option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Procesal. T6. Cooperación de los estados con CPI (CUFPN)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Procesal. T6. Cooperación de los estados con CPI (CUFPN)

Descripción:
GRADO CUFPN "Criminalidad Transnacional y Justicia Universal"

Fecha de Creación: 2023/02/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 35

Valoración:(14)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Por qué es la cooperación procesal un elemento esencial para la eficacia de los procesos penales internacionales de la Corte Penal Internacional (CPI)?. Porque la Corte tiene territorio propio. Porque la Corte necesita la ayuda de las autoridades de los Estados para funcionar. Porque la Corte no ejerce jurisdicción universal. Porque la Corte no tiene un carácter supranacional.

¿Cuál es la norma más importante en materia de la CPI?. La Ley Orgánica 18/2003, de cooperación con la CPI (LOCCPI). Las Reglas de Procedimiento y Prueba de la CPI. El Estatuto de Roma. La Constitución de cada Estado.

¿En qué circunstancias la Corte considerará inadmisible un asunto?. Cuando el Estado quiera perseguir los crímenes internacionales de su competencia. Cuando el asunto tenga la gravedad suficiente. Cuando exista genuina litispendencia interna, genuino sobreseimiento libre interno o genuina cosa juzgada interna. Cuando la Corte tenga jurisdicción sobre el asunto.

¿Qué proclama el Estatuto de Roma en materia de cooperación con la Corte?. La obligación general de cooperar plenamente con la Corte por parte de los Estados. La obligación de cooperar solo en casos de crímenes de lesa humanidad. La obligación de cooperar solo en casos de crímenes de guerra. La obligación de cooperar solo en casos de genocidio.

¿Qué sucede si hay dificultades en la cooperación entre un Estado y la Corte?. El Estado está eximido de cumplir con su obligación de cooperar. La Corte tiene que adaptar sus solicitudes a las circunstancias concretas. La Corte renuncia a la jurisdicción sobre el asunto. El Estado puede solicitar la intervención de la ONU.

¿En qué momento un Estado puede cooperar con la Corte?. En cualquier momento durante el proceso penal. Solo durante la fase de investigación preliminar. Solo durante la fase de juzgamiento. En el procedimiento de activación de la jurisdicción.

¿Cuál es la fase procesal en que más necesaria la cooperación?. La fase de juicio. La fase de apelación. La fase de investigación. La fase de juicio preliminar.

¿Qué medidas son necesarias en la fase de investigación?. Medidas de la obtención de fuentes de prueba y práctica de prueba anticipada. Medidas cautelares personales y jurídicas. Medidas para prescribir el delito. Medidas para condenar al imputado.

¿Cuál es la principal vía de cooperación con la Corte?. La extradición del imputado. La entrega temporal del testigo. La entrega ordinaria del imputado. La comparecencia de la víctima.

¿En qué consiste la entrega?. En la extradición de una persona. En el traslado coactivo de una persona imputada o condenada por la Corte Penal Internacional y su puesta a disposición de la misma para su enjuiciamiento o cumplimiento de la condena. En la detención provisional de una persona. En la libertad provisional de una persona.

¿Qué medidas cautelares se prevén para asegurar la entrega?. La detención basada en una orden dictada por la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte. La detención provisional aplicable cuando concurran circunstancias de urgencia. La libertad provisional que puede solicitar el privado de libertad cuando concurran circunstancias urgentes y excepcionales. Todas las anteriores.

¿Qué es la detención?. Una medida cautelar para acelerar los trámites de entrega del imputado. Una medida de protección de víctimas y testigos. Una medida cautelar privativa de libertad dictada por la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte. Una medida que permite al privado de libertad solicitar la libertad provisional en circunstancias excepcionales.

¿Qué es la entrega simplificada?. La obligación de entregar inmediatamente al imputado. La entrega temporal del imputado. La entrega en caso de consentimiento del imputado, con indicaciones concretas sobre cómo proceder. Una medida de protección de víctimas y testigos.

¿Qué es el principio de especialidad en el contexto de la entrega del imputado?. La obligación de entregar inmediatamente al imputado. Por el cual la persona entregada sólo podrá ser enjuiciada o cumplir condena por los mismos hechos por los que se solicitó la entrega. La medida que permite al privado de libertad solicitar la libertad provisional en circunstancias excepcionales. La medida cautelar privativa de libertad dictada por la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte.

¿Qué se entiende por "orden de comparecencia" en el contexto de la entrega del imputado?. Una medida cautelar para acelerar los trámites de entrega del imputado. Una medida que permite al privado de libertad solicitar la libertad provisional en circunstancias excepcionales. Una medida que contiene la imputación y puede conllevar la exigencia de medidas limitativas de libertad. Una medida de protección de víctimas y testigos.

¿Dónde se lleva a cabo normalmente el juicio en la Corte Internacional de Justicia?. En cualquier lugar designado por los Estados interesados. En la ciudad de La Haya, Países Bajos. En el país donde ocurrió el delito. En el país donde se encuentra el acusado.

¿En qué circunstancias se puede llevar a cabo el juicio fuera de la sede ordinaria de la Corte Internacional de Justicia?. Si se propone por parte del acusado. Si ello redunda en interés de la justicia. Si hay un acuerdo unánime de todos los Estados. Si la Corte lo decide por iniciativa propia.

¿Cómo pueden cooperar los Estados en la práctica de pruebas testificales y periciales en la Corte Internacional de Justicia?. Pagando los gastos por anticipado. Con la comparecencia coactiva ante los órganos del Estado cooperador. Permitiendo la videoconferencia. Todas las anteriores.

