option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROCESAL PENAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROCESAL PENAL

Descripción:
Preguntas para el primer parcial del componente práctico

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 102

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué carácter tiene la acción penal según el artículo 409 del COIP?. Privado. Público. Mixto.

¿Quién ejerce la acción penal pública según el artículo 410 del COIP?. La víctima. El Juez. La Fiscalía.

¿Qué medio permite a la víctima ejercer la acción penal privada?. Denuncia. Querella. Solicitud.

¿Qué condición debe cumplirse para que la Fiscalía ejerza acción penal pública?. Que la víctima presente una solicitud formal. Que existan elementos de convicción suficientes. Que haya una orden judicial previa.

¿Qué principio permite al fiscal abstenerse de ejercer la acción penal?. Principio de legalidad. Principio de oportunidad. Principio de objetividad.

¿Cuál de las siguientes es una característica de la acción penal pública?. Es renunciable por la víctima. Es facultativa para la Fiscalía. Es obligatoria para la Fiscalía.

¿Cuál es el rol de la Fiscalía durante el proceso penal?. Representar a la víctima en el juicio. Dirigir la investigación hasta el final del proceso. Dictar sentencia en primera instancia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la acción penal pública?. Se extingue por renuncia de la víctima. Es potestativa para la Fiscalía. No se extingue por renuncia de la víctima.

¿Qué tipo de delitos permiten ejercicio privado de la acción penal?. Robo. Estupro. Calumnia.

¿Cuál de las siguientes no es una característica de la acción penal privada?. Se ejerce mediante querella. La víctima no es parte procesal. Se puede ordenar prisión preventiva.

¿Qué ocurre si la víctima en un delito de acción privada decide no continuar con la querella?. La Fiscalía asume el caso. El proceso continúa de oficio. Se extingue el proceso.

¿Qué delito permite acción penal privada según el COIP?. Hurto. Lesiones leves. Plagio.

¿Cuál es una causa legal de extinción de la acción penal?. Conciliación parcial. Remisión voluntaria de la víctima. Cumplimiento integral de la remisión.

¿Qué ocurre si se cumple completamente un mecanismo alternativo de solución de conflictos?. El proceso se suspende temporalmente. Se extingue la acción penal. La pena se reduce a la mitad.

¿Cuál de las siguientes causas extingue tanto la acción penal como la pena?. El indulto. La amnistía. La prescripción.

¿Cuándo empieza a contarse el plazo de prescripción en delitos continuados?. Desde la fecha de la primera conducta. Desde que cesa la conducta. Desde la fecha de la última conducta antes del descubrimiento.

¿En cuánto tiempo prescribe el ejercicio privado de la acción si no se ha iniciado el proceso penal?. Tres meses. Un año. Seis meses.

¿Qué ocurre con la prescripción si el imputado comete una segunda infracción?. Se suspende. Se interrumpe. No tiene efecto.

¿Qué plazo mínimo establece el COIP para prescripción del ejercicio público de la acción penal?. Diez años. Cinco años. Quince años.

¿Qué pasa si ya ha iniciado el proceso penal y se trata de una acción pública?. Prescribe en un plazo fijo de diez años. Prescribe en el mismo tiempo del máximo de la pena. La prescripción se suspende indefinidamente.

¿Cuándo comienza a contarse la prescripción de la pena?. Desde el día de la detención. Desde que se ejecuta la sentencia. Desde que se ejecutoria la sentencia.

¿Qué plazo se aplica para la prescripción de penas privativas de libertad?. El doble del tiempo de la pena. El tiempo de la pena más el 50%. Un plazo fijo de 20 años.

¿Qué tipo de penas prescriben en cinco años si no están acompañadas de otras?. Las penas no privativas de libertad. Las penas restrictivas de derechos de propiedad. Las penas pecuniarias.

¿Cuál de los siguientes delitos es imprescriptible según la Constitución del Ecuador?. Hurto. Peculado. Lesiones.

¿Qué tipo de delitos son imprescriptibles tanto en acción como en pena?. Delitos contra la propiedad. Delitos de lesa humanidad. Delitos de tránsito.

¿Qué artículo del COIP establece los delitos imprescriptibles?. 414. 16. 75.

Según el COIP, ¿cuál de los siguientes delitos contra la niñez es imprescriptible?. Hurto a menores. Lesiones leves a menores. Delitos sexuales.

¿Qué principio justifica la imprescriptibilidad de delitos graves como genocidio?. Principio de favorabilidad. Principio de mínima intervención. Interés superior del Estado.

