option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Procesos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Procesos

Descripción:
Autoevaluación

Fecha de Creación: 2020/10/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 101

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Evaluación Final de Procesos. Procesos.

1. ¿A cargo de quién está realizar en la Fuerza Terrestre los procesos estratégicos?. A. Jefatura de Estado Mayor (J.E.M). B. Comandante general. C. Inspectoría General (I.G). D. Director General de Talento Humano.

2. Al documento técnico normativo, donde se describe y establece la función básica, las funciones específicas, las relaciones de autoridad, dependencia y coordinación, así como los cargos o puestos de trabajo, se lo conoce como: A. Manual de Organización. B. Manual de procedimientos. C. Todas las opciones. D. Ninguna de las opciones.

3. ¿A qué fase le sirven las carpetas estandarizadas usadas para evidenciar la ejecución de un proceso?. A. Documentar. B. Implementar. C. Medir. D. Mejorar.

4. Cada unidad, comando, dirección dispone de matrices de implementación de procesos estandarizadas con lo descrito en el Manual de procesos. A. Verdadero. B. Falso.

5. Caracterizar un proceso se puede relacionar con: A. Detallar el proceso. B. Delimitar el proceso. C. Las características del proceso. D. Ninguna de las opciones.

6. ¿Con qué frase relacionaría el término eficacia?. A. Cumple o no cumple, alcanza el objetivo. B. Menor presupuesto. C. Menor cantidad de dinero. D. Ninguna de las opciones.

7. ¿Con qué frase relacionaría el término eficiencia?. A. Sirve o no sirve. B. Optimiza recursos. C. Sí o no. D. Ninguna de las opciones.

8. ¿Con que nombre se conoce al resultado obtenido de un proceso?. A. Proveedor. B. Insumo. C. Cliente. D. Producto.

9. ¿Cuál es la jerarquía de procesos establecida en la Fuerza Terrestre: A. Macroprocesos, proceso, subproceso, actividad y tarea. B. Tarea, actividad, subproceso, proceso. C. Proceso, subproceso, actividad. D. Ninguna de las opciones.

10. ¿Cuál es el propósito de un diagrama de flujo?. A. Caracterizar el proceso. B. Mostrar la secuencia de tareas. C. Hacer una imagen del proceso. D. Ninguna de las opciones.

11. Cuando hablamos de caracterizar el proceso también podemos decir que son: A. Los elementos del proceso. B. Los compuestos del proceso. C. Las actividades del proceso. D. Ninguna de las opciones.

12. Cuando se desea crear, fusionar o eliminar un proceso, ¿qué se debe elaborar?. A. Una matriz de cambio. B. Un oficio con la disposición a la D.P.G.E. C. Un proyecto de mejora. D. Ninguna de las opciones.

13. Dentro del ciclo de gestión por procesos, ¿en qué paso se elabora el Manual de procesos?. A. Documentar. B. Implementar. C. Medir. D. Mejorar.

14. El modelo de gestión de la defensa y la matriz de competencias son el insumo inicial para elaborar qué documento. A. El Manual de procesos y procedimientos. B. El Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos. C. El Reglamento de Régimen Interno. D. El Manual de organización.

15. Está relacionada con las percepciones de cada individuo para comparar una cosa con cualquier otra de su misma especie. A. Eficiencia. B. Eficacia. C. Calidad. D. Ninguna de las opciones.

16. ¿El ciclo de gestión de procesos adoptado por la Fuerza Terrestre es?. A. Planificar, hacer, verificar y actuar. B. Documentar, implementar, medir y mejorar. C. Planificar, obtener, verificar, retroalimentar. D. Ninguna de las opciones.

17. El código para el manual de procedimientos se obtiene de: A. Proceso. B. Subproceso. C. Actividad. D. Tarea.

18. En la medición de indicadores, a más de lo descrito en el Manual de procesos referente a los indicadores, se dispone de: A. La matriz de caracterización de indicadores. B. Los verbos de actividades y tareas. C. La recolección de datos. D. Ninguna de las opciones.

19. En la fase de documentación, ¿qué productos se elaboran?. A. Los documentos que dispone el Manual de procesos. B. El Estatuto, Manual de procesos, Manual de procedimientos y Manual de organización. C. El informe de documentación. D. Ninguna de las opciones.

