Proceso Evaluaciones
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Proceso Evaluaciones Descripción: prueba de test academico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2. Una de las ventajas de la negociación es: a. Se utiliza solo en conflictos familiares. b. No da lugar a respuestas flexibles. c. Tiene gran aceptación en conflictos de carácter empresarial. 1. La o las fuentes del Derecho Penal son: a. Fuentes de producción. b. Fuentes de conocimiento. c. Las dos anteriores. 3. Los mecanismos de resolución de conflictos reconocidos en el Ecuador son: Negociación. Mediación. Facilitación. Mediación y Arbitraje. 4. La Ley de Arbitraje y Mediación está compuesta por los siguientes títulos. Arbitraje, Mediación y Mediación Comunitaria. Arbitraje y Mediación. Arbitraje, Mediación y Negociación. 5. El término Medios Alternativos de Solución de Conflictos significan: Sistemas que brindan a las partes involucradas vías judiciales para resolver conflictos. Sistemas que brindan a las partes involucradas vías alternativas para resolver sus conflictos. Sistemas administrativos para resolver conflictos. 6. En el Ecuador se incorporan los medios alternativos de resolución de conflicto en razón de: Evidencias de falencias en el sistema de justicia. Porque es una moda en países de la región. Porque tenemos un sistema judicial eficiente. 7. Un conflicto se puede dar por: Las partes tienen diferentes perspectivas acerca del tema. Las partes no tienen percepción sobre el conflicto. Ninguna de las anteriores. Las partes tiene la misma perspectiva sobre el tema o problema. 8. La Mediación es un proceso. Voluntario y Obligatorio. Voluntario. Ninguna de las Anteriores. Obligatorio. 9. La identificación del tipo de conflicto es importante porque: Permite conocer su importancia y la magnitud del mismo. Ninguna de las anteriores. Para ser inflexibles en nuestras posiciones. No es un aspecto relevante al momento de resolver el conflicto. 10.La negociación es: Procedimiento por el cual las partes resuelven el conflicto por la decisión de un tercero. Procedimiento por el cual las partes resuelven directamente el conflicto. Procedimiento en el cual las partes resuelven con la presencia de un tercero que no decide por las partes Procedimiento por el cual un facilitador resuelve por las partes el conflicto. 11.La percepción dentro de un conflicto significa que: Las partes perciban de la misma manera el conflicto. Las partes no tengan percepción sobre el conflicto. Las partes perciben de una manera distinta el conflicto. Ninguna de las anteriores. 12.Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos permiten : Imposición de formas alternativas de resolver el conflicto. Democratización del tratamiento convencional del conflicto. Posibilidad de que un tercero resuelva por poder el conflicto. No ofrecen ninguna ventaja. 13.La negociación: Ninguna de las anteriores. Nunca negociamos. Casi nunca experimentamos situaciones en las que debamos negociar. Está presente en nuestras relaciones personales. 14.La Conciliación corresponde al proceso en el cual: Un tercero facilita el proceso. Un tercero formula propuestas de arreglo para las partes en conflicto. Un tercero decide por las partes. Un tercero neutral ayuda a las partes a llegar a un acuerdo. 15.Una de las fuentes del origen del conflicto es: Los recursos ilimitados. Las necesidades de las partes. Los valores y creencias. La costumbre. 16.La impugnación de una sanción no empeorará la situación jurídica de la persona sentenciada, en el siguiente. Cuando el recurso sea interpuesto únicamente por el fiscal. Cuando el recurso sea interpuesto únicamente por el acusador particular. Cuando el recurso sea interpuesto únicamente por el sentenciado. 17.El derecho a la participación política, contempla que todos los seres humanos tienen el derecho de participar en los procesos políticos de su país, por lo tanto, este derecho se ejerce a través del: sufragio. ejercicio de cargos políticos. acceso a las funciones públicas. todas las anteriores. 