena a que no abandone el tratamiento hasta su finalización, y deberá fijar un plazo de suspensión de dos a cinco años. Deberá condicionar la suspensión de la ejecución de la pena a la deshabituación efectiva del sujeto y deberá fijar un plazo de suspensión de dos a cinco años. El día 10 de enero de 2021 el Juzgado de Instrucción nº 1 de Coslada dicta un auto acordando la incoación de un procedimiento frente a varias personas, físicas y jurídicas, por su presunta participación en un delito contra la Hacienda Pública y acuerda la práctica de una serie de diligencias. A principios de diciembre de 2021 el Abogado del Estado y el Ministerio Fiscal, partes acusadoras personadas en las actuaciones, se percatan que aún restan por acordarse y practicarse varias diligencias imprescindibles para el esclarecimiento de los hechos objeto de investigación. ¿Pueden todavía practicarse dichas diligencias?. No, puesto que la investigación judicial se desarrollará en un plazo máximo de seis meses desde la incoación de la causa. Sí, pero únicamente en el caso de que, con anterioridad al plazo de seis meses desde la incoación de la causa, el Juez, de oficio o a instancia de parte, oídas las partes hubiera acordado la prórroga de la instrucción por un período de seis meses. Sí, puesto que no ha transcurrido el plazo máximo de doce meses desde la incoación de la causa, no siendo necesaria por ello la prórroga de la instrucción. Sí, pero únicamente en el caso de que dichas diligencias puedan acordarse y practicarse antes del día 10 de enero de 2022, no siendo válidas las que se reciban después de dicha fecha. Erling, ciudadano noruego residente en Oslo, es titular de una vivienda vacacional en Alcudia y desea interponer una querella contra su vecino Joan por unos daños dolosos que le ha ocasionado en dicho domicilio. ¿Puede querellarse Erling en España?. No, al tratarse de un ciudadano extranjero, los cuales no pueden interponer querella en España. Sí, al tratarse de la persona ofendida por el delito sin necesidad de prestar fianza. Sí, pero con la obligación de prestar fianza, salvo que en los tratados internacionales o en virtud del principio de reciprocidad se establezca otra cosa. Sí, al tratarse de un ciudadano de un país que forma parte del espacio Schengen, de forma que le son de aplicación las mismas condiciones que las establecidas para los ciudadanos españoles, pudiendo querellarse, hayan sido o no ofendidos por el delito, ejercitando, en su caso, la acción popular establecida en el artículo 101 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. María ha contactado con su Abogado Íñigo para la interposición de una querella contra Lucía. ¿Cuál de las siguientes circunstancias no tiene que incluir necesariamente Íñigo en la querella?. El Juez o Tribunal ante quien se presente. La petición de que se admita la querella. El nombre, apellidos y vecindad del querellante. La calificación jurídica del hecho objeto de la querella. Joan ha sido citado para comparecer como denunciado ante el Juzgado de Instrucción nº 2 de Arganda del Rey para el enjuiciamiento de un delito leve de usurpación de bien inmueble del artículo 245.2 del Código Penal, castigado con pena de multa de tres a seis meses. ¿Es necesario que Joan comparezca al juicio asistido de Abogado?. No. Los juicios por delito leve se celebrarán siempre sin asistencia letrada. Joan podrá designar Abogado para que le asista si así lo estima oportuno, pudiendo acudir al juicio sin asistencia letrada si lo prefiere. Joan deberá comparecer necesariamente asistido de Abogado. Joan deberá comparecer asistido de Abogado, si bien, si su Letrado, debidamente citado, no compareciera el día del juicio, este no se suspenderá, continuándose su celebración, sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias que puedan imponerse a dicho profesional. Durante el servicio de guardia en el Juzgado de Instrucción nº 3 de Alcalá de Henares, el Ministerio Fiscal ha formulado acusación contra Xacome por un delito de robo con violencia del artículo 242.1 del Código Penal (delito castigado con penas de entre dos a cinco años de prisión) que se tramita como juicio rápido. La Fiscal interesa que se imponga a Xacome la pena de dos años y seis meses de prisión. Xacome quiere prestar su conformidad con dicha acusación y pena dado que piensa que así la pena solicitada por la Fiscal será reducida en un tercio y así se lo plantea a su Abogada Sabella. ¿Qué debe contestarle Sabella a su cliente en esta situación?. Que, efectivamente, puede prestar su conformidad con la acusación y pena solicitada, obteniendo la correspondiente rebaja del tercio de la pena impuesta, de modo que se le impondría finalmente la pena de veinte meses de prisión. Que no es posible que preste su conformidad ante el Juzgado de Instrucción dado que los hechos objeto de acusación han sido calificados como delito castigado con penas de hasta cinco años de prisión. Que no es posible que preste su conformidad ante el Juzgado de Instrucción dado que la pena solicitada por el Ministerio Fiscal excede de los dos años de prisión. Que, efectivamente, puede prestar su conformidad con la acusación y la pena solicitada, si bien, no puede beneficiarse de la reducción del tercio de la pena impuesta al tratarse de un delito de robo con violencia, de modo que la pena que finalmente se le impondría sería la de dos años y seis meses de prisión. Marina se encuentra investigada por un delito de robo con fuerza y no dispone de ingresos económicos por lo que tiene reconocido el derecho a la asistencia jurídica gratuita, habiéndosele designado para su defensa a la Abogada Asunta. Sin embargo, Marina no está conforme con la designación de dicha Abogada, siendo su deseo ser defendida por Pablo. ¿Puede cambiar Marina libremente de Abogado?. Sí, pero en este caso deberá abonarle a Pablo sus honorarios salvo que este renuncie a ellos. Sí, sin necesidad de abonarle a Pablo sus honorarios dado que tiene reconocido el derecho a la asistencia jurídica gratuita. No, en ningún caso, dado que al tener reconocido el derecho a la asistencia jurídica gratuita no cabe la libre designación de Abogado. No, salvo en el supuesto de que acredite que Asunta no ha realizado correctamente su defensa. En este caso, Marina podrá designar libremente al profesional de su elección, sin necesidad de abonarle sus honorarios. Adrián está siendo investigado por un delito de maltrato en el ámbito de la violencia de género después de haber golpeado a su mujer, Diana. La Jueza de Violencia sobre la Mujer competente acordó una orden de protección en favor de Diana y procedió a suspender el régimen de visitas entre Adrián y su hijo menor. Adrián