20. En la fase de implementación, ¿qué herramienta se aplica para verificar que el Manual de procesos se esté implementando?. A. Inspecciones. B. Matrices de control. C. Control interno. D. Ninguna de las opciones.

21. En la fase de implementación, ¿deberá existir documentos físicos en todos los procesos?. A. No, solo deberán tener documentos impresos en los que la normativa así lo disponga. B. A veces. C. Sí. D. Ninguna de las opciones.

22. ¿En la fase de implementación, las matrices permiten verificar que exista evidencia de haber cumplido con el proceso establecido en el Manual de procesos?. A. Verdadero. B. Falso.

25. En la fase de mejora se recogen los cambios de qué fases. A. Implementación y medición. B. Documentación e implementación. C. Documentación, implementación y medición. D. Ninguna de las opciones.

23. En la fase de implementación, ¿qué dirección estandarizó la forma de presentar los documentos?. A. D.G.T.H. B. D.P.G.E. C. I.G. D. S.G.

24. En la fase de mejora se puede realizar: A. La racionalización de procesos (cambios mínimos) y proyecto de mejora. B. Un proyecto de mejora. C. Cualquier tipo de cambio. D. Ninguna de las opciones.

26. ¿En qué fase se cierra el ciclo y permite general la mejora continua?. A. Documentar. B. Implementar. C. Medir. D. Mejorar.

27. ¿El nivel operativo es el encargado de la ejecución de los productos que están directamente relacionados con el cliente externo?. A. Verdadero. B. Falso.

28. El nivel de desempeño a alcanzar se conoce como: A. Meta. B. Indicador. C. Decisión. D. Ninguna de las opciones.

29. En el ciclo de gestión de procesos, ¿qué paso es considerado el más importante?. A. Documentar. B. Implementar. C. Medir. D. Mejorar.

30. El indicador de resultado le permite tomar decisiones: A. Al comandante general del Ejército. B. A los comandantes en todos los niveles. C. Ninguna de las opciones. D. A los jefes de Departamento y Unidad.

31. El indicador de impacto le permite tomar decisiones: A. Al comandante general del Ejército. B. A los comandantes en todos los niveles. C. Ninguna de las opciones. D. A los jefes de Departamento y Unidad.

32. El porcentaje de semaforización en verde comprende el rango: A. 100 % de la meta. B. 99 % - 85 %. C. Menos del 85 %. D. 80 % - 90 %.

33. El porcentaje de semaforización en amarillo comprende el rango: A. 100 % de la meta. B. 99 % - 85 %. C. Menos del 85 %. D. 80 % - 90 %.

34. El porcentaje de semaforización en rojo comprende el rango: A. 100 % de la meta. B. 99 % - 85 %. C. Menos del 85 %. D. 80 % - 90 %.

35. El proyecto de mejora permite: A. Economizar recursos. B. Disponer de un ítem de inspección. C. Dar solución al problema detectado. D. Ninguna de las opciones.

36. El proyecto de mejora permite: A. Verificar cuál es la mejor alternativa posible. B. Economizar recursos. C. Disponer de un ítem de inspección. D. Ninguna de las opciones.

37. El proyecto de mejora permite: A. Economizar recursos. B. Disponer de un ítem de inspección. C. Atacar la causa raíz del problema identificado. D. Ninguna de las opciones.

38. El proyecto de mejora permite: A. Economizar recursos. B. Evitar que el problema vuelva a ocurrir. C. Disponer de un ítem de inspección. D. Ninguna de las opciones.

39. El sentido del indicador puede ser: A. Amarillo, verde y rojo. B. Incrementar, mantener y disminuir. C. 100 % - 90 % - 80 %. D. Ninguna de las opciones.

40. En el nombre del indicador el verbo va en: A. Infinitivo. B. Gerundio. C. Participio pasado. D. Ninguna de las opciones.

41. El nombre del indicador empieza con: A. Una agregación más un pronombre. B. Una agregación más un adjetivo. C. Una agregación más una preposición. D. Ninguna de las opciones.