¿Por qué puede denegarse la cooperación en la obtención de documentos relevantes en los crímenes internacionales?. Porque los documentos no son relevantes para el caso. Porque los documentos son de propiedad privada. Porque la confidencialidad puede afectar la seguridad nacional. Porque los documentos son difíciles de obtener.

¿Qué tipo de acuerdo se necesita para celebrar el juicio fuera de la sede ordinaria de la Corte Internacional de Justicia?. Un acuerdo jurisdiccional. Un acuerdo ad hoc sobre aspectos no jurisdiccionales. Un acuerdo de extradición. Un acuerdo de cooperación en materia penal.

¿En qué parte del Estatuto de Roma se encuentra la regulación específica sobre la cooperación en la ejecución de las sentencias?. Parte IX. Parte X. Parte XI. Parte XII.

¿En qué territorio deben aplicarse necesariamente las penas y medidas de resarcimiento de la Corte Penal Internacional?. En el territorio de algún Estado que haya cometido el crimen. En el territorio de algún Estado que haya sido víctima del crimen. En el territorio de algún Estado que sea parte del Estatuto de Roma. En el territorio de algún Estado sin relación con la Corte.

¿Qué tipo de consentimiento se necesita de los Estados para que pongan sus cárceles a disposición de la ejecución de las condenas privativas de libertad de la Corte Penal Internacional?. Consentimiento ordinario derivado de la firma y ratificación del Estatuto de Roma. Consentimiento genérico de un Estado dispuesto a recibir condenados. Consentimiento específico en el caso concreto. Ninguno de los anteriores.

¿Qué sucede si no hay Estados dispuestos a consentir la ejecución en sus cárceles?. Se produce la designación subsidiaria y automática del Estado anfitrión, es decir, el Reino de los Países Bajos. La persona condenada es puesta en libertad. La Corte dicta una nueva sentencia. Ninguna de las anteriores.

¿Qué autoriza la Disposición Adicional única de la L.O. 6/2000 en España?. Autoriza a formular una declaración de intenciones para recibir a personas condenadas por la Corte Penal Internacional. Autoriza la extradición de personas condenadas por la Corte Penal Internacional. Autoriza a rechazar la ejecución de condenas privativas de libertad. Ninguna de las anteriores.

¿Qué prevé la LOCCPI española en relación a la no aceptación específica de un determinado condenado para el cumplimiento de la pena privativa de libertad?. No prevé nada al respecto. Prevé la exigencia de motivar la no aceptación específica de un determinado condenado. Prevé la aceptación automática de cualquier condenado por la Corte Penal Internacional. Ninguna de las anteriores.

¿Qué atribuciones tiene el Estado de ejecución en relación a la ejecución de una sentencia dictada por la Corte Penal Internacional?. Puede convertir o modificar la pena impuesta. Puede conceder amnistías o indultos. Debe ajustarse a las normas generalmente aceptadas de las convenciones internacionales sobre el tratamiento de los reclusos. Ninguna de las anteriores.

¿Qué función tienen los órganos de la Corte Penal Internacional en relación a la supervisión de las condiciones de reclusión?. No tienen ninguna función de supervisión. Tienen una función supervisora para asegurar que las condiciones de reclusión se ajusten a las normas internacionales aceptadas sobre el tratamiento de los reclusos. Tienen la función de garantizar una comunicación restrictiva y confidencial entre el condenado y la Corte. No pueden solicitar información, informes o dictámenes de especialistas en la materia si lo consideran necesario.

¿Qué requisito se debe cumplir para que un Estado sea elegido como responsable de la ejecución de una sentencia?. No necesariamente, debe haber firmado el Estatuto de Roma. Puede haber ratificado el Estatuto de Roma. Debe haber expresado su consentimiento específico en el caso concreto. No debe ser un Estado Parte de la Corte Penal Internacional.

¿Qué función tienen los órganos de la Corte Penal Internacional en relación a las condiciones de reclusión?. Supervisar que se cumplan las condiciones de reclusión establecidas por el Estado de ejecución. Modificar las condiciones de reclusión establecidas por el Estado de ejecución. Decidir quién será el Estado responsable de la ejecución de la sentencia. Ninguna de las anteriores.

¿Qué entidad recaba de los Estados las medidas de cooperación para la ejecución de multas y órdenes de decomiso?. La CPI. El Ministerio de Justicia. Los Estados Parte. La Presidencia de la CPI.

¿Quién se encarga de la ejecución de medidas de resarcimiento?. La CPI. Los Estados Parte. El Ministerio de Justicia. Las víctimas y sus familias.

¿Qué entidad podrá ordenar que las sumas y los bienes obtenidos de multas y órdenes de decomiso sean transferidos al Fondo en beneficio de las víctimas y sus familias?. Los Estados Parte. El Ministerio de Justicia. Las víctimas y sus familias. La CPI.

¿Qué medida cautelar se puede solicitar para asegurar la ejecución de medidas de resarcimiento?. Embargo preventivo. Multa. Orden de arresto. Decomiso.

¿Qué sucede en caso de imposibilidad o inoportunidad de pagos individuales en la ejecución de medidas de resarcimiento?. No se lleva a cabo ningún tipo de resarcimiento. Se solicita la ayuda de la CPI. Caben eventuales indemnizaciones al Fondo fiduciario. Las víctimas y sus familias deben pagar por las indemnizaciones.

Denunciar Test