¿Cuál es el efecto procesal de una sentencia firme según San Martín Castro?. Apelación. Casación. Cosa juzgada.

¿Qué efecto tiene la cosa juzgada material?. Permite la reapertura del caso. Prohíbe un nuevo juicio por los mismos hechos. Suspende la ejecución de la sentencia.

¿Qué dirige la Fiscalía además del proceso penal?. El sistema carcelario. El sistema de protección a víctimas y testigos. La defensa pública.

¿Cuál es un principio constitucional del ejercicio de la acción penal?. Intervención máxima. Mínima intervención penal. Intervención discrecional.

¿Qué entidad organiza el sistema de medicina legal según la Constitución?. La Función Judicial. El Ministerio de Salud Pública. Fiscalía General del Estado.

¿Qué debe informar el fiscal a la víctima durante el proceso?. Únicamente el estado del caso. Sus derechos y forma de intervención. La sanción que podría recibir el procesado.

¿Cuál de los siguientes no es un mecanismo alternativo de solución de conflictos?. Mediación. Conciliación. Juicio directo.

¿Qué causa de extinción tiene origen natural?. El indulto. La muerte del imputado. La amnistía.

¿Qué causal de extinción se basa en decisión del Estado por contexto político?. La prescripción. La amnistía. El desistimiento.

¿Qué causa la prescripción si no se ejecuta la pena en tiempo oportuno?. La suspensión de la pena. La interrupción de la pena. La extinción de la pena.

¿Qué pasa si se presenta querella por calumnia pero no se continúa con el proceso?. La Fiscalía continúa el proceso de oficio. Se extingue la acción penal. La víctima puede presentar denuncia.

¿Qué ocurre si en un delito de acción privada se llega a una transacción?. El proceso se archiva provisionalmente. Se extingue la acción. La transacción no tiene efecto legal en estos casos.

¿Cuál es el rol del COIP frente a la acción penal?. Otorgar la acción penal exclusivamente a la víctima. Determinar reglas y condiciones de acción penal. Limitar el ejercicio de la acción penal pública.

¿Qué entidad garantiza que la acción penal se ejerza con base en los derechos de las víctimas?. La Defensoría Pública. El Consejo de la Judicatura. La Fiscalía.

¿Qué ocurre si una persona ya fue absuelta por el mismo hecho y se quiere volver a juzgar?. El nuevo juicio es procedente si aparecen nuevas pruebas. Aplica el principio de oportunidad. Opera la cosa juzgada.

¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta sobre la acción penal privada?. Puede ser impulsada de oficio. Se ejerce por la víctima. Requiere querella.

¿Qué condición debe cumplirse para aplicar la prescripción en delitos sexuales contra menores?. Que la víctima sea mayor de 18 años al momento de la denuncia. Que hayan pasado más de 20 años desde el hecho. No se puede aplicar; son imprescriptibles.

¿Qué es la denuncia según Jorge Zavala Baquerizo?. Una manifestación de conocimiento de un delito. Es un acuerdo formal entre la víctima y el procesado para poner fin al litigio. Es una manifestación de conocimiento de un delito.

Según el COIP, ¿qué tipo de delitos pueden ser denunciados?. Delitos de ejercicio privado de la acción. Delitos cuya acción penal es de ejercicio público. Cualquier tipo de delito.

¿Quiénes tienen obligación legal de denunciar delitos contra la administración pública?. Únicamente los funcionarios de control. Cualquier ciudadano. Servidores públicos.

¿Qué profesionales deben denunciar delitos si los conocen en el ejercicio de su profesión?. Abogados y notarios. Ingenieros y arquitectos. Profesionales de la salud.

¿Qué grupo tiene obligación de denunciar delitos cometidos dentro de instituciones educativas?. Padres de familia. Directores y educadores. Estudiantes mayores de edad.

¿Qué tipo de delitos están contemplados en el “deber ciudadano de denunciar” según el Art. 422.1 del COIP?. Delitos de tránsito. Peculado, cohecho y abuso sexual. Delitos contra la propiedad.

¿Cuál de los siguientes está exento del deber de denunciar?. Un servidor público. Un cónyuge del imputado. Un profesional de la salud que no conoce el secreto.

¿Cuál es una excepción al deber de denunciar por razones éticas y legales?. Cuando la denuncia puede causar problemas familiares. Cuando el conocimiento del delito se obtuvo por secreto profesional. Cuando el delito es de menor cuantía.