le pregunta a su Abogada Yolanda cuánto tiempo durará la suspensión de dicho régimen de visitas. ¿Qué deberá contestarle Yolanda?. Que el régimen de visitas se mantendrá suspendido durante toda la tramitación del procedimiento penal y hasta que el mismo finalice por una resolución firme. Que la suspensión del régimen de visitas así acordada tendrá una vigencia máxima de veinte días, sin perjuicio de que, con posterioridad a dicho plazo, Diana pueda incoar un proceso ante la jurisdicción civil volviendo a interesar dicha suspensión. Que la suspensión del régimen de visitas así acordada tendrá una vigencia temporal de treinta días. Solo si dentro de dicho plazo fuese incoado a instancia de Diana un proceso de familia ante la jurisdicción civil, las medidas adoptadas permanecerían en vigor durante los treinta días siguientes a la presentación de la demanda, debiendo, durante dicho período, ser ratificadas, modificadas o dejadas sin efecto por el Juez de primera instancia que resulte competente. Que la duración de la suspensión del régimen de visitas dependerá exclusivamente de la voluntad de la Jueza que acordó la orden de protección en cuyo auto deberá fijar el plazo máximo de vigencia de la medida de carácter civil. Sergi se encuentra en prisión preventiva por riesgo de fuga desde el día 18 de septiembre de 2020 por un delito contra la salud pública en su modalidad de tráfico de sustancias estupefacientes que causan un grave daño a la salud del artículo 368.1 del Código Penal (delito castigado con penas de tres a seis años de prisión). El día 17 de septiembre de 2022, la instrucción de la causa todavía no ha finalizado. ¿Hasta cuándo puede permanecer Sergi en prisión preventiva?. Necesariamente deberá quedar en libertad el día 17 de septiembre de 2022, puesto que habrán transcurrido dos años, plazo máximo que Sergi puede estar privado preventivamente de libertad sin que en ningún caso la ley permita la prórroga de dicho plazo máximo. Hasta el día 17 de septiembre de 2023, pero solo en el caso en que el Juez de Instrucción, antes del transcurso de los dos años de la prisión preventiva de Sergi, prorrogue la misma, sin que dicha prórroga pueda en ningún caso exceder de un año. Hasta el día 17 de septiembre de 2023, sin necesidad de que el Juez de Instrucción prorrogue la prisión preventiva de Sergi dado que el plazo máximo que fija la ley para la privación preventiva de libertad es de tres años, siempre que el delito tenga señaladas penas privativas de libertad superiores a tres años. Hasta el día 17 de septiembre de 2024, pero solo en el caso en que el Juez de Instrucción, antes del transcurso de los dos años de la prisión preventiva de Sergi, prorrogue la misma, sin que dicha prórroga pueda en ningún caso exceder de dos años. Raúl ha sido víctima de un delito de lesiones por el que perdió la visión completa de un ojo. En el procedimiento ordinario dirigido contra el procesado por tales hechos, Raúl está representado a través de su Abogado José María. La Audiencia Provincial ha acordado la apertura de juicio oral, dándole traslado a José María para que formule su calificación de los hechos. ¿Qué extremo debe incluir José María en el ordinal tercero de su escrito de calificación?. La calificación legal de los hechos que resulten del sumario. Los hechos punibles que resulten del sumario. La participación que en ellos hubieren tenido el procesado o procesados, si fueran varios. Los hechos que resulten del sumario y que constituyan circunstancias atenuantes o agravantes del delito o eximentes de responsabilidad criminal. En el ámbito del procedimiento abreviado, llegado el día del juicio oral, ¿puede alterarse el orden de las pruebas propuestas por las partes en sus correspondientes escritos de conclusiones provisionales?. No, en ningún caso. Las pruebas interesadas por cada una de las partes se practicarán según el orden en el que hayan sido propuestas en sus respectivos escritos, sin que sea ya posible alterar dicho orden en el acto del juicio oral. Sí, pero solo a instancia del Ministerio Fiscal, siempre que justifique que la alteración del orden evitará la victimización secundaria de la persona perjudicada por el delito. Sí, el Presidente podrá alterar este orden a instancia de parte y aun de oficio, cuando así lo considere conveniente para el mayor esclarecimiento de los hechos o para el más seguro descubrimiento de la verdad. Manuel se encuentra en prisión preventiva por un delito de robo con fuerza en casa habitada, tramitándose su causa por el procedimiento abreviado. El Juez de Instrucción acaba de dictar auto de apertura del juicio oral. Manuel le pide a su Abogado Jorge que recurra dicha resolución para interesar el sobreseimiento provisional de su causa. ¿Qué soluciones podrá darle Jorge a su cliente?. Explicarle que no cabe recurso alguno contra el auto de apertura del juicio oral en el seno del procedimiento abreviado. Explicarle que inmediatamente interpondrá recurso de reforma y subsidiario de apelación contra dicho auto. Explicarle que no cabe recurso alguno contra el auto de apertura del juicio oral, pero que interpondrá recurso en lo relativo a su situación personal para interesar su inmediata puesta en libertad provisional. Explicarle que, contra el auto de apertura del juicio oral en el procedimiento abreviado, solo cabe recurso respecto de las responsabilidades civiles y la prestación de fianza. Ionut, ciudadano de nacionalidad rumana, ha sido condenado a la pena de un año y seis meses de prisión. Ionut reside en España desde hace un año, si bien, carece de trabajo y su familia reside en Rumanía. En este caso, ¿puede dicha pena ser sustituida por la expulsión de Ionut del territorio español?. Sí, puesto que se trata de un ciudadano extranjero, sin arraigo en España, que ha sido condenado a una pena de prisión de más de un año. No, puesto que solo procede la sustitución de las penas de prisión por expulsión cuando la duración de aquellas exceda de dos años. No, puesto que se trata de un ciudadano de la Unión Europea por lo que no puede ser expulsado en ningún caso. Sí, en el caso de que Ionut represente una amenaza grave para el orden público o la seguridad pública de España. Marta ha sido condenada por el Juzgado de Instrucción nº 3 de Coslada por un delito leve de hurto a la pena de sesenta días de multa con una cuota diaria de seis euros. Marta ha satisfecho la mitad de la multa impuesta, dejando de pagar el resto. Se ha acordado por el Juzgado la responsabilidad personal subsidiaria de Marta, por lo que esta le pregunta a su Abogada Desirée si puede cumplir la misma mediante trabajos en beneficio de la comunidad y en su caso, cuántas jornadas de trabajo