42. Las actividades y tareas deben ir en: A. Gerundio. B. Infinitivo. C. Participio. D. Ninguna de las opciones.

43. La fase de medición se divide en dos partes, ¿cuáles son estas?. A. Medición y mejora. B. Medición de indicadores y priorización de procesos. C. Determinación de datos y reportes estadísticos. D. Establecimiento de los indicadores y Fijación de metas.

44. La línea base no es el punto de partida, un dato histórico. A. Verdadero. B. Falso.

45. ¿La matriz de cambio es suficiente para eliminar un proceso?. A. verdadero. B. Falso.

46. La matriz de cambio también se conoce como: A. Cambiar el proceso. B. Racionar el proceso. C. Racionalizar el proceso. D. Mejorar el proceso.

47. La matriz SIPOC se usa para: A. Diagramar un proceso. B. Llenar el Manual de procesos. C. Describir un proceso. D. Ninguna de las opciones.

48. ¿La matriz que permite de forma ordenada ir acumulando información desde el menor nivel en la jerarquia de procesos, se la conoce como?. A. Matriz de implementación. B. Matriz de actividades y productos. C. Matriz de procesos. D. Ninguna de las opciones.

49. La matriz de implementación se la conoce también como: A. Matriz de ceros y unos. B. Matriz de verificación. C. Matriz de control de procesos. D. Ninguna de las opciones.

50. ¿La matriz de implementación o ceros y unos reporta un dato?. A. Verdadero. B. Falso.

51. La matriz de indicadores dispone de tres partes componentes: A. Nombre del indicador, definición y frecuencia del reporte. B. Meta del periodo, sentido del indicador y parámetros de semaforización. C. Ninguna de las opciones. D. Instrumento, sensor y análisis de periodo.

52. La mejora tiene dos posibles caminos, ¿cuáles son?. A. Racionalización del proceso y cambio. B. Matriz de cambio y proyecto de mejora. C. Proyecto de mejora y racionalización. D. Ninguna de las opciones.

53. La normativa que dispone que se adopte el modelo de gestión por procesos, ¿qué tipo de cumplimiento tiene?. A. Parcial. B. Obligatorio. C. No es necesario. D. Ninguna de las opciones.

54. La siguiente definición "Motivo o razón de ser por parte de una organización, una empresa o institución", corresponde a ?. A. Proposito. B. Visión. C. Misión. D. Ninguna de las opciones.

55. ¿La tarea: ¿Suscribir el plan anual de la unidad, le corresponde al?. A. Comandante / Director. B. Auxiliar administrativo. C. Jefe de unidad. D. Ninguna de las opciones.

56. Las tareas, actividades, subprocesos y procesos se representan mediante el símbolo: A. Círculo. B. Cuadrado. C. Rectángulo. D. Ninguna de las opciones.

57. Las matrices de ceros y unos, son la parte fundamental del control de la implementación, pues con ellas el responsable de la mejora de procesos verificará si las tareas de cada actividad, así como los productos se han cumplido. A. Verdadero. B. Falso.

58. Las propuestas de cambio que constan en la matriz de cambio o racionalización de procesos pueden ser: A. Grandes cambios. B. Solo cambios en actividades, tareas o productos, sin que estos sean mayores cambios. C. Cambios en los productos del estatuto. D. Cambios leves.

59. ¿Las tres partes componentes de la matriz de indicadores son: ¿Meta del periodo, sentido del indicador y parámetros de semaforización?. B. Verdadero. C. Falso.

60. Los diagramas de flujo se evidencian en: A. Manuales de procesos. B. Manuales de procedimientos. C. Manuales de organización. D. Todas las opciones.

61. Los entregables citados en el estatuto, ¿en qué documento son evidenciados?. A. En el Manual de procedimientos. B. En el Manual de procesos. C. En el Manual de organización. D. Ninguna de las opciones.

62. Los indicadores son una herramienta de gestión de uso obligatorio dispuesto por: A. La Contraloría General del Estado. B. La Inspectoría. C. Ninguna de las opciones. D. El Ministerio del Trabajo.

63. Los indicadores deben ser elaborados: A. Por el oficial encargado de procesos de la unidad. B. En conjunto entre el oficial encargado de procesos de la unidad y el responsable del proceso. C. Por el jefe de departamento o unidad. D. Ninguna de las opciones.