Qué debe hacer el fiscal cuando recibe una denuncia?. Rechazarla si no está firmada por abogado. Hacerla reconocer sin juramento. Validar la identidad del denunciante bajo juramento.

¿Cómo se documenta una denuncia escrita si el denunciante no sabe firmar?. Se requiere la firma de dos testigos. Se registra solo con los datos personales. Con su huella digital y la firma de un testigo.

¿Qué ocurre si una denuncia se presenta ante la Policía Nacional?. La Policía inicia la investigación directamente. Se remite a la Fiscalía en 24 horas. La denuncia no tiene validez si no es ante Fiscalía.

¿Cuál de los siguientes datos es obligatorio en el contenido de la denuncia?. El nombre completo de todos los testigos. La dirección electrónica o casillero judicial del denunciante. El valor estimado del perjuicio.

¿Cuál es una información opcional que puede incluirse en la denuncia, según el COIP?. La identificación del denunciante. La relación circunstanciada de los hechos. Nombre de los testigos.

¿Qué ocurre si falta alguno de los datos requeridos en la denuncia?. La denuncia es archivada de inmediato. Se concede un plazo para completarla. Igual se iniciará la investigación.

¿Qué delitos permiten presentar la denuncia con reserva de identidad?. Todos los delitos. Delitos de ejercicio privado de la acción. Peculado, testaferrismo y trata de personas.

¿Qué código se asigna a una denuncia con identidad reservada?. Código numérico secuencial. Código alfanumérico especial. Código de protección de testigos.

¿Qué institución puede otorgar protección especial al denunciante?. La Defensoría Pública. El Sistema Nacional de Protección y Asistencia a Víctimas. El Ministerio del Interior.

¿Qué medidas se pueden otorgar al denunciante protegido?. Únicamente asesoría legal gratuita. Medidas de seguridad física y psicológica. Compensación económica automática.

¿Cómo puede formularse la denuncia según el COIP?. Únicamente escrita. Verbal o escrita. Mediante correo electrónico.

¿Qué pasa con los escritos anónimos sin datos útiles para investigar?. Se inicia una investigación preliminar. Se remiten a la Policía Nacional. Se archivan.

¿Qué debe hacer el denunciante si presenta una denuncia verbal?. Ratificarla posteriormente por escrito. Firmar el acta correspondiente. Comparecer con un abogado.

¿Qué debe contener una denuncia escrita para ser válida?. El nombre del abogado patrocinador. Firma o huella del denunciante y firma de testigo si no sabe firmar. Tres copias certificadas de la denuncia.

¿Qué beneficio puede obtener una persona que denuncia y contribuye a recuperar fondos ilícitos?. Reducción de la pena si es declarada culpable de otro delito. Inmunidad procesal. Compensación económica.

¿Cuál es el porcentaje máximo de compensación que puede recibir el denunciante por recuperación de activos?. 10%. 20%. 50%.

¿En qué condición procesal debe encontrarse el caso para que el denunciante reciba compensación económica?. Con auto de llamamiento a juicio. Con sentencia condenatoria ejecutoriada. Con inicio de la instrucción fiscal.

¿Quién no puede acceder a los beneficios por denuncia efectiva?. Personas que no tienen abogado. Personas que participaron en el delito. Ciudadanos extranjeros.

¿Qué tipo de denuncia genera responsabilidad para el denunciante?. Cualquier denuncia presentada sin pruebas. Denuncia maliciosa o temeraria. Denuncia anónima.

¿Qué calidad procesal tiene el denunciante?. Parte procesal. Auxiliar de justicia. No es parte procesal.

¿Qué autor afirma que la acusación particular es un acto de postulación que delimita el objeto del proceso?. Jorge Zavala Baquerizo. Vicente Gimeno Sendra. Guillermo Cabanellas.

¿Según Guillermo Cabanellas, quién puede ejercer la acusación particular?. El Fiscal. La persona ofendida o sus parientes. Cualquier ciudadano.

¿Qué calidad adquiere la víctima al ejercer la acusación particular en el proceso penal?. Testigo principal. Actor civil. Parte procesal.

¿Qué tipo de persona puede ejercer la acusación particular según el COIP?. Únicamente personas naturales. Personas naturales o jurídicas. Solo instituciones públicas.

¿Quién puede presentar acusación particular según el Art. 432 del COIP?. Únicamente el Fiscal. La víctima o su representante legal. Cualquier abogado en libre ejercicio.