tendría que realizar. ¿Qué respuesta deberá darle Desirée?. Que tendrá que realizar 15 jornadas de trabajo en beneficio de la comunidad. Que tendrá que realizar 30 jornadas de trabajo en beneficio de la comunidad. Que la responsabilidad personal subsidiaria no puede cumplirse a través de trabajos en beneficio de la comunidad. Solo cabe su cumplimiento a través de días de privación de libertad, si bien, al tratarse de un delito leve, podrá cumplir la misma mediante localización permanente, cuya duración en el caso de Marta será de 15 días. Que la responsabilidad personal subsidiaria no puede cumplirse a través de trabajos en beneficio de la comunidad. Solo cabe su cumplimiento a través de días de privación de libertad, si bien, al tratarse de un delito leve, podrá cumplir la misma mediante localización permanente, cuya duración en el caso de Marta será de 30 días. Las personas jurídicas, con posterioridad a la comisión del delito y a través de sus representantes legales, pueden realizar actividades para atenuar su responsabilidad penal. ¿Cuál de las siguientes circunstancias no se considera atenuante de la responsabilidad penal de las personas jurídicas?. Haber colaborado en la investigación del hecho aportando pruebas, en cualquier momento del proceso, que fueran nuevas y decisivas para esclarecer las responsabilidades penales dimanantes de los hechos. Haber procedido en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad al juicio oral a reparar o disminuir el daño causado por el delito. Haber procedido a confesar la infracción a las autoridades, después de que el procedimiento judicial se ha dirigido contra ella y con anterioridad a la celebración del juicio oral. Haber establecido, antes del comienzo del juicio oral, medidas eficaces para prevenir y descubrir los delitos que en el futuro pudieran cometerse con los medios o bajo la cobertura de la persona jurídica. Irune es la Abogada de Gorka, quien ha sido acusado de un delito de hurto. Justo antes del comienzo de la vista, Irune es informada de que John, uno de los testigos que ella había propuesto en su escrito de defensa, no ha podido ser localizado por el Tribunal al encontrarse en el extranjero en paradero desconocido. John declaró, en fase de instrucción y en presencia de todas las partes, en favor de Gorka. ¿Qué podrá hacer Irune ante esta situación?. Irune podrá interesar que se proceda a la lectura de la declaración que John prestó en sede judicial para que la misma pueda ser valorada junto con el resto de pruebas por el Tribunal. Irune podrá interesar que se proceda a reproducir la declaración que John prestó en sede judicial, pero únicamente en el caso de que la misma se hubiera practicado como prueba preconstituida. Irune tendrá que celebrar el juicio con el resto de prueba de descargo que hubiera propuesto, prescindiendo de la declaración de John dado que es un testigo extranjero, en paradero desconocido, no siendo imputable su ausencia a ninguna de las partes ni al Tribunal. Irune podrá interesar que se proceda a la lectura de la declaración que John prestó en sede judicial para que pueda ser valorada por el Tribunal, pero únicamente en el caso de que el resto de las partes no se oponga a ello. En unas diligencias previas, el Juez de Instrucción ha acordado la imputación de una persona jurídica, la mercantil XXYYZZ. El Juez ha citado para el día 22 de noviembre de 2022 al representante designado por dicha mercantil para que declare acerca de los hechos investigados, debidamente asistido de su Abogado. Llegado el día señalado, nadie comparece a la declaración. ¿Qué debe hacer el Juez de Instrucción?. El Juez de Instrucción dará por celebrado este acto, entendiéndose que la persona jurídica se acoge a su derecho a no declarar. Deberá volver a citar al representante especialmente designado por dicha mercantil, pudiendo imponerle multas coercitivas en caso de una nueva incomparecencia. Instará a la persona jurídica imputada la designación de un nuevo representante para que proceda a declarar acerca de estos hechos. Acordará medidas cautelares contra la persona jurídica, pudiendo alzarlas cuando la misma comparezca en el procedimiento. Micaela interpuso denuncia contra su marido Eric por un delito de maltrato en el ámbito de la violencia de género del artículo 153.1 del Código Penal. En sede judicial, Micaela, asistida de su Abogada Belén, relató ante el Juez de Violencia sobre la Mujer que instruía el caso los hechos recogidos en su denuncia. Micaela renunció a continuar personada en el proceso como Acusación Particular antes del dictado del auto de apertura de juicio oral, si bien, este se dictó a instancia del Ministerio Fiscal. El día de la vista, ¿tiene Micaela la obligación de declarar ante la Juez de lo Penal?. No, puesto que la persona acusada es su cónyuge. Sí, puesto que Micaela estuvo personada en el proceso como Acusación Particular. No, puesto que, aunque Micaela estuvo personada en el proceso como Acusación Particular, renunció a ejercitar la acción penal antes de la apertura del juicio oral. Sí, puesto que Micaela es víctima de un delito de violencia de género, los cuales están excluidos expresamente de la posibilidad de la dispensa de la obligación a declarar. Jesús está siendo investigado por un delito contra la indemnidad sexual en el que es víctima un menor de edad. La Jueza de Instrucción ha citado a todas las partes para realizar la audiencia del testigo menor como prueba preconstituida. Sin embargo, el día señalado no comparecen ni Jesús ni su Abogado Juan, debidamente citados. ¿Qué opciones tiene la Jueza de Instrucción?. Deberá suspender la celebración de la prueba preconstituida puesto que dicha prueba tiene que celebrarse respetando el principio de contradicción, siendo siempre necesaria tanto la presencia del investigado como de su defensa letrada. La Jueza podrá celebrar la audiencia del menor como prueba preconstituida sin la presencia de Jesús ni de Juan, dado que el principio de contradicción quedó garantizado desde el momento en el que se citó debidamente a ambos, sin que la ausencia injustificada de cualquiera de ellos determine la suspensión de la práctica de la prueba. La ausencia de Jesús no impedirá la práctica de la prueba preconstituida, si bien, su Abogado Juan deberá estar necesariamente en el acto, sin que pueda en ningún caso celebrarse la prueba con Abogado distinto al debidamente citado. Podrá practicar la prueba preconstituida, si bien, el acto se sustanciará con el Abogado de oficio expresamente designado al efecto, pero solo en el caso de que haya razones de urgencia para proceder inmediatamente. Jonás ha sido condenado, en un mismo procedimiento, por dos