64. Los manuales de procesos que hay en las unidades militares de la Fuerza Terrestre, han sido elaborados bajo: A. Normativa del sector privado. B. Normativa del sector público. C. Ninguna de las opciones.

65. Los objetivos estratégicos son medidos mediante indicadores de: A. Impacto. B. Resultado. C. Desempeño. D. Todas las anteriores.

66. Los procesos adjetivos pueden ser: A. Asesoría y Apoyo. B. Gobernante y Apoyo. C. Gobernante y Sustantivo. D. Ninguna de las opciones.

67. Los resultados que arroja la matriz de implementación son la sumatoria desde el menor nivel de: A. Actividades y tareas. B. Subprocesos y procesos. C. Tareas, actividades, subprocesos, procesos. D. Ninguna de las opciones.

68. Los procesos respetan la estructura jerárquica militar o interfieren en esta. A. Respetan. B. Interfieren. C. No tienen importancia. D. Ninguna de las opciones.

69. Los procesos permiten cumplir con lo establecido en las leyes y normas vigentes. A. Verdadero. B. Falso. C. A veces. D. Ninguna de las opciones.

70. Los siguientes elementos: Portada, Misión, Puestos, Atribuciones y responsabilidades, corresponden a: A. Manual de Organización. B. Manual de procesos. C. Manual de procedimientos. D. Ninguna de las opciones.

71. Los símbolos del software Bizagi son: A. Rombo, rectángulo y círculo. B. Triángulo, trapecio, cubo. C. Cuadrado, esfera y cilindro. D. Ninguna de las opciones.

72. Llenar la matriz de implementación es responsabilidad: A. Del oficial encargado de procesos. B. Del oficial responsable del proceso. C. Del subcomandante. D. Del comandante.

73. Mediante qué documento se aprobó el estatuto de la Fuerza Terrestre. A. Orden General de la Fuerza Terrestre. B. Instructivo para implementar manuales de procesos. C. Compromiso Institucional N° 32 del 14 de febrero de 2019. D. Acuerdo ministerial N°050 de fecha 13 de marzo de 2018.

74. Para verificar la implementación de procesos se dispone de: A. Matriz de control de la gestión. B. Matriz de implementación o matriz de ceros y unos. C. Matriz de verificación. D. Ninguna de las opciones.

75. ¿Qué dirección, unidad o función es la encargada de aprobar los cambios propuestos a los manuales de procesos?. A. La D.P.G.E. B. El escalón superior. C. La unidad comandada. D. La unidad de Talento Humano.

76. ¿Qué es un proceso?. A. Trámite de gestión que permite evidenciar lo que se hace. B. Un método de control del trabajo, que transforma las actividades en tareas. C. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas, que transforman elementos de entrada en elementos de salida. D. Conjunto ordenado de pasos para verificar actividades.

77. ¿Qué es una actividad?. A. Labor realizada por un funcionario del sector público en el cual se evidencia su trabajo diario. B. Conjunto de tareas sobre un elemento de entrada con el fin de transformarlo y entregarlo con un valor añadido. C. Proceso seguido por una persona para obtener un resultado. D. Ninguna de las opciones.

78. ¿Qué es una tarea?. A. Es el trabajo desempeñado por los empleados de una organización. B. Es la forma como se organizan las actividades en cada área de trabajo. C. Consiste en desarrollar un trabajo predominante manual y repetitivo que debe hacerse en un tiempo limitado para completar una operación dentro de una actividad. D. Ninguna de las opciones.

79. ¿Qué frase escogería para disponer de una orden de acción táctica como producto final?. A. Elabora la orden de acción táctica. B. Elaborar la orden de acción táctica. C. Elaborando la orden de acción táctica. D. Ninguna de las opciones.

80. ¿Qué frase le permite comprender lo que es caracterizar procesos?. A. Diseñar el proceso. B. Diagramar las actividades. C. Describir los elementos del proceso. D. Ninguna de las opciones.

81. ¿Qué formato estandarizado es usado para caracterizar o recopilar los elementos de un proceso?. A. Ficha de proceso. B. Matriz. C. Matriz de caracterización. D. Ninguna de las opciones.