¿Qué condición debe cumplir una persona jurídica para presentar acusación particular?. Tener autorización notariada. Actuar por medio de su representante legal. Contar con un permiso judicial.

¿Qué entidad puede acusar a través del Procurador General del Estado?. Empresas públicas con autonomía. Instituciones públicas sin personería jurídica. Gobiernos autónomos descentralizados.

¿Cuándo puede presentarse la acusación particular en el proceso penal?. En cualquier momento antes de la sentencia. Únicamente durante la audiencia de juicio. Desde el inicio hasta antes de finalizar la instrucción.

Si la acusación particular no cumple los requisitos, ¿qué debe hacer el juzgador?. Archivarla de inmediato. Otorgar tres días para completarla. Trasladar a la Fiscalía para su revisión.

¿Qué sucede si el acusador particular no comparece a la audiencia de juicio?. El juicio se suspende hasta su comparecencia. Se declara abandonada la acusación. La Fiscalía asume la acusación particular.

¿Cuándo se puede declarar si la acusación fue maliciosa o temeraria?. En cualquier etapa del proceso. Al inicio de la instrucción fiscal. En resolución final del proceso.

¿Cuál de los siguientes elementos debe constar en la acusación particular?. El nombre de dos testigos de la defensa. La justificación de la condición de víctima. El acuerdo de conciliación previo.

¿Qué ocurre si el acusador particular no sabe o no puede firmar?. La acusación no será admitida. Debe estampar su huella digital con testigo. Debe presentarse con un notario.

¿Qué debe incluir el poder especial del apoderado para acusar?. El número de cédula del apoderado. El nombre del acusado y hechos de la infracción. La autorización para conciliar.

¿Cómo se realiza la citación al acusado si no está presente en el lugar señalado?. Por un único aviso en el domicilio. Por boleta judicial en tres días distintos. Mediante llamada telefónica.

¿Qué ocurre si el acusado está prófugo y no ha señalado casillero judicial?. Se procede a declarar su inocencia. Se cita a través de la Defensoría Pública. Se suspende el proceso hasta que comparezca.

¿Qué contiene la boleta de citación al acusado?. Únicamente la fecha y hora de la audiencia. Texto de la acusación y auto de aceptación a trámite. Un resumen de los hechos imputados.

¿Qué plazo tienen los acusadores para nombrar un procurador común?. 24 horas. 48 horas. 72 horas.

¿Qué ocurre si no se designa un procurador común en el plazo fijado?. La acusación particular se archiva. El juzgador lo nombra de oficio. El Fiscal asume la representación.

¿Qué requisito se necesita para que proceda el desistimiento de la acusación particular?. La autorización del Fiscal. Consentimiento expreso del acusado. Una resolución judicial que lo apruebe.

¿Quién no puede desistir de la acusación particular?. Padres que actúan por hijos mayores de edad. La víctima directa del delito. Padres que actúan por hijos menores de edad en delitos contra la integridad sexual.

¿Cuándo no cabe la calificación de malicia o temeridad?. Cuando la acusación es declarada improcedente. Cuando el desistimiento es aceptado por el acusado. Cuando el acusador es una persona jurídica.

¿Quién no puede renunciar al derecho de acusar particularmente?. Personas naturales en general. Representantes de instituciones públicas. La víctima en delitos de calumnia.

¿Cuándo se debe nombrar un procurador común?. Cuando hay varios acusadores contra el mismo acusado. Cuando el acusado no tiene abogado defensor. Cuando el delito es de acción privada.

¿En qué tipo de delitos no se permite renunciar a la acusación particular?. Delitos contra la propiedad. Delitos de tránsito. Violencia contra la mujer o núcleo familiar.

¿Qué ocurre si se presenta la acusación particular sin poder especial del apoderado?. Se inicia el trámite y se pide posteriormente. No se admite hasta que se cumpla el requisito. Se notifica al acusado y se espera su objeción.

¿La acusación particular puede presentarse sin abogado patrocinador?. No, siempre requiere abogado. Sí, si es presentada personalmente por la víctima. Solo si el delito tiene una pena menor a un año.

¿Qué efecto tiene la presentación de una acusación particular válida?. Extingue la acción penal pública. Permite a la víctima reclamar reparación integral. Inicia automáticamente la etapa de juicio.

¿Cuál es el carácter de la acusación particular dentro del proceso penal?. Facultad obligatoria para la víctima. Facultad pública del Ministerio Público. Facultad privada del ofendido.

Denunciar Test