delitos de lesiones del artículo 147.1 del Código Penal, a las penas de un año de prisión, y un año y tres meses de prisión, respectivamente. Jonás ya tenía una condena previa, no cancelable, por un delito de estafa y le pregunta a su Abogada Manuela si va a entrar necesariamente en prisión. ¿Qué debe explicarle Manuela?. Que en su caso no cabe nunca la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad puesto que la suma de ambas penas impuestas excede de los dos años de prisión. Que en su caso no cabe nunca la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad puesto que no es delincuente primario. Que en su caso no cabe nunca la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad puesto que se trata de un reo habitual. Que en su caso es posible que excepcionalmente se acuerde la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad, pero que deberá acreditar que dicha suspensión es aconsejable en atención a sus circunstancias personales, la naturaleza del hecho, su conducta y, en particular, el esfuerzo para reparar el daño causado. ¿El enjuiciamiento de cuál de los siguientes delitos no sería competencia de la Audiencia Nacional?. Un delito de fraude alimentario cometido por una organización criminal que afecte a varias provincias. Un delito de estafa con generalidad de perjudicados que afecta a más de una Comunidad Autónoma. Un delito de tráfico de drogas en cantidad que exceda notablemente de la considerada como de notoria importancia. Un delito de lesiones contra el/la Consorte del titular de la Corona. Gonzalo ejerce la defensa de Cristina en un proceso penal. El Juez de Instrucción ha dictado un auto, sin motivar, de continuación por los trámites del procedimiento abreviado, por lo que Gonzalo estima que se ha vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva de su cliente. ¿Qué podría hacer Gonzalo ante esta situación?. Interponer incidente de nulidad de actuaciones ante el mismo Juez que ha dictado el auto. Interponer incidente de nulidad de actuaciones ante la Audiencia Provincial. Interponer recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Interponer recurso de reforma o apelación contra el auto. Gorka, quien ha sido víctima de un delito de robo con fuerza en su vivienda cuando nadie se encontraba en su interior, ha presentado ante la Policía denuncia por tales hechos sin poder precisar la identidad del presunto delincuente. Pasadas setenta y dos horas desde la presentación del atestado, la Policía no ha obtenido ningún resultado. ¿Tiene la Policía Judicial obligación de remitir el atestado a la autoridad judicial?. Sí, pues el delito descrito es público y por lo tanto perseguible de oficio. No, en todo caso. Sí, al constituir un delito que también atenta contra la intimidad y la inviolabilidad del domicilio. No, salvo que el Ministerio Fiscal o la autoridad judicial soliciten su remisión. La entidad mercantil ZZZ S.L. ha sido citada a un juicio por delito leve de hurto como perjudicada debido a una serie de sustracciones llevadas a cabo en uno de sus establecimientos comerciales. Sin embargo, pese a estar debidamente citada, el representante legal de la mencionada entidad no comparece el día de la vista oral. ¿La ausencia del perjudicado al juicio equivale a una renuncia tácita de la acción civil?. Sí, dado que para que la ausencia en juicio no determine la renuncia a la acción civil, el perjudicado ha de estar constituido como acusador particular. No, dado que, en todo caso, la renuncia del ofendido a la acción civil debe ser expresa. Sí, dado que, en todo caso, la incomparecencia del perjudicado impide que el órgano judicial disponga de material probatorio para determinar la existencia de responsabilidad civil. No, dado que el delito leve de hurto es un delito de carácter público y por tanto perseguible de oficio. ¿Qué órgano judicial es el competente para el conocimiento y fallo de un delito de detención ilegal castigado de cuatro a seis años de prisión cuando el Ministerio Fiscal solicita en su escrito de acusación cinco años de prisión?. La Audiencia Provincial de la circunscripción donde el delito se haya cometido. El Juzgado de lo Penal de la circunscripción en la que se encuentre el lugar del domicilio de la víctima del delito. La Audiencia Provincial de la circunscripción en la que se encuentre el lugar del domicilio de la víctima del delito. El Juez de lo Penal de la circunscripción donde el delito fue cometido. Adrián, víctima de un delito menos grave de lesiones, declinó su derecho a ejercitar la acción penal cuando se le hizo el correspondiente ofrecimiento de acciones. Sin embargo, habiendo ya transcurrido el trámite de calificación, Adrián, comparece el día del inicio de las sesiones de juicio oral asistido de Abogado con la voluntad de personarse en ese momento como acusación particular. ¿Puede Adrián personarse como acusación particular en ese momento procesal?. Sí, pudiendo formular su acusación en los términos que considere más oportunos siempre que respete el contenido del Auto de Procedimiento Abreviado. No, dado que ya ha transcurrido el trámite de calificación del delito, sin que sea posible retrotraer las actuaciones. Sí, debiendo adherirse al escrito de acusación formulado por el Ministerio Fiscal o del resto de las acusaciones personadas. No, únicamente podrá personarse como actor civil. ¿Puede el Juez o Tribunal encomendar a la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos (ORGA) la localización, la conservación y la administración de los efectos, bienes, instrumentos y ganancias procedentes de actividades delictivas cometidas en el marco de una organización criminal?. Sí, de oficio o a instancia del Ministerio Fiscal o de la propia Oficina de Recuperación y Gestión de Activos, pero solamente su localización, pues la conservación y administración de los efectos judiciales corresponde a los Letrados de la Administración de Justicia. Sí, de oficio o a instancia del Ministerio Fiscal o de la propia Oficina de Recuperación y Gestión de Activos. Sí, de oficio o a instancia del Ministerio Fiscal, pero nunca a iniciativa de la propia Oficina de Recuperación y Gestión de Activos al ser ésta un órgano de naturaleza administrativa ajeno a la Administración de Justicia. No, al no estar prevista ninguna regulación de este tipo en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Durante la instrucción de un delito contra la salud pública en el que han sido incautados un total de cinco kilos de hachís, la autoridad administrativa bajo cuya custodia se encuentra dicha sustancia, una vez realizados los informes analíticos pertinentes y asegurada la conservación de las muestras mínimas e imprescindibles, ha comunicado al Juez de Instrucción su intención de proceder a la destrucción de la sustancia incautada. ¿Puede la autoridad administrativa proceder a dicha destrucción?. Sí, solamente si trascurrido el plazo de un mes desde que se lo comunicó a la autoridad judicial, ésta no hubiera ordenado mediante resolución motivada la conservación íntegra de dichas sustancias. No, pues la cantidad incautada es de notoria importancia y no requiere de su conservación íntegra hasta la celebración del juicio. Sí, pues la cantidad incautada es de notoria importancia y requiere su conservación íntegra hasta la terminación de la instrucción. No, salvo que la defensa muestre su conformidad con la destrucción. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 282 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se considerará como delincuencia organizada la asociación de tres o más personas para realizar, de forma permanente o reiterada, conductas que tengan como fin cometer alguno o algunos de los delitos siguientes: Delitos relativos al mercado y a los consumidores previstos en los artículos 278 a 286 del Código Penal. Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial previstos en los artículos 270 a 277 del Código Penal. Delitos de corrupción en los negocios previstos en los artículos 286 bis a 286 quater del Código Penal. Delito de detención ilegal previsto en el artículo 163 del Código Penal. Estando próximo el vencimiento del plazo máximo de instrucción previsto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ¿puede el Juez de Instrucción acordar de oficio dicha prórroga?. No, pues para acordar la prórroga es preceptiva la solicitud del Ministerio Fiscal, previa audiencia de las partes. Sí, pero siempre que se trate de prueba documental. Sí, oídas las partes. Sí, salvo que la causa sea declarada compleja, en cuyo caso requerirá de preceptiva solicitud por el Ministerio Fiscal. Según la Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado, ¿de qué delitos es competente el Tribunal del Jurado para su conocimiento y fallo?. De los delitos de incendios forestales previstos en los artículos 352 a 354 del Código Penal. Del delito de allanamiento de morada previsto en el artículo 203 del Código Penal. De los delitos de fraudes y exacciones ilegales previstos en los artículos 436 a 438 del Código Penal. Del delito de amenazas no condicionales previsto en el artículo 169.2º del Código Penal. Manel y Jordi son acusados conjuntamente por la perpetración de un delito de tráfico de drogas, solicitándose una pena de cinco años de prisión por tal delito para cada uno de ellos. Tras las conversaciones entre la acusación y las defensas, el Ministerio Fiscal ofrece rebajar la pena a tres años de prisión si hay conformidad de los acusados. Jordi acepta la oferta del Fiscal. Sin embargo, Manel, rehúsa esta opción, negándose a conformarse con el delito imputado y la pena propuesta. ¿Puede Jordi conformarse con la pena solicitada por el Ministerio Fiscal y celebrarse el juicio exclusivamente contra Manel?. No, pues los delitos cuyo enjuiciamiento corresponde a la Audiencia Provincial no son, en todo caso, susceptibles de conformidad. No, pues la conformidad ha de ser de todos los acusados, debiéndose celebrar el juicio en caso contrario. Sí, dado que las peticiones de penas formuladas a cada uno de los acusados no exceden de los seis años de prisión. Sí, siempre que Manel no se oponga a la conformidad prestada por Jordi al considerar que ello no le produce indefensión. Jéssica ejerce la defensa de Irune, acusada por un delito de robo con fuerza. El día del juicio oral, Irune le proporciona a Jéssica información adicional sobre su caso. En particular, le indica que su amiga Marta estuvo con ella el día de los hechos y que podría testificar en su favor. Sin embargo, Marta no se encuentra presente en las dependencias judiciales para prestar declaración en la vista oral. Jéssica va a proponer la testifical de Marta como nueva prueba. ¿Está prevista expresamente esta actuación en la Ley de Enjuiciamiento Criminal?. Sí. La Ley de Enjuiciamiento Criminal permite proponer nueva prueba como cuestión previa y solicitar la suspensión del juicio oral para que el Juzgado localice al nuevo testigo. No. La Ley de Enjuiciamiento Criminal solo permite proponer como cuestión previa aquella nueva prueba que pueda practicarse en el acto, sin que pueda suspenderse la vista por este motivo. Sí, pero para que sea posible la admisión de la nueva prueba, la Ley de Enjuiciamiento Criminal exige acreditar suficientemente que no pudo solicitarse la misma con anterioridad al día de la vista, por no haber tenido conocimiento de ella, pudiéndose en este caso interesar la suspensión del juicio. No, puesto que según la Ley de Enjuiciamiento Criminal el trámite para la proposición de pruebas precluye en el momento de realizar el escrito de defensa. Ismael ha sido citado a un juicio como testigo al haber presenciado cómo su hermano Miguel golpeó a la madre de ambos en el domicilio en el que todos conviven. El día del juicio oral Ismael no desea prestar declaración en contra de su hermano. ¿Puede Ismael acogerse a la dispensa de la obligación de declarar prevista en el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal?. Sí, siempre que concurran ciertos requisitos como, por ejemplo, no haber declarado durante el procedimiento. No, en ningún caso. La dispensa no cabe en delitos de violencia doméstica. Sí, en todo caso. Los hermanos pueden acogerse a la dispensa en cualquier momento del procedimiento sin ningún tipo de limitación. No, puesto que la dispensa solo cabe entre ascendientes, descendientes, cónyuges o personas unidas por relación análoga a la conyugal. Jon comparece ante el Juzgado de Guardia como investigado en unas diligencias urgentes por un delito contra la seguridad vial. Durante la comparecencia prevista en el artículo 798 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, su Abogada Ana interesa a la Jueza la práctica de nuevas diligencias de investigación al considerar insuficientes las realizadas durante el servicio de guardia. Sin embargo, la Jueza dicta auto en forma oral ordenando continuar el procedimiento por los trámites del juicio rápido. ¿Qué recurso puede interponer Ana contra dicha resolución?. Recurso de apelación ante la Audiencia Provincial. Recurso de reforma ante la Jueza de Instrucción. Recurso de apelación ante el Juzgado de lo Penal. Ninguno. No cabe recurso contra dicha resolución. Guillermo ha sido condenado a seis meses de prisión, no obstante, el Juez va a dictar un auto acordando la suspensión de la ejecución de dicha pena privativa de libertad durante dos años, pero imponiendo