18.Identifique los instrumentos internacionales que no conforman el derecho propiamente dicho, pero con su gestión ayudan a la vigencia de los derechos humanos (seleccione 2 opciones): Principios. Protocolos. Pactos. Declaraciones. Convenciones. 18.Identifique los instrumentos internacionales que no conforman el derecho propiamente dicho, pero con su gestión ayudan a la vigencia de los derechos humanos (seleccione 2 opciones): Principios. Protocolos. Pactos. Declaraciones. Convenciones. 19.La Declaración Universal de Derechos Humanos, respecto al derecho al asilo, determina que toda persona puede buscar asilo y disfrutar de él, por lo tanto: El derecho al asilo no garantiza que toda persona puede buscar asilo en un país ajeno. El derecho al asilo garantiza que toda persona puede buscar asilo en cualquier país. El derecho al asilo garantiza que toda persona puede buscar asilo en su país. 20.El Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos del niño relativo a la participación de los niños en los conflictos armados es: Un instrumento jurídico desarrollado para amparar los derechos de niños y niñas. Una norma de derecho común que sanciona a personas que vulneren derechos de los menores. Un instrumento jurídico desarrollado para amparar los derechos de niños, de personas de tercera edad, con discapacidades. 21.Si la Declaración Universal de Derechos Humanos en su Art. 16, determina que todas las personas tienen derecho a una nacionalidad, entonces: Toda persona podrá ser privada de su libertad de manera arbitraria. Ninguna persona podrá ser privada de su libertad de manera arbitraria. Algunas personas podrán ser privadas de su libertad de manera arbitraria. 22.Los primeros antecedentes del desarrollo de la legislación internacional se sientan con la creación de: La Carta de las Naciones. La Organización Internacional del Trabajo OIT. La Organización de las Naciones Unidas. 23.La etapa procesal de instrucción fiscal inicia con la audiencia de formulación de cargos y concluye con el dictamen acusatorio o la abstención fiscal. Identifique una de las causas por las que la instrucción debe concluir por pedido del abogado defensor: Del procesado. De la víctima. Del fiscal. 24.En los delitos por graves violaciones a los derechos humanos, el fiscal puede abstenerse de iniciar la investigación penal. Verdadero. Falso. 25.Identifique qué circunstancias constituyen explotación en el delito de trata de personas: Escoja tres variables. El enrolamiento voluntario de personas mayores de edad a las Fuerzas Armadas. La explotación laboral. La explotación sexual. La mendicidad. La adopción legal de niños. 26.Identifique qué delitos se encuentran dentro de la sección de los delitos contra la integridad personal? Escoja dos variables. Intimidación. Tortura. Secuestro. Secuestro extorsivo. Privación ilegal de libertad. 27.El Impedimento o limitación del derecho a huelga es: Una contravención contra el derecho al trabajo. Un delito contra el derecho al trabajo y la seguridad social. Un delito contra el derecho de cultura y protesta. 28.Identifique cuáles son las circunstancias agravantes del delito de femicidio? Escoja dos variables. Si el delito se comete en presencia de hijas, hijos o cualquier otro familiar de la víctima. Aumentar deliberada e inhumanamente el dolor a la víctima. El cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público. Buscar con dicho propósito, la noche o el despoblado. 29.Identifique cuáles son delitos contra el derecho al trabajo y seguridad social. Escoja tres variables. Retención ilegal de aportación a la seguridad social. Falta de afiliación al Instituto Ecuatoriano de seguridad Social por parte de una persona jurídica. Falta de afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Amonestación disciplinaria pecuniaria grave. Impedimento o limitación del derecho a huelga. 30.La persona que organice, promueva, ofrezca, brinde, traslade, reclute, adquiera o contrate actividades turísticas que impliquen servicios de naturaleza sexual, comete el delito de: Explotación sexual de personas. Turismo sexual. Prostitución forzada. 