procesos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() procesos Descripción: procesos de diagnostico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la dimensión escolar, el diagnóstico educativo. No solo pretende ayudar al alumno, sino que también al profesorado y al propio centro. Pretende ayudar al alumno. Pretende dar orientaciones solo a los profesores. Para realizar la evaluación psicopedagógica el procedimiento general es…. Demanda, toma de decisiones y seguimiento. Evaluación psicopedagógica, toma de decisiones e informe pedagógico. Demanda de evaluación psicopedagógica, evaluación específica para recoger información, toma de decisiones y seguimiento. Tras decidir que sí se continúa con el proceso de evaluación psicopedagógica, se recoge información para analizar de los siguientes contextos: Del contexto familiar, del contexto escolar y del contexto social. Del alumno, del contexto familiar, del contexto escolar y del contexto social. Del contexto laboral de los padres, del contexto escolar y del contexto social. El informe psicopedagógico es un documento que posee una naturaleza técnica por: Los instrumentos utilizados y su finalidad. La formación específica del profesional responsable. Las respuestas a y b son correctas. . El dictamen de escolarización aporta información sobre…. La modalidad de escolarización que se propone para el alumno. Orientaciones sobre la propuesta curricular y aspectos organizativos y metodológicos. Las respuestas a y b son correctas. ¿Cuál es el origen etimológico del término "diagnóstico"?. Proviene del griego "dia" (a través) y "gignosco" (conocer). Proviene del latín "diagnosticus" que significa "análisis detallado". Proviene del francés "diagnostic" y significa "clasificación de enfermedades". . ¿Cuál de las siguientes NO es una función del diagnóstico en educación?. Facilitar la toma de decisiones. ) Anticipar medidas preventivas. Clasificar a los estudiantes según su capacidad exclusivamente. ¿Qué diferencia al diagnóstico en educación de su concepción médica tradicional?. Su enfoque se basa en la intervención y no solo en la identificación del problema. Solo se aplica a estudiantes con dificultades de aprendizaje. Se centra exclusivamente en la observación de síntomas. ¿Cuál es el objeto del diagnóstico pedagógico?. Tanto los aspectos individuales como institucionales y contextuales. Solo las características individuales del estudiante. Exclusivamente la evaluación del contexto escolar. ¿Cuál de estos principios define el diagnóstico actual en educación?. Se basa en tests psicométricos como único método de evaluación. Es un proceso continuo y basado en múltiples fuentes de información. Se aplica exclusivamente a estudiantes con problemas académicos. ¿Qué significa el término "assessment" en el contexto del diagnóstico educativo?. Valoración del sujeto y sus características. Evaluación de los docentes. Clasificación de los alumnos en categorías. . ¿Cómo se diferencia el diagnóstico educativo del psicodiagnóstico?. El diagnóstico educativo solo evalúa el rendimiento académico. El diagnóstico educativo abarca contextos más amplios como el social y familiar. El psicodiagnóstico no se basa en pruebas científicas. ¿Qué perspectiva tiene el diagnóstico educativo actual?. Correctiva y centrada en el fracaso. Preventiva y de desarrollo. Exclusivamente sumativa y clasificatoria. ¿Qué técnicas se emplean en el diagnóstico educativo para la recogida de información?. Solo observación directa. Diversidad de instrumentos como entrevistas, tests, cuestionarios y listas de control. Exámenes escritos exclusivamente. ¿Qué función cumple la evaluación psicopedagógica?. ) Clasificar a los alumnos según su cociente intelectual. Identificar necesidades educativas y fundamentar decisiones. Determinar qué alumnos deben repetir curso. ¿Qué criterio NO se usa en la valoración dentro del diagnóstico educativo?. Normativa educativa vigente. Modelos y teorías educativas. Opinión personal del docente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la observación en el diagnóstico?. Se considera una técnica fundamental para obtener información. Solo es útil en contextos clínicos. No aporta datos relevantes en educación. ¿Qué diferencia la evaluación del diagnóstico educativo?. ) La evaluación es un proceso más amplio y abarca programas y contextos. El diagnóstico solo usa pruebas