como condición que Guillermo realice trabajos en beneficio de la comunidad. De acuerdo con lo previsto en el artículo 84 del Código Penal, ¿cuántas jornadas de trabajos como máximo puede imponerle el Juez a Guillermo?. La duración de la prestación de trabajos no podrá exceder de seis meses. La duración de la prestación de trabajos no podrá exceder de cuatro meses. La duración de la prestación de trabajos no podrá exceder de tres meses. La duración de la prestación de trabajos no podrá exceder de dos años. Mireia ha sido condenada a la pena de seis años de prisión por la Audiencia Provincial de Madrid. En el momento en el que la sentencia devino firme, Mireia se encuentra residiendo en Brasil, por lo que le pregunta a su Abogado Enric cuándo prescribe dicha pena privativa de libertad. ¿Qué deberá contestarle Enric?. Que prescribirá a los seis años desde la firmeza de la sentencia. Que prescribirá a los cinco años desde la firmeza de la sentencia. Que prescribirá a los diez años desde la firmeza de la sentencia. Que prescribirá a los quince años desde la firmeza de la sentencia. PROMOCIONES XXXYYY S.A., mercantil dedicada a la construcción de viviendas de veraneo, ha sido imputada por su presunta participación en la comisión de un delito de estafa. Cuando el órgano de instrucción acuerde la práctica de la declaración de la persona jurídica investigada: Se tomará declaración a cualquiera de los miembros del órgano de administración de la mercantil, sin necesidad de que se efectúe ninguna designación por la persona jurídica. Se tomará declaración a quien ostente las funciones de Consejero Delegado de la mercantil, sin necesidad de que se efectúe ninguna designación por la persona jurídica. Cuando se procede a la imputación de una persona jurídica no se toma declaración a ningún representante de esta. Se tomará declaración al representante especialmente designado por ella, asistido por un profesional de la Abogacía. Xulia ha sido golpeada por Xoel, su expareja, por lo que acude a la comisaría para interponer la correspondiente denuncia. Ante la policía, Xulia solicita una orden de protección. Remitido el atestado policial al Juzgado de Guardia con la petición de orden de protección, ¿qué plazo tiene la Jueza para convocar la audiencia prevista en el artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal?. Un plazo máximo de 24 horas. Un plazo máximo de 48 horas. Un plazo máximo de 72 horas. La Ley de Enjuiciamiento Criminal no fija un plazo máximo. Gemma, Abogada, interpuso recurso de apelación contra un auto del Juez de Instrucción que está conociendo de unas diligencias previas en las que está investigado su cliente. El recurso de Gemma ha sido inadmitido por haber sido interpuesto fuera de plazo. ¿Qué podría hacer Gemma contra dicha decisión?. Interponer recurso de queja ante la Audiencia Provincial. Interponer recurso de queja ante el Juzgado de lo Penal. Interponer recurso de revisión ante el Juzgado de Instrucción. Interponer recurso de súplica ante la Audiencia Provincial. Iván, asistido de su Abogada Victoria, declara en sede judicial como investigado en unas diligencias previas por un delito contra la seguridad vial en su modalidad de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas, reconociendo los hechos objeto de investigación ante la Jueza de Instrucción. Tras ello, le manifiesta a su Abogada su voluntad de llegar a una conformidad, planteándole si todavía le sería posible obtener una rebaja del tercio de la pena que le vaya a solicitar el Ministerio Fiscal. ¿Qué debería responderle Victoria?. Que ya no es posible obtener dicha rebaja al no tramitarse las diligencias como urgentes y estar fuera del servicio de guardia. Que no es posible obtener dicha rebaja, dado que una vez que se ha declarado ante el Juzgado de Instrucción solo es posible prestar conformidad ante el Juzgado de lo Penal. Que todavía es posible la obtención de dicha rebaja, por lo que solicitará la transformación del procedimiento para continuar por los trámites de diligencias urgentes y llegar a un acuerdo con el Ministerio Fiscal. Que sí es posible la obtención de esta rebaja, pero que deberá solicitarse ante el Juzgado de lo Penal después de que el Juez de Instrucción dicte el Auto de apertura de Juicio Oral. Pedro ha golpeado a su mujer, Marta, por lo que está siendo investigado por un delito de maltrato en el ámbito de la violencia de género del artículo 153.1 del Código Penal, delito que lleva aparejadas penas de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta días. ¿Puede la Jueza de Instrucción acordar la prisión provisional de Pedro por este delito?. No, en ningún caso, dado que este delito no lleva aparejadas penas de prisión iguales o superiores a dos años. Sí, para evitar que Pedro pueda actuar contra bienes jurídicos de Marta. Sí, pero solo para evitar la ocultación, alteración o destrucción de las fuentes de prueba relevantes. No, en ningún caso, al tratarse de un delito por el que puede imponerse una pena de trabajos en beneficio de la comunidad. El titular del Juzgado de Primera Instancia nº 7 de Torrejón de Ardoz está conociendo de una demanda de divorcio. En la contestación a la demanda, la Abogada Raquel expone hechos sufridos por su clienta durante el matrimonio, constitutivos de un delito de maltrato del artículo 153.1 del Código Penal, pero que nunca han sido denunciados. ¿Qué debe hacer el Juez de Primera Instancia?. Deberá inhibirse inmediatamente, remitiendo los autos en el estado en que se hallen al Juzgado de Violencia sobre la Mujer que resulte competente, tras verificar la concurrencia de los requisitos previstos en el párrafo tercero del artículo 87 ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Tras verificar la concurrencia de los requisitos previstos en el párrafo tercero del artículo 87 ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial, deberá inmediatamente citar a las partes a una comparecencia con el Ministerio Fiscal que se celebrará en las siguientes 24 horas a fin de que éste tome conocimiento de cuantos datos sean relevantes sobre los hechos acaecidos. Deberá continuar conociendo del asunto hasta que se formule denuncia ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer. Tras verificar la concurrencia de los requisitos previstos en el párrafo tercero del artículo 87 ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial, convocará a las partes a la comparecencia prevista en el artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. De entre las siguientes personas e instituciones, ¿quién no está legitimado para instar el procedimiento de ‘Habeas Corpus’?. El Defensor del Pueblo. El Ministerio Fiscal. El Juez