82. ¿Qué herramienta de diagramación está normada y utiliza la Fuerza Terrestre en los manuales de procesos actuales?. A. Bizagi. B. Visio. C. Bpwin. D. Ninguna de las opciones.

83. ¿Qué nivel es el encargado de direccionar a la organización para el cumplimiento de su misión?. A. Directivo. B. Asesor. C. Apoyo. D. Operativo.

84. ¿Qué significa SIPOC?. A. Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente. B. Sistema Informático para Operaciones de Calidad. C. Suministros, ingresos, proceso, organización, controles. D. Ninguna de las opciones.

85. ¿Qué son los procesos sustantivos?. A. Son los procesos centrales. B. Son los que permiten ejecutar la misión, objetivos estratégicos y políticas de la institución. C. Son los procesos más importantes. D. Ninguna de las opciones.

86. ¿Qué son los procesos gobernantes?. A. Son los procesos centrales. B. Son los que proporcionan: políticas, directrices y planes estratégicos. C. Son los procesos más importantes. D. Ninguna de las opciones.

87. ¿Qué son los procesos de apoyo?. A. Son los procesos centrales. B. Son aquellos que facilitan el desarrollo de las actividades que integran los procesos sustantivos. C. Son los procesos más importantes. D. Ninguna de las opciones.

88. ¿Qué son los procesos gobernantes?. A. Los que proporcionan directrices, políticas y planes estratégicos para el funcionamiento de la institución. B. Los que dirigen a la organización. C. Los que marcan la ruta a seguir en una organización. D. Ninguna de las opciones.

89. ¿Qué tipos de procesos existen?. A. Estratégicos, misionales y adjetivos. B. Gobernantes, sustantivos y de apoyo. C. Cadena de valor y procesos de apoyo. D. Ninguna de las opciones.

90. ¿Qué variable se considera en la priorización de procesos para la mejora?. A. Medición del proceso. B. Implementación del proceso. C. Funcionalidad del proceso, quejas, demoras, otros. D. Ninguna de las opciones.

91. ¿Qué variable se considera en la priorización de procesos para la mejora?. A. Medición del proceso. B. Implementación del proceso. C. Factibilidad en los recursos disponibles para implementar la mejora. D. Ninguna de las opciones.

92. ¿Qué variable se considera en la priorización de procesos para la mejora?. A. Importancia al cumplimiento de los objetivos institucionales. B. Mejoramiento del proceso. C. Implementación del proceso. D. Ninguna de las opciones.

93. ¿Qué variable se considera en la priorización de procesos para la mejora?. A. Medición del proceso. B. Impacto o percepción del cliente o usuario final. C. Implementación del proceso. D. Ninguna de las opciones.

94. ¿Qué variable se considera en la priorización de procesos para la mejora?. A. Medición del proceso. B. Implementación del proceso. C. Factibilidad en los recursos disponibles para implementar la mejora. D. Ninguna de las opciones.

95. ¿Quién debe firmar en los manuales de organización para que estos sean legalizados?. A. Comandante / Director y el Subcomandante / Subdirector. B. Quien elaboro el manual y El Comandante / Director. C. Oficial responsable de procesos, Jefes Departamentales, Subcomandante / Subdirector y Comandante / Director. D. Ninguna de las opciones.

96. Representa algo tangible producido natural o artificialmente como resultado de un trabajo u operación. Este enunciado se refiere a: A. Tarea. B. Actividad. C. Producto. D. Ninguna de las opciones.

97. Todos los procesos pueden ser mejorados. A. No, ya que deben primero ser priorizados. B. Sí, siempre que se disponga de los recursos suficientes. C. Sí, si existe la disposición. D. Ninguna de las opciones.

98. Un proceso de apoyo según el mapa de procesos de la Fuerza Terrestre es: A. La asesoría jurídica. B. La gestión de seguridad integrada. C. El control documental. D. Todas las opciones.

99. Un proceso de asesoría según el mapa de procesos de la Fuerza Terrestre es: A. Gestión financiera. B. Gestión del Control interno. C. Gestión documental. D. Ninguna de las opciones.

100. Uno de los beneficios de la implementación de procesos es: A. Disponer de manuales de procesos. B. Mejorar la eficiencia en la Fuerza Terrestre. C. Disponer de datos. D. Ninguna de las opciones.

Denunciar Test