estandarizadas. La evaluación solo se usa en educación primaria. ¿Qué tipo de prevención se busca en el diagnóstico educativo actual?. Solo intervención correctiva. Prevención primaria, secundaria y terciaria. No se aplica prevención en educación. ¿Por qué se considera que el diagnóstico educativo es un proceso técnico aplicado?. Porque implica un análisis basado en métodos científicos. Porque solo se realiza en casos especiales. Porque no requiere de formación especializada. ¿Qué factor es clave en la interdisciplinariedad del diagnóstico educativo?. La relación con otras ciencias como la Psicología y la Sociología. El uso exclusivo de tests psicométricos. La evaluación aislada del contexto. ¿Qué implica la triangulación en el diagnóstico educativo?. Utilizar al menos tres exámenes por estudiante. Cruzar información de diversas fuentes e instrumentos. Comparar el diagnóstico con resultados de otros países. ¿Cuál es la función principal del diagnóstico en Educación?. Facilitar o generar la toma de decisiones desde el conocimiento riguroso de la realidad y, a partir de esa toma de decisiones, establecer el diseño y la intervención psicopedagógica. Diagnosticar al alumnado con necesidades educativas observadas a simple vista. Diagnosticar al alumnado con necesidades educativas y realizarle pruebas para lograr una mejora en su proceso. La evaluación psicopedagógica es un proceso de. Recogida de información sobre los elementos que intervienen en el proceso de enseñanzaaprendizaje (profesorado, alumnado, contenidos y su interacción en el aula). Recogida, análisis y valoración de la información relevante, sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje (profesorado, alumnado, contenidos y su interacción en el aula). Adquisición de información del alumno en cuanto a su comportamiento fuera del aula, como por ejemplo a qué tipo de juegos juega en casa. ¿Cuál es la primera fase del proceso de diagnóstico en educación?. Interpretación y valoración de la información. Planificación y delimitación inicial. ) Seguimiento y evaluación. ¿Qué criterio no es considerado en la interpretación y valoración de la información en el diagnóstico educativo?. ) Currículum. Preferencias del docente. Legislación vigente. ¿Cuál es el papel principal del orientador en el proceso de diagnóstico educativo?. Aplicar sanciones disciplinarias. Coordinar el proceso de evaluación psicopedagógica. Sustituir al docente en la intervención educativa. ¿Cuál de los siguientes agentes NO es un participante habitual en el proceso de diagnóstico?. ) Inspectores educativos. Profesorado. Familia. ¿Cuál de los siguientes aspectos no se evalúa en el contexto escolar del alumno?. ) Proyecto educativo del centro. Relaciones con compañeros y docentes. Situación económica de los padres. ¿Cuál es el objetivo de la fase de toma de decisiones en el diagnóstico educativo?. ) Identificar problemas de conducta. Proponer medidas de intervención educativa. Elaborar informes administrativos. ¿En qué fase del diagnóstico se identifican los posibles síntomas o dificultades del alumno?. Primera recogida de datos. Seguimiento y evaluación. Elaboración de informes. ¿Cuál de estas técnicas NO es psicométrica?. Entrevista. Test de inteligencia. Prueba de aptitudes. ¿Qué agente educativo suele ser el principal demandante de una evaluación psicopedagógica en Educación Primaria?. Docente o tutor/a. Psicopedagogo. Administración educativa. ¿Cuáles son algunas de las áreas básicas de exploración en Educación Primaria?. Solo la creatividad y la memoria. Aprendizajes instrumentales, creatividad, atención, personalidad, memoria, entre otras. Solo el contexto aula y el contexto familiar. ¿Qué áreas se pueden explorar en alumnos de tercero y cuarto de Educación Primaria?. Solo memoria y atención. ) Área cognitiva, madurez para aprendizajes escolares, dominio de aprendizajes escolares y adaptación. Solo hábitos de autonomía y habilidades sociales. ¿Qué dimensión del lenguaje incluye la fonología y la morfología?. Contenido del lenguaje. Uso del lenguaje. Forma del lenguaje. ¿Qué técnica es preferente para explorar los estilos de aprendizaje?. Observación directa. Tests psicométricos estandarizados. Cuestionarios autoaplicados por los alumnos. En la dimensión uso del lenguaje se trabaja. La semántica, y una de las pruebas estandarizadas es el BLOC. La morfología, y una de las pruebas