competente, de oficio. El primo de la persona privada de libertad. Xurde ha sido condenado, en primera instancia, por el Juzgado de lo Penal de Oviedo a una pena privativa de libertad. Xurde considera que durante el pleito se han producido diversas violaciones de su derecho a la tutela judicial efectiva. ¿Puede interponer directamente contra dicha sentencia recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?. Sí, en el plazo de 30 días desde su firmeza. No, puesto que previamente debe agotar los medios de impugnación previstos por las normas procesales para el caso concreto dentro de la vía judicial. Sí, en el plazo de 20 días desde su firmeza. Sí, pero siempre que su defensa hubiera formulado protesta cuando se produjo la vulneración del derecho constitucional. En un proceso penal, la Audiencia Provincial de Madrid ha dictado sentencia, en la que a juicio del Abogado Marcos se ha omitido manifiestamente un pronunciamiento sobre una pretensión sustanciada en el proceso. Indique la respuesta correcta. En este caso, el Tribunal podrá aclarar la resolución de oficio dentro de los dos días hábiles siguientes al de la publicación de la resolución, o a petición de parte o del Ministerio Fiscal formulada dentro del mismo plazo. En este caso, el Tribunal, a solicitud escrita de parte en el plazo de cinco días a contar desde la notificación de la resolución previo traslado de dicha solicitud a las demás partes, para alegaciones escritas por otros cinco días, dictará auto por el que resolverá completar la resolución con el pronunciamiento omitido o no haber lugar a completarla. En este caso, si el Tribunal advirtiese esta omisión, podrá aclarar su resolución en cualquier momento. En un caso como este, no es posible la aclaración de la resolución ni de oficio ni a petición de parte. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no constituye un requisito para que la jurisdicción española pueda conocer de delitos cometidos fuera del territorio español?. Que el criminalmente responsable sea español. Que el agraviado o el Ministerio Fiscal interponga querella ante los Tribunales españoles. Que el delincuente haya sido absuelto en el extranjero. Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución. Julia, cónyuge de Juan, ha sido testigo de un delito menos grave de lesiones previsto en el artículo 147 del Código Penal perpetrado por Juan contra el hijo menor que aquel tuvo en otro matrimonio anterior. ¿Tiene Julia obligación de denunciar dichos hechos?. No, pues el cónyuge no separado legalmente o de hecho está exento de la obligación de denunciar. Sí, pues la exención a la obligación de denunciar no opera en los casos de delitos de lesiones de cualquier tipo. No, pues no posee vínculos maternofiliales con la víctima. Sí, al ser la víctima menor de edad. Manuel, menor de 12 años, ha sido testigo de un delito de robo con fuerza en casa habitada. El Juez de Instrucción, acordó que se preconstituyera su declaración para evitar que el menor compareciera en juicio. ¿Era obligatorio preconstituir la declaración del menor?. No, pues para que sea obligatorio preconstituir la declaración de los menores de catorce años es preciso que estos sean víctima del delito. No es obligatorio en este caso. Sí, dado que el artículo 449 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que cuando un menor de catorce años deba intervenir en condición de testigo en un procedimiento judicial la autoridad judicial acordará, en todo caso, practicar la audiencia del menor como prueba preconstituida. Sí, pero siempre que no se oponga la defensa del investigado. ¿Cuál de los siguientes recursos no aparece recogido en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores?. Recurso de casación. Recurso de reforma. Recurso de apelación. Recurso de suplicación. Concluida la segunda votación del Jurado sobre los hechos y la culpabilidad de un acusado de delito de asesinato, la Magistrada-Presidenta recibe el acta de votación. En dicha acta consta que el Jurado ha considerado probado los hechos con una mayoría de nueve votos y culpable al acusado del hecho delictivo imputado por una mayoría de seis votos. ¿Cómo deberá proceder aquella?. Disolverá el Jurado y se convocará juicio oral con un nuevo Jurado. Concederá la palabra al Fiscal y demás partes para que, por su orden, informen sobre la pena o medidas que debe imponerse al declarado culpable y sobre la responsabilidad civil. Dictará en el acto sentencia absolutoria del acusado. Devolverá el acta al Jurado. Según lo dispuesto en la Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado, quedan excluidos de la competencia del Jurado: Los delitos cuyo enjuiciamiento venga atribuido a la Audiencia Nacional y aquellos cuya competencia haya sido asumida por la Fiscalía Europea. Todo tipo de delito conexo que guarde relación con los delitos cuyo conocimiento corresponda en exclusiva al Tribunal del Jurado. Los delitos de tráfico de influencias previstos en los artículos 428 a 430 del Código Penal. El delito de infidelidad en la custodia de presos previsto en el artículo 471 del Código Penal. ¿Qué recurso cabe contra el auto de apertura de juicio oral en el procedimiento abreviado?. Recurso de súplica. Ninguno, excepto en lo relativo a la situación personal del acusado. Recurso de reforma y subsidiario de apelación. Solamente recurso de apelación. En el ámbito del procedimiento para el enjuiciamiento de delitos leves y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 963 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ¿en qué circunstancias el/la Juez/a acordará el sobreseimiento del procedimiento cuando lo solicite el Ministerio Fiscal?. Cuando el delito leve denunciado resulte de muy escasa gravedad a la vista de la naturaleza del hecho, sus circunstancias y las personales del autor. Cuando el delito leve denunciado resulte de muy escasa gravedad a la vista de la naturaleza del hecho, sus circunstancias y las personales del autor y no exista un interés público relevante en la persecución del hecho. Solamente cuando no exista un interés público relevante en la persecución del hecho. Cuando no exista denuncia del perjudicado. Leyre, Abogada, pretende interponer contra una sentencia penal de la Audiencia Provincial de Navarra, recurso de casación por infracción de ley. ¿Qué debe consignar Leyre necesariamente en su escrito?. Debe designar la falta o faltas que se supongan cometidas, sin razonamiento alguno. Debe designar, sin razonamiento alguno, los particulares del documento que muestren el error en la apreciación de la prueba. No debe consignar nada. Solo deberá solicitar a la Audiencia Provincial un testimonio de la resolución definitiva y