31.El auto de sobreseimiento que dicta el Juez de Garantías Penales, puede ser apelado únicamente en el siguiente caso: Solo cuando el acusador particular y Fiscal apelen del auto. Cuando el Fiscal se abstuvo de emitir dictamen acusatorio. Cuando el Fiscal haya emitido dictamen acusatorio y el Juez de Garantías. 32.Entre las etapas por las que ha atravesado el Derecho Penal, se encuentra la etapa o período de la venganza privada. En este período aplicaba: La ley del Talion. La ley del más fuerte. Lo que disponía el sacerdote. 38.El punto de partida, sobre el cual construyeron el edificio jurídico - penal, es el principio de legalidad, garantía esencial de los ciudadanos frente al abuso del poder es: a) Nullum crimen, nulla poena sine lege praevia. b) Ius puniendi. c) Todas las anteriores. 39.En la Escuela Positiva: a) El fundamento de la escuela es el libre albedrio, el individuo tiene la libertad de escoger de hacer, tiene la capacidad de discernimiento escoge entre respetar la ley y no respetarla. b) Se estudiaba los fenómenos antisociales, desde una perspectiva biológica y social. c) Los jueces letrados eran reemplazados por sociólogos, antropólogos. 40.En la conducta existen tres elementos: a) Un acto positivo o negativo (con una acción u omisión). b) Todas las anteriores. c) Un resultado y una relación de causa - efecto entre acto - resultado. 41.Es un principio relativos a la función protectora del Derecho Penal: a) De contradicción. b) Dispositivo. c) Principio de Subsidiariedad. 42.La política criminal se clasifica en dos tipos: a) La preventiva. b) La represiva. c) Todas las anteriores. 43.La criminología clínica es una corriente criminológica y, nació como tal con: a) César Lombroso. b) Enrico Ferri. c) Claus Roxin. 44.La criminología clínica tiene por objetivo el establecer: a) El diagnostico criminal de un individuo, que tiene conductas anormales. b) El diagnóstico criminológico que explica la conducta antisocial de un delincuente. c) Es el estudio de los delincuentes en las cárceles. 45.La finalidad principal de las penas privativas de libertad es: a) La de la reinserción. b) Que paguen por sus acciones delictivas. c) Ninguna de las anteriores. 46.La legítima defensa existe cuando concurra los siguientes requisitos: a) Para defenderse y atacar al agresor. b) Agresión actual e ilegitima. c) Cuando el servidor policial utilice los implementos logísticos entregados en dotación por el Estado Ecuatoriano. 47.El procedimiento directo deberá sustanciarse de conformidad con las siguientes reglas: a) Se concentra todas las etapas del proceso en una sola audiencia. b) Procede en los delitos calificados como flagrantes sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta 5 años. c) Las dos anteriores. 48.El procedimiento ordinario se desarrolla en las siguientes etapas: a) Instrucción, Evaluación y preparatoria de juicio y Juicio. b) Investigación previa, juicio y apelación. c) Ninguna de las dos anteriores. 49.El parte policial tiene tres elementos básicos: a) Introducción, desarrollo y conclusiones. b) Inicio, desarrollo y final. c) Factico, jurídico y probatorio. 50.Las características de la ley penal son: a) Generalidad, la bilateralidad. b) Coercibilidad. c) Todas las anteriores. 51.Cuando decimos que el Derecho es el conjunto de normas vigentes que rigen a lasociedad, a fin de establecer el orden, la paz y la justicia de los pueblos, nos referimos al Derecho: a) Subjetivo. b) Objetivo. c) Natural. 52.El Derecho Penal como valor, hacer referencia, a: a) Los métodos y procesos para alcanzar el conocimiento. b) Un ideal de justicia. c) Derechos y obligaciones de los ciudadanos. 64.El Código Orgánico Integral Penal establece que sus normas se aplicarán a toda infracción cometida a bordo de naves militares o mercantes de bandera ecuatoriana. Este campo de aplicación de la ley penal tiene que ver con el ámbito: a) Espacial. b) Material. c) Temporal. |