estandarizadas es el PLON (Prueba del Lenguaje Oral de Navarra). La pragmática, y una de las pruebas estandarizadas es el PLON (Prueba del Lenguaje Oral de Navarra). ¿Cuáles son las fases generales del proceso de diagnóstico?. Planificación, recogida de información y valoración. Planificación, recogida de información, interpretación y valoración, toma de decisiones y propuesta de intervención y seguimiento y evaluación. Planificación, recogida de información, toma de decisiones y evaluación. ¿A qué tipo de memoria nos referimos si se trata de recordar y reproducir movimientos?. Memoria verbal-auditiva. Memoria icónica-visual. Memoria motórica. ¿A qué tipo de memoria nos referimos si se trata de recordar objetos vistos previamente?. Memoria verbal-auditiva. Memoria icónica-visual. Memoria motórica. ¿A qué tipo de memoria nos referimos si se trata de recordar aspectos de una narración?. Memoria verbal-auditiva. Memoria icónica-visual. Memoria motórica. ¿Cuál es el objetivo principal del informe psicopedagógico en el contexto educativo?. Justificar las decisiones del profesional sin compartirlas con otros. Comunicar los resultados obtenidos y orientar la intervención educativa. Elaborar un documento sólo para uso interno del centro educativo. ¿A quién se dirige la versión escrita del informe?. A la familia, de manera obligatoria. A los maestros, mientras que la familia recibe la información oralmente. Solo a los especialistas en pedagogía. ¿Cuándo se realiza el informe psicopedagógico inicial?. Cuando un alumno cambia de centro educativo. La primera vez que se le hace una evaluación psicopedagógica en el sistema educativo. Sólo cuando la familia lo solicita. ¿En qué momento debe revisarse el informe psicopedagógico en Educación Primaria?. En cualquier momento, sin plazos establecidos. En 1.º y 5.º de Primaria. En 3.º-4.º ó 6.º de Primaria, antes de finalizar la etapa. ¿Qué se recoge en un informe de actuaciones?. Las evaluaciones psicopedagógicas completas de los alumnos. Las actuaciones de asesoramiento realizadas por los servicios de orientación sin necesidad de una evaluación psicopedagógica completa. ) Un seguimiento médico del desarrollo del niño. ¿Para qué alumnado está destinado el informe de Audición y Lenguaje?. Para niños con necesidades relacionadas con la comunicación y el lenguaje. Para todos los alumnos, como parte de su expediente escolar. Solo para alumnos con altas capacidades intelectuales. ¿Qué carácter tiene el informe dentro del contexto escolar?. Técnico-científico y administrativo. Exclusivamente científico. Solo administrativo. ¿Qué requisitos debe cumplir el informe respecto a su elaboración?. Ser firmado únicamente por el director del centro educativo. Contar con la firma del profesional responsable y de los agentes participantes. No necesita ninguna firma, solo su validación oral. ¿Por qué es importante la confidencialidad en el informe?. Para proteger la privacidad de los implicados. ) Para que solo los docentes puedan acceder a la información. Para evitar que los alumnos conozcan su contenido. . Según la Orden EDU/849/2010, ¿qué información debe incluirse sobre el alumno en el informe?. Su rendimiento académico. Datos personales, historia escolar y motivo de la evaluación. Su comportamiento en el aula y motivo de la evaluación. ¿Qué aspecto del desarrollo del alumno se debe tener en cuenta según la normativa?. Solo su desarrollo académico. Solo su desarrollo emocional. Su desarrollo general, incluyendo aspectos académicos y personales. ¿Qué se debe analizar sobre el entorno del alumno según la Orden EDU/849/2010?. ) La influencia de la familia y del contexto social en su desarrollo. La relación del alumno con sus compañeros y su entorno familiar únicamente. El ambiente escolar sin considerar el contexto familiar. ¿Qué debe preverse en el informe respecto a la intervención educativa?. Las medidas organizativas y curriculares, así como los recursos personales y materiales disponibles. ) Los materiales didácticos que usará el alumno. ) Las normas de disciplina aplicadas en el centro escolar. ¿Cuál es la función principal del informe en el contexto educativo?. Servir como puente entre la evaluación y la intervención educativa. Evaluar únicamente el rendimiento académico del alumno. Justificar las decisiones del docente sin explicarlas. ¿Por qué se debe evitar la escritura en primera persona