manifestará la clase o clases de recurso que trate de utilizar. Deberá consignar la concurrencia de los requisitos exigidos, identificando el precepto o preceptos sustantivos que se consideran infringidos y explicando de modo sucinto las razones que fundan tal infracción. La Audiencia Provincial de Barcelona ha dictado sentencia en la que condena a la mercantil UUUYYYW S.A. a una pena de suspensión de sus actividades por un plazo de un año y seis meses. En atención a su naturaleza y duración, ¿qué clasificación tiene dicha pena?. Es una pena grave. Es una pena menos grave. Es una pena leve. Es una pena accesoria. Mariana ha denunciado a su marido Gabriel por un delito de malos tratos y ha solicitado al órgano judicial la adopción de una orden de protección en la que interesa, entre otras medidas, la atribución del uso y disfrute de la vivienda familiar. ¿Puede pronunciarse el/la Juez/a sobre dicha medida dentro de la orden de protección?. No. En la orden de protección solamente cabe incluir medidas de naturaleza penal que atiendan a la necesidad de protección integral e inmediata de la víctima. No, dado que en la orden de protección solo cabe incluir medidas de naturaleza civil relativas al régimen de guarda y custodia, suspensión o mantenimiento del régimen de visitas, comunicación y estancia con los menores o personas con discapacidad necesitadas de especial protección y sobre el régimen de prestación de alimentos. Sí. Se trata de una medida de naturaleza civil que puede acordarse dentro de una orden de protección. Sí, pero únicamente en el caso de que el Ministerio Fiscal informe favorablemente. Tadeo es la persona especialmente designada por su empresa MFYXZB S.A. para acudir a un juicio en el que esta mercantil está acusada. Sin embargo, llegado el día de la vista, Tadeo no puede acudir. ¿Puede celebrarse el juicio en su ausencia?. No, no cabe la celebración del juicio en ausencia para las personas jurídicas. Sí. La incomparecencia de la persona especialmente designada por la persona jurídica para su representación no impedirá en ningún caso la celebración de la vista. Sí, pero únicamente en el caso de que se soliciten penas privativas de libertad inferiores a dos años. No, salvo que el profesional de la Abogacía que defiende a la persona jurídica renuncie a la práctica de la declaración de Tadeo. ¿De cuál de los siguientes delitos no puede ser penalmente responsable una persona jurídica?. Del delito de acoso sexual. Del delito relativo a radiaciones ionizantes. Del delito de contrabando. Del delito de quebrantamiento de condena. La Audiencia Provincial ha condenado a Carmelo a la pena de nueve meses de prisión. El Tribunal ha decidido suspender la ejecución de la pena privativa de libertad, condicionado a la realización de trabajos en beneficio de la comunidad. En este supuesto, ¿qué duración máxima podrá tener esta prestación de trabajos?. Seis meses. Nueve meses. Doce meses. Cuatro meses y quince días. Montserrat, Magistrada de un Juzgado de Primera Instancia, está conociendo de una demanda de divorcio. Celebrada la vista oral en este pleito civil, la Magistrada tiene conocimiento de que el demandante y la demandada se encuentran incursos en un procedimiento penal por un delito de maltrato en el ámbito de la violencia de género del artículo 153.1 del Código Penal, tramitado en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer. ¿Qué debe hacer Montserrat en este caso?. Verificar la concurrencia de los requisitos previstos en el párrafo tercero del artículo 87 ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial, e inhibirse de forma inmediata, remitiendo los autos en el estado en que se hallen al Juez/a de Violencia sobre la Mujer. Verificar que concurren los requisitos del párrafo tercero del artículo 87 ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y citar inmediatamente a las partes a una comparecencia con el Ministerio Fiscal que se celebrará en las siguientes 24 horas a fin de que éste tome conocimiento de cuantos datos sean relevantes sobre los hechos acaecidos. Poner los hechos en conocimiento del Juzgado de Violencia sobre la Mujer y esperar hasta ser requerida de inhibición por dicho órgano. Continuar conociendo del asunto, al haberse iniciado ya la fase del juicio oral. Sebastián ha sido condenado a tres años de prisión por un delito de robo con fuerza que cometió a causa de su dependencia a las sustancias estupefacientes. Actualmente se encuentra sometido a un tratamiento de deshabituación, por lo que su Abogado solicita al Juez que acuerde la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad. ¿Es posible dicha suspensión?. No, puesto que es necesario que el condenado se encuentre deshabituado al tiempo de solicitar la suspensión. Sí, siendo el plazo de suspensión de dos a cinco años. Sí, siendo el plazo de suspensión de tres a cinco años. No, en ningún caso, al tratarse de penas de prisión que exceden de dos años. Emilia ha sido condenada en sentencia firme a la pena de un año y tres meses de prisión por un delito de lesiones y a la pena de un año y nueve meses de prisión por un delito de robo con violencia. ¿Puede el/la Juez/a acordar la suspensión de la ejecución de estas penas privativas de libertad?. No, únicamente en el caso de que Emilia estuviera aquejada de una enfermedad muy grave con padecimientos incurables. No, en ningún caso, puesto que la suma de las penas impuestas excede de dos años. Sí, excepcionalmente, cuando en atención a sus circunstancias personales, la naturaleza del hecho, su conducta y, en particular, el esfuerzo para reparar el daño causado, así lo aconsejen. Sí, pero únicamente en el supuesto de que Emilia hubiera delinquido por primera vez. Miriam, Abogada designada por el turno de oficio para la defensa de Mikel en un complejo pleito penal, ha enfermado de forma repentina el día de la vista oral y le resulta imposible acudir a juicio. ¿Debe suspenderse necesariamente la vista?. Sí, por el solo hecho de tratarse de un profesional de la Abogacía designado por el turno de oficio. No, en ningún caso. Miriam deberá avisar a algún compañero o compañera que pueda asumir el asunto y celebrar el juicio. No, solo se suspenderá el procedimiento por el tiempo que demore el Colegio profesional correspondiente en proveer la designación de nuevo profesional para evitar causar indefensión a la parte, aunque, en un caso repentino, podrá suspenderse por el tiempo mínimo imprescindible para que otro Abogado o Abogada pueda hacerse cargo del asunto y prepararlo. Sí, siempre. La Ley de Enjuiciamiento Criminal no prevé ninguna distinción entre los profesionales de la Abogacía libremente designados y los del turno de oficio. |