del singular en los informes?. Para mantener un tono formal y objetivo. Porque los informes deben ser escritos de manera anónima. Para que el informe sea más breve y directo. ¿Qué aspecto es clave para garantizar la correcta comprensión de las siglas en un informe?. No usarlas en ningún momento. Explicarlas con su nombre completo la primera vez que aparezcan. Solo incluir siglas conocidas por el personal educativo. ¿Cuál de las siguientes estrategias contribuye a una comunicación de informes efectiva?. Utilizar un lenguaje técnico en todos los casos para garantizar precisión. Adaptar la comunicación a los destinatarios y emplear un lenguaje claro y comprensible. Evitar el uso de ejemplos para que el informe mantenga un tono más formal. ¿Por qué es importante especificar la procedencia de los datos en la comunicación del informe?. Para aportar credibilidad y contextualizar la información adecuadamente. Para evitar que el informe tenga interpretaciones diferentes entre los lectores. Porque la normativa exige que siempre se cite el nombre completo de cada fuente. ¿Qué principio es clave en la interpretación de las evidencias recogidas en el informe?. Se deben interpretar únicamente en función de la percepción del profesional. Deben basarse en criterios científicos, normativos o en la evolución del sujeto. Es suficiente con incluir observaciones subjetivas sin necesidad de justificación. ¿Qué requisito ético debe cumplirse antes de elaborar el informe psicopedagógico?. Obtener el consentimiento informado de los padres y, si corresponde, el asentimiento del menor. ) Sólo informar a los maestros sin necesidad de consultar a la familia. Redactar el informe sin previo aviso para evitar sesgos en la evaluación. ¿En qué casos es obligatorio elaborar un Dictamen de Escolarización?. Solo para alumnos con discapacidad física. Para estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) o necesidades específicas de apoyo educativo, que se especifican en la normativa. Únicamente para alumnos con altas capacidades intelectuales. ¿En qué se diferencia el Dictamen de Escolarización del informe psicopedagógico?. ) El Dictamen es más extenso y detallado que el informe. En el informe los padres deben autorizarlo, mientras que en el Dictamen solo se les informa. El Dictamen requiere la autorización de los padres, ya que puede implicar un cambio de escolarización. ¿Qué elemento forma parte de la estructura del Dictamen de Escolarización?. Una propuesta razonada de escolarización basada en criterios pedagógicos y normativos. Un informe detallado sobre el comportamiento del alumno en el aula. Un resumen de los resultados académicos del alumno en los últimos años. ¿Cuál es la relación entre el informe psicopedagógico y el dictamen de escolarización?. ) El dictamen se elabora antes del informe psicopedagógico. El dictamen debe basarse en un informe psicopedagógico previo. Ambos documentos pueden realizarse en cualquier orden sin afectar el proceso. ¿Cuál es el papel de la familia en la elaboración del dictamen de escolarización?. Su opinión es un elemento prescriptivo y debe ser considerada en la toma de decisiones. ) La familia sólo está informada, pero su opinión no es relevante. La familia tiene la última palabra en todas las decisiones del dictamen. ¿Cómo se determina el contenido del informe psicopedagógico?. Se basa en la opinión de la familia y sus expectativas. Está determinado por criterios técnicos y objetivos, sin depender de la opinión familiar. Se redacta conforme a las preferencias del centro educativo sin necesidad de evaluación. . Los objetivos del Diagnóstico Pedagógico son: Analizar, Observar y Cuestionar. Analizar, Predecir y Valorar. Explorar, Predecir y Reflexionar. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un tipo de informe psicopedagógico en Audición y Lenguaje?. ) Informe de revisión. Informe de actuaciones. Informe de evaluación. Dentro de las estrategias en la comunicación de informes, en la alfabetización digital, encontramos la competencia axiológica, que se trata de: Control de emociones negativas, desarrollo de la empatía y construcción de una identidad digital personalizada y equilibrada. Aprender a acceder, analizar e interpretar la información de manera personal. Desarrollo de valores éticos y democráticos en el uso de la tecnología, evitando conductas